0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas34 páginas

1par Cuaderno de Trabajo Economía Esmeralda Alejo Eleuterio

Este documento presenta la asignatura de Economía y Globalización para el Bachillerato Tecnológico. Explica que el propósito es que los estudiantes analicen los fenómenos económicos de forma global y crítica para reconocerse como sujetos sociales capaces de identificar problemas en su comunidad. Incluye los aprendizajes esperados y un índice de temas como la introducción al estudio de la economía, definiciones de economía, y la economía como ciencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas34 páginas

1par Cuaderno de Trabajo Economía Esmeralda Alejo Eleuterio

Este documento presenta la asignatura de Economía y Globalización para el Bachillerato Tecnológico. Explica que el propósito es que los estudiantes analicen los fenómenos económicos de forma global y crítica para reconocerse como sujetos sociales capaces de identificar problemas en su comunidad. Incluye los aprendizajes esperados y un índice de temas como la introducción al estudio de la economía, definiciones de economía, y la economía como ciencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

CBT. LIC.

MARIO COLÍN SÁNCHEZ ATLACOMULCO

TURNO DISCONTINUO/VESPERTINO

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN
CUADERNO DE APRENDIZAJE

PROFRA. ESMERALDA ALEJO ELEUTERIO (3º 1,2,3,4,5,6 Y 7 TURNO


DISCONTINUO/3º 1, 2, 3,4 Y 5 TURNO VESPERTINO)
Este documento es con fines académicos y un recurso didáctico de apoyo a los y las discentes.

MTRA. ESMERALDA ALEJO ELEUTERIO


[email protected]
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA DE ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

El propósito de la asignatura de Economía y globalización, consiste en que el estudiante de Bachillerato Tecnológico,


contextualice los fenómenos económicos en un entorno globalizado, de una forma analítica y crítica, a fin de que se
reconozca como sujeto social, capaz de identificar los principales problemas de su comunidad y el valor de combinar
enfoques interdisciplinarios para resolverlos.

La vinculación con Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores, asignatura del mismo campo disciplinar, que se ubica en el
mismo semestre es directa y complementaria para el logro de los aprendizajes esperados, en asuntos comunes como el
análisis de los componentes de la sociedad actual; la equidad, inclusión y expectativas de la calidad de vida de las personas,
entre otros elementos que se describen en la transversalidad horizontal del presente programa de estudios.

De igual manera, se desarrollarán los Aprendizajes Clave del campo disciplinar de Ciencias Sociales:
EJE: COMPONENTE: CONTENIDO CENTRAL:
Comunicarse, relacionarse y colaborar La contextualización de la comunidad de El trabajo colaborativo en el aula como
con los demás aprendizaje a partir de los intereses y base para la integración de la comunidad
experiencias académicas de los de aprendizaje.
estudiantes.
Pensar históricamente La comprensión de cómo el pasado El reordenamiento mundial producto de
explica el presente en lo nacional, la regionalización y la globalización. La
regional y local. conformación de bloques económicos,
industriales y políticos hegemónicos.
Entender la relevancia de los fenómenos Distribución de la población y desarrollo El análisis de algunos componentes de la
sociales contemporáneos económico. sociedad actual: desigualdad, desarrollo
sostenible, medio ambiente.
Comprender y analizar los problemas El estudio de fenómenos y problemas Equidad, inclusión y expectativas de
sociales de hoy sociales contemporáneos. calidad de vida: los desafíos ante el
crecimiento demográfico.

COMPETENCIA GENÉRICA ATRIBUTOS: COMPETENCIA DISCIPLINAR

CG.7. Aprende por iniciativa e interés CG.7.3 Articula saberes de diversos CS.1 Identifica el conocimiento social
propio a lo largo de la vida. campos y establece relaciones entre y humanista como una construcción
ellos y su vida cotidiana. en constante transformación.
CG.6. Sustenta una postura personal CG.6.4 Estructura ideas y argumentos CS.5 Establece la relación entre las
sobre temas de interés y relevancia de manera clara, coherente y dimensiones políticas, económicas,
general, considerando otros puntos sintética. culturales y geográficas de un
de vista de manera crítica y reflexiva. acontecimiento.
CG.9. Participa con una conciencia CG 9.5. Actúa de manera propositiva CS.6. Analiza con visión
cívica y ética en la vida de su frente a fenómenos de la sociedad y emprendedora los factores y
comunidad, región, México y el se mantiene informado. elementos fundamentales que
mundo. 11.2 Reconoce y comprende las intervienen en la productividad y
C.G.11. Contribuye al desarrollo implicaciones biológicas, económicas, competitividad de una organización y
sustentable de manera crítica, con políticas y sociales del daño su relación con el entorno
acciones responsables. ambiental en un contexto global socioeconómico.
interdependiente.
ÍNDICE:

Aprendizajes Esperados: PÁG.

1. Reactiva aprendizajes previos de las asignaturas de: ……………………………………………………. 01


*Dinámicas Productivas Regionales. *Emprendimiento. *Ética.
*Ecología.

2. Identifica la importancia de la economía como generadora 09


del desarrollo y crecimiento económico en un entorno
especifico. …………………………………………………….

1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.

La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es imposible adquirir lo que se desea. Su
estudio permite entender fenómenos tales como el desempleo que en la actualidad padecen muchos millones
de mexicanos y que afecta tanto a personas con una alta capacitación laboral como ingenieros y doctores, y
también a la mano de obra no calificada como vendedores ambulantes.

El conocimiento de esta disciplina ayuda a entender la manera de como afectan a la población las medidas de
política económica que cotidianamente toman las autoridades correspondientes. Por ejemplo, el incremento
en el valor agregado (IVA) que tiene un efecto directo en los precios, o bien, la disminución del impuesto sobre
la renta (ISR) en los estratos de mayores ingresos, que favorecerá una mayor concentración de la riqueza. Así
mismo, las fluctuaciones en los precios de los energéticos que provee el Estado, como es el de la gasolina que
repercute directamente en actividades como el transporte y tiene un efecto indirecto en los precios de los
bienes y servicios que utilizan como insumo a dicho energético ( los insumos son los bienes o materias primas
consumibles que se requieren para producir otro bien).

Dentro de estas medidas de política económica se encuentran a las decisiones que tienen que ver con la
orientación del gasto público. Así por ejemplo, el monto destinado a la educación, servicios de salud, etc.
También la economía trata cuestiones muy importantes para la sociedad como son, por ejemplo, decidir que
bienes producir, cómo hacerlo y para quién. ¿Conviene sembrar frijol o maíz para satisfacer las necesidades
alimenticias de la población? O ¿es preferible producir forraje para el ganado? O ¿es mejor invertir en viñedos
para exportarlos? .... Una vez resueltas estas preguntas habrá que cuestionarse el tipo de tecnología que
conviene utilizar.

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

La economía nació en 1776, con la publicación del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith. Y ha sido definida por
distintos autores. Para Astudillo Moya M. la economía es “el estudio de la manera en que la sociedad utiliza recursos
escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo”.

En todas las definiciones hay tres cuestiones básicas. En primer término, está la escasez de recursos; o sea, de los
factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología. Estos recursos son escasos porque se necesitan para
producir cualquier bien o servicio y sólo existen en cantidades limitadas.

Algunos autores también consideran a la organización como un factor de producción. Este concepto se refiere a las
reglas que se deben seguir en el proceso de producción que aseguran su éxito. La organización implica coordinación del
trabajo individual efectuado coordinadamente. La remuneración para este factor de producción es el beneficio.

La coordinación significa que cada participante realiza una determinada tarea en un momento específico.

2
La siguiente cuestión básica es la necesidad de utilizar de la mejor manera los factores de producción que son recursos
limitados para satisfacer los requerimientos prácticamente ilimitados de la sociedad, que son los bienes y servicios.

