100% encontró este documento útil (1 voto)
76 vistas178 páginas

Expresarte Final 2021

Libro

Cargado por

Daniela Bowie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
76 vistas178 páginas

Expresarte Final 2021

Libro

Cargado por

Daniela Bowie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 178

Expres.

Arte por escrito


María del Carmen Llontop Castillo
Jesús Martín Crisólogo Galván

• caratula
© María del Carmen Llontop Castillo

© Jesús Martín Crisólogo Galván

© Universidad de Ciencias y Artes de América Latina – UCAL


Av. La Molina 3755, Sol de La Molina, La Molina, Lima – Perú
www.ucal.edu.pe
[email protected]

Primera edición digital


Lima, junio de 2021

Comité editorial UCAL


Silvia Campodónico, Karen Stiegler, María del Carmen Llontop, Mario
Gutiérrez, Oscar Mas, Rudolf Giese y Ada Kanashiro

Hecho el depósito Legal en la


Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-05895
ISBN: 978-612-48554-1-2

Edición y corrección de estilo


Jesús Martín Crisólogo Galván

Diseño de carátula
Christian Ayuni

Diseño y diagramación de interiores


Jeannie Urbano, Giuliana Abucci

Fotografía e ilustraciones
Shutterstock
Expres.Arte por escrito
ÍNDICE

Dedicatoria 07

Agradecimientos 09

Introducción 11

1. El proceso de comunicación. Definición. Características. 13


La comunicación verbal y la comunicación no verbal.

2. La situación comunicativa en la elaboración del mensaje. 27

3. La variedad formal del idioma. Características. 41

4. La acentuación y tildación española: general y diacrítica. 53

5. Los signos de puntuación I: El punto. La coma. 65

6. Los signos de puntuación II: El punto y coma y otros 75


signos.

7. El texto. Definición. Características. Tipología. 85

8. El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. 99


Estructura.

9. El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. 111


Estructura.

10. Los marcadores del discurso. Tipos 127

11. El párrafo de introducción. El párrafo expositivo. 139

12. El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el 149


párrafo comparativo. El párrafo causal y el párrafo
problema-solución.

13. El párrafo de conclusión. Tipos. 161

Referencias bibliográficas 172


DEDICATORI A

De María
A mi Padre Celestial, por la vida.
A Mauricio y a Manuel, por la felicidad.

De Jesús
A Sara y Juan, a Julio y María…responsables de
iluminar la vida.
A Katherine, Fabiana, Julio y Miguel, garantía de
que la luz no se apague.

7
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Ciencias y Artes de América


Latina (UCAL), nuestra casa desde 2010.
A María Llontop, por el apoyo y la confianza.
A la vida.

9
INTRODUCCIÓN

Expresarte, es un cuaderno de trabajo dirigido a los estudiantes de UCAL,


a quienes les servirá de soporte teórico y práctico para la asignatura de
Expresión escrita que se desarrolla en el primer semestre académico de
todas las carreras que se imparten en UCAL.

La asignatura de Expresión escrita tiene como competencia general,


el producir textos coherentes y cohesionados, para lo cual se aplican
técnicas de redacción y de la normatividad idiomática del español. La
naturaleza de la asignatura es teórica y práctica y promueve que el
estudiante desarrolle sus capacidades comunicativas para la expresión
escrita de textos de uso común en el mundo profesional y a través de
diferentes medios: impresos, digitales e interactivos, en el contexto global
actual.

Tanto en la asignatura, como en Expresarte, se desarrollan temas como


el proceso de comunicación, la comunicación verbal y no verbal. Se
destaca la importancia de la situación comunicativa en la elaboración del
mensaje, así como las variedades del idioma. La ortografía: la acentuación
y los signos de puntuación, así como los usos de los conectores para la
construcción de párrafos y de los textos.

Para su elaboración se ha recurrido a información que fácilmente se


puede encontrar en internet, así como en libros y documentos impresos
que probablemente los estudiantes tengan a su alcance en bibliotecas
públicas y privadas e, incluso, familiares. Y si bien la información se
basa en la normatividad idiomática, de la cual, prácticamente, no hay
nada que debatir, lo interesante del presente trabajo es su estructura
metodológica, las misma que sigue el modelo propio de UCAL, pro.seso:
Explora, Conceptualiza, Idea, Aplica y Valida, que se mantiene en cada
uno de los trece módulos en los que está dividido Expresarte.

Asimismo, Expresarte está pensado como herramienta de trabajo aplicable


a la educación remota, modalidad muy actual y que ha llegado para
quedarse, en especial para las asignaturas de formación general. Por eso
mismo, el lenguaje usado en este trabajo es sencillo, claro y directo, lo
cual facilita el aprendizaje de sus contenidos.

Finalmente, esperamos que esta entrega sea de mucha utilidad para


nuestros estudiantes, a quienes está dirigido.

Los autores.

11
1
El proceso de comunicación.
Características. La comunicación
verbal y no verbal.
En esta semana lo que lograrás será:

# Definir a la comunicación como un proceso de interacción.


# Distinguir a la comunicación verbal de la no verbal.

• Responde a las siguientes preguntas:


EXPLORA
• Observa la imagen: ¿Qué estarán haciendo los personajes?

Después de agregar texto al diálogo, de qué crees


que estarán hablando:

¿Consideras que el proceso es eficaz? ¿Por qué?

¿Dónde crees que se realiza el diálogo?

• Lee el siguiente texto y analiza la información

Un modelo de comunicación tiene alguna fuente, es decir, alguna


persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para
ponerse en comunicación. Una vez dada la fuente, con sus ideas,
necesidades, intenciones, información y un propósito por el cual
comunicarse, se hace necesario un segundo componente: el
propósito de la fuente, el cual tiene que ser expresado en forma
de mensaje. En la comunicación humana un mensaje puede ser
considerado como conducta física: traducción de ideas, propósito e
intenciones en un código, en un conjunto sistemático de símbolos.

¿Cómo llega a traducirse en código, en lenguaje, los propósitos de la


fuente? Este proceso requiere un tercer componente, un encodificador.
El encodificador es el encargado de tomar las ideas de la “fuente”
y disponerlas en un código, expresando así el objetivo de la fuente

13
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal

en forma de mensaje. En la comunicación de persona a persona


la función de encodificar es efectuada por medio de la capacidad
motora de la “fuente”, mecanismos vocales (que producen la palabra
hablada, los gritos, las notas musicales, etcétera); los sistemas
musculares de las demás partes del cuerpo (que originan los gestos
del rostro y ademanes de los brazos, las posturas, etcétera).

Cuando se trata de situaciones de comunicación más complejas,


separamos a menudo la fuente del encodificador. Por ejemplo,
podemos considerar a un gerente de ventas como la “fuente” y a los
vendedores como sus encodificadores. Es decir, que estos últimos
son gente que en forma de mensajes traduce para el consumidor la
intención o los propósitos del gerente.

Por el momento, en lo que se refiere a nuestro modelo, nos


atendremos a la menor complejidad. Tomaremos, pues, solamente
la fuente de comunicación con su objetivo y un encodificador que
traduzca o exprese ese objetivo en forma de mensaje. Entonces
estaremos preparados para introducir un cuarto elemento: el canal.

Podemos considerar los canales en distintas formas. La teoría de


la comunicación ofrece, por lo menos, tres significados para la
palabra “canal”. Por el momento, baste con decir que un canal es
un medio, un portador de mensajes, o sea, un conducto. Es exacto
decir que los mensajes solo pueden existir en algunos canales. Sin
embargo, a pesar de esto, la elección de canales es, a menudo, un
factor importante para la efectividad de la comunicación.

