Expresarte Final 2021
Expresarte Final 2021
• caratula
© María del Carmen Llontop Castillo
Diseño de carátula
Christian Ayuni
Fotografía e ilustraciones
Shutterstock
Expres.Arte por escrito
ÍNDICE
Dedicatoria 07
Agradecimientos 09
Introducción 11
De María
A mi Padre Celestial, por la vida.
A Mauricio y a Manuel, por la felicidad.
De Jesús
A Sara y Juan, a Julio y María…responsables de
iluminar la vida.
A Katherine, Fabiana, Julio y Miguel, garantía de
que la luz no se apague.
7
AGRADECIMIENTOS
9
INTRODUCCIÓN
Los autores.
11
1
El proceso de comunicación.
Características. La comunicación
verbal y no verbal.
En esta semana lo que lograrás será:
13
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal
14
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal 1
Nos falta ahora tan solo uno de los componentes básicos de la
comunicación. Así como la fuente necesita un encodificador para
traducir sus propósitos en mensajes, para expresar el propósito en
un código, al receptor le hace falta un decodificador para traducir,
decodificar el mensaje y darle la forma que sea utilizable por
el receptor. Y como se ha dicho, en la comunicación de persona
a persona el encodificador podría ser el conjunto de facultades
motoras de la fuente. Por esa misma razón, se puede considerar al
decodificador de códigos como el conjunto de facultades sensoriales
del receptor. Así, en las situaciones de comunicación de una o dos
personas, los sentidos pueden ser considerados como el descifrador
de códigos.
1. La fuente de comunicación.
2. El encodificador.
3. El mensaje.
4. El canal.
5. El decodificador.
6. El receptor de la comunicación.
15
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal
La comunicación verbal
16
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal 1
Es aquella, en la que la palabra hablada constituye la base de la
transmisión de contenidos. Esta palabra hablada se plasma, no solo
en la oralidad sino también en la escritura, por lo que es, además,
el instrumento de la comunicación humana más importante, en
la cual el lenguaje y el pensamiento están unidos íntimamente, de
modo que el emisor (productor/creador del mensaje) hace posible
que ese pensamiento se transforme en palabras entendibles por los
demás (por los receptores/perceptores).
Y para que el mensaje sea fluido a través del lenguaje verbal se
deben cumplir determinadas pautas para la elaboración del mensaje
verbal:
Claridad y precisión: Es expresar con nitidez el pensamiento. No dar
lugar a la incomprensión. El mensaje claro permite ahorrar tiempo
y esfuerzo, en especial en el mundo digital en el cual vivimos.
Brevedad: El pensamiento a transmitir debe expresarse en el
tiempo necesario y adecuado. Es recomendable no alargar una
expresión, pues puede ser contraproducente y hasta irritante. Se
debe considerar que las expresiones breves son más agradables
y convincentes, y por tanto, más fáciles para que el oyente/lector
las siga de principio a fin, lo cual no significa priorizar expresiones
telegráficas que conlleven a que el mensaje no se pueda entender,
precisamente por su demasiada brevedad.
Naturalidad: Es expresarse con sencillez y con palabras no
rebuscadas o frases inusuales, complicadas o ceremoniosas. Lo
natural, en mucho, es elegante, personal.
Corrección gramatical. La gramática, como estructura, permite que
la exposición de los pensamientos sea correcta, coherente.
La comunicación no verbal
17
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído en el texto anterior, se define a la
comunicación como un proceso porque:
18
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal 1
De acuerdo a lo leído en el texto anterior, la comunicación tiene
éxito cuándo:
, y las pautas de la
comunicación verbal son:
a. b.
c. d.
19
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal
Fuente : Encodificador :
Mensaje : Canal :
Decodificador : Receptor :
APLICA
• Actividades de aplicación:
1) En las siguientes situaciones comunicativas identifica los elementos del
proceso de comunicación, según Berlo:
Situación A: Rosslling llega a su casa en la tarde y le deja una nota a su papá por su
onomástico al lado del pastel que le compró por la ocasión, esperando
ver el rostro feliz de su padre.
Elemento:
20
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal 1
Situación B: Martín y Katherine están hablando por teléfono sobre el resultado de la
prueba de triglicéridos. Se encuentran preocupados porque de ser negativos
cambiarán su rica dieta.
Elemento:
Situación C: Fabiana le dice a Luana que no coma el pastel antes del almuerzo.
Elemento:
Elemento:
Elemento:
Pauta:
Propósito:
Situación C: Tan rica es la lúcuma (no lucma), como el pacae (no pacay).
Propósito:
Situación D: ¿Sabes por qué te amo?, porque simplemente haces el mundo mejor
para mí.
Propósito:
21
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal
Reflexiona:
¿De Juan elaboró un texto oral o escrito?
¿Por qué?
Reflexiona:
¿En la situación anterior, los estudiantes han recurrido a la comunicación
verbal o escrita?
22
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal 1
¿Por qué?
El jefe de Daniel recibió un mensaje por wasap, el cual le daba la noticia del
parto de su esposa, inmediatamente salió de su trabajo.
Fuente : Encodificador :
Mensaje : Canal :
Decodificador : Receptor :
Reflexiona:
¿El jefe de Daniel recibió un texto oral o escrito?
¿Por qué?
Reflexiona:
¿Martín elaboró un texto oral o escrito?
¿Por qué?
5) Precisa las pautas del mensaje verbal que están presentes en cada una de
las siguientes situaciones comunicativas:
23
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal
Claridad : Brevedad :
Naturalidad : Corrección gramatical :
Reflexiona:
¿Miguel Ángel encontró claridad en el aviso? , porque
Reflexiona:
¿Es claro el mensaje? , porque
; ¿el texto es breve? , porque
, ¿usa palabras sencillas? , porque
¿gramaticalmente es correcto? ,
porque
Reflexiona:
¿El texto presentado alude a las expresiones faciales? ,
porque ;
¿a los gestos? , porque ;
¿a las posturas? ______, porque ; ¿a la
apariencia? ______, porque
24
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal 1
Expresiones faciales: Gestos:
Posturas: Apariencia:
Reflexiona:
¿Juan presenta expresiones faciales? , porque
¿gestos? , porque ;
¿posturas? , porque ; ¿apariencia? ,
porque
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
25
2
2
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
La situación comunicativa y la
elaboración del mensaje.
En esta semana lo que lograrás será:
https://juliosysblog.
wordpress. • Lee el siguiente texto y analiza la información
com/2017/03/31/
que-es-la-situacion-
comunicativa/
La situación comunicativa
La situación comunicativa y el texto escrito
La situación comunicativa determina cómo el hablante se dirige a
su interlocutor o receptor y qué debe decirle o cuál será el contenido
del texto oral o escrito que va a elaborar.
27
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
28
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
2
Asimismo, la producción de todo texto oral o escrito se da dentro
de una situación de comunicación, la misma que es el conjunto
de condiciones que genera la capacidad de comprender y producir
textos eficazmente. En esta situación participan todos los elementos
de la comunicación para que se dé el acto comunicativo.
La situación comunicativa y las funciones del lenguaje
Factor
Función Consiste en Ejemplo
dominante
https://www.ecoeduca.cl/situacion-comunicativa.html
29
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído, ¿qué es la situación comunicativa?
30
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
2
Caso 1: Carol va a sustentar su tesis de didáctica de la comunicación
IDEA y debe presentar sus diapositivas pulcramente redactadas:
¿Cuál de las dos situaciones es la más adecuada para informar
adecuadamente el tema de la investigación? Marca tu respuesta y
susténtalo.