Todo lo anterior se resumen en tres problemas económicos fundamentales:

1. ¿Cuáles son os bienes y servicios que van a producir y en qué cantidades?


2. ¿Cómo se va a producir?
3. ¿Para quién se va a producir? ¿En qué proporción se distribuirán entre la sociedad?

La respuesta a los tres problemas económicos fundamentales depende del sistema económico de que se trate. En el
caso del capitalismo es por medio del mercado (el sistema de precios) como se decide qué, cómo y para quién se van a
producir los bienes y servicios. En el caso de las comunidades indígenas la respuesta a estas preguntas es la tradición.

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA.

El análisis económico puede proponerse como meta, cualquiera de las siguientes:

1. Determinar las relaciones constantes (leyes) que hay entre los fenómenos.
2. Establecer tipos ideales con que comparar los hechos reales.
3. Formular preceptos o reglas que garanticen la obtención de ciertos resultados.

EL MÉTODO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.

La economía es una ciencia social, porque estudia de manera científica el comportamiento del ser humano dentro de la
sociedad en la que vive cuando trata de allegarse recursos escasos para satisfacer sus necesidades.

El método de estudio de la economía se basa en la observación y medición del fenómeno a estudiar.

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar
leyes que expliquen los fenómenos.

Fuente de información: ASTUDILLO MOYA, Marcela. FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Edit. UNAM. México, 2012.

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL: EVOLUCIÓN DE SU OBJETO Y MÉTODO. (Extracto recuperado de:
https://personales.unican.es/domingur/intro.pdf).

La economía es una ciencia social porque 1) sus leyes son empíricas, 2) porque los hechos que selecciona para
el análisis están cargados de teoría y 3) porque el individualismo metodológico que se aplica en la investigación
económica está restringido por el proceso de socialización.

1) A diferencia de las ciencias experimentales, la economía se enfrenta a fenómenos caracterizados por un


menor grado de uniformidad o constancia, con los que es muy difícil realizar experimentos controlados. Por ello,

3
las leyes de la economía son leyes empíricas: se basan en la experiencia y tienen un grado de generalidad menor
que las leyes de la física.

2) Dada la posibilidad de comprensión empática de los fenómenos económicos y la confusión entre el sujeto
observante y el objeto observado (se supone que los economistas son seres humanos y que la economía se
ocupa del comportamiento de esa especie) la mera elección de una muestra de fenómenos, de entre un infinito
número de observaciones posibles, significa establecer una teoría, de tal manera que los hechos están
impregnados de conceptos, controlados por hipótesis que no permiten posibles observaciones contradictorias,
contaminados por valores estéticos, morales, religiosos, políticos o ideológicos, y contaminados por los
intereses personales de los propios economistas.

3) Y mientras que en las ciencias experimentales se puede aislar a los individuos o átomos de una sistema para,
a partir de ellos, explicar la realidad, en la ciencia económica este individualismo o atomismo metodológico está
restringido por la dificultad que supone aislar a los individuos de su contexto general, especialmente debido al
proceso de socialización o reproducción social por el que todos los humanos pasan, mediante el aprendizaje de
las normas sociales, por un largo período de dependencia, primero biológica y luego económica, hasta
convertirse en miembros independientes de una sociedad.

Puesto que la economía es una ciencia social, la historia del pensamiento económico estudia algo más que la
mera evolución de la corriente principal de la teoría económica que ha tomado como modelo de ciencia a la
física.

1) Estudia las teorías alternativas, las corrientes heterodoxas que han sido influidas por otras ciencias como la
biología, la historia o la sociología.
2) Se ocupa del aspecto explícitamente normativo de la economía (es decir, el que se refiere a cómo deben ser
los hechos, en conexión con la ética, que ha sido una parte fundamental en la historia de la disciplina) y de
desvelar los supuestos implícitos (y que a menudo son normativos) de una buena parte de la economía positiva
(la que supuestamente se ocuparía de hechos sin establecer juicios de valor).
3) La historia del pensamiento económico analiza, también, el arte de la economía (la política económica, que
relaciona las fuerzas económicas con el entorno general), que ha sido objeto de atención preferente de
determinadas escuelas de pensamiento económico en el pasado. En definitiva,
4) la historia del pensamienton económico combina la reconstrucción racional de la teoría económica (que
estudia las teorías del pasado a la luz de los avances posteriores) con la reconstrucción histórica de la misma
(teniendo en cuenta el contexto del momento y las intenciones de los economistas que formularon las teorías).

En la medida que la economía, como cualquier ciencia es path dependent (dependiente de la trayectoria), la
historia del pensamiento económico no es una especialización dentro de la ciencia económica, es la economía
desplegada en el tiempo.

LA RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA Y OTRAS DISCIPLINAS.

La economía esta interrelacionada con otras ciencias sociales como son la sociología, la antropología y la política; con
ciecncias exactas como matemáticas y estadística. Así como ciencias naturales, tal es el caso de la biología.

EVIDENCIA#1. Cuadro sinóptico y conclusión por equipo.


4
5
1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE A PARTIR DE LOS INTERESES Y EXPERIENCIAS
ACADÉMICAS DE LOS ESTUDIANTES.

ECONOMÍA Y
GLOBALIZACIÓN.
•Analiza los procesos de
ÉTICA producción, consumo y
•Identifica implicaciones distribución de los sectores
éticas en el uso de las productivos de la localidad,
EMPRENDIMIENTO ciencias y las tecnologías, municipio o nodo regional,
en el desarrollo económico así como el impacto de las
•Explora oportunidades o tecnologías digitales en los
ideas de negocio a partir de su localidad, municipio
o nodo regional y las toma mismos, para concretar la
DINÁMICAS de sus intereses y idea del plan de negocios
en cuenta en el plan de
PRODUCTIVAS habilidades personales,
negocios, correspondiente correspondiente al
REGIONALES con base en los modelos submódulo profesional.
CANVAS y de Triple al submódulo profesional.
•Reconoce el entorno Impacto y evalúa las
económico social en el alternativas del
contexto de la ecosistema emprendedor
hiperglobalización como en su localidad, municipio
producto de la o nodo productivo
investigación, el desarrollo regional.
y la innovación. Identifica
su ser como un ente
transformador,
relacionandolo con las
áreas potenciales de
desarrollo económico
(clústers) así como de los
nodos productivos de la
entidad, en el contexto del
pensamiento globalizado.

¿Sabías que?...

La globalización económica es una de las tres dimensiones más importantes y grandes, comúnmente mencionadas en la literatura académica,
con las otras dos siendo globalización política y globalización cultural, así como el término general de globalización.1 Dicho término se refiere a
la creciente integración económica e independencia de economías nacionales, regionales y locales alrededor del mundo a través de una
intensificación de transacciones fronterizas de bienes, servicios, tecnologías y capital Mientras la globalización es un conjunto extenso
de procesos en la relación con múltiples redes económicas, políticas e intercambios culturales, la globalización económica contemporánea es
impulsada por el rápido y significante crecimiento de la información acerca de todos los tipos de actividades productivas, comercialización y por
el desarrollo de la ciencia y la tecnología.2
Principalmente se compone por la globalización de producción, finanzas, mercados, tecnología, regímenes organizacionales, instituciones,
corporaciones y empleo.3 Mientras la globalización económica se ha expandido desde el surgimiento del comercio internacional, ha crecido
debido a la expansión en cuanto a los avances en comunicación y tecnología bajo el marco de Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio y la Organización Mundial del Comercio, lo cual hizo que los países redujeran gradualmente sus barreras comerciales y abrieran sus
cuentas corrientes y de capital.2 Este reciente auge ha sido respaldado por las economías desarrolladas al integrar principalmente inversión
extranjera directa y disminuyendo el costo de hacer negocios, la reducción de barreras comerciales, y en muchos casos, la migración
transfronteriza.
Al mismo tiempo que la globalización ha incrementado radicalmente los ingresos, el crecimiento económico en países en desarrollo y disminuido
el precio al consumidor en países desarrollados, también modifica la balanza de poder entre los países en desarrollo y los que ya se han
desarrollado, afecta la cultura de cada uno de los países afectados. Y la cambiante locación de la producción de bienes ha generado muchos
empleos transfronterizos, requiriendo que algunos trabajadores en países desarrollados cambien de carrera.
Recuperado de: ( https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n_de_la_econom%C3%ADa)

6
1.2. Las ciencias Sociales y su campo de estudio.