Hemos introducido, en cuanto a la comunicación, una fuente,


un encodificador, un mensaje y un canal. Si nos detenemos aquí,
ninguna comunicación se habrá producido. Para que esta ocurra,
ha de haber alguien en el otro extremo del canal. Si tenemos un
objetivo, encodificamos un mensaje y lo ponemos en uno u otro
canal, habremos efectuado tan solo una parte de la tarea. Cuando
hablamos, se hace necesario que alguien escuche y, cuando
escribimos, alguien tiene que leernos. La persona o personas
situadas en el otro extremo del canal pueden ser llamadas el receptor
de la comunicación, el blanco de esta.

Las fuentes y los receptores de la comunicación deben ser sistemas


similares. Si no lo son, la comunicación es imposible. Cabe dar
un paso más y decir que la fuente y el receptor pueden ser (y a
menudo lo son), la misma persona. La fuente puede comunicarse
consigo misma (el individuo escucha lo que está diciendo, lee lo
que escribe, piensa). En términos psicológicos, la fuente trata de
producir un estímulo. Si la comunicación tiene lugar, el receptor
responde a este estímulo y, si no responde, la comunicación no ha
ocurrido.

14
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal 1
Nos falta ahora tan solo uno de los componentes básicos de la
comunicación. Así como la fuente necesita un encodificador para
traducir sus propósitos en mensajes, para expresar el propósito en
un código, al receptor le hace falta un decodificador para traducir,
decodificar el mensaje y darle la forma que sea utilizable por
el receptor. Y como se ha dicho, en la comunicación de persona
a persona el encodificador podría ser el conjunto de facultades
motoras de la fuente. Por esa misma razón, se puede considerar al
decodificador de códigos como el conjunto de facultades sensoriales
del receptor. Así, en las situaciones de comunicación de una o dos
personas, los sentidos pueden ser considerados como el descifrador
de códigos.

Estos son, pues, los componentes que habremos de incluir en


nuestra discusión de un modelo de proceso de comunicación.

1. La fuente de comunicación.
2. El encodificador.
3. El mensaje.
4. El canal.
5. El decodificador.
6. El receptor de la comunicación.

Hemos de mencionar también muchos otros factores, pero nuestra


intención es volver a estos seis componentes una y otra vez, al
hablar de comunicación en sus distintos niveles de complejidad.

Berlo, D. (1969). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a


la práctica. Buenos Aires: Edit. El Ateneo.

En el proceso de comunicación intervienen varios componentes


que cumplen funciones específicas y deben cumplir con ciertos
requisitos:

Recuperado de: https://www.researchgate.net/figure/Figura-44-Proceso-de-


Comunicacion-en-el-Turismo-Elaborada-por-el-autor-segun-enfoque_fig13_268515567

15
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal

Todo proceso de comunicación persigue un propósito u objetivo.


Por lo tanto, nos comunicamos por una intención determinada. Si
el mensaje elaborado cumple con ese propósito, la comunicación
tiene éxito. Ejemplos de propósitos son: persuadir, solicitar, registrar,
agradecer, informar, etc.

En la comunicación nos expresamos de distintas formas. Antes de


diferenciar, entre expresión escrita y oral, es importante conocer
sus dimensiones:

Recuperado de: https://vanesaga.wordpress.com/dimensiones-de-la-comunicacion/

La expresión escrita y la oral tienen rasgos que las diferencian. Es


así que la expresión oral es temprana o adquirida naturalmente,
social, única, efímera. A veces puede planificarse y se acompaña
de elementos no lingüísticos como el movimiento de manos,
brazos, gestos, etc., mientras que la escrita es compleja, cognitiva,
permanente, se aprende, y por lo tanto, es estructurada, planificada
y facilita la comprensión de conceptos.

La comunicación verbal

16
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal 1
Es aquella, en la que la palabra hablada constituye la base de la
transmisión de contenidos. Esta palabra hablada se plasma, no solo
en la oralidad sino también en la escritura, por lo que es, además,
el instrumento de la comunicación humana más importante, en
la cual el lenguaje y el pensamiento están unidos íntimamente, de
modo que el emisor (productor/creador del mensaje) hace posible
que ese pensamiento se transforme en palabras entendibles por los
demás (por los receptores/perceptores).
Y para que el mensaje sea fluido a través del lenguaje verbal se
deben cumplir determinadas pautas para la elaboración del mensaje
verbal:
Claridad y precisión: Es expresar con nitidez el pensamiento. No dar
lugar a la incomprensión. El mensaje claro permite ahorrar tiempo
y esfuerzo, en especial en el mundo digital en el cual vivimos.
Brevedad: El pensamiento a transmitir debe expresarse en el
tiempo necesario y adecuado. Es recomendable no alargar una
expresión, pues puede ser contraproducente y hasta irritante. Se
debe considerar que las expresiones breves son más agradables
y convincentes, y por tanto, más fáciles para que el oyente/lector
las siga de principio a fin, lo cual no significa priorizar expresiones
telegráficas que conlleven a que el mensaje no se pueda entender,
precisamente por su demasiada brevedad.
Naturalidad: Es expresarse con sencillez y con palabras no
rebuscadas o frases inusuales, complicadas o ceremoniosas. Lo
natural, en mucho, es elegante, personal.
Corrección gramatical. La gramática, como estructura, permite que
la exposición de los pensamientos sea correcta, coherente.

La comunicación no verbal

17
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal

Es el proceso de comunicación por el cual se transmite un mensaje


por medio de gestos, signos o indicios, sin recurrir a las palabras.
Entre los recursos que usa están el corporal, la postura, la expresión
facial, el contacto visual, entre otros.

Asimismo, la comunicación no verbal desarrolla varias funciones


en el proceso de socialización:

1. Define nuestra identidad.


2. Demuestra el grado o la capacidad que tenemos para
relacionarnos.
3. Ayuda a comprender los mensajes.
4. Transmite emociones y sentimientos.
5. Influye en los demás y en nosotros mismos.
Canales de la comunicación no verbal

• Expresiones faciales: muestra el tipo de emociones que sentimos


y dónde focalizamos nuestra atención al comunicarnos. El rostro
comunica, sin palabras, alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira,
asco y desprecio.

• Gestos: tiene un gran componente cultural, aunque se debe


saber diferenciar los gestos que acompañan al discurso verbal,
los ilustradores, de los gestos emblemáticos, que tienen sentido
por sí mismos, y los gestos, que ayudan en la interacción o en la
transmisión de sentimientos, los reguladores o de afecto.

• Posturas: la postura del torso demuestra el grado de interés hacia


los demás. Además, indica el estado emocional del expositor e
influye en el estado de ánimo del público oyente.

• Apariencia: muestra la edad, el sexo, el origen, la cultura, la


condición socioeconómica, etc., del expositor, por lo cual es de
los canales más influyentes en la comunicación no verbal.
https://fp.uoc.fje.edu/blog/que-es-la-comunicacion-no-verbal-y-cuales-son-sus-
canales/

CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído en el texto anterior, se define a la
comunicación como un proceso porque:

18
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal 1
De acuerdo a lo leído en el texto anterior, la comunicación tiene
éxito cuándo:

De acuerdo a lo leído en el texto anterior, elabora un gráfico que


conceptualice las dimensiones de la comunicación:

De acuerdo a lo leído en el texto anterior, la comunicación verbal es:

, y las pautas de la
comunicación verbal son:
a. b.
c. d.

19
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal

De acuerdo a lo leído en el texto anterior, la comunicación no


verbal es:

, y sus canales son:


a. b.
c. d.

Antes de aplicar lo aprendido recuerda un determinado contexto


IDEA de comunicación y todos los elementos que interactúan en el
proceso comunicativo, anótalo y determina sus componentes:

Fuente : Encodificador :
Mensaje : Canal :
Decodificador : Receptor :

La comunicación verbal es aquella

y las pautas de elaboración del mensaje son: ,


, y
; mientras
que en la comunicación no verbal se desarrollan funciones como:
, , ,
y .