Sustento:
https://www.pyme.es/storytelling/c14ad76f34be97a39a5b2110dc610f0f
31
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
https://invdes.com.mx/ciencia-ms/arqueologos-peruanos-descubren-mas-50-nuevas-
lineas-nazca/
Sustento:
32
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
2
A partir de las siguientes imágenes, elabora una historia que
considere la situación comunicativa, así como las funciones del
lenguaje:
https://elradioescucha.net/2021/01/26/usa-ninos-siguiendo-las-clases-por-la-radio-
durante-la-epidemia-de-polio-de-1937/
33
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
https://gk.city/2020/12/17/universidades-regresar-clases-presenciales/
34
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
2
https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/covid-19-cierre-escuelas-unicef-
apoyo-ninos-aprender
35
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
APLICA
• Actividades de aplicación:
1) En las siguientes situaciones comunicativas identifica la estructura de una
situación comunicativa formal:
Situación B: Jesús le dice a Katherine, Fabiana, Julio y Miguel: “Te cuido, me cuidas y
así nos cuidamos todos”, y para asegurarse les envía el mensaje a cada
uno por sus correos y sus wasap.
36
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
2
Situación C: Al momento de conversar entre padre e hijos, Martín se toca la cabeza
y se echa el cabello para atrás, levanta la voz para que le presten más
atención, mientras los demás, lo miran preocupados.
Situación B: Fabiana le dice a Julio que se ponga la mascarilla antes de salir de la casa.
Situación C: La mascarilla que debe comprar hoy Katherine, debe ser la N95 y no la
quirúrgica de tela.
Situación D: Miguel le dice a Katita que le duele la cabeza y que cómo va a comprar las
mascarillas en la farmacia, también le compre algo que le alivie el dolor.
Situación E: (a crear...)
Situación F: (a crear...)
37
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
La idea pertinente:
La suficiencia de información:
Reflexiona:
¿Katherine elaboró un texto oral o escrito? ; ¿el texto
que elaboró es acorde al contexto del Covid-19?
¿Por qué?
La intención comunicativa:
Código:
Canal:
Contexto:
Contexto situacional:
38
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
2
Datos proxémicos:
Datos kinésicos:
Reflexiona:
¿La situación en la que se informó y conversó lo tratado es pertinente? ;
¿intervinieron todos los elementos y aspectos de la situación comunicativa?
¿Por qué crees eso?
Emotiva o expresiva:
Conativa o apelativa:
Poética:
Referencial o representativa:
Metalingüística:
Fática:
Reflexiona:
¿Los textos de la conversación son orales o escritos?
¿en estos se manifiestan las funciones del lenguaje?
Por qué?
39
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
40
3
3
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características.
La variedad formal y la
variedad informal del idioma.
Características.
En esta semana lo que lograrás será:
¿La formal?
41
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características.
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/lenguaje-formal-e-informal-
con-ejemplos-2836.html
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/las-variedades-de-la-lengua-
con-ejemplos-3589.html
42
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características. 3
Marcas de informalidad Marcas de formalidad
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/lenguaje-formal-e-informal-con-
ejemplos-2836.html
43
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características.
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído, ¿cómo defines a las variedades de la
lengua?:
44
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características. 3
¿Qué es el lenguaje informal:
45
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características.
Sustento:
APLICA
• Actividades de aplicación:
1) Plantea dos ejemplos de situaciones comunicativas diferentes en la
Universidad en las que se use distintas variedades de la lengua.
Situación A:
Situación A:
46
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características. 3
2) En las imágenes que se presentan a continuación, cómo definirías las
variedades de la lengua. Explícalo:
https://www.facebook.com/222745071154497/photos/a.222746891154315/2227
46894487648/?type=1&theater
47
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características.
http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/notas/las-variedades-del-idioma-
espanol-su-importancia-en-el-trabajo-del-traductor-profesional/+6147
48
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características. 3
3) Plantea, a través de una historia breve, dos variedades de la lengua a partir
de las siguientes imágenes:
https://lclcarmen1.wordpress.com/2019/04/04/uso-formal-y-coloquial-de-la-
lengua-lengua-culta-y-lengua-vulgar-los-vulgarismos/
49
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características.
https://www.freepik.es/foto-gratis/empresaria-auriculares-usando-
laptop_6447491.htm
50
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características. 3
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
51
4
4
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
La acentuación y tildación
española: general y diacrítica.
En esta semana lo que lograrás será:
http://serviciodelengua
jeyliteratura.blogspot.com/ • Lee el siguiente texto y analiza la información
2009/08/regla-general-de-
tildacion_31.html
El acento travieso
Pensó el acento travieso que estaba muy aburrido,
que jugar entre las letras podía ser muy divertido.
53
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/poesias/el-acento-travieso-poema-corto-
para-ninos/
El acento y la tilde
El acento es un rasgo prosódico, una propiedad fónica que afecta
a unidades lingüísticas más amplias que el fonema, de ahí que se
denomine acento prosódico. El acento es la mayor elevación con la
que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno.
Aunque en la mayoría de las lenguas existe el acento prosódico,
no en todas desempeña la misma función. En la ortografía de la
lengua española actual, se señala de forma regular y exhaustiva.
En el sistema ortográfico del español, se usa una rayita oblicua (´),
que va colocada sobre una vocal, la cual indica que dicha vocal es
el núcleo de la sílaba tónica y que porta el acento prosódico de la
palabra. Este signo ortográfico se denomina tilde.
54
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
4
Las reglas de tildación general
La tilde en las palabras agudas
Llevan tilde cuando la sílaba tónica (la más fuerte) se ubica en la
última sílaba y terminan en los grafemas (letras) consonánticos n
o s no precedidos de otra consonante, o en algunos de los grafemas
vocálicos a, e, i, n, u, como razón, compás, comité, iglú, etc.
La tilde diacrítica
Se aplica para diferenciar algunas palabras de igual forma, pero
de distinta función gramatical (artículo, pronombre, sustantivo,
adjetivo, verbo, adverbio, conjunción, preposición e interjección).
Afecta en la mayoría de los casos a las palabras monosilábicas
(él, mí, tú, etc.) y algunas polisilábicas como las interrogativas y
exclamativas (qué, cuál, quién/cómo, cuándo, dónde).
55
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
tú tu
Pronombre personal: Posesivo:
Eres tú quien me llena la vida. ¿Cuándo me invitas a tu casa?
él el
Pronombre personal: Artículo:
Él está acá. El carro el jaldo por él.
mí mi
Pronombre personal: Posesivo:
Solo dependo de mí. Regreso a mi casa mañana.
Sustantivo (nota musical):
Julio hará un concierto en mi mayor.
sí si
Pronombre personal: Conjunción (con distintos valores):
Está orgullosa de sí misma. Si no estudias, nos vemos el próximo
Adverbio de afirmación: ciclo.
Claro, sí lo haré. Si será tonto.
Sustantivo (aprobación o Sustantivo (nota musical):
asentimiento): El concierto se desarrolló en si menor.
Triunfó el sí.
té te
Sustantivo (planta o infusión): Pronombre (con distintos valores):
Me gusta el té helado con No te vi en clase.
leche, en las tardes y contigo. Todos sabemos que te arrepientes de
todo.
Sustantivo (letra):
Turquía se escribe con te mayúscula.
dé de
Forma del verbo dar: Preposición:
Cuando juegues con Miguel Scarlet viene de Santiago de Chile.
dile que te dé la pelota rápido. Sustantivo (letra):
La de es la cuarta letra del alfabeto
español.
56
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
4
Tildación diacrítica de los monosílabos
sé se
Forma del verbo ser: Pronombre (con distintos valores):
Sé siempre prudente. Katherine se alistó para salir a cenar.
Forma del verbo saber: Él y ella solo se han visto una vez.
Sé lo que ha pasado. Indicador de impersonalidad:
En UCAL se trabaja con creatividad.
Indicador de pasiva refleja:
Se hace maravillas si hay una buena
predisposición.
más mas
Cuantificador (adverbio, Conjunción adversativa (equivale a pero):
adjetivo o pronombre): Puede hacer de todo, mas es difícil creerle
Ganamos, no se puede pedir después de lo hecho y dicho.
más.
Unos gastan más que otros.
Conjunción con valor de
suma:
También se tildan
57
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
También se tildan
¿Qué ha dicho?
¿De quién es esto?
¡Con qué seriedad trabaja!
¿Con cuál se queda usted?