Las ciencias sociales son aquellas que estudian el comportamiento del individuo en la sociedad tomando en
cuenta los aspectos económicos, socio-políticos y culturales-ideológicos, con la finalidad de conocer cómo
afectan a las personas individual y comunitariamente.

Utilidad de las ciencias sociales:


Antropología Sociología
social (Fenómeno La cooperación entre las distintas disciplinas
(Hombre) social)
tiene como finalidad potenciar el desarrollo
económico y social de los grupos y de las
Psicología personas, colaborando en la eliminación de
Derecho (Ley) (Conducata
humana) la miseria, la explotación, la ignorancia y el
estancamiento de los individuos más
desfavorecidos.
Economía Ciencias
(Distribución (Políticas
de bienes) (Poder) Importancia de las ciencias experiméntales
en la vida cotidiana:
Historia
(Hito
histórico) • Se comprometen a ofrecer análisis,
los cuales cambian realidades sociales, ya
que generan tecnologías que permiten
evitar catástrofes ambientales, entre otras.
• Producen soluciones practicas
• Y son fáciles de transmitir (medios de comunicación).
*Influencia y relación científica y tecnológica.

EN LA
EN LA
ECONOMÍA
SOCIEDAD EN
(Teorías
GENERAL
económicas)

EN LAS GRANDES
CIUDADES
EN EL HOGAR (Teorías científicas
y aplicaciones
tecnológicas en los
asentamientos
urbanos)

EN LAS
GUERRAS EN EL CAMPO
(INNOVACION (Tecnología)
ES)

EN LOS NEGOCIOS (TIC´S)

7
1.3. Particularidades de las ciencias naturales, formales y sociales y los puntos de encuentro de estas ramas
del conocimiento:

• Ciencia, tecnología y desarrollo social.

Los avances de los campos científicos y tecnológicos mantienen estrecha relación con el quehacer social,
académico de investigación, económico, político y cultural del ser humano, ya que en ellos se refleja, el impacto
del desarrollo de la ciencia. Este progreso tecno científico es posible observarlo en diversos ámbitos humanos,
tales como:
▪ La investigación (Instituciones Educativas Superiores).
▪ La economía (flujos monetarios y de inversión).
▪ La industria (recursos humanos y naturales).
▪ Las prácticas sociales (TIC´S).
▪ La cultura (globalización).

• Ciencia, técnica y tecnología, un mismo fin diversas aplicaciones.

Técnica: Es la utilización Lógica


práctica del conocimiento
Formales o Ideales
(Conocimiento objetivo,
racional y universal)

Matemáticas

CIENCIA-Conocimiento
Universal (Teoría)

Ciencias Naturales
TECNOLOGÍA Fácticas o Empríricas
PROGRESO HUMANO (Analítico, metódico, claro,
preciso, comunicable,
verificable, explicativo y
predictivo)
Ciencias Sociales

8
EVIODENCIA 2: Escribe ¿cómo las asignaturas que has cursado han influido en el desarrollo del trabajo en
equipo que realizas con tus compañeros y próximamente en tu trabajo?...
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Across
1. Es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales,
sociales y artificiales.
4. Identifica implicaciones éticas en el uso de las ciencias y las tecnologías, en el desarrollo económico de su localidad.
5. Estudian el comportamiento del individuo en la sociedad.
6. Conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes.

9
7. Ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios.
9. Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
10. Es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos.
Down
2. Evalúa las alternativas del ecosistema emprendedor en su localidad.
3. Son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico.
8. Analítico, metódico, claro, preciso, comunicable, verificable, explicativo y predictivo.

Sesión: 3-4 (4 HRS) SESIÓN 5 EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL


Aprendizaje Identifica la importancia de la economía como generadora del desarrollo y crecimiento económico
esperado 2: en un entorno específico.
Contenido II. El reordenamiento mundial producto de la regionalización y la globalización. La conformación
Central: de bloques económicos, industriales y políticos hegemónicos.
Contenido 2.1. Qué es la economía y cuál es su papel en el desarrollo económico social.
Específico: 2.2. Cuáles son los problemas económicos prioritarios que hay en la actualidad.
2.3. El papel de los productores y consumidores en la actividad económica.
2.4. La dinámica del ciclo económico.
2.5. Situación económica que prevalece en la región.
Recursos: Materiales:
Libreta y/o hojas blancas; lapiceros.
Producto Elaboración de un mapa mental para distinguir las relaciones conceptuales de la economía con el
Esperado: desarrollo y crecimiento económico del entorno.
Evaluación: Construye T. Lección 2.5 (0.5%)

Agente Subproductos:
Evaluador: 1. Resolución de anagramas (0.5%)
Heteroevaluación 2. Identificación de un problema económico en tu comunidad (0.5%)
3. Crucigrama (0.5%)
4. Acomodar fichas (0.5%)
5. Falso y Verdadero (0.5%)

Producto Final: Identifica en el mapa los bloques económicos (1.5%)


Contribución a la calificación final: 45%

Instrumento de LISTA DE VERIFICACIÓN DEL MAPA - VALOR 15%


Heteroevaluación Valores Puntaje
Evaluación:
Si no
Lista de No. Indicadores:
1 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y 2
Verificación
sintética.
2 Las ideas van organizadas de forma ordenada, coherente y sintética 2
permitiendo al lector entender la relación entre ellas.

10
3 Presenta de forma creativa e innovadora su mapa, usando colores 2
e imágenes para mejorar la comprensión y ésta escrito con letra
legible.
4 Identifica la importancia de la economía como generadora del 4
desarrollo y crecimiento económico en su entorno.
Puntaje: 10
Calificación Total:

2.1. ¿Qué es la economía? y ¿cuál es su papel en el desarrollo económico social?...

Según el libro Fundamentos de Economía de Marcela Astudillo Moya, la economía nació en 1776, con la
publicación del libro: “La riqueza de las naciones” de Adam Smith.

La economía "es el estudio de la forma en que la sociedad decide qué se va a producir, cómo y para quién". Es
decir, "[ ...] el objeto de la economía es el estudio de la conducta humana relacionada con la producción, el
intercambio y el uso de los bienes y servicios" (Dornbusch, 2005: 1).

Para otro autor [...]la economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan haciendo
uso o no del dinero recursos productivos escasos, para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo
presente o futuro entre las diversas personas y grupos que componen la sociedad (Samuelson, 2006: 5).

También se ha afirmado que "La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las
empresas, los gobiernos y las sociedades completas hacen para encarar la escasez" (Parkin, 2004: 2).

Para Astudillo, la Economía es el estudio de la manera en que la sociedad utiliza recursos escasos para obtener
distintos bienes y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo.
En estas definiciones hay tres cuestiones básicas:
1) Escasez de recursos ▪ Tierra-Recursos naturales-renta
▪ Trabajo-mano de obra-salarios
Factores de
▪ Capital-maquinaria-interés
producción:
▪ Tecnología-modo de producción- patentes
▪ Organización-beneficio
2) Necesidad de utilizar de la Recursos
mejor manera los factores de limitados
producción
3) Cómo los bienes producidos se Ingresos-
van a distribuir entre los Egresos.
miembros de la sociedad para
su consumo

11
2.1.1. ¿Cómo impacta la economía en el desarrollo económico?

El Desarrollo económico, es la transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado. El desarrollo
implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del producto, por lo que representa
cambios cuantitativos y cualitativos.