APLICA
• Actividades de aplicación:
1) En las siguientes situaciones comunicativas identifica los elementos del
proceso de comunicación, según Berlo:

Situación A: Rosslling llega a su casa en la tarde y le deja una nota a su papá por su
onomástico al lado del pastel que le compró por la ocasión, esperando
ver el rostro feliz de su padre.

Elemento:

20
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal 1
Situación B: Martín y Katherine están hablando por teléfono sobre el resultado de la
prueba de triglicéridos. Se encuentran preocupados porque de ser negativos
cambiarán su rica dieta.

Elemento:

Situación C: Fabiana le dice a Luana que no coma el pastel antes del almuerzo.

Elemento:

Situación D: Luana espera que Miguel le explique el tema desarrollado en la clase de


matemática de hoy, porque no lo ha comprendido.

Elemento:

Situación E: Mary, envía un correo electrónico a los profesores bajo su dirección, en


el cual menciona que el informe final del curso debe presentarse en
cinco días.

Elemento:

2) En las siguientes situaciones, identifica a la comunicación verbal y sus


pautas para la elaboración de este tipo de mensaje:

Situación A: Jesús a Katherine: o salimos a las 7:00 p. m., o no llegamos al estreno.

Pauta:

Situación B: Te cuido, me cuidas y así cuidamos a los que amamos.

Propósito:

Situación C: Tan rica es la lúcuma (no lucma), como el pacae (no pacay).

Propósito:

Situación D: ¿Sabes por qué te amo?, porque simplemente haces el mundo mejor
para mí.

Propósito:

3) A continuación, precisa las funciones en el proceso de socialización y los


canales que utiliza para expresarse la comunicación no verbal:

Situación A: De Juan, le dio un guiño a De Jesús por el gol hecho.


Canal:

21
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal

Situación B: Sara del Carmen va a estudiar con zapatillas a la Universidad, su


tía Sonia, con tacones altos.
Canal:
Situación C: Cabizbajo llegó Martín a la reunión después de saber del
fallecimiento del hijo de una muy buena amiga de él.
Canal:
Situación D: Katita frunce el ceño ante la mala actitud de Ángel.
Canal:

4) A continuación, precisa las funciones de los elementos del proceso de


comunicación y las pautas que utiliza la comunicación verbal:

De Juan, estudiante de Comunicación, solicita, mediante un formulario al


área de Atención al Estudiante, se le autorice rendir su examen parcial, toda
vez que para la fecha indicada, no pudo asistir por motivos de salud.
Fuente : Encodificador :
Mensaje : Canal :
Decodificador : Receptor :

Reflexiona:
¿De Juan elaboró un texto oral o escrito?

¿El texto que elaboró cumplió el propósito?

¿Por qué?

En la cafetería, los estudiantes podemos enterarnos, por los principales


noticieros televisivos, que la corrupción va en aumento en nuestro país.
Fuente : Encodificador :
Mensaje : Canal :
Decodificador : Receptor :

Reflexiona:
¿En la situación anterior, los estudiantes han recurrido a la comunicación
verbal o escrita?

¿El texto que elaboró cumplió el propósito?

22
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal 1
¿Por qué?

El jefe de Daniel recibió un mensaje por wasap, el cual le daba la noticia del
parto de su esposa, inmediatamente salió de su trabajo.
Fuente : Encodificador :
Mensaje : Canal :
Decodificador : Receptor :

Reflexiona:
¿El jefe de Daniel recibió un texto oral o escrito?

¿El texto recibido cumplió el propósito?

¿Por qué?

Ángel recibe una tarjeta por su cumpleaños de Martín, su papá. Sus


hermanos sabían que le gustaría.
Fuente : Encodificador :
Mensaje : Canal :
Decodificador : Receptor :

Reflexiona:
¿Martín elaboró un texto oral o escrito?

¿el texto que elaboró cumplió el propósito?

¿Por qué?

5) Precisa las pautas del mensaje verbal que están presentes en cada una de
las siguientes situaciones comunicativas:

Miguel Ángel lee un aviso en la red: Se alquila departamento de tres


dormitorios en La Molina.

23
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal

Claridad : Brevedad :
Naturalidad : Corrección gramatical :

Reflexiona:
¿Miguel Ángel encontró claridad en el aviso? , porque

¿el aviso es breve? , porque


¿es sencillo? , porque
¿gramaticalmente es correcto? , porque

En 2021, se conmemora el Bicentenario de nuestra Independencia patria, y


por ello se han organizado innumerables actividades públicas y privadas en
todo el país.
Claridad : Brevedad :
Naturalidad : Corrección gramatical :

Reflexiona:
¿Es claro el mensaje? , porque
; ¿el texto es breve? , porque
, ¿usa palabras sencillas? , porque
¿gramaticalmente es correcto? ,
porque

Para que se dé una buena exposición, se requiere de claridad en el uso del


lenguaje, conocimiento del tema, buena presentación y manejo del lenguaje
no verbal.
Expresiones faciales: Gestos:
Posturas: Apariencia:

Reflexiona:
¿El texto presentado alude a las expresiones faciales? ,
porque ;
¿a los gestos? , porque ;
¿a las posturas? ______, porque ; ¿a la
apariencia? ______, porque

Juan, octogenario, ha recibido con alegría al personal de salud que vino a su


casa, en Chosica, para vacunarlo contra la Covid-19.

24
El proceso de comunicación. Características. La comunicación
verbal y no verbal 1
Expresiones faciales: Gestos:
Posturas: Apariencia:

Reflexiona:
¿Juan presenta expresiones faciales? , porque
¿gestos? , porque ;
¿posturas? , porque ; ¿apariencia? ,
porque

VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones:

Referencias consultadas para esta sección


Berlo, D. (1969). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires:
Edit. El Ateneo.
Carchi, C. (12 de marzo de 2020). ¿Cómo reconocer los elementos de la comunicación? Alfabeta.
Recuperado de: https://www.escuelaalfabeta.com/como-reconocer-los-elementos-de-la-
comunicacion/
Fundación Jesuïtes Educació. (10 de abril de 2019). ¿Qué es la comunicación no verbal y cuáles son sus
canales? UOC Universitat Oberta de Catalunya.
Recuperado de: https://fp.uoc.fje.edu/blog/que-es-la-comunicacion-no-verbal-y-cuales-son-sus-
canales/
Grimson, A. (2012). Dimensiones de la comunicación. Motivaciones de la psicología.
Recuperado de: https://vanesaga.wordpress.com/dimensiones-de-la-comunicacion/
Tutordoctor. (2018). Tipos de comunicación y sus principales características.
Recuperado de: https://tutordoctor.pe/tipos-de-comunicacion-y-sus-principales-caracteristicas/

25
2
2
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje

La situación comunicativa y la
elaboración del mensaje.
En esta semana lo que lograrás será:

# Reconocer la importancia de la situación comunicativa en la elaboración del


mensaje.
# Reconocer las funciones del lenguaje en distintas situaciones comunicativas.

• Responde en forma oral a las siguientes preguntas:


EXPLORA
• Observa la imagen: ¿Alguna vez haz discutido?, ¿recuerdas por qué fue?

¿Cómo empezó la discusión?, ¿cuánto duró?, ¿qué


variedad de lengua utilizaste?, ¿la coloquial o la
formal?

¿Consideras que algunas personas tienen muchos


problemas al comunicarse?, ¿por qué?

https://juliosysblog.
wordpress. • Lee el siguiente texto y analiza la información
com/2017/03/31/
que-es-la-situacion-
comunicativa/
La situación comunicativa
La situación comunicativa y el texto escrito
La situación comunicativa determina cómo el hablante se dirige a
su interlocutor o receptor y qué debe decirle o cuál será el contenido
del texto oral o escrito que va a elaborar.