¡Cómo ha crecido este niño!
¡Cuán bello es este paisaje!
¿Cuántos han venido?
¿Hasta cuándo os quedáis?
¿Adónde quieres ir?
58
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
4
También introducen oraciones interrogativas o exclamativas
indirectas, integradas en otros enunciados:
Ya verás qué bien lo pasamos.
Le explicó cuáles eran sus razones.
No sé quién va a venir.
No te imaginas cómo ha cambiado todo.
La nota indica cuándo tienen que volver.
Voy a preguntar por dónde se va al castillo.
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Cuál es la diferencia entre acentuación y tildación?
59
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
Sustento 1:
Sustento 2:
60
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
4
APLICA
• Actividades de aplicación:
1) Coloca la tilde donde creas conveniente:
Me gusta jugar al futbol con Ivan, Renzo y Miguel Angel
El y tu deben tener cuidado en esta carretera que tiene un tunel muy largo.
61
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
Andres Avelino Caceres, el Brujo de los Andes, es un heroe, ya que lucho por
el Peru.
62
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
4
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
63
5
5
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
• Observa la imagen:
¿Por qué crees que se ven alegres estos signos?
https://electivolit.
blogspot. • Lee el siguiente texto y analiza la información
com/2018/09/un-uso-
de-punto-y-coma.
Hace mucho, pero mucho tiempo en el país de los textos, los
html
habitantes estaban muy organizados, allí gobernaba un rey.
Rey Punto: -Hola, soy el rey, el señor Punto, el que separa grupos de
palabras con coherencia, a las que llamamos oraciones.
(Golpean la puerta)
65
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
Punto Aparte: -Si las oraciones cambian de tema, las separo y las
llevo al renglón siguiente.
(Golpean la puerta)
(La Señora Coma sale de escena y vuelve a entrar con Dos Puntos y
Puntos Suspensivos)
Dos Puntos: -Cuando haya que contar algo, saludar o repetir lo que
alguien haya dicho, nosotros estaremos ahí para señalarlo.
https://www.taringa.net/+info/conocias-esta-anecdota_12rdkd
66
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
5
1. Uso de los signos de puntuación I
Para la RAE (2010), los signos de puntuación organizan el discurso
escrito para facilitar su comprensión, en el cual ponen de manifiesto
las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes,
evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial
de determinados fragmentos, como citas, incisos, intervenciones de
distintos interlocutores en un diálogo, etc.).
2. Del punto
Existen tres usos del punto:
Por ejemplo:
67
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
4. De la coma
Este signo delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado.
Representa, en la escritura, una breve pausa que se hace al hablar o
leer. También sirve para organizar sintácticamente la frase o la oración.
Como su uso es variado, es el signo que más dudas genera su uso.
Por ejemplo: Yuri, ven aquí. // Ven aquí, Yuri. // ¿Me puedes avisar,
Yuri, quién ha venido?
Por ejemplo: Sara, espero te gusten los adornos, las telas, los
cuadros, etc., que te traje de mi último viaje.
68
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
5
- En las palabras que se usan como incisos para interrumpir la
expresión, sea para aclarar o ampliar lo dicho. Se trata de la coma
apositiva.
Recuperado de:
http://reglasdeortografia.com/signos.htm
69
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído, ¿cómo definirías a los signos de
puntuación?
Sustento:
70
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
5
APLICA
• Actividades de aplicación:
I. Dada las siguientes situaciones comunicativas, identifica dónde se aplica
las comas:
1. Gustavo le encanta pintar dibujar diseñar crear maquetas originales.
6. New York la Gran Manzana se viste de gala para el estreno de la famosa saga.
II. A continuación, debes elaborar dos oraciones por cada tipo de coma
indicada:
1.
Explicativas
2.
3.
Apositivas
4.
5.
Enumerativas
6.
7.
Elípticas
8.
71
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
IV. Copia el siguiente texto y transforma los puntos en punto aparte donde
consideres conveniente:
72
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
5
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
73
6
6
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación.
https://www.
quieroaprenderidiomas. • Lee el siguiente texto y analiza la información
com/idioma-castellano/la-
importancia-de-los-signos-
de-puntuacion/
Por qué sin signos de puntuación
José Saramago
75
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación.
Peña Porras, T. A. (2007). Por qué sin signos de puntuación. Saramago, opiniones.
Publicado en EnColombia.com
Recuperado de:
https://saramago.blogspot.com/2005/01/por-qu-sin-signos-de-puntuacin.html
76
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación. 6
3. De los puntos suspensivos
Se usa en los siguientes casos:
• Para indicar que dejamos la oración incompleta y el sentido
en suspenso. En la lectura, la entonación es indecisa, expresa
incertidumbre, expectativa, duda, temor, ironía, indecisión,
entre otros.
Por ejemplo: Nos portamos bien cuando nos ven, y cuándo no
nos ven…
• Para indicar al lector que debe inferir la palabra o palabras que
se han dejado de colocar.
Por ejemplo: A buen entendedor, … palabras.
• Para reemplazar, en algunos casos, a la abreviatura de la palabra
etcétera (etc.).
Por ejemplo: El Perú es rico en gastronomía, en historia, en
cultura, …
• Pueden ir entre corchetes o paréntesis cuando se copia algún
texto y se suprimen algunas palabras o pasajes innecesarios.
Los puntos suspensivos entre corchetes indican la supresión.
Por ejemplo: Duchamp (2013), dice que “el arte (…) requiere de
un talante innovador”.
Les pueden seguir otros signos de puntuación como la coma, el
punto y coma, los paréntesis, el signo de exclamación, el signo de
interrogación, según sea el caso.
77
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación.
5. De las comillas
Entre los usos más frecuentes de las comillas cabe destacar los
siguientes:
• Marca las citas textuales:
Por ejemplo: Charles Bukowski escribió que «El conocimiento, si
no se sabe aplicar, es peor que la ignorancia».
• Señala la particularidad de una palabra o expresión.
- Para adjetivar.
Por ejemplo: Jesús, “el cuco”, sigue estudiando.
- Si es vulgar o se emplea con ironía.
Por ejemplo: Las bromas de Iván son «pesadísimas».
78
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación. 6
7. De los signos de exclamación o admiración
Son dos: uno de apertura (¡) y otro de clausura (!).
• Se usan para indicar emoción, ironía, intensidad o exclamación:
Por ejemplo: ¡Bella!
• Para señalar el principio y el final de una interjección.
Por ejemplo: ¡Socorro! ¡Qué bonita!
• Para sugerir una emoción al citar un dato, un hecho, una persona,
etc.
Por ejemplo: Dice que tiene 35 años (!) y no parece.
8. De la raya
También son signos dobles, como las comillas, los paréntesis, los
corchetes o los signos de exclamación e interrogación.
https://www.leonhunter.com/reglas-ortograficas-guion-raya-y-comillas/
9. De los paréntesis
• Se usa como signo ortográfico doble. Delimita, aíslan y enmarca
palabras, grupos sintácticos, oraciones y hasta párrafos enteros.
Por ejemplo:
Qué difícil vivir sin ti, madre mía, madre eterna. Es día que partiste
(tres de mayo de 2021), nos dejaste con la vida incompleta,
partida, Sara Galván, madre terna como la vida.
79
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación.
https://www.diccionariodedudas.com/uso-del-parentesis/
Sustento:
80
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación. 6
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído, ¿cómo usas al punto y coma?, ¿a las
comillas?, ¿a los dos puntos?, ¿a los puntos suspensivos?, ¿a los
signos de interrogación y exclamación?
81
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación.
APLICA
• Actividades de aplicación:
1) Completa el signo de puntuación que consideres necesario:
“Así se hizo aceptó complacidísimo el sabio médico reinó la mayor cordialidad
se comió fuerte y se bebió seco pese a la dieta y al régimen y a los alifafes de
cada uno y como el doctor aseguraba no haber medicamento más probado
para el hígado que el buen humor salieron a relucir jubilosos recuerdos de la
mocedad e historietas picantes”.