El crecimiento económico es necesario porque ayuda a que la población disponga de más bienes. Pero
generalmente el crecimiento del PIB per cápita no significa que sea por igual para todos los habitantes de un
país; "si bien una tasa de crecimiento alta y sostenida es una condición para el desarrollo, ésta no produce
efectos automáticos sobre el bienestar social y se requiere una decidida y eficiente intervención estatal en la
búsqueda de la equidad" (Blanco, 1999: 298).

El desarrollo económico implica que su crecimiento vaya acompañado de una distribución del ingreso igualitaria;
"el propósito fundamental del desarrollo es erradicar la miseria y disminuir al mínimo los índices de pobreza"
(Aguilar, 2008: 54). Precisamente, los países desarrollados se caracterizan porque la desigualdad de los ingresos
y de la riqueza no es tan pronunciada como en los países subdesarrollados.

Desarrollo económico = crecimiento económico + distribución del ingreso.

"El concepto de equidad incluye las ideas de percepción de imparcialidad y justicia distributiva como procesos
que llevan a resultados específicos, tales como el ingreso y la riqueza" (Wiesner, 2010: 21). Es importante aclarar
que la riqueza de una familia es el valor de las cosas que posee en un determinado momento. En contraste, el
ingreso es la cantidad que recibe una familia durante un periodo determinado. La riqueza es acopio de activos,
y el ingreso es el flujo de ganancias que proviene de éste. Por ejemplo, si una persona posee un millón de UM,
su riqueza asciende a un millón de UM. Si la tasa de interés es de 5% anual, entonces esta persona recibe un
ingreso de 50 000 UM al año. Así, la riqueza y el ingreso son únicamente maneras diferentes de considerar la
misma cosa.

La desigualdad económica se mide por la distribución del ingreso anual.

"La pobreza y la desigualdad bien podrían ser no sólo la consecuencia de la carencia de desarrollo sino también
su raíz" (Wiesner, 201 0: 9 1).

Ahora bien, las familias en el extremo más bajo de la distribución del ingreso, aún en países desarrollados como
Estados Unidos, reciben un ingreso tan reducido que se considera que viven en la pobreza, la cual es una
situación en donde el ingreso de una familia es tan bajo que no alcanza para cubrir sus necesidades mínimas de
alimento, vivienda, salud, educación y ropa.

La desigualdad surge a partir de los sueldos desiguales en el mercado de trabajo y de la propiedad desigual del
capital. Para combatirla se requiere de la combinación de una serie de aspectos, por un lado, una gestión

12
macroeconómica estable y, por otro, unos mecanismos institucionales que permitan redistribuir el ingreso
(Blanco, 1999). Las tres formas en que algunos gobiernos tratan de redistribuir el ingreso son:
▪ lmpuesto sobre la renta progresivo: grava el ingreso de acuerdo con la capacidad de pago del
contribuyente, lo cual se consigue utilizando impuestos directos con tasas impositivas progresivas.
▪ Programas de sostenimiento del ingreso: se trata de pagos directos a las personas que ocupan la parte
más baja de la distribución del ingreso. Por ejemplo, programas de seguridad social, seguro de
desempleo y otros.
▪ Servicios subsidiados: son servicios proporcionados por el gobierno a precio por debajo del costo de
producción. Los contribuyentes que consumen estos bienes y servicios reciben una transferencia en
especie de los contribuyentes. Este mecanismo es utilizado principalmente en educación y salud.

Actividad 1. Identifica las ideas principales del texto a través de la resolución de los siguientes anagramas.

13
14
2.2. ¿Cuáles son los problemas económicos prioritarios que hay en la actualidad?

Los problemas económicos fundamentales son:


1) ¿Cuáles son los bienes y servicios que se van a producir y en qué cantidades?
2) ¿Cómo se van a producir?
3) ¿Para quién se van a producir?... ¿En qué proporción se distribuirán entre la sociedad?...

La respuesta a los tres problemas económicos fundamentales depende del sistema económico que se trate. En
el caso del capitalismo es por medio del mercado (el sistema de precios) como se decide qué, cómo y para quién
se van a producir los bienes y servicios. En el caso de las comunidades indígenas las respuestas son la tradición.

Otros problemas actuales son:


▪ Desempleo.
▪ El alza de los impuestos.
▪ El precio de los energéticos como la gasolina.
15
▪ Falta de empleos bien remunerados.
▪ El comercio ambulante (La piratería)
▪ Educación superior con bajo presupuesto.
▪ Falta de tecnología para producir bienes agrícolas…

Actividad 2. ¿Cuál es el problema económico prioritario en tu comunidad? (Identifícalo y describe porqué).


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2.3. El papel de los productores y consumidores en la actividad económica.

La palabra macroeconomía proviene del griego macro que significa grande. Esta rama de la economía se dedica
al estudio del funcionamiento del sistema económico de un país y su relación con otras economías. Los hechos
macroeconómicos afectan de manera directa la vida de las personas (Fontana y Setterfield, 2009).

Así, un incremento en el desempleo puede dar lugar a que una gran cantidad de ciudadanos carezca de los
ingresos necesarios para subsistir, fenómeno que por lo regular afecta en mayor medida a las clases sociales
menos favorecidas.

También el aumento generalizado de los precios, o sea, la inflación, influye en la capacidad de compra de los
ciudadanos.

La dependencia de las exportaciones de un país puede hacer crecer o decrecer su nivel de actividad. La
adaptación a esas variaciones se traduce en un mayor o menor nivel de empleo o en una variación del tipo de
cambio. Así, la macroeconomía estudia los grandes problemas nacionales. Es un enfoque agregado del
funcionamiento de un sistema económico tanto en escala nacional como en su relación con los países del resto
del mundo (Goldstein y Hi- Ilard, 2009).

Se denominan indicadores económicos a la medición estadística de fenómenos económicos como el


crecimiento económico, la inflación, el desempleo, la demanda y la oferta agregada.

De estos indicadores, uno de los más estudiados es el que mide la producción de bienes y servicios, lo cual se
hace ya sea utilizando el producto nacional bruto o el producto interno bruto.

16
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB). Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por los
nacionales de un país durante un periodo. Se considera lo que producen los nacionales ya sea en su país o en
cualquier otro.

En esta definición es importante destacar que los bienes incluyen productos tangibles tanto agrícolas (maíz,
legumbre, cereales) como industriales (autos, computadoras, edificios). Los servicios se refieren a la producción
del sector terciario (educación, financiero, comercio).

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un
país, en un determinado periodo. Al igual que en el PNB se trata de la suma de bienes y servicios finales
producidos en un periodo, la diferencia es que el PIB se refiere a lo producido en el país, independientemente
de que quienes lo produzcan sean nacionales o extranjeros.

Usos del PNB y del PIB: Ambos indicadores sirven para medir el nivel de crecimiento de una economía cuando
se compara el comportamiento de estos indicadores durante un tiempo. Si se divide el PNB o el PIB entre la
cantidad de habitantes se obtiene el PNB o el PIB per cápita, que es una medida muy general para evaluar el
aumento o disminución en el bienestar de la gente; es general porque no toma en cuenta las desigualdades en
la distribución del ingreso, sin embargo, es útil cuando se quiere comparar el comportamiento de la economía
en países de diferente tamaño.

INFLACIÓN. Es el incremento sostenido en el nivel general de precios. Se caracteriza porque el aumento es


generalizado y además persistente en el tiempo "en esencia, es una baja en valor del dinero debido al alza en
los precios" (Tarapuez, 2010).