El contexto en el cual se produce el texto, es la situación comunicativa


y debe cumplir ciertas características para cumplir el objetivo por
el cual se elabora el texto. En el caso del texto oral, al ser primario
e inmediato, se suele emplear la variedad coloquial, pero en una
exposición académica no se usa la variedad coloquial, sino la
formal. Mientras que en las redes sociales, una conversación por
chat entre amigos o familiares, se utilizan textos escritos cortos,
concretos, directos, en estos casos se recurre a la variedad coloquial
e incluso popular. Lo que debe quedar claro es que no hay una

27
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje

variedad correcta o incorrecta de comunicarse, sino la elección de


una variedad para una situación comunicativa determinada.

Al redactar el texto escrito, en especial el texto académico, se


debe considerar la variedad formal de la lengua, lo cual implica
que todo el texto debe cumplir estrictamente con la normatividad
idiomática, lo cual permite que se dé una comunicación adecuada.

Asimismo, en la construcción del párrafo, se debe considerar


características temáticas como coherencia y contenido, además de
cohesión y adecuación, pues el párrafo es una unidad independiente
dentro del texto escrito y se cierra con un punto.

Al inicio del texto, los párrafos introducen, de diversas formas, al


lector en el tema, luego y de acuerdo a lo que trata el texto, siguen los
párrafos de desarrollo. Finalmente, para terminar con la exposición
temática del texto, se redactará uno o dos párrafos de conclusión.

La estructura descrita se da en una situación comunicativa formal,


en la cual la ilación de las ideas de párrafo se relaciona con:

a) La pertinencia de las ideas.


b) La suficiencia de información que estas transmiten.
c) La ubicación o su ordenamiento dentro del texto.

La situación comunicativa y el texto oral


En esta situación comunicativa, no solo intervienen el emisor, el
receptor y el mensaje, sino, además otros elementos y aspectos:

• La intención comunicativa: el propósito que motiva al emisor


(narrar, disculparse, etc.).
• Código: el sistema de signos para construir y transmitir un
mensaje y que el emisor y receptor conocen.
• Canal: el medio o vía por el cual se transmite el mensaje (ondas
sonoras, papel, Internet, etc.).
• Contexto: geográfico, sociocultural, temático (espacio, tiempo,
tema y situación en el que ocurre la comunicación).
• Contexto situacional: momento personal al momento de la
comunicación.
• Datos proxémicos: la distancia física entre los interlocutores.
• Datos kinésicos: los gestos, movimientos y posturas corporales
de los intervinientes en la comunicación.
• Datos paraverbales o paralingüísticos: el volumen, tono, ritmo,
pausa y silencio.

28
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
2
Asimismo, la producción de todo texto oral o escrito se da dentro
de una situación de comunicación, la misma que es el conjunto
de condiciones que genera la capacidad de comprender y producir
textos eficazmente. En esta situación participan todos los elementos
de la comunicación para que se dé el acto comunicativo.
La situación comunicativa y las funciones del lenguaje

Factor
Función Consiste en Ejemplo
dominante

Emotiva o Expresa emociones, Emisor “¡Me duele el


expresiva sensaciones, estómago!”
estados físicos, etc.

Conativa o Incita o influye en Receptor “Ahora, ¡corre!”


apelativa el otro para que
piense o haga algo.

Poética Altera el lenguaje Mensaje “Destapa la


cotidiano para felicidad”.
provocar un efecto
en la forma. Está
centrada en el
cómo se dice. Se
presenta en los
textos literarios y
publicitarios.

Referencial o Representa la Contexto “La población


representativa realidad, expone de Lima es de
e informa hechos, 10 millones
conceptos e ideas. de habitantes,
aproximadamente”.

Metalingüística Se refiere al código Código “¿Qué significa


mismo. altruista?”.

Fática Abre, mantiene Canal “¡Aló!, ¿me


y cierra la escuchas?”.
comunicación.

https://www.ecoeduca.cl/situacion-comunicativa.html

Al leer o escribir se debe tener en cuenta quién habla o escribe


(el enunciador o emisor), a quién se le habla o escribe (el receptor
el mensaje). Ambos participantes en el acto comunicativo son
fundamentales como lo es también el tema o asunto que se trata, o
sea, el referente y en qué condiciones o circunstancias se realiza la
comunicación, es decir, la situación comunicativa.

29
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje

CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído, ¿qué es la situación comunicativa?

¿Cómo se estructura una situación comunicativa formal?:

¿Qué elementos y aspectos intervienen en la situación


comunicativa oral?:

¿Cuáles son las funciones del lenguaje?

30
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
2
Caso 1: Carol va a sustentar su tesis de didáctica de la comunicación
IDEA y debe presentar sus diapositivas pulcramente redactadas:
¿Cuál de las dos situaciones es la más adecuada para informar
adecuadamente el tema de la investigación? Marca tu respuesta y
susténtalo.

La lectura es la práctica más importante para el estudio. En


las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo
dedicado al estudio personal. Los libros en nuestro país son
pirateados libremente. Mediante la lectura se adquiere la
mayor parte de los conocimientos y por tanto influye mucho
en la formación intelectual

La lectura es la práctica más importante para el estudio. En


las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo
dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere
la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye
mucho en la formación intelectual.

Sustento:

Caso 2: Los antiguos habitantes del mundo se comunicaban


de diferente manera a como lo hacemos hoy. Si consideras las
imágenes que siguen, ¿cómo crees que se comunicaban?:

https://www.pyme.es/storytelling/c14ad76f34be97a39a5b2110dc610f0f

31
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje

https://invdes.com.mx/ciencia-ms/arqueologos-peruanos-descubren-mas-50-nuevas-
lineas-nazca/

Sustento:

32
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
2
A partir de las siguientes imágenes, elabora una historia que
considere la situación comunicativa, así como las funciones del
lenguaje:

https://elradioescucha.net/2021/01/26/usa-ninos-siguiendo-las-clases-por-la-radio-
durante-la-epidemia-de-polio-de-1937/

33
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje

https://gk.city/2020/12/17/universidades-regresar-clases-presenciales/

34
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
2

https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/covid-19-cierre-escuelas-unicef-
apoyo-ninos-aprender

35
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje

APLICA
• Actividades de aplicación:
1) En las siguientes situaciones comunicativas identifica la estructura de una
situación comunicativa formal:

Situación A: Katherine se entera por la televisión de la agudización de la crisis por el


Covid-19 y recomienda a sus dos hermanos menores que extremen las
medidas de prevención.

La idea pertinente es:

Situación B: Fabiana, hermana de Katherine, también está presente en la


conversación, y basándose en el portal oficial de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), en la información del Ministerio de Salud
y de los principales medios de comunicación del mundo, reitera las
recomendaciones hechas por Katherine a sus hermanos menores.

La suficiencia de información que transmite es:

Situación C: Al escuchar las recomendaciones de sus hermanas, Julio le dice a


Miguel que antes de viajar deben extremar los cuidados recomendados
por Katherine y Fabiana.

La ubicación o su ordenamiento dentro del texto es:

2) En las siguientes situaciones, identifica los elementos y aspectos que


intervienen en una situación comunicativa oral:

Situación A: En su casa, Katherine se entera del fallecimiento de la mamá de un


compañero de su promoción, por el Covid-19, hecho que la entristece.

Situación B: Jesús le dice a Katherine, Fabiana, Julio y Miguel: “Te cuido, me cuidas y
así nos cuidamos todos”, y para asegurarse les envía el mensaje a cada
uno por sus correos y sus wasap.

36
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
2
Situación C: Al momento de conversar entre padre e hijos, Martín se toca la cabeza
y se echa el cabello para atrás, levanta la voz para que le presten más
atención, mientras los demás, lo miran preocupados.

3) A continuación, precisa las funciones del lenguaje:

Situación A: Jesús le dedicó un poema a Rosslling por su cumpleaños.

Situación B: Fabiana le dice a Julio que se ponga la mascarilla antes de salir de la casa.

Situación C: La mascarilla que debe comprar hoy Katherine, debe ser la N95 y no la
quirúrgica de tela.