“Pon en tu orden muy alta tu mira lo más alta que puedas más alta aún donde
tu vista no alcance donde nuestras vidas paralelas van a encontrarse apunta a
lo inasequible. Piensa cuando escribas ya que escribir es tu acción en el público
universal no en el español tan solo y menos en el español de hoy”.
-Evelina ya sabes que siempre he sido esclavo voluntario de tus caprichos pero
en esta ocasión perdóname si no puedo complacerte. Primero me arrojaré
de cabeza desde este globo para descender a la tierra a robarle la comida a
cualquiera de mis víctimas. Asesino fui pero no seré ladrón”.
2) A partir del tema La pandemia por el Covid-19, crea un texto donde apliques
los signos de puntuación, no solo el punto y la coma. El texto debe tener como
máximo dos párrafos.
82
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación. 6
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
83
7
7
El texto. Definición. Características. Tipología
El texto. Definición.
Características. Tipología.
En esta semana lo que lograrás será:
¿Tendrá un motivo?
https://www.20minutos.
es/noticia/2951657/0/que- • Lee el siguiente texto y analiza la información
significa-forma-escribir-
personalidad-salud/
El texto
La palabra texto proviene del latín textus, “tejar, entrelazar”. Está
formado por una serie de enunciados unidos por diferentes enlaces
léxicos, gramaticales y lógicos, los cuales pueden ser orales o
escritos.
85
El texto. Definición. Características. Tipología
LA PALABRA
Unidad
fonológica de
grafemas y
fonemas.
PÁRRAFO FRASE
ORACIÓN
Es la menor
unidad lingüística
que tiene
autonomía
sintáctica y
semántica.
86
El texto. Definición. Características. Tipología
7
Diferencias entre el texto oral y el texto escrito
87
El texto. Definición. Características. Tipología
Adecuación
Propiedad que permite al texto estar acorde a una determinada
situación comunicativa, adaptada al contexto comunicativo. Es
decir, el texto corresponde a un determinado propósito e intención
del emisor (sociocultural, temporal, geográfico o situacional), el
mismo que debe ser apropiado y comprensible para el receptor del
mismo.
En la adecuación se toma en cuenta al receptor (a sus conocimientos,
a su edad, a su cultura, a su grado de instrucción, a su situación
personal), al tema (centrado en el objeto del texto), y a la situación
comunicativa (coloquial, formal).
Cohesión
Para Cassany (1995), la cohesión se establece por el uso de los
signos de puntuación, las conjunciones, los conectores… La
cohesión permite que el mensaje se transfiera de manera completa
al destinatario. Y si un texto no presenta buena cohesión textual es
confuso y su mensaje se pierde.
Los medios por los cuales se da la cohesión en los textos son: 1. La
referencia, cuando hay alusión (o presuposición) a algún elemento
mencionado en el texto o en algún elemento de la situación
comunicativa. La información se recupera y este es el significado
referencial. Existen dos tipos: la referencia situacional (cuando
algún elemento remite a otro de la situación comunicativa y no está
88
El texto. Definición. Características. Tipología
7
mencionado en el enunciado, señalando el lugar; y la referencia
textual (cuando algún elemento alude a algo ya anunciado
anteriormente /anáfora/ o que se anunciará posteriormente /
catáfora/. 2. La sustitución, es el reemplazo de un elemento por
otro. Se da a través de la elipsis (cuando se omite un elemento
del enunciado porque se sobreentiende). También a través de la
isotopía (repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre
sí por su forma o significado), las mismas que son de tres tipos:
gramatical, semántica-léxica y fónica. Asimismo, se da a través de
los conectores (palabras que expresan significados que presuponen
la presencia de otros elementos en el texto). Expresan adición,
restricción, objeción, temporalidad, causa, alternativa, orden,
especificidad, etc.
Coherencia
Es la cualidad del texto que la hace una entidad semántica unitaria.
Ello permite que las ideas, principales y secundarias del texto
están vinculadas lógica y eficazmente, lo cual permite al lector
comprender el significado global de ese texto. Y para que un texto
sea coherente debe basarse en la selección de la información y en
la organización de la misma. Entiéndase selección a lo que quiere
comunicar, el aspecto o elemento de un tema, y la organización,
a cómo se expone el tema, al orden de qué decir primero y qué
después.
b. Regla de no contradicción
En el texto no se debe afirmar algo y luego, más adelante, decir lo
contrario. De darse, no habría unidad temática, puesto que todo
enunciado gira en torno a una idea o tema central.
89
El texto. Definición. Características. Tipología
d. Corrección
Las faltas ortográficas y el mal sentido semántico de las palabras,
incluso la entonación, pueden alterar lo que se quiere transmitir
a través del texto. Para el texto escrito, se recurre a Ortografía,
documento normativo de la RAE (2010), que en su introducción
señala que la Academia solo sugiere, toda vez que en la actualidad
el idioma es cada vez más dinámico, de manera que rápidamente
aparecen y dejan de ser vigentes tantos términos, que a veces es
difícil determinar el buen o mal uso de los mismos.
Lo señalado no significa que se debe hablar o escribir sin límites,
pues para eso existen las reglas y estas van cambiando con la
costumbre, pero en mucho tiempo. Aparecen hoy términos como
disket que era de uso obligatorio para los estudiantes en la década
de 1990, pero hoy está en completo desuso.
Para la corrección, también se debe considerar el tipo y niveles del
lenguaje. Así, si un texto es coloquial, seguramente va a predominar
el lenguaje informal y la jerga, pero eso no lo hace inapropiado
ni irregular ante la norma castellana. Sin embargo, si es un texto
formal, el respeto irrestricto a la normatividad es obligatoria.
Se debe recordar que la entonación, la colocación de una tilde
o la pronunciación pueden alterar el sentido y significado de un
enunciado.
e. Claridad
La claridad del texto tiene que ver con la sencillez en el uso del
idioma, tanto para la escritura como para la oralidad. Lo que debe
90
El texto. Definición. Características. Tipología
7
predominar es el texto transparente, aquel que recurre a términos
generales y sencillos, de fácil comprensión para el receptor. Un
buen ejemplo del texto claro o transparente es el periodístico, el
cual es fácilmente leído o consumido y comprendido.
Asimismo, en la oralidad, el uso de palabras que no son de uso
común, antes que informar, lo que logran es confundir, pues en el
mundo de hoy lo que se requiere es la sencillez del lenguaje para
comunicarse entre las personas.
Adicionalmente, hoy existe un aspecto generacional muy
importante que se transmite a través de las redes sociales, el cual
puede confundir a las generaciones que no comprenden los nuevos
lenguajes. En este caso, la claridad se da con el lenguaje común,
general.
Tipología textual
Literario: Se caracteriza por la ficción de su
contenido. Un texto es literario cuando se crea una
situación, un objeto, un personaje, etc., incluso
Por su realismo dentro de una situación real. Por ejemplo, una
novela.
No literario: Es aquel que refleja temas de la
realidad. Por ejemplo, el texto periodístico.
91
El texto. Definición. Características. Tipología
Tipología textual
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Cómo defines al texto?
92
El texto. Definición. Características. Tipología
7
2. ¿Y el texto, acaso es solo escrito?
Sustento:
APLICA
• Actividades de aplicación:
1) De acuerdo a lo estudiado, ¿cómo definirías al texto?
Reflexiona: ¿Por qué crees que esta es la definición correcta del texto?
93
El texto. Definición. Características. Tipología
4) ¿Crees que los tipos de textos tienen que ver con criterios para su clasificación?
5) ¿Por qué crees que los textos, al final, son una mezcla de varios tipos de texto?
94
El texto. Definición. Características. Tipología
7
6) ¿Crees que la adecuación, como propiedad del texto, es importante?
95
El texto. Definición. Características. Tipología
11) ¿Cuál crees que sea la diferencia fundamental entre el texto oral y el texto escrito?