Este fenómeno se explica tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta. El primer caso se
presenta cuando hay un incremento de la demanda de bienes y servicios; pero no aumenta la producción de
éstos. Por lo tanto, ante la escasez la respuesta de los comerciantes es aumentar precios.
La inflación se puede explicar también desde el punto de vista de la oferta. Se presenta cuando hay un
incremento en los precios de los bienes importados, que puede ser de los bienes de capital, como maquinaria y
equipo, o de las materias primas. En este caso, al incrementarse los costos de producción habrá un aumento
generalizado de los precios ya que el productor trasladará al consumidor sus costos mayores. En general, el
aumento de los costos: salarios (por presión de los sindicatos), tarifas, tipos de cambio, márgenes de utilidad
(por presiones oligopólicas para aumentar los márgenes de utilidad) o como ya se señaló, el precio de los
insumos importados puede acelerar la inflación.

La inflación no es neutral, resulta indeseable porque provoca aumento en el precio de los bienes y servicios,
afecta a los consumidores en su conjunto (Rodríguez y Núñez, 20 1 O), pero difícilmente repercute en un
incremento de los salarios por lo que quienes los perciben pierden poder adquisitivo. En los periodos
inflacionarios cuando se incrementan los salarios siempre será en menor proporción que los precios de las
mercancías y los aumentos, cuando se presentan, generalmente son rezagados en el tiempo. Con este
fenómeno los asalariados pierden poder adquisitivo, se hacen más pobres con lo que la distribución del ingreso
tiende a concentrarse. Los más perjudicados son además de los asalariados, los que perciben ingresos fijos como

17
intereses, pensiones, etc. Otra consecuencia negativa de la inflación es que desalienta el ahorro, ya que, ante la
expectativa de un incremento de los precios, las personas prefieren consumir que ahorrar.

El desempleo laboral es la fracción de la población activa que no puede encontrar empleo. La tasa de desempleo
mide a la población desocupada que busca trabajo y no lo encuentra.

Se denomina población económicamente activa (PEA) a todas las personas que están en edad de trabajar,
independientemente de que tengan o no empleo. La tasa de desocupación se calcula como un porcentaje entre
la población desocupada y la población económicamente activa, sin tomar en cuenta otras formas de
precariedad laboral.

Dentro de la población ocupada hay una enorme variedad de condiciones de empleo, que incluye el número de
horas laboradas a la semana, el salario percibido, las condiciones de seguridad social y la estabilidad laboral. Así,
se denominan subocupados a la población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales y desea trabajar
más.

Para disminuir el desempleo se requiere un incremento en el gasto total de la economía, por lo que se debe
estimular el consumo de las economías locales, la inversión de las empresas, el gasto público o las exportaciones.
Al incrementarse la demanda de un bien o servicio se deberán producir más unidades del mismo y, por lo tanto,
se ocuparán más personas en su producción. Y esto es probable porque la tendencia es a que las máquinas
reemplacen a los trabajadores. Abatir el desempleo significa que la mayor parte de la población participa en el
proceso de producción con lo que obtienen los medios para satisfacer sus necesidades materiales.

Es importante subrayar que en el caso mexicano, estos indicadores son elaborados por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
También se mide el empleo en la economía formal por el número de asegurados en el Instituto Mexicano del
Seguro Social. Ambos indicadores solamente toman en cuenta a la economía formal.
Economía informal. En los indicadores del empleo no se cuantifican las actividades que se realizan en la
economía informal. A ésta se le denomina como la actividad económica oculta por razones de evasión fiscal o
de control administrativo, por ejemplo, la venta ambulante, el trabajo doméstico. La economía informal junto
con las actividades económicas ilegales que son actividades prohibidas (lo mismo puede ser el tráfico de drogas
que de dólares cuando hay un control de cambios instrumentado por el Estado) forman parte de la economía
subterránea (Aroca, Cunningham y Maloney, 20 10).

Dado que en el sector formal no se crean las plazas de trabajo necesarias, además del bajo poder adquisitivo
del salario mínimo, excesiva reglamentación y altos impuestos, el sector informal se ha convertido en una
válvula de escape del desempleo ya que incorpora a un gran número de personas en la producción y
comercialización de bienes y servicios. Por su magnitud, en países atrasados prácticamente constituye una
economía paralela a la formal. En época de crisis económica en algunos países ha llegado a superar la actividad
informal al empleo formal.

Los indicadores de la evolución macroeconómica. Para conocer la situación macroeconómica de un país hay
tres indicadores que son básicos: la tasa de crecimiento de la economía que se mide por el PIB, la de inflación y
la de desempleo.
18
DEMANDA AGREGADA. En microeconomía se señaló que la demanda es la cantidad de productos que los
consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio; en macroeconomía se denomina demanda
agregada a la suma total de las demandas individuales de una economía.

La demanda agregada es la relación entre el gasto en bienes y servicios y el nivel de precios. Desde un punto de
vista macroeconómico el nivel de producción y el de precios están determinados por la interacción de la
demanda y la oferta agregadas (Fontana y Setterfield, 2009).

Se puede contabilizar a la demanda agregada tanto desde el punto de vista del sector demandante como del
tipo de bienes demandados. En el primer caso, la demanda agregada es la suma del gasto en bienes y servicios
de las empresas, las familias, el sector público y el sector externo.

Demanda agregada = demanda de: las empresas + las familias + del sector público + del sector externo

Desde el otro punto de vista, la demanda agregada representa la demanda total de la economía por todo tipo
de bienes y servicios: consumo e inversión. La curva de la demanda agregada muestra la relación presente entre
la cantidad demandada y el nivel de precios de una economía.

Demanda agregada - consumo + inversión

OFERTA AGREGADA

En microeconomía la oferta es la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a vender en el
mercado; en escala macroeconómica la oferta agregada representa el total de bienes y servicios producidos en
una economía, es decir, el total de productos que pueden ser ofrecidos a un cierto nivel de precios. En síntesis,
la oferta agregada puede entenderse como el PIB de un país.

La interacción de la demanda y la oferta agregadas determina el nivel de producción y de precios de una


economía. Ambos indicadores tienen un papel muy importante en el comportamiento económico de un país.
Para incidir en su comportamiento se utiliza la política monetaria y fiscal.

Actividad 4. Resuelve el siguiente crucigrama:

19
Across
2. Se calcula como un porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.
9. Un ejemplo son los vendedores ambulantes.
10. Medición estadística de fenómenos económicos como la inflación.
Down
1. Estudio del funcionamiento del sistema económico de un país y su relación con otras economías.
3. Es la fracción de la población activa que no puede encontrar empleo.
4. Es el incremento sostenido en el nivel general de precios.
5. Suma total de las demandas individuales de una economía

6. Lo que producen los nacionales.


7. Lo producido en el país sea nacional o extranjero.
8. Puede entenderse como el PIB de un país.

2.4. La dinámica del ciclo económico.

Como ya se dijo, el aumento de la producción se mide por la tasa de crecimiento de la economía; el objetivo de
la política económica es lograr que la producción crezca por arriba del año anterior, porque esto significará una
mayor cantidad de bienes y servicios disponibles para la población.

Básicamente son tres factores los que explican el crecimiento económico (Krugman y Wells, 2006):
1. A lo largo del tiempo la población crece y, por lo tanto, la población económicamente activa también se
incrementará; mientras mayor cantidad de personas trabajen, mayor será la producción.
20
2. Con el tiempo es factible que se logre una mayor eficiencia de los factores de producción, ya que se acumula
experiencia en los puestos de trabajo y el avance tecnológico permite una mayor producción con menos
recursos.
3. Se acumula el capital entendido como factor de producción, ya que los edificios, la maquinaria, los equipos,
tienen un tiempo de vida más o menos largo y su vida útil no se termina en un año.

Dependiendo de la etapa del ciclo económico, el PNB o el PIB real crece cuando la economía está en expansión
ya que se emplean en mayor medida los recursos productivos.

2.4.1. ¿Cómo crecen las economías?: El ciclo económico.

Las economías crecen cíclicamente, lo cual quiere decir que tienen épocas de expansión y otras de contracción.
El ciclo económico son las fluctuaciones de la actividad económica, con frecuencia periódica, que no presenta
patrones de regularidad y que contiene por lo menos una fase de expansión y otra de contracción.
"Históricamente, los ciclos económicos son una constante en el proceso económico" (Rodríguez y Nuñez, 20 10:
160).

