PREPARACION DE JABONES
MEDICINALES
PRIMERA PARTE DEL TRABAJO DE
ELABORACION DE PRODUCTO EN
EMPRENDURISMO
PREPARACION DE JABONES
MEDICINALES
BENEFICIOS DE LOS JABONES ARTESANALES
NATURALES DE HIERBAS
También son conocidos popularmente como jabones
medicinales, aunque no hay que confundirlos con los
jabones medicados que tienen medicación en su
composición. Este tipo de productos caseros y
naturales se han hecho toda la vida en las casas,
pero conforme el mercado mundial ha ido creciendo
se han perdido estas costumbres, puesto que
comprar los productos acabados te ahorra tiempo y
no necesitas estar adquiriendo conocimientos
nuevos para cada producto que quieras o necesites,
es algo comprensible en esta sociedad. A veces nos
olvidamos de que hay cosas sencillas y que si las
hacemos en casa son más baratas, respetan más el
medio ambiente y nuestra salud, ya que
controlamos los ingredientes que incluimos.
cuerpo, las manos o el cabello, sino también para tratar
problemas de piel, aunque se recomienda que si hay un
brote fuerte de dicho problema o es recurrente se siga el
tratamiento médico y se usen los jabones como soporte
de este, para aliviar síntomas. Por tanto, hay jabones
indicados para pieles sensibles, con eccema, con
rosácea, con acné, pieles grasas, etcétera.
Así, entre los principales beneficios de los jabones
artesanales naturales de hierbas se destaca poder
ayudar en el tratamiento de problemas en la piel de
forma natural, así como mantenerla sana, evitando el
uso de productos excesivamente químicos sintéticos y,
además, ahorramos dinero y cuidamos de nuestro
planeta.
Este tipo de jabones son usados no solo para lavar el
cuerpo, las manos o el cabello, sino también para tratar
problemas de piel, aunque se recomienda que si hay un
brote fuerte de dicho problema o es recurrente se siga el
tratamiento médico y se usen los jabones como soporte
de este, para aliviar síntomas. Por tanto, hay jabones
indicados para pieles sensibles, con eccema, con rosácea,
con acné, pieles grasas, etcétera.
Así, entre los principales beneficios de los jabones
artesanales naturales de hierbas se destaca poder ayudar
en el tratamiento de problemas en la piel de forma
natural, así como mantenerla sana, evitando el uso de
productos excesivamente químicos sintéticos y, además,
ahorramos dinero y cuidamos de nuestro planeta.
JABON DE ROMERO CASERO
El Romero es una planta que contiene alcanfor,
flavonoides, ácido cafeico y rosmarínico, entre otros
componentes, y tiene propiedades realmente beneficiosas
para la dermis, así como propiedades antioxidantes,
antiinflamatorias y calmantes. Verás que añadimos aloe
vera, que es perfecto para tratar la piel por ser muy
hidratante y regenerador, y el aceite de oliva, que es muy
nutritivo, hidratante y reparador. Si quieres saber cómo
hacer jabón artesanal de romero, toma nota:
Ingredientes
50 g de raíz de saponaria en polvo (se puede sustituir
por jabón base)
1 cucharada de hojas y flores de romero (frescas mejor
que secas)
El gel de 2 o 3 hojas de aloe vera
100 ml de aceite de oliva
1 litro de agua
Preparación
1.Calienta el agua en una olla y cuando empiece a hervir
retírala del fuego.
2.Agrega las hierbas (saponaria y romero), tapa la olla y
permite que repose unos 30 minutos o 1 hora. También
puedes hervirla por 15 minutos, en vez de hacer infusión,
pues es el tiempo mínimo para extraer las saponinas que
tienen efecto de limpieza como el jabón. La saponaria es la
planta jabonera más común para hacer jabones artesanales,
pero se pueden usar otras plantas con saponinas.
3.Cuela la infusión y viértela en un bowl o recipiente grande.
4.Añade el gel de aloe vera o sábila y el aceite de oliva y
remueve bien. Si no has comprado el gel, puedes sacarlo
directamente de las pencas u hojas si tienes sábila en casa.