96
El texto. Definición. Características. Tipología
7
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
97
8
8
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
https://www.duna.
cl/podcasts/el- • Lee el siguiente texto y analiza la información
existencialismo-de-
la-lectura-y-la-critica-
literaria-segun-christopher-
De Juan y De Jesús
dominguez-michael/ Si alguien conocía bien a Miguel Ángel de Jesús, ese era yo. Siempre
me llamó la atención su aspecto físico, sobre todo, aquel pelo corto
y oscuro que es como la de un modelo de revista. Junto a esos
cabellos ordenados y bellos, Miguel Ángel de Jesús tiene una mirada
cautivadora porque sus ojos azabaches brillan incluso en las frías
noches de invierno. También destacan sus manos artísticas, largas y
finas, que trabaja obras que no deja a nadie indiferente. Sus manos
son delgadas y fuertes, mientras sus piernas, largas y extensas
sostienen su cuerpo y su espíritu de niño-joven brillante. Miguel
Ángel de Jesús es, por encima de todo, una persona introvertida,
99
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
1. El texto narrativo
Narrar, en términos generales, es contar una historia, real o ficticia.
El texto narrativo, por tanto, es el relato, oral o escrito, de algún
hecho que se desarrolle en un lugar y tiempo determinado. En el
texto narrativo participan personajes, lugares y situaciones, reales
o imaginarias.
Se presenta en la comunicación cotidiana, para transmitir
información, o en la literatura, que crea hechos, personajes y
situaciones ficcionales.
Entre las características de la narración están la sobriedad, la
verosimilitud y la generación del interés en el lector. Asimismo, el
autor de la narración debe presentar datos suficientes para que el
lector responda, fundamentalmente, ¿qué pasó?
100
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
8
Elementos de la narración
Estructura de la narración
Orden narrativo
Orden cronológico
Es la presentación de los hechos cronológicamente, donde los
personajes, objetos y lugares van apareciendo según cómo
intervienen en la acción.
Flashback
Recuerdan los hechos del pasado, muy útiles para la narración.
También es la narración que se da de atrás para adelante.
Salto adelante
Son los hechos, que se supone, pasarán más adelante en la narración.
101
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
Contrapunto
Es la narración de los hechos que suceden en simultáneo, en
diferentes lugares y con diferentes personajes.
Enfoque múltiple
Es la presentación de la misma acción, pero desde diversos puntos
de vista.
2. El texto descriptivo
La descripción consiste en señalar las características y cualidades
particulares de los seres o los objetos a los que se hace referencia en
un texto, pero también de situaciones particulares, de ambientes,
de paisajes. El texto descriptivo pone especial énfasis en los detalles
y en las definiciones, pues de lo que se trata es mostrar al objeto,
persona o hecho lo más cercano a la realidad. La descripción es
como una pintura o fotografía hecha con la palabra, hablada o
escrita. Atiende a la realidad percibida por los sentidos y puede ser
real o imaginada.
En la descripción se recurre a los sentidos para presentar la imagen
de la realidad o de la imaginación, como forma, tamaño, volumen,
grosor, olor, sonoridad, ambiente, etc.
La descripción puede ser técnica, la cual se caracteriza por ser
precisa y clara, centrada en la exactitud de los datos. También puede
ser literaria, en la que se le da mayor énfasis a la expresividad, a lo
emocional que quiere expresar el autor.
102
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
8
Fases de la descripción
Observación
Es apreciar minuciosamente lo general y particular del objeto,
persona, situación, lugar que se va a describir.
Selección
Es discriminar los rasgos más resaltantes de lo que se va describir,
como el color, el tamaño, la forma, pero también el aspecto, el clima,
las sensaciones, etc.
Disposición
Es la selección de algún criterio para la descripción, como al lado
de, parecido a, de izquierda a derecha, etc.
Redacción
Es escribir de acuerdo a los objetivos propuesto por el autor, como
exactitud, expresividad, etc.
La comparación
Permite, a través de las similitudes, describir a las personas,
animales, objetos, situaciones, paisajes, etc. Necesario cuando una
o más de las características a describir no son conocidas por el
autor o el receptor.
La metáfora
Forma de presentar gráficamente el significado de un concepto a
otro, a través de una relación de semejanza o analogía.
103
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
Ideal
Se destaca todo lo positivo del lugar, de los hechos, de la persona,
etc. Es la mirada subjetiva o antojadiza del autor.
Degradante
Se busca minimizar lo descrito, resaltando los aspectos negativos
de la persona, de los hechos, del lugar, etc.
https://emtic.educarex.es/crea/lengua/objetosimposibles/el_duro_oficio_del_escritor.
html
104
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
8
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Qué es el texto narrativo?
105
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
Sustento:
106
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
8
APLICA
• Actividades de aplicación:
Reflexiona: ¿Por qué crees que esta es la definición correcta del texto?
107
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
108
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
8
8) ¿En qué consiste el recurso de la comparación y por qué es importante?
9) ¿Cuáles son las preguntas claves para determinar las partes del texto descriptivo?
11) ¿Cuáles son las diferencias sustanciales entre el texto narrativo y el texto descriptivo?
109
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
110
9
9
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
https://www.aboutespanol.
com/texto-argumentativo- • Lee el siguiente texto y analiza la información
sobre-la-contaminacion-
ambiental-2879590
¿Qué es reusar, reciclar y reducir?
Reusar, reciclar y reducir es conocido como la Norma de las 3 R. Fue
creada por la ONG Greenpeace para reducir los residuos del medio
ambiente luchando así con el alto incremento de basura que cada
año aumenta en todo el planeta.
Para que esta norma sea efectiva debe seguirse en los hogares, así
como en las altas esferas gubernamentales. Para hacerlo es clave
entender cada término.
Veamos el significado de reusar, reciclar y reducir para que, en la
medida de lo posible, también puedas seguir esta norma.
111
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
Reusar
Consiste en ser tú quién de vida de nuevo a objetos usados. Puedes
pensar cómo volver a utilizar un tarro de plástico, de vidrio, la cara
en blanco de un folio usado, el cartón de algunas cajas…
Esta norma sabe que en algunos casos ¡Es imposible! Si una persona
no puede reutilizarlo, se recomienda, dar, regalar o donar a alguien
que si pueda. De esta manera se fomenta la solidaridad a la vez que
se estrechan lazos y reducen los residuos.
Reciclar
Consiste en tratar desechos imprescindibles a simple vista, pero
que tras el procedimiento adecuado pueden transformarse.
Debe hacerse en plantas especiales, siempre bajo la supervisión
de profesionales. Tú, como persona individual, puedes contribuir
echando cada material en su contenedor adecuado.
Existen recipientes de reciclaje que puedes poner en casa para
hacer la tarea aún más sencilla.
Reducir
Aunque siguiendo las dos R anteriores, esta se cumple por sí sola, y
aún se puede hacer más.
Reducir consiste principalmente en comprar menos, adquiriendo
solo lo que necesitamos, además de elegir productos creados cerca
de nosotros para reducir el consumo energético de transporte.
Pero no solo en productos físicos se centra nuestra última R.
112
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
Para seguirla adecuadamente debemos reducir nuestro consumo
energético y de recursos como el agua, siempre en niveles éticos.
Ahora que sabes qué es reusar, reciclar y reducir tendrás mucho
más fácil ayudar a conservar el medio ambiente con tu pequeña
aportación.
https://www.wellindal.es/consejos/hogar/que-es-reusar-reciclar-y-reducir/
113
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
Se da a conocer el tema y
se utiliza un tono ameno y
Introducción
sugerente para despertar el
interés del lector.
Síntesis y recapitulación de
lo expuesto. Se entrega una
conclusión derivada de lo
Conclusión
anterior, puede ser una opinión
y, además, puede entregar
sugerencias y proyecciones.
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-texto-expositivo-y-sus-
caracteristicas-2791.html
114
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
Características del texto expositivo
2. El texto argumentativo
A diferencia del texto expositivo, el autor busca sustentar lo que
quiere afirmar. En este tipo de texto se sustenta con coherencia las
razones de la postura del autor.