Hay diversos tipos de ciclos económicos, que se diferencian por sus causas y su duración:
1. Ciclo Kitchin
2. Ciclo político financiero o presidencial
3. Ciclo Kuznets
4. Ciclo de hegemonía mundial

Por ejemplo, el ciclo Kitchin, es económico y el de menor duración que se conoce, tiene un periodo de tres a
cinco años y es causado por los cambios de inventario de las empresas. El ciclo político financiero o presidencial
en México tiene una duración de seis años y es provocado por la interrelación de la actividad financiera y las
decisiones políticas. El ciclo Kuznets tiene una duración promedio de 20 años, está ligado principalmente al
sector de la construcción y a las olas de inmigración. El ciclo de hegemonía mundial tiene una duración de 100
a 150 años y se basan en el ascenso, maduración y decadencia de las potencias hegemónicas (Sandoval, 2006).

Las fluctuaciones del PIB a precios constantes reflejan el momento del ciclo en que está situada la economía. La
tendencia
del mismo permite evaluar la senda de crecimiento. En un ciclo económico se identifican cuatro fases, las cuales
se identifican por el nivel de crecimiento económico, sus repercusiones en el empleo y en la inflación (Barlevy,
2010: 97):
1. Recesión: También llamado fondo, es el punto más bajo del ciclo económico, en esta fase la actividad
económica es muy baja, hay un alto desempleo y la inflación tiende a disminuir.
2. Expansión: En esta etapa se recobra el ritmo de crecimiento, empieza a disminuir el desempleo y los
precios tienden a subir.
3. Auge: También llamado cima, es el punto más alto del ciclo económico, se incrementa al máximo la
producción, el desempleo es bajo y la inflación es alta.

21
4. Contracción: En esta fase del ciclo económico empieza a disminuir el ritmo de la actividad económica, lo
que se manifiesta en una baja de la tasa de crecimiento del PIB, menor empleo y también habrá menos
inflación (Wickens, 2008).

Actividad 5. Acomoda las fichas y encuentra el mensaje que esconden.

22
2.4.2. Relaciones entre las variables macroeconómicas.

Todas las variables a las que se han hecho referencia en este capítulo (crecimiento económico, desempleo,
demanda agregada, inflación) están relacionadas por el ciclo económico:

a) Crecimiento económico y desempleo. Como ya se dijo, el crecimiento económico se mide por el PIB. Hay una
relación inversa entre crecimiento económico y desempleo, ya que cuando el PIB aumenta el desempleo
disminuye. Esta relación se explica porque una economía que crece produce más bienes y servicios y, por lo
tanto, requiere de más personal trabajando (Goldstein y Hillard, 2009).

Una pregunta importante es ¿cuánto disminuye el desempleo cuando crece el PIB? La respuesta varía en
función del periodo y del país considerado. En algunos casos el incremento/disminución en la tasa de desempleo
es sólo la mitad del incremento/disminución en el PIB real.

Arthur Okun, formuló lo que se conoce como la Ley de Okun basado en datos de los años sesenta en Estados
Unidos. Esta ley establece que cuando el PIB efectivo disminuye 2% con respecto al potencial (el cual se alcanza
cuando en una economía todos sus factores productivos se utilizan plenamente) la tasa de desempleo
aumentará aproximadamente en un punto porcentual.

Hasta ahora, la regla se ha cumplido en la mayoría de casos, y por eso es considerada como una observación
muy fiable en macroeconomía. El porcentaje exacto depende, como ya se dijo, del periodo y país considerados.

b) Demanda e Inflación. El efecto en la inflación de un incremento en la demanda depende de la fase del ciclo
económico en que se encuentre la economía:
1. En recesión, un incremento de la demanda no afectará la inflación, ya que, en esta fase, como se señaló
anteriormente, hay mercancía en los anaqueles que los productores no pueden vender por lo que un aumento
de la demanda no repercutirá en los precios dado el exceso de mercancía en venta.
2. En auge, un incremento de la demanda provocará inflación, dado que en esa etapa la economía trabaja a toda
su capacidad y aumentar la producción será difícil en el corto plazo, aunque haya demanda. Así, ante la escasez
de mercancías los vendedores aprovecharán para vender más caros sus productos.

Por lo contrario, la inflación tiende a disminuir cuando hay periodos prolongados de baja demanda agregada.

C) Desempleo e Inflación. Estas variables se relacionan de manera inversa ya que a mayor tasa de desempleo
menor será la inflación y viceversa. Esta situación se explica porque los desempleados carecen de ingresos y,
por lo tanto, reducirán al mínimo posible su demanda de bienes y servicios, con lo que los oferentes verán
mermadas sus ventas y en la medida de lo posible tratarán de elevarlas por medio de una disminución de sus
precios.

Se denomina curva de Phillips a la relación negativa de las tasas de inflación y desempleo. En los años sesenta
el economista A. W. Phillips popularizó la expresión gráfica que representa el hecho de que la tasa de desempleo
sólo puede disminuirse con un aumento de la tasa de inflación y viceversa. Phillips se basó en la observación del
comportamiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo en el Reino Unido, formuló la siguiente

23
hipótesis: "cuanto más elevada es la tasa de desempleo, menor es la tasa de incremento de los salarios
monetarios" (Blanco, 1999: 2 1). En la actualidad la curva ha experimentado nuevas versiones.

Es conveniente tener en cuenta que tanto el desempleo como la inflación son situaciones indeseables en
cualquier economía, pues cuando hay desempleo se desperdicia parte de la producción potencial y cuando hay
inflación se reduce el ingreso real de la población que tiene ingresos fijos. Quienes deciden la política económica
de un país tienen que elegir entre los dos males, pueden escoger disminuir la inflación; pero desacelerarán el
crecimiento económico y aumentarán las tasas de desempleo. Si escogen el de aplicar políticas que promovieran
el crecimiento de la economía y del empleo, se generarán tasas inflacionarias considerables.

En los países atrasados suele presentarse una combinación de inflación elevada a pesar de que también haya
un alto desempleo, a este fenómeno se llama estanflación. Para que esto ocurra, el PIB tiene que haber
disminuido a lo largo de un semestre y a su vez debe presentarse un notable y constante incremento en los
precios. La estanflación tuvo sus raíces en la década de los setenta cuando el incremento en los precios del
petróleo generó altas tasas de inflación y una caída en la producción, lo cual motivó el despido masivo de
trabajadores, dando lugar a un desempleo elevado.

a) Dinero e Inflación. En la actualidad no hay una teoría completa sobre la formación de los precios, debido
a que en la fijación de los precios intervienen elementos de muy difícil medición como son las expectativas de
los agentes económicos.

Las teorías que explican las causas de la inflación se pueden dividir en las que tienen un enfoque monetarista y
las estructuralistas.

En general la mayor parte de las teorías explican las causas de la inflación en función de la variación de la
cantidad de dinero o de los costos o de factores que afecten a ambos. La diferencia entre teorías está en los
mecanismos de formación de precios y en la determinación de causas que pueden ser: dinero, precios y salarios,
tipo de cambio, tarifas de los bienes y servicios públicos.

Para los monetaristas las modificaciones en la cantidad de dinero nominal son las que determinan las
variaciones en el nivel general de precios. El crecimiento excesivo del dinero provoca inflación y cuando este
crecimiento es inestable en el tiempo es lo que causa las fluctuaciones económicas. Como consecuencia de lo
anterior el sector público no tiene necesidad de intervenir en la economía.

En esta misma corriente de pensamiento algunos teóricos consideran que la inflación se explica por el aumento
de costos corno son salarios, tarifas, tipos de cambio, precios de los insumos importados o márgenes de utilidad.
La causalidad sería de costos a precios y luego una expansión monetaria, es decir, de precios a incremento de
la cantidad de dinero.