5.Cuando esté toda la mezcla bien integrada viértela en un
molde.
Permite que se endurezca en la nevera durante el
tiempo necesario, hasta que tenga la consistencia
deseada, y luego desmóldalo y córtalo como quieras.
Puedes añadir, en el momento de hacer la infusión, más
hierbas medicinales, como lavanda, tomillo, menta,
etc., a tu gusto. Para darle más aroma y que este dure
más, puedes añadir unas pocas gotas de aceites
esenciales que te gusten, incluido el del propio romero
PREPARACION GENERAL
¿Qué necesitas para hacer jabón casero?
Lo primero de todo es hacer una lista con los ingredientes y
utensilios que te van a hacer falta para ponerte a fabricar
jabón en casa. Tranquilo, no te va a hacer falta romper la
hucha y tampoco vas a tener que pedir permisos al
ayuntamiento. Pero es probable que algunas de las cosas
necesarias no las tengas a mano.
En lo que se refiere a los ingredientes, necesitas aceite
vegetal (preferentemente de oliva), agua (preferentemente
agua blanda o agua destilada), sosa cáustica y,
opcionalmente, aceites esenciales y exfoliantes.
Los utensilios que vas a necesitar son dos boles o jarras
grandes de plástico o de cristal, una batidora, una báscula y
los moldes o recipientes donde vas a verter las mezclas
finales para que reposen y se enfríen.
Aparte de esto, y sobre todo por el manejo de la sosa, es
recomendable contar con un pequeño equipamiento
personal, a modo de precaución. Con esto nos referimos a
que, cuando vayas a hacer tu jabón casero, te vistas con
ropa de manga larga que te cubra los brazos por
completo, te pongas guantes de goma y te cubras los ojos
con unas gafas protectoras para evitar cualquier
salpicadura.
¿Cómo calcular las proporciones de aceite, sosa cáustica y
agua?
Para calcular correctamente las cantidades de aceite o
sosa que se deben usar para la elaboración. Es
recomendable usar el índice de saponificación de los
aceites para hacer el cálculo aunque en la práctica, para
asegurar que toda la sosa reaccione sin problema y que el
jabón final no resulte perjudicial para la piel, se puede
aplicar al menos 3% de sobreengrasado. Es decir, quitar
3% de sosa del cálculo final.
Ejemplos:
600 gramos de aceite de oliva x 0,136 SAP NaOH = 81,6
gramos de sosa
81,6 gramos de sosa – 7% sobreengrasado (lo más
recomendado)= 75,9 gramos de sosa.
SE LE PROPORCIONARA OTRAS MEDIDAS PARA LA
SANPONIFICACION
La saponificación o hidrólisis de éster es una reacción
química entre un lípido saponificable o ácido graso y una
base o solución alcalina
ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN DE LOS ACEITES
Ácido Graso SAP NaOH
Aceite de Oliva 0,136
Aceite de Girasol 0,137
Aceite de Aguacate 0,133
Aceite de Almendras Dulces 0,138
Manteca de Cacao 0,137
Manteca de Coco 0,184
Manteca de Karité 0,184
Aceite de Sésamo 0,134
Aceite de Soja 0,136
Aceite de Ricino 0,129
Aceite de Palma 0,146
Lanolina 0,076
Aceite de jojoba 0,066
Aceite de Germen de Trigo 0,134
Aceite de Celéndula 0,136
Aceite de Argán 0,136
Aceite de Arroz 0,128
Aceite de Coco 0,178
Cera de Abejas 0,069
En cuanto al cálculo de agua, por norma general, se
recomienda 30 partes de sosa por 70 partes de agua. Si
echas un poco más de agua de la cuenta, lo más probable
es que el jabón tarde más tiempo en solidificarse.
PARA EL CALCULO EXACTO DE SOSA CAUTICA SE
PEDIRA LA AYUDA LA PROFESOR EDUARDO.
Trabajaremos ya sea con:
Aceite de girasol o de oliva
Las plantas a usar:
Manzanilla
Hojas de guayabo
Chichipince
También usaremos:
Bicarbonato
Investigar las propiedades curativas de las plantas que
se les ha mencionado.