Inicialmente, el texto argumentativo se daba en forma oral, pero
en la actualidad también se da a través de textos escritos y otras
formas. El fin es el mismo: persuadir o convencer al receptor/
preceptor, que es el lector, el oyente, el televidente, etc., sobre
algún tema en particular y para lo cual se usa planteamientos y
argumentos sólidos.
115
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
La tesis
La tesis es el reflejo del punto de vista del autor. Implica conocimiento
del tema o investigación previa del mismo. En el texto, es la idea
principal y funciona como elemento unificador, por lo cual debe
estar en forma explícita, clara. En torno a ella, se selecciona el
material para la sustentación de la postura del autor del texto.
Es la afirmación general sobre el tema a tratar. Su presentación
no es obvia, de hacerlo, se perdería la razón de ser del texto
argumentativo. Asimismo, las formas de plantear la tesis son las
siguientes:
El argumento
Constituido por las afirmaciones que prueban la tesis del autor del
texto. Esta tesis se fundamenta en otras ideas y con las cuales se
explica el porqué de la tesis.
Los argumentos pueden ser de dos clases: 1. Las pruebas, las
evidencias. 2. Las razones, las inferencias.
La refutación
Es contradecir con argumentos una tesis. El propósito de la
refutación es demostrar la falsedad, la impertinencia, la imprecisión
o incoherencia de los argumentos de la tesis contraria a la del
116
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
autor. Se suele refutar primero para luego bridar las razones que
sustenten la tesis del escritor del texto argumentativo.
Introducción
Tesis: afirmación
Argumento 1/Refutación
1/análisis
Argumento 2/Refutación
Tema 2/análisis
Argumento 3/Refutación
3/Análisis
Argumento 4/Refutación
4/Análisis
Conclusión
117
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Qué es el texto expositivo? ¿Por qué?
118
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
Caso 1: El cuestionamiento al consumo de carne de vacuno
IDEA no necesariamente tiene ribetes morales, toda vez que para
consumirla se tiene que sacrificar al animal. O porque algunos
sostienen que es más sano alimentarse de vegetales (el frejol tiene
casi el mismo valor proteico que la carne roja, por ejemplo, así es
que no es necesario comer carne), puesto que la carne está muy
contaminada, mientras los productos vegetales no. Parece ser
que quienes sostienen lo último, desconocen que los campos de
cultivo están tan contaminados por los pesticidas (https://depts.
washington.edu/ceeh/downloads/FF_Pesticides_SP.pdf), tanto, que
en muchos países están prohibidos legalmente, mientras en otros,
como el nuestro, no existen sistemas de control estrictos para sus
usos y menos para informar al público de los peligros a la salud
que pueden acarrear en los consumidores de alimentos vegetales.
El terrible cáncer, es de lejos una de las enfermedades que podría
evitarse si las personas se alimentaran sanamente, con vegetales
y carnes no contaminadas. ¿Y cómo nos alimentaremos entonces?
Marca tu respuesta y susténtalo.
Sustento:
119
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
APLICA
• Actividades de aplicación:
1) ¿De acuerdo a lo estudiado, define el texto expositivo?
Reflexiona: ¿Por qué crees que esta es la definición correcta del texto
120
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
121
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
8) ¿Crees que el contenido del texto expositivo debe ser novedoso y actual?
122
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
10) Si del calentamiento global se trata, ¿cómo explicarías el siguiente gráfico?
https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/10810361/10/20/Cambio-climatico-o-cambio-de-
conversacion.html
Sobre el calentamiento global, redacta dos razones a favor y dos en contra del
peligro que representa, o no:
123
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
124
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
125
10
10
Los marcadores del discurso. Tipos
https://www.comunicae.
es/nota/formacion-para- • Lee el siguiente texto y analiza la información
escritura-en-adultos-y-
ninos_1-1206359/
¿Qué habilidades vamos a necesitar en un futuro
próximo y cómo desarrollarlas?
La revolución tecnológica es el tema indiscutible del siglo XXI,
siendo fundamental para afrontar el futuro inmediato, sin embargo,
es el tema que peor se comprende, según Yuval Noah Harari.
127
Los marcadores del discurso. Tipos
Fragmento de:
https://www.leonciomoreno.com/yuval-noah-harari-las-habilidades-del-futuro/
No sabía qué preparar para cuando llegaran mis amigos. Por una
parte, no tenía muchas verduras ni carnes ni frutas, por otra,
quedaba muy poco tiempo para que llegaran Roberto y Carolina.
Finalmente, me decidí y pedí chifa por delivery. Por otro lado, este
sábado iré al chifa con Katherine, Julio y Miguel.
Tipo de organizadores
Comentadores: Son los que dan continuidad al discurso. Son más
usados en la lengua oral: Pues, pues bien, así las cosas, dicho eso,
dicho esto…
128
Los marcadores del discurso. Tipos
10
Por ejemplo:
-Dicho esto, pasaremos a trabajar en ejemplos prácticos.
-Pues…es mejor, no entendía nada de nada.
Por ejemplo:
No sé qué haré…por un lado siempre he querido estudiar arte, pero,
por otro, a mi papá no le va a gustar nada mi decisión.
Por ejemplo:
Esa chica está preciosa. A propósito, ¿sabes su nombre?
Por ejemplo:
Daniel está cansado y no le han pagado aún su quincena. Por si
fuera poco, él ni siquiera sabe que debe viajar hoy. Dice que no le
hace falta el dinero. En cambio, sí que necesita descansar. En el
trabajo todos lo respetan, aunque sea pobre, incluso los que no son
sus amigos. Se siente afortunado.
Tipos de conectores
Aditivos: Sirven para añadir más información: Además. Dicho
sea de paso. Asimismo. También. Encima. Incluso. Es más.
Igualmente. Al mismo tiempo. Aparte. Por añadidura. A esto se
agrega. Junto con. Luego. Adicionalmente. De igual manera. Cabe
destacar. Conviene subrayar. De la misma forma. En el mismo
orden de ideas. Dicho sea de paso…
Por ejemplo:
Suspendes la reunión sin avisar, incluso llegas tarde y encima no
das explicaciones.
129
Los marcadores del discurso. Tipos
eso. Justamente por eso. De ahí que. Por lo que. Por lo cual. De
modo que. De manera que. Por ello. Consiguientemente. Según
esto…
Por ejemplo:
He estudiado mucho este ciclo. Así que merezco unas buenas y
muy largas vacaciones.
Por ejemplo:
A mí me gusta viajar por avión. Es más rápido y seguro. Mi hermano,
en cambio, prefiere viajar en bus.
Reformuladores
Por ejemplo:
El bus sale en media hora y no hay autos para llegar a la estación.
O sea, no hay manera de llegar a tiempo, para alcanzarlo. Bueno, de
todos modos, no tengo muchas ganas de viajar.
Tipos de reformuladores
Explicativos
Además de explicar, introducen nuevos argumentos que afectan
a la información anterior: Es decir. O sea. Esto es. Dicho de otra
manera. Mejor dicho. En otras palabras. Con esto quiero decir.
Esto quiere decir. O lo que es lo mismo.
Por ejemplo:
Estoy a dieta. No quiero engordar más. Es decir, no tomaré nada de
lo que me estás invitando.
Rectificativos
Sirven para corregir o modificar algún dato de la información
anterior: Mejor dicho. Más bien. Digo.
130
Los marcadores del discurso. Tipos
10
Por ejemplo:
Me da miedo de hablar en público. Mejor dicho, tengo pánico
escénico.
Distanciadores
Le quitan importancia al argumento anterior: De todos modos. De
cualquier manera. De cualquier modo. En cualquier caso.
Por ejemplo:
Perdí mi celular. Bueno, de cualquier modo, iba a comprarme uno
nuevo.
Recapitulativos
Sirven para cerrar el texto o para dar una conclusión: En conclusión.
Para finalizar. Para terminar. Para concluir. Por último. Finalmente.
En conjunto. En definitiva. En resumen. En síntesis. Sintetizando.