Situación D: Miguel le dice a Katita que le duele la cabeza y que cómo va a comprar las
mascarillas en la farmacia, también le compre algo que le alivie el dolor.

Situación E: (a crear...)

Situación F: (a crear...)

37
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje

4) A continuación, precisa la importancia de la situación comunicativa:

Katherine se entera por la televisión de la agudización de la crisis por el Covid-19


y recomienda a sus dos hermanos menores que extremen las medidas de
prevención. Fabiana, hermana de Katherine, al escuchar a Katherine y basándose
en el portal oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la información
del Ministerio de Salud y de los principales medios de comunicación del mundo,
reitera las recomendaciones hechas a sus hermanos menores. Por todo ello, Julio
le dice a Miguel que antes de viajar deben extremar los cuidados recomendados
por Katherine y Fabiana.

La idea pertinente:

La suficiencia de información:

La ubicación o su ordenamiento dentro del texto:

Reflexiona:
¿Katherine elaboró un texto oral o escrito? ; ¿el texto
que elaboró es acorde al contexto del Covid-19?
¿Por qué?

Katherine se entera, en su casa, del fallecimiento de la mamá de un compañero


de su promoción, por el Covid-19, lo cual la entristece. Al enterarse de eso, Jesús
tocándose la cabeza y echándose el cabello para atrás, levanta la voz para que
le presten más atención, mientras los demás, lo miran preocupados, y les dice
a Katherine, Fabiana, Julio y Miguel: “Te cuido, me cuidas y así nos cuidamos
todos”, y para asegurarse les envía el mismo mensaje, a cada uno de sus correos
y de sus wasap.

La intención comunicativa:

Código:

Canal:

Contexto:

Contexto situacional:

38
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje
2
Datos proxémicos:

Datos kinésicos:

Datos paraverbales o paralingüísticos:

Reflexiona:
¿La situación en la que se informó y conversó lo tratado es pertinente? ;
¿intervinieron todos los elementos y aspectos de la situación comunicativa?
¿Por qué crees eso?

Martín le dedicó un poema a Rosslling por su cumpleaños. Mientras que Fabiana


le dice a Julio que se ponga la mascarilla antes de salir de la casa. Jesús le indica
que la mascarilla que debe comprar hoy Katherine, debe ser la N95 y no la
quirúrgica de tela. Y, aprovechando que Katita irá a la farmacia, Miguel le dice a
su hermana que le compre algo para que le alivie el dolor de cabeza.

Emotiva o expresiva:

Conativa o apelativa:

Poética:

Referencial o representativa:

Metalingüística:

Fática:

Reflexiona:
¿Los textos de la conversación son orales o escritos?
¿en estos se manifiestan las funciones del lenguaje?
Por qué?

39
La situación comunicativa y la elaboración del mensaje

VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones:

Referencias consultadas para esta sección


Knapp, M. (2010). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Madrid: Paidós Comunicación.
Martín Vivaldi, G. (2000). Curso de Redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid:
Thomson.
Bassols, M. y Torrent, A. (2003). Modelos textuales. Barcelona: Octaedro.
Boeglin, M. (2008). Leer y redactar en la universidad. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Gómez Torrego, L. (2009). Hablar y escribir correctamente. Madrid: Arco/libros S. L.
Sales, L. (2007). Comprensión, análisis y construcción de textos. (2da ed.). La Habana, Cuba: Pueblo y
educación.

40
3
3
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características.

La variedad formal y la
variedad informal del idioma.
Características.
En esta semana lo que lograrás será:

# Identificar las variedades de la lengua, según la situación comunicativa: formal


e informal.
# Determinar la conveniencia del uso de la variedad formal e informal de la lengua.

• Responde en forma oral a las siguientes preguntas:


EXPLORA
• Observa la imagen: ¿En qué ambiente se da esta imagen?

¿Qué variedad de lengua estarán usando?

¿La formal?

Explica tus respuestas.

http://www. • Lee el siguiente texto y analiza la información


diarioelpueblo.com.
uy/wp-content/
uploads/2019/05/ No usas la misma lengua cuando te comunicas en el trabajo que
UCU.jpg cuando estás con los amigos, ¿verdad? Tampoco es el mismo tipo
de lengua que se habla en Santiago de Chile que en Buenos Aires,
en Iquitos o Lima, ¿o sí? Estos son solo ejemplos de las muchas
variaciones que tiene la lengua, la española en este caso, y que
estudia la sociolingüística, ya que se relaciona con el uso social
que le damos a la lengua.

Asimismo, al momento de establecer la comunicación, para que


esta sea efectiva, los usuarios de cualquier lengua adaptan su
lenguaje dependiendo de a quién se están dirigiendo, el tema que
van a tratar, el motivo, la razón y la vía comunicativa (oral o escrita
u otra) con la cual se van a comunicar. Es decir, la manera en que

41
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características.

nos comunicamos variará dependiendo de la situación, el receptor


del mensaje y, principalmente, el contexto. De esta manera se puede
establecer dos tipos principales de lenguaje: el formal y el informal.

Sotillos, Á. (2018). Lenguaje formal e informal – Con ejemplos.


unprofesor.com 2020.
Recuperado de:

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/lenguaje-formal-e-informal-
con-ejemplos-2836.html

Tabuenca, E. (2019). Las variedades de la lengua – Con ejemplos.


unprofesor.com 2020.
Recuperado de:

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/las-variedades-de-la-lengua-
con-ejemplos-3589.html

Asimismo, las personas tienden a cambiar su forma de hablar frente a


otras, dependiendo del tipo de relación que hayan establecido con
las mismas y la situación en la que se encuentren. No se usa el
mismo tipo de lenguaje con los amigos al hablar de los planes del
fin de semana, que el modo en que nos comunicamos con el jefe
del área para preguntarle por un ascenso, pues son distintos tipos
de cercanías.

Esto se puede aplicar también a nuestra vestimenta en la casa, y a


la vestimenta a usar para asistir a una ceremonia o el trabajo, pues
los códigos de vestimenta se adecúan a la situación. Asimismo,
para comunicarse es necesario ajustar nuestro lenguaje a un registro
formal o informal.

• Lenguaje informal: se desarrolla en contextos cotidianos,


coloquiales, entre personas cercanas con las cuales la proximidad
es cercana, pues se sienten libres al momento de comunicarse.
Se da entre familiares, pareja, amigos, compañeros de clase, etc.
Es, en definitiva, el tipo de lenguaje que usamos mayoritaria y
diariamente de forma oral, digital, incluso escrita.

• Lenguaje formal: requiere de parámetros más cerrados, en los


que la relación con el receptor es más lejana y, por tanto, se
crean códigos lingüísticos más serios, como cuando se establece
una relación de jerarquía entre el jefe y el empleado o el profesor
y el estudiante. A diferencia del lenguaje informal, que es más
horizontal, el formal es más vertical.

42
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características. 3
Marcas de informalidad Marcas de formalidad

• Abreviaturas: poli, bici, profe, U, • Términos completos: policía,


cole… bicicleta, profesor, universidad,
• Hipocorísticos: Meche, Pili, colegio…
Juancho, Dani… • Nombres originales: Mercedes,
• Comodines: cosa, eso, esto, Pilar, Juan, Daniel…
tema… • Uso de vocablos específicos.
• Formas proclíticas: se lo quiso • Formas enclíticas: quiso dárselo,
dar, lo va a entender, va a va a entenderlo, va a poder
poderlo expresar… expresarlo…
• Paráfrasis de futuro: voy a ir, va • Futuro morfológico: iré, cantaré,
a cantar, van a comer… comeré…
• Adverbios coloquiales: a mil, de • Adverbios formales: de prisa,
malas, de golpe, en una… infortunadamente, de pronto,
• Expresiones metafóricas: lo inmediatamente…
“torcieron”, le “bajaron la • Expresiones precisas: lo
llanta”, “arrugó”, “jaló”… asesinaron, lo destituyeron, se
acobardó, lo reprobaron…

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/lenguaje-formal-e-informal-con-
ejemplos-2836.html

Tradicionalmente el lenguaje informal está asociado a la


comunicación oral y el lenguaje formal a la comunicación escrita.
Esto se debe a que la comunicación oral es utilizada por los
hablantes en situaciones del día a día, relegando la comunicación
escrita a fines más formales.