Para los estructuralistas la inflación se explica por los estrangulamientos e inflexibilidades de la oferta para
adaptarse rápidamente a los cambios de la demanda. Estos estrangulamientos pueden ser provocados por

24
mercados oligopólicos y segmentados, falta de capacidad empresarial, alta concentración del ingreso y de la
riqueza, y rigideces en los sectores externo, público y laboral.

Actividad 6. Contesta F si la oración es falsa y V si es verdadera.


1. Cuando el PIB aumenta el desempleo disminuye. _______
2. Cuando el PIB efectivo disminuye 2% con respecto al potencial la tasa de desempleo _______
aumentará.
3. La recesión se observa cuando lo que se produce no se puede vender, porque no hay _______
demanda; como los cines, playas y zonas turísticas que estuvieron cerradas al inicio de la
contingencia por el COVID 19.
4. Los cubre bocas, caretas y limpiadores estuvieron al principio de la pandemia en auge, _______
provocando una mayor inflación en el mercado, debido a la Pandemia del COVID 19.
5. A mayor tasa de desempleo menor será la inflación y viceversa. _______
6. La hipótesis de Philips no es “cuanto más elevada es la tasa de desempleo, menor es la tasa _______
de incremento de los salarios monetarios”.
7. La estanflación no existe. _______
8. Para los estructuralistas las modificaciones en la cantidad de dinero nominal son las que _______
determinan las variaciones en el nivel general de precios.
9. Para los monetaristas la inflación se explica por los mercados oligopólicos y segmentados. _______
10. Las variables macroeconómicas nos ayudan a entender la situación económica de nuestro _______
país.

2.5. Situación económica que prevalece en la región.

La contabilidad nacional es el registro de los datos de una economía para medir o cuantificar las variables
macroeconómicas, se basa en la estimación de cifras.

Por ejemplo, es imposible que el producto de un año se calcule contando cada uno de los bienes finales y lo es
también realizar índices de precios que tengan todos los precios de una economía. Esta contabilidad difiere de
la que llevan las empresas, pues éstas se basan en el sistema de partida doble, donde todos los movimientos
corresponden a un hecho concreto conocido. "Las cuentas nacionales nos permiten construir indicadores
económicos de un país, haciendo posible conocer el balance de la producción" (Rodríguez y Núñez, 2010: 123).

De acuerdo a Delgado Cantú, 2014; la economía mexicana por su carácter de capitalista, se fundamneta en el
conjunto de actividadades para la producción de bienes y servicios destinada, primero, satisfacer la demnada
25
interna y segundo, colocar esos bienes y servicios en los mercados internacionales. Según su carácter especifico,
las actividades productivas se clasifican en tres sectores económicos: primario o agropecuario, secundario o
industrial y terciario o de servicios. Sin embargop en el contexyto global de la economia, esos tres conjuntos de
actividades se realizan en estrecha relación entre sí , dando lugar a las llamadas relaciones intersectoriales.
Apartir del periodo conocido como “milagro mexicano” el crecimiento del Producto Interno Bruto se resume
en:
Presidente Periodo PIB $ Constantes Crecimiento del Tasa promedio Crecimiento del
(miles de millones PIB en el sexenio anual de PIB per capita
de pesos) crecimiento del durante el
PIB sexenio.

Lazaro Cárdenas del Río 1940 77.49 30.27% 4.52% 18.02%

Manuel Ávila Camacho 1946 110.86 43.06% 6.15% 20.49%

Miguel Aleman Valdez 1952 155.31 40.10% 5.78% 18.38%

Adolfo Ruiz Cortinez 1958 225.60 45.36% 6.42% 21.21%

Adolfo López Mateos 1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56%

Gustavo Díaz Ordaz 1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%

Luis Echeverría Álvarez 1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%

José López Portillo 1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%

Miguel de la Madrid 1988 1042.07 1.08% 0.18% -10.07%


Hurtado

Carlos Salinas de Gortari 1994 1311.66 25.87% 3.91% 12.42%

Ernesto Zedillo Ponce de 2000 1651.50 22.18% 3.39% 11.18%


León

Vicente Fox Quesada 2006 1900.89/8563.59 14.80% 2.03% 4.47%

Felipe Calderon Hinojosa 2012 9634.72 12.51% 2.04% 2.02%

Enrique Peña Nieto 2018 2.3% 2.4%

Los sectores o grupos de actividad tienen la siguiente estructura:


1. Agropecuario, silvicultura y pesca.
Producción:
Ramas de

2. Minería
3. Industria Manufacturera
4. Construcción
5. Electricidad, gas y agua.
6. Comercio, Restaurantes y Hoteles
7. Transporte, Almacenaje y comunicaciones
8. Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler.
9. Servicios comunales, sociales y personales.
26
EL REORDENAMIENTO MUNDIAL PRODUCTO DE LA REGIONALIZACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN. LA
CONFORMACIÓN DE BLOQUES ECONÓMICOS, INDUSTRIALES Y POLÍTICOS HEGEMÓNICOS.

De acuerdo al libro de Historia Universal, de Humberto Sánchez; se puede afirmar, con el fin de la guerra fría y
la disolución de la unión soviética, el mundo, antes bipolar y representado por los bloques capitalista y socialista,
se tornó unipolar, con el predominio de tres bloques de poder económico, que conforman el nuevo equilibrio

TERCIARIAS
ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
PRIMARIAS:

SECUNDARIAS:

•Agricultura •Minería y extracción •Servicios comunales y


de petróleo sociales; hoteles y
•Ganadería restaurantes; profesionales,
•Industria
•Silvicultura Manufacturera técnicos y personales,
•Pesca •Electricidad y agua incluidos los servicios
relacionados con
•Construcción
agricultura, ganadería
•Comercio construcción, transporte,
•Transporte y financieros y comercio
comunicaciones.

geopolítico mundial: el de Norteamérica, el de la Unión Europea y el de las potencias de la Cuenca del Pacífico.
Dos elementos han sido fundaméntales para esta trasformación geopolítica: el modelo neoliberal y el proceso
de globalización. El neoliberalismo es la doctrina que busca reducir las funciones y presencia del Estado en
materia económica y encargar directamente a los particulares, actores directos en el mercado de trabajo y la
producción, la función de promover el desarrollo económico a través de las inversiones internas y externas de
capitales, rompiendo con las barreras legales que la política nacionalista y proteccionista había impuesto al libre
cambio comercial mundial.
Por globalización entendemos un fenómeno de creciente interdependencia de las economías, la comunicación
y la cultura, al tiempo que ha propiciado que los conflictos internacionales también se encuentren
estrechamente vinculados. Mediante la globalización no sólo los procesos de producción y distribución de
bienes y servicios se han integrado gradualmente en todo el mundo, sino que también han dado lugar a
crecientes flujos migratorios, y a al mismo tiempo, dada la cada vez mayor vinculación entre todos los países,
las repercusiones de cualquier fenómeno o conflicto regional se extiende a todo el planeta.