En resumidas cuentas. Brevemente. En suma. En fin. Al fin y al
cabo. Total. En definitiva. Así pues.
Por ejemplo:
Creo que compré más de la cuenta. ¿Y por qué no?, al fin al cabo,
todo estaba rebajado.
Argumentativos
Sirven para aportar más datos al texto, con lo cual refuerzan y
concretan el tema principal.
Por ejemplo:
Me compré esa mochila porque estaba bonita y barata. En realidad,
no la necesito mucho. De hecho, debería haberme comprado algo
más práctico para cargar mis cosas. Por ejemplo, un buen bolso de
cuero.
Tipos de argumentativos
De refuerzo
Aportan detalles y más argumentos: En realidad. En el fondo. De
hecho.
Por ejemplo:
Le dije que tenía que limpiar y ordenar mi cuarto…pero en realidad,
no quería salir. De hecho, estaba muy cómodo viendo el partido de
fútbol con mis amigos.
131
Los marcadores del discurso. Tipos
De concreción
Sirven para concretar la información y para dar ejemplos: Por
ejemplo. En concreto.
Por ejemplo:
Que la pizza tiene mucha masa, grasa y calorías. En concreto,
engorda.
Conversacionales
Se usa para para dirigirse a un interlocutor y para matizar la
información, llamar la atención, llenar pausas o expresar opiniones.
Tipos de conversacionales
De evidencia
Se usa para presentar un hecho como obvio: Claro. Sin duda. Desde
luego.
Por ejemplo:
Tengo que terminar esto hoy…¿crees que me puedas ayudar?...
Claro que sí, desde luego, ya que eres muy trabajadora.
Fuente de mensaje
Sirve para presentar la información de manera indirecta: Por lo
visto. Según parece. Al parecer.
Por ejemplo:
Hemos encontrado este perrito bonito en la calle, al parecer no
tienen dueño. Me lo quedaré.
De interacción
Son para llamar la atención de nuestro interlocutor: Mira. Oye.
¿No? ¿Verdad? ¿Sí?
De relleno
Se usan para rellenar las pausas en una conversación. No tienen
ningún significado: Ya. Bueno. Sí. Eh.
Por ejemplo:
Bueno…puede que yo, eh…sea culpable.
132
Los marcadores del discurso. Tipos
10
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Qué son los marcadores del discurso? ¿Para qué sirven?
133
Los marcadores del discurso. Tipos
Sustento:
https://www.partesdel.com/wp-content/uploads/partes-del-parrafo.jpg
APLICA
• Actividades de aplicación:
1) De acuerdo a lo estudiado, ¿qué consideras para usar un determinado marcador
del discurso?
134
Los marcadores del discurso. Tipos
10
2) ¿Cuándo usas los conectores aditivos?
135
Los marcadores del discurso. Tipos
136
Los marcadores del discurso. Tipos
10
10) ¿Y cuándo usas los conectores argumentativos conversacionales de evidencia?
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
137
Los marcadores del discurso. Tipos
138
11
11
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
http://asesoriamss.com/
servicios/empresa-2/ • Lee el siguiente texto y analiza la información
item/144-los-parrafos-y-la-
oracion-tematica
Cuatro requisitos indispensables para liderar una
sala de redacción
Mauricio Builes
139
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
1. El párrafo
Es la unidad comunicativa y de sentido que se forma con frases y
oraciones secuenciales para tratar un aspecto del tema principal
del texto. Puede ser un enunciado de una sola frase u oración o un
grupo de oraciones.
140
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
11
Se compone por oraciones con cierta unidad temática o, en algunos
casos sin tenerla, se enuncian juntas. Contiene varias oraciones
sobre el mismo subtema y una de ellas expresa la idea principal.
Es decir, hay una oración que enuncia lo esencial y es fácilmente
identificable.
141
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
2. El párrafo expositivo
Su propósito es explicar un tema, un problema objetiva y
ordenadamente, para lo cual el autor recurre a datos reales y
verificables (científicos).
142
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
11
Ejemplo:
Perú está ubicado en la parte central y occidental de América del
Sur. Limita con el Océano Pacífico al oeste, hacia el sur limita con
Chile, al oriente con Bolivia y Brasil y con Colombia y Ecuador hacia
el norte. Su territorio abraca 1285.215.60 km2 y tiene soberanía
de 200 millas del mar que baña sus costas. Es el tercer país más
grande en América del Sur. Su población es de casi 33 millones. Su
capital es Lima y cuenta con 24 departamentos y una provincia
constitucional.
3. El párrafo de introducción
El párrafo de introducción, como primer contacto con el lector,
introduce temáticamente al lector en el texto, debe captar la
atención del mismo. Es el “gancho” para atraer el interés del lector.
Presenta los objetivos o los antecedentes de un tema, además de
la idea temática y la motivación sobre el tema a través de una
pregunta.
Por ejemplo:
La carencia de agua potable apta totalmente para el consumo es una
realidad en el planeta. Cada día se contaminan ríos, lagunas y mares.
Por ello, en el presente trabajo, se presentará el problema para luego
plantear soluciones al problema, puesto que el planeta está sufriendo
las consecuencias de las acciones del hombre, quien contamina
constantemente y con ello cada día deteriora la vida del planeta.
143
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Qué es el párrafo? ¿Por qué?
144
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
11
Caso 1: Un proceso electoral pone en juego una infinidad de
IDEA intereses. Asimismo, genera pasiones, a veces incomprensibles, y
en esa coyuntura sale a relucir lo mejor y lo peor de mucha gente,
incluso cercana por lazos familiares, por amistad de larga data,
por trabajo o por vecindario. Lo lamentable es que muchos no
dudan en mentir para imponer sus ideas, mientras otros insultan
o buscan descalificar al rival, al contrario. Felizmente, y aunque
son los menos, están en quienes prima el respeto, la mesura,
ponderación y la calma frente al ataque artero de quienes no
aceptan otras formas de ver el mundo, contrarias o diferentes a
las de ellos. ¿Cuál crees que debería ser la postura más realista?
Marca tu respuesta y susténtalo.
Sustento:
145
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
APLICA
• Actividades de aplicación:
1) ¿Cómo definirías al párrafo?
Reflexiona: ¿Por qué crees que esta es la definición correcta del párrafo?
146
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
11
Reflexiona: ¿Por qué crees que cumple con los requisitos para ser un párrafo
expositivo?
Reflexiona: ¿Por qué crees que cumple con los requisitos para ser un párrafo de
introducción?
147
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
148
12
12
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución
El párrafo de desarrollo: el
párrafo enumerativo y el párrafo
comparativo. El párrafo causal y
el párrafo problema-solución
En esta semana lo que lograrás será:
https://www.mindomo.
com/fi/mindmap/ • Lee el siguiente texto y analiza la información
organigrama-arbol-49037b8
0e7f44f808dcf2db690e201bf
La importancia de agradecer
Es normal el tener sentimientos de nostalgia y de añoranza hacia
el pasado, pensando que todo lo que vivimos antes fue mejor. Sin
embargo, el hacer esto no nos deja ver que muchas veces nuestra
realidad ahora es incluso mejor de lo que pensamos, de lo que
pensábamos, simplemente es cuestión de cambiar nuestro enfoque
ante la vida y eso se logra siendo agradecido.
149
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución
agradecen las cosas que pasan en su vida son más felices, esto es
porque cuando agradecemos tenemos una visión de la vida más
positiva y ello atrae a las personas y situaciones que están en la
misma sintonía que nosotros.
Bert Hellinger.
http://fratela.com/la-importancia-de-agradecer/
1. El párrafo de desarrollo
La función más importante de los párrafos de desarrollo es el de
generar una idea principal e ideas secundarias para explicar un
concepto o tema general. En este párrafo se debe explicar o exponer
ampliamente y de forma clara y precisa la idea principal con el
soporte de las ideas secundarias.