Sin embargo, este paradigma ha cambiado por las diferentes formas


de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías. Con Internet,
se ha dado auge a la combinación de formas de comunicación. Las
redes sociales, los correos electrónicos, los mensajes de texto, por
las aplicaciones de mensajería han generado que los usuarios de
una lengua se comuniquen cada vez más de forma escrita, oral,
hasta incluso con formas de comunicación no verbal, combinadas,
y con carácter informal. Se han generado formas híbridas de
comunicación.

Por otro lado, también, por su uso frecuente y hasta obligatorio


de los medios digitales en el ámbito académico y empresarial,
también se ha normado el uso de las redes para formalizar trámites,
comunicados, etcétera y con valor legal y administrativo.

Características del lenguaje formal


• Recurre a una gramática y ortografía correctas, adecuadas.
• Las frases y oraciones suelen ser largas y complejas.

43
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características.

• Utiliza un vocabulario rico y variado.


• En general, se dirige al receptor de usted.
• Evita usar redundancias y recurre a los sinónimos o pronombres.
• La pronunciación es correcta.
• Evita modismos, vulgarismos, muletillas.
• No se permite omisiones.
• La información es presentada estructurada y coherentemente.
• No se aceptan diminutivos u otro tipo de expresiones coloquiales.

Características del lenguaje informal


• Por lo general, no siempre cumple con las reglas gramaticales.
• Las oraciones son simples y cortas.
• Se dirigen al receptor de tú.
• Utiliza un vocabulario sencillo, a veces muy pobre, repetitivo y
reiterativo.
• Usa muletillas, modismos o vulgarismos.
• La pronunciación no siempre es la correcta.
• A veces se omiten palabras para que la comunicación sea más
rápida.
• Abundan las expresiones coloquiales y los juegos de palabras o
frases hechas.

CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído, ¿cómo defines a las variedades de la
lengua?:

¿Qué es el lenguaje formal?:

44
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características. 3
¿Qué es el lenguaje informal:

¿Cuáles son las características más resaltantes del lenguaje


formal?

¿Cuáles son las características más resaltantes del lenguaje


informal?

Caso 1: Katita se reunirá con sus compañeros de aula para hacer


IDEA el trabajo de Realidad Nacional, el cual consiste en un ensayo
y en las diapositivas para la exposición, respectiva. ¿En cuál de
las situaciones siguientes es más adecuado el uso del lenguaje
formal? Marca tu respuesta y susténtalo.
Las coordinaciones para la elaboración del ensayo, así como
las dispositivas se hacen utilizando el lenguaje formal, puesto
que, si el trabajo es formal, se usa el lenguaje formal para
todo el trabajo mismo.

Las coordinaciones para la elaboración del ensayo, así como


las dispositivas se hacen utilizando el lenguaje informal,
puesto que, el lenguaje formal se usa para la elaboración del
trabajo mismo.

45
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características.

Sustento:

APLICA
• Actividades de aplicación:
1) Plantea dos ejemplos de situaciones comunicativas diferentes en la
Universidad en las que se use distintas variedades de la lengua.

Situación A:

Situación A:

46
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características. 3
2) En las imágenes que se presentan a continuación, cómo definirías las
variedades de la lengua. Explícalo:

https://www.facebook.com/222745071154497/photos/a.222746891154315/2227
46894487648/?type=1&theater

47
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características.

http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/notas/las-variedades-del-idioma-
espanol-su-importancia-en-el-trabajo-del-traductor-profesional/+6147

48
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características. 3
3) Plantea, a través de una historia breve, dos variedades de la lengua a partir
de las siguientes imágenes:

https://lclcarmen1.wordpress.com/2019/04/04/uso-formal-y-coloquial-de-la-
lengua-lengua-culta-y-lengua-vulgar-los-vulgarismos/

49
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características.

https://www.freepik.es/foto-gratis/empresaria-auriculares-usando-
laptop_6447491.htm

50
La variedad formal y la variedad informal del idioma.
Características. 3

VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones:

Referencias consultadas para esta sección


Denegri, M. (2011). Lexicografía. Lima: Editorial San Marcos.
Gómez Torrego, L. (2009). Hablar y escribir correctamente. Madrid: Arco/libros S. L.
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Asociación de academias
de la lengua española.
Sotillos, Á. (2018). Lenguaje formal e informal – Con ejemplos. unprofesor.com 2020.
Recuperado de: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/lenguaje-formal-e-informal-con-
ejemplos-2836.html
Tabuenca, E. (2019). Las variedades de la lengua – Con ejemplos. unprofesor.com 2020.
Recuperado de: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/las-variedades-de-la-lengua-con-
ejemplos-3589.html

51
4
4
La acentuación y tildación española: general y diacrítica

La acentuación y tildación
española: general y diacrítica.
En esta semana lo que lograrás será:

# Reconocer los usos de la acentuación y tildación general diacrítica.


# Aplicar las reglas de acentuación y tildación general y diacrítica en textos
académicos.

• Responde en forma oral a las siguientes preguntas:


EXPLORA
• Observa la imagen: ¿Consideras que el mensaje es el mismo? ¿Por qué?

¿Crees que el uso correcto de las tildes es


importante? ¿Por qué?

¿Qué sabes de los tipos de tildes?

http://serviciodelengua
jeyliteratura.blogspot.com/ • Lee el siguiente texto y analiza la información
2009/08/regla-general-de-
tildacion_31.html
El acento travieso
Pensó el acento travieso que estaba muy aburrido,
que jugar entre las letras podía ser muy divertido.

Entre las letras saltó sabiendo que su presencia, era


en extremo importante para marcar diferencias.

Se puso en una palabra donde no correspondía, y


alteró el significado buscando lo que quería.

Sobre la primera sílaba en médico se encontró,


pero saltando hasta la última en aguda volvió:
medicó.

53
La acentuación y tildación española: general y diacrítica

En la penúltima sílaba con la i un rato durmió e


hizo la palabra grave hasta que despertó: medico.

Después a la antepenúltima de otro saltito pasó.


Y la palabra antes grave por esdrújula cambió: médico.

¡Y cómo empezó acabó!


Agudas, graves y esdrújulas dependen de su presencia
Por eso es tan importante fijarse y tener paciencia.

Poetisa: María Alonso Santamaría (2016).

https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/poesias/el-acento-travieso-poema-corto-
para-ninos/

El acento y la tilde
El acento es un rasgo prosódico, una propiedad fónica que afecta
a unidades lingüísticas más amplias que el fonema, de ahí que se
denomine acento prosódico. El acento es la mayor elevación con la
que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno.
Aunque en la mayoría de las lenguas existe el acento prosódico,
no en todas desempeña la misma función. En la ortografía de la
lengua española actual, se señala de forma regular y exhaustiva.
En el sistema ortográfico del español, se usa una rayita oblicua (´),
que va colocada sobre una vocal, la cual indica que dicha vocal es
el núcleo de la sílaba tónica y que porta el acento prosódico de la
palabra. Este signo ortográfico se denomina tilde.

54
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
4
Las reglas de tildación general
La tilde en las palabras agudas
Llevan tilde cuando la sílaba tónica (la más fuerte) se ubica en la
última sílaba y terminan en los grafemas (letras) consonánticos n
o s no precedidos de otra consonante, o en algunos de los grafemas
vocálicos a, e, i, n, u, como razón, compás, comité, iglú, etc.