27
En las décadas recientes está teniendo lugar una reorganización la geopolítica mundial, marcada por el
surgimiento de potencias emergentes, es decir, países recientemente industrializados a los que se les han
asignados distintas denominaciones, entre estás NIC (Newly Industrialized Country). Son países cuyas
economías les han permitido superar el estado de subdesarrollo y poseen gran potencial de crecimiento en el
futuro. Específicamente se emplea el acrónimo BRIC para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China,
y a partir de la integración de Sudáfrica, en 2011, a este grupo se le conocerá como BRICS. Estos países tienen
entre otras características comunes:

• Densidad de población muy lata


• Gran extensión territorial y posición geográfica estratégica
• Población predominantemente joven
• Activa participación en el comercio mundial.
• Rápido crecimiento económico.
• Son destinos atractivos para la inversión extranjera.
• Han experimentado la transformación de una economía predominantemente primaria (agricultura) a
industrial, en especial en el sector de las manufacturas.
• Poseen economías abiertas en el mercado mundial, propiciando un mayor comercio con las demás
naciones.

b) Brasil. Es el quinto país más poblado del mundo y ocupa el mismo puesto e territorio mundial. Es
fuerte en sectores de servicios y manufacturas; y es un importante exportador de aviones,
automóviles, maquinaria pesada, petróleo, hierro y café. Pero también, es el 7º con mayor
desigualdad en el planeta.
c) Rusia. Líder en Europa central
d) India. Potencia con capacidad nuclear, es el 5º país más numeroso y ofrece mano de obra barata.
e) China. 2º economía más grande del mundo, pionero en tecnología, como computadoras, teléfonos
celulares, cámaras digitales y otros productos de tecnología informática. Así como mano de obra
barata y gobierno represivo.
Sin embargo, no son las únicas potencias, existen otras naciones que comienzan a despuntar como futuras
potencias económicas, como Indonesia, Corea del Sur, México y Turquía (MIST).

Los bloques económicos son creados por un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios
compartidos en el comercio internacional. Los bloques existentes constituyen cerca del 40% de la economía
mundial y más de 800 millones de personas los integran.

A su vez, los bloques económicos trabajan principalmente para reducir barreras de impuestos en el comercio
entre las naciones, proteger a los inversionistas, incentivar las economías, entre otros asuntos. A continuación,
se enumera la lista de los principales bloques económicos en el mundo y algunas de sus características.

28
AESEAN. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático fue creada en agosto de 1967 y es integrada por diez
países de la región, entre ellos Tailandia, Filipinas, Malasia y Singapur. Aunque existen tensiones en sus
relaciones diplomáticas a causa de las disputas territoriales, la integración económica entre la ASEAN y China
continúa a fin de desarrollar su revolución tecnológica alrededor del mundo

SADC. Este bloque, también conocido como la Comunidad de Desarrollo del África Austral, fue creado durante
1992 y se encuentra compuesto por quince países. Su misión es promover el crecimiento económico sustentable
y justo y el desarrollo socioeconómico a través de una mayor cooperación e integración, buena gobernanza y
paz, de modo que la región surja como un actor competitivo y eficaz en las relaciones internacionales y en la
economía mundial.

BENELUZX. Este bloque, cuyos integrantes son Bélgica, Holanda y Luxemburgo, fue creado en el año 1958, pero
inició su trabajo el 1 de noviembre de 1960.

Unión Europea. Es el bloque más conocido alrededor del mundo. Lo conforman 28 naciones, entre las que se
encuentran Alemania, Francia, Reino Unido (Le puede interesar: ¿Cuáles son las Consecuencias de un Brexit
Duro?), Italia y España. Este bloque se caracteriza por una moneda compartida, el euro, razón que les permite
establecer un sistema financiero y bancario similar.

MCCA. El bloque llamado el Mercado Común Centroamericano se concentra en el comercio dentro de la región
de Centroamérica, integrado por países como Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Este
bloque ha funcionado desde 1960.

29
Comunidad Andina de Naciones. Este bloque, también conocido como Pact Andina, se encuentra formado por
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y cuenta con Estados Unidos como socio comercial.

Alianza del Pacífico. Fue iniciada durante 2012. Aquellos países que se encuentran dentro de este bloque son
México, Colombia, Perú y Chile. Sus objetivos se concentran en la facilitación del comercio y cooperación
aduanera, propiedad intelectual, desarrollo minero, responsabilidad social, sustentabilidad y tráfico migratorio.

T-MEC. Es uno de los más recientes. Lo conforman México, Estados Unidos y Canadá. Se firmó el 30 de
noviembre de 2018 y una vez ratificado sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El Foro de Cooperación Económica Asia- Pacifico (APEC): se conforma de Chile, Vietnam, Perú, Rusia, México,
Canadá, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Australia, Filipinas, Brunei, Indonesia, Tailandia, Malasia,
Singapur, Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán, China, Japón y Estados Unidos.
Podemos reconocer que los bloques son de gran importancia en el desarrollo económico y bienestar material
de los países.

Un país que sea parte de un bloque económico y que tenga éxito en la producción de bienes naturales,
beneficiará a su región y ofrecerá su producción a los demás países, y asimismo podrá beneficiarse, por ejemplo,
de los servicios tecnológicos de otros países, creando una globalización económica.

Además, los bloques económicos ofrecen la posibilidad de efectuar el libre comercio entre las comunidades, lo
cual potencia la economía interna y el bienestar de sus sociedades.

30
Producto Final. Identifica en el siguiente mapa con distintos colores los principales grupos económicos del
mundo: BRICS, Unión Europea, Estados unidos/Gran Bretaña, MIST, MERCOSUR, los tigres asiáticos, Japón y
China. Posteriormente identifica a que grupos pertenece México, cuáles son las principales empresas mexicanas
que compiten a nivel mundial y enuncia las principales actividades económicas de la región.

BLOQUES ECONÓMICOS A LOS QUE PERTENECE MÉXICO:

PRINCIPALES EMPRESAS MEXICANAS QUE COMPITEN A NIVEL GLOBAL


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN (MUNICIPIO DE ATLACOMULCO):
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
31
FUENTES DE INFORMACIÓN

A) Bibliográficas:
1. ASTUDILLO MOYA, Marcela. Fundamentos de Economía. Edit. UNAM. México, 2012.
2. DELGADO DE CANTÚ, Gloria M. Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado.
Edit PEARSON. México, 2015.
3. DELGADO DE CANTÚ, Gloria M. México. Estructura política, económica y social. 4ª edic. Edit. PEARSON.
México, 2016.
4. INZUNZA QUINTANA, Omar Alejandro. Ciencia, tecnología, sociedad y valores. Edit. ESFINGE. México,
2019.
5. PÉREZ, Alfred I. Introducción a las ciencias sociales. Edit. Grupo Cultural ID Grandes Ideas. México, 2019.
6. RODRIGUEZ SÁNCHEZ, Aurelio Miguel. Economía 1. 1ª edic. Ebook, 2014.
7. SANCHEZ Humberto. Historia Universal. Edit PEARSON. México, 2018

B) Cibergráficas:
1. Calidad de vida. http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/calidadVida.html
https://www.significados.com/calidad-de-vida/
2. Definición de Desigualdad Económica.
https://www.significados.com/desigualdad/#:~:text=Llamamos%20desigualdad%20a%20la%20cualida
d,lo%20opuesto%20a%20la%20igualdad.&text=En%20matem%C3%A1ticas%2C%20se%20denomina%2
0desigualdad,entre%20dos%20cantidades%20o%20expresiones.
3. Definición de equidad: https://www.significados.com/equidad/
4. Definición de Medio ambiente. https://definicion.de/medio-
ambiente/#:~:text=El%20medio%20ambiente%20es%20un,un%20lugar%20y%20momento%20determi
nado.
5. http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/9_mambiente.htm
6. https://blog.boxemprendimiento.com/qu%C3%A9-es-el-emprendimiento-sostenible
7. https://www.isotools.org/2015/03/19/que-son-las-normas-iso-y-cual-es-su-finalidad/
https://www.isotools.com.mx/importancia-la-certificacion-normas-iso-mexico/
8. https://www.nueva-iso-14001.com/2019/05/empresas-verdes-definicion-y-analisis/
9. La economía consiste en satisfacer necesidades humanas a través de bienes y servicios. Recuperado de:
https://partidosain.es/la-economia-consiste-en-satisfacer-necesidades-humanas-a-traves-de-bienes-y-
servicios/
10. La economía y las necesidades humanas. http://www.espacio-publico.com/wp-
content/uploads/2015/03/4560-
ECONOM%C3%8DA%20DE%20LAS%20NECESIDADES%20HUMANAS.pdf
11. México social: el desafío del crecimiento demográfico Recuperado de:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/03/04/946763

32

También podría gustarte