150
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución 12
presentarse como recuento, con elementos que anteceden o
preceden a la lista. También, como síntesis, en el cual presenta
los contenidos brevemente
Ejemplo:
Katherine tiene cuatro razones para estar feliz: la primera, es
que por fin obtuvo su título de abogada, la segunda, es que la
admitieron en la notaría que ella quería trabajar desde hace
mucho, la tercera, es que iniciará una maestría en gestión pública
y, la cuarta, es que el amor de su vida le propuso matrimonio.
Ejemplo:
¿Cómo reemplazar el disco duro en su computador?
1. Primero. Retire la tapa trasera del CPU. Podría darse el caso,
según el modelo del CPU, de sacar la cubierta inferior del
CPU.
151
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución
Ejemplo:
Muchas personas, en su tiempo libre, deciden leer o escuchar
música. En general, leer ayuda a entrenar el cerebro, hacer de
las personas más ágiles, además de aprender nuevos y variados
temas. La principal ventaja de la escritura es el crecimiento de
la imaginación e intelecto de las personas. En cambio, la música
ayuda, a quien la escucha, a relajarse, mientras estimula su
crecimiento intelectual, además de alejarse del estrés del día
a día. Muchos no leen un libro por el tiempo que requiere la
lectura, por ello, la mayoría prefiere escuchar música.
Ejemplo:
La jirafa tiene un cuello bastante largo, y el pelaje de cada
ejemplar es único, diferente al de otros de sus semejantes.
Solo tiene siete vértebras en el cuello, pero muy alargadas.
Finalmente, para golpear a sus rivales en celo, los machos tienen
unos cuernecillos en su cabeza.
Ejemplo:
¿Qué causa la diabetes en las personas? En la mayoría de los
casos, es porque las personas consumen alimentos altos en
grasas y azucares, los cuales son muy dañinos para el organismo,
porque afecta gravemente la producción de insulina, elemento
vital que controla los niveles de azúcar en el cuerpo humano.
152
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución 12
Ejemplo:
En la actualidad, los avances tecnológicos en la fotografía y
el video son enormes. Lo más resaltante es la aparición de las
cámaras 360°, las cuales permiten al usuario vivir las imágenes
y los videos como si estuvieran dentro de la escena.
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Qué es el párrafo de desarrollo? ¿Por qué?
153
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución
154
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución 12
Sustento:
155
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución
APLICA
• Actividades de aplicación:
1) ¿Cómo definirías al párrafo de desarrollo?
Reflexiona: ¿Por qué crees que esta es la definición correcta del párrafo de
desarrollo?
156
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución 12
4) Redacta un párrafo de comparación/contraste:
157
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución
158
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución 12
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
159
13
13
El párrafo de conclusión. Tipos
https://www.caracteristicas.
co/conclusion/
• Lee el siguiente texto y analiza la información
161
El párrafo de conclusión. Tipos
162
El párrafo de conclusión. Tipos
13
Necesitamos conectar de nuevo con la naturaleza
Esta crisis sanitaria también nos está abriendo los ojos a algo que
parecíamos haber olvidado: más que nada, necesitamos reconectar
con la naturaleza y admitir –si no lo hemos hecho ya– nuestra
dependencia de ella. El virus nos ha sacudido y nos ha despertado
de esa ficticia sensación de control que creíamos tener. Hasta hace
unas semanas vivíamos sintiendo que todo estaba en orden. De
repente, nos hemos dado cuenta de nuestra fragilidad, nos vemos
obligados a improvisar y exprimir nuestra imaginación. Más que
nunca, dependemos unos de otros y de nuestra capacidad para
interaccionar con nuestro entorno.
163
El párrafo de conclusión. Tipos
El párrafo de conclusión
Es el que cierra un texto, para lo cual se requiere de llegar a un
desenlace en el que estén presentes los principales puntos
desarrollados en el desarrollo del texto.
Ejemplo:
Finalmente, para superar, tanto el Covid-19, como la emergencia
climática, es necesario apelar a los instintos más básicos del ser
humano: la cooperación, la colaboración, la solidaridad y la
unidad de acción. Todo en conjunto, es la fuerza del colectivo la
que nos hace poderosos frente a cualquier desafío.
De anécdota
Ejemplo:
Katita y Jesús, recuerdan cómo en tiempos no muy lejanos, con
papá Juan y mamá Sara, en cada reunión de fin de semana, esos
domingos de risas, de lecciones y de almorzar tarde se hablaba de
todo, se contaba todo y si el patriarca se enteraba de algún problema
de un integrante de su numerosa familia, siempre primaba la
cooperación, la colaboración, la solidaridad y la unidad de acción,
como lo requiere el mundo hoy.
De breves afirmaciones
Ejemplo:
Después de analizar todas las posibilidades que le queda a la
humanidad para sobrevivir, no hay otra que respetar y amar a la
naturaleza, puesto que es ella la que al final nos protege y nos da
vida.
De cita
Una cita puede sintetizar el tema central del escrito a modo de final
del mismo.
164
El párrafo de conclusión. Tipos
13
Ejemplo:
Finalizamos con esta cita: “Más que nunca, dependemos unos
de otros y de nuestra capacidad para interaccionar con nuestro
entorno”.
De interrogante
Ejemplo:
Y para terminar, ¿acaso no somos capaces, como especie, de llevar
adelante la cooperación, la colaboración, la solidaridad y la unidad
de acción para salvar nuestro planeta y todo lo que contiene en él?
De analogía
Ejemplo:
Si culturas ancestrales como la Inca lo hicieron, deberíamos aplicar
la cooperación, la colaboración, la solidaridad y la unidad de
acción en tiempos de pospandemia.
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Qué es el párrafo de conclusión? ¿Por qué?
165
El párrafo de conclusión. Tipos
166
El párrafo de conclusión. Tipos
13
autorregenerarse. Para ellos, para beneficio y comodidad del
hombre, se debe talar los bosques, emitir dióxido de carbono,
contaminar mares y ríos, si es necesario para generar riqueza
en los hombres. En conclusión, lo que importa es la economía.
Sustento:
167
El párrafo de conclusión. Tipos
APLICA
• Actividades de aplicación:
1) ¿Cómo definirías al párrafo de conclusión?
Reflexiona: ¿Por qué crees que esta es la definición correcta del párrafo de conclusión?
168
El párrafo de conclusión. Tipos
13
4) Redacta un párrafo de afirmación:
169
El párrafo de conclusión. Tipos
170
El párrafo de conclusión. Tipos
13
VALIDA
En esta sección he comprendido que:
171
El párrafo de conclusión. Tipos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABC. (2015). ¿Cómo nacieron los signos de puntuación? El origen del punto,
la coma, la interrogación o el guion.
Recuperado de:
http://quieroescribirmejor.blogspot.com/p/reglas-especiales-de-
acentuacion.html
172
El párrafo de conclusión. Tipos
13
Recuperado de:
https://www.escuelaalfabeta.com/como-reconocer-los-elementos-
de-la-comunicacion/
Recuperado de:
https://fp.uoc.fje.edu/blog/que-es-la-comunicacion-no-verbal-y-
cuales-son-sus-canales/
173
El párrafo de conclusión. Tipos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recuperado de:
https://vanesaga.wordpress.com/dimensiones-de-la-comunicacion/
Recuperado de:
http://reglasdeortografia.com/signos.htm
174
El párrafo de conclusión. Tipos
13
Recuperado de:
https://www.rae.es/consultas/tilde-en-que-cuales-quienes-como-
cuan-cuantoaosas-cuando-donde-y-adonde
175
El párrafo de conclusión. Tipos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recuperado de:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/lenguaje-formal-e-
informal-con-ejemplos-2836.html
Recuperado de:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/las-variedades-de-la-
lengua-con-ejemplos-3589.html
176
El párrafo de conclusión. Tipos
13
177
Esta entrega editorial se presenta para que los estudiantes
universitarios desarrollen sus capacidades comunicativas
para la expresión escrita de textos de uso común en el mundo
profesional y para diferentes medios: impresos, digitales e
interactivos; en el contexto actual e intercultural.
Los autores