La tilde en las palabras graves o llanas


Llevan tilde cuando la sílaba tónica (la más fuerte) se ubica en la
penúltima sílaba y terminan en un grafema consonántico distinto
a n o s o a vocal, como en lápiz, ágil, etc.

La tilde en las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas


La sílaba tónica (la más fuerte) se ubica en la antepenúltima sílaba.
Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde sin
excepción (análisis, recítaselo, hábitat, etc.).

La tilde en los triptongos, diptongos y hiato

1. Diptongo: son secuencias Tildación: cuando el énfasis recae en el


de dos vocales que forman grafema vocálico fuerte/abierto, este se
parte de una misma sílaba tilda (licuó, Cáucaso, acción, etc.).
(acuario, reunir, sueño, etc.).

2. Triptongo: son secuencias Tildación: siguen las reglas generales de


de tres vocales que forman tildación Paraguay, miau, cambiáis, etc
parte de una misma sílaba
(buey, guau, Uruguay, etc.).

3. Hiato: se da cuando dos Tildación: si contiene un hiato formado


vocales seguidas dentro por el encuentro de una vocal débil
de una palabra pertenecen tónica seguida o precedida por una
a sílabas distintas (María, vocal fuerte llevan tilde siempre en
hindúes, reactor, roedor, etc.). la vocal débil, se separan en sílabas
independientes y se rompe la regla
general de tildación (caída, María, reír,
mío, etc.).

La tilde diacrítica
Se aplica para diferenciar algunas palabras de igual forma, pero
de distinta función gramatical (artículo, pronombre, sustantivo,
adjetivo, verbo, adverbio, conjunción, preposición e interjección).
Afecta en la mayoría de los casos a las palabras monosilábicas
(él, mí, tú, etc.) y algunas polisilábicas como las interrogativas y
exclamativas (qué, cuál, quién/cómo, cuándo, dónde).

55
La acentuación y tildación española: general y diacrítica

El carácter de la tilde diacrítica es excepcional, porque prescribe


acentos ortográficos en palabras que las reglas generales determinan
que no deberían tildarse y porque no se aplica de forma sistemática
a todas aquellas que podrían llevarla. Además, se debe considerar
que las palabras con tilde diacrítica son muy pocas, pero de uso
frecuente, por lo cual la RAE ha visto necesario distinguirlas.

Tildación diacrítica de los monosílabos

Llevan tilde No llevan tilde

tú tu
Pronombre personal: Posesivo:
Eres tú quien me llena la vida. ¿Cuándo me invitas a tu casa?

él el
Pronombre personal: Artículo:
Él está acá. El carro el jaldo por él.

mí mi
Pronombre personal: Posesivo:
Solo dependo de mí. Regreso a mi casa mañana.
Sustantivo (nota musical):
Julio hará un concierto en mi mayor.

sí si
Pronombre personal: Conjunción (con distintos valores):
Está orgullosa de sí misma. Si no estudias, nos vemos el próximo
Adverbio de afirmación: ciclo.
Claro, sí lo haré. Si será tonto.
Sustantivo (aprobación o Sustantivo (nota musical):
asentimiento): El concierto se desarrolló en si menor.
Triunfó el sí.

té te
Sustantivo (planta o infusión): Pronombre (con distintos valores):
Me gusta el té helado con No te vi en clase.
leche, en las tardes y contigo. Todos sabemos que te arrepientes de
todo.
Sustantivo (letra):
Turquía se escribe con te mayúscula.

dé de
Forma del verbo dar: Preposición:
Cuando juegues con Miguel Scarlet viene de Santiago de Chile.
dile que te dé la pelota rápido. Sustantivo (letra):
La de es la cuarta letra del alfabeto
español.

56
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
4
Tildación diacrítica de los monosílabos

Llevan tilde No llevan tilde

sé se
Forma del verbo ser: Pronombre (con distintos valores):
Sé siempre prudente. Katherine se alistó para salir a cenar.
Forma del verbo saber: Él y ella solo se han visto una vez.
Sé lo que ha pasado. Indicador de impersonalidad:
En UCAL se trabaja con creatividad.
Indicador de pasiva refleja:
Se hace maravillas si hay una buena
predisposición.

más mas
Cuantificador (adverbio, Conjunción adversativa (equivale a pero):
adjetivo o pronombre): Puede hacer de todo, mas es difícil creerle
Ganamos, no se puede pedir después de lo hecho y dicho.
más.
Unos gastan más que otros.
Conjunción con valor de
suma:

Fuente: RAE (2010). Ortografía e la lengua española. Madrid: Espasa.

También se tildan

Palabras compuestas Adverbios terminados en –mente

Palabra compuesta es la que Los adverbios que terminan en


resulta de unir dos o más palabras. –mente, se acentúan a partir de
Hay las cuales quedan unidas por la forma simple del adjetivo del
un guion (socio-cultural), y las que se derivan, con lo cual el
que se forman en un solo vocablo segundo elemento, –mente, no
(malpensada). Se tildan así: afecta al momento de aplicar las
reglas de acentuación. Es decir, se
1. Si están unidas por un guion,
aplica las reglas de acentuación
cada palabra se rige por las
al adjetivo y se añade –mente. Por
reglas de acentuación general:
ejemplo: ágilmente (ágil/-mente),
inglés-alemán, morfológico-
rápidamente (rápida/-mente),
semántico. De hecho, solo las
simplemente (simple/-mente).
palabras compuestas unidas por
guion pueden llevar más de un
acento ortográfico en nuestra
lengua.

57
La acentuación y tildación española: general y diacrítica

También se tildan

Palabras compuestas Las palabras extranjeras

2. Si están unidas en un solo Son palabras que se originan en otro


vocablo, el primer elemento idioma y cuya grafía es diferente al
(el de la izquierda) pierde su español. Existen cuatro grupos:
acento ortográfico y se aplica
1. Las palabras no españolizadas,
las reglas de acentuación a la
las cuales se escriben en su lengua
forma compuesta. Por ejemplo,
original: Shakespeare, Molière,
si combinamos “décimo” y
Göete, etc.
“séptimo”, la palabra final sería
“decimoséptimo”, así, “décimo” 2. Las palabras españolizadas, las
pierde su acento ortográfico y cuales siguen la normatividad
“séptimo” la conserva. española: París, México, fútbol, etc.

3. Los términos latinos, los cuales


e acentúan conforme a las reglas
generales del español: hábeas
corpus, accésit, quórum.

Adaptado de: http://quieroescribirmejor.blogspot.com/p/reglas-especiales-de-


acentuacion.html

Locuciones interrogativas y exclamativas


En la página de la RAE (2021), encontramos que las palabras qué,
cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde
son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido
interrogativo o exclamativo. Estas palabras, por sí solas o precedidas
de alguna preposición, introducen oraciones interrogativas o
exclamativas directas:

¿Qué ha dicho?
¿De quién es esto?
¡Con qué seriedad trabaja!
¿Con cuál se queda usted?
¡Cómo ha crecido este niño!
¡Cuán bello es este paisaje!
¿Cuántos han venido?
¿Hasta cuándo os quedáis?
¿Adónde quieres ir?

58
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
4
También introducen oraciones interrogativas o exclamativas
indirectas, integradas en otros enunciados:
Ya verás qué bien lo pasamos.
Le explicó cuáles eran sus razones.
No sé quién va a venir.
No te imaginas cómo ha cambiado todo.
La nota indica cuándo tienen que volver.
Voy a preguntar por dónde se va al castillo.

Además, pueden funcionar como sustantivos:


En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.
Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención
https://www.rae.es/consultas/tilde-en-que-cuales-quienes-como-cuan-cuantoaosas-
cuando-donde-y-adonde

CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Cuál es la diferencia entre acentuación y tildación?

2. ¿Qué pasa cuando el acento va cambiando de una sílaba a


otra?

3. ¿Explica en qué casos se tildan los hiatos?

59
La acentuación y tildación española: general y diacrítica

4. ¿En qué se diferencia la tildación general de la tildación


diacrítica?

5. ¿Estás de acuerdo con la importancia que tiene el acento en la


creación de los significados?

Caso 1: De Jesús y sus compañeros de aula se reunirán para hacer


IDEA la tarea de comunicación audiovisual, pero se está encontrando
con varias palabras parecidas que se tildan diferente: ¿En cuál de
las situaciones siguientes es más adecuado el uso la tilde? Marca
tu respuesta y susténtalo.

El libro de Mario contiene un capítulo dedicado al guión,


otro a los planos y otro a la narrativa, aunque pocos le han
dedicado tiempo al estudio de la narrativa transmedia, lo que
sí vió De Juan.

Del Carmen se encontró con esta oración: “Rosslling está muy


segura de si misma, después que le diera el si a Martín, aunque
todos están desconcertados, pues apenas si lo conoce”.

Sustento 1:

Sustento 2:

60
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
4
APLICA
• Actividades de aplicación:
1) Coloca la tilde donde creas conveniente:
Me gusta jugar al futbol con Ivan, Renzo y Miguel Angel

Reflexiona: ¿Qué palabras tildaste? ¿Por qué?

Ese lapiz no se para que sirve, si no tiene punta, tu la rompiste.

Reflexiona: ¿Qué palabras tildaste? ¿Por qué?

Veronica no debes comer mucha azucar porque subirás de peso y hasta


diabetes te dara.

Reflexiona: ¿Qué palabras tildaste? ¿Por qué?

La carcel es lo que tu mereces por defraudar a tu pais.

Reflexiona: ¿Qué palabras tildaste? ¿Por qué?

El y tu deben tener cuidado en esta carretera que tiene un tunel muy largo.

Reflexiona: ¿Qué palabras tildaste? ¿Por qué?

61
La acentuación y tildación española: general y diacrítica

Andres Avelino Caceres, el Brujo de los Andes, es un heroe, ya que lucho por
el Peru.

Reflexiona: ¿Qué palabras tildaste? ¿Por qué?

El arbol se conoce por sus frutos y tu por tus acciones.

Reflexiona: ¿Qué palabras tildaste? ¿Por qué?

Quien conoce el crater de un volcan.

Reflexiona: ¿Qué palabras tildaste? ¿Por qué?

Aprobar geometría, aritmetica y fisica para el que estudia es muy facil.

Reflexiona: ¿Qué palabras tildaste? ¿Por qué?

Cual de los dos, escoge, que es para ti.

Reflexiona: ¿Qué palabras tildaste? ¿Por qué?

62
La acentuación y tildación española: general y diacrítica
4
VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones:

Referencias consultadas para esta sección


Bautista Maldonado, J. F. (S/F). ¡Quiero escribir mejor!
Recuperado de:
http://quieroescribirmejor.blogspot.com/p/reglas-especiales-de-acentuacion.html
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española. (2020). Tilde en qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde
y adónde.
Recuperado de:
https://www.rae.es/consultas/tilde-en-que-cuales-quienes-como-cuan-cuantoaosas-cuando-donde-
y-adonde

63
5
5
Los signos de puntuación I. El punto. La coma

Los signos de puntuación I.


El punto. La coma.
En esta semana lo que lograrás será:

# Reconocer cómo usar normativamente los signos de puntuación.


# Aplicar las reglas de uso del punto y la coma en textos académicos.

EXPLORA • Responde en forma oral a las siguientes preguntas:

• Observa la imagen:
¿Por qué crees que se ven alegres estos signos?

¿Crees que la alegría parte del saber que los toman


en cuenta al escribir?

¿Será que si dejamos de usarlas se pondrán tristes y


nosotros tendremos dificultades al escribir?

https://electivolit.
blogspot. • Lee el siguiente texto y analiza la información
com/2018/09/un-uso-
de-punto-y-coma.
Hace mucho, pero mucho tiempo en el país de los textos, los
html
habitantes estaban muy organizados, allí gobernaba un rey.

Rey Punto: -Hola, soy el rey, el señor Punto, el que separa grupos de
palabras con coherencia, a las que llamamos oraciones.

Para mantener organizado este país necesito de mis súbditos.

(Golpean la puerta)

Rey Punto: -Adelante.

Punto Seguido: -Aquí estoy mi rey, para servirle, la misión que


me encomendó es difícil, pero siempre estoy atento y cuando las
oraciones tratan sobre un mismo asunto las separo, pero… ¿qué
hago si cambian de tema?

65
Los signos de puntuación I. El punto. La coma

Rey Punto: -Deberás llamar al punto aparte.

Punto Aparte: -¿Me llamó señor?

Rey Punto: -Si, explica cuál es tu función.

Punto Aparte: -Si las oraciones cambian de tema, las separo y las
llevo al renglón siguiente.

(Golpean la puerta)

Rey Punto: -Adelante.

Punto Final: -Señor hemos terminado de ordenar todas las palabras


y marcamos el final, pero el orden no está completo, las palabras
caminan amontonadas.

Rey Punto: -Entonces llamen a la Señora Coma, la nombraré


primera ministra, ella sabrá qué hacer.

(La Señora Coma entra en escena)

Señora Coma: -Su majestad, agradezco estos honores, y como


primera medida ordeno a las palabras a que hagan pequeñas
pausas, cuando enumeran elementos o cuando omiten un verbo o
luego de plantear una condición. Como segunda medida nombraré
a mis secretarios.

(La Señora Coma sale de escena y vuelve a entrar con Dos Puntos y
Puntos Suspensivos)

Señora Coma: -Su majestad le presento a mis secretarios, Dos


Puntos y Puntos Suspensivos.

Rey Punto: -¿Pueden explicarme cuáles son sus funciones?

Dos Puntos: -Cuando haya que contar algo, saludar o repetir lo que
alguien haya dicho, nosotros estaremos ahí para señalarlo.

Puntos Suspensivos: -Nosotros estaremos para no dejar terminar


de hablar o para dejar algo de suspenso o crear intriga.

Rey Punto: -Muy bien, así podremos mantener el orden y coherencia


de todos los textos.

Pesodemenos. (8 de agosto de 2011). ¿Conocías esta anécdota?

Recuperado el 27 de enero de 2020, de:

https://www.taringa.net/+info/conocias-esta-anecdota_12rdkd

66
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
5
1. Uso de los signos de puntuación I
Para la RAE (2010), los signos de puntuación organizan el discurso
escrito para facilitar su comprensión, en el cual ponen de manifiesto
las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes,
evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial
de determinados fragmentos, como citas, incisos, intervenciones de
distintos interlocutores en un diálogo, etc.).

Asimismo, de su buen uso depende, en gran parte, la adecuada


expresión y comprensión del mensaje escrito, de ahí la necesidad
de su normatividad.

Asimismo, muestran la intención del autor, a través de pausas


necesarias que se grafican en el texto para que el lector pueda
entender con claridad lo escrito.

El uso incorrecto de estos signos crea dudas y errores lamentables


en la expresión escrita.

2. Del punto
Existen tres usos del punto:

a. Para señalar el final de un enunciado dentro de una unidad


mayor que es el párrafo. Es decir, separa las frases y oraciones
dentro de un párrafo (punto y seguido).

b. Para indicar el final de un párrafo (punto y aparte).

c. Para señalar el final de un texto (punto final).

Por ejemplo:

Ella no tenía grandes aspiraciones. Por más que su familia la


incentivaba a superarse, ella se conformaba con su trabajito de
asistente en una notaría donde sus obligaciones consistían en
verificar la autenticidad de algunos documentos, hacer mandados,
enviar mensajes por el gmail y estar pendiente que no falte el
material de oficina.

En una jornada de ocho horas, ella se pasaba seis viendo documentos.


Pero a fin de año, cerca de Navidad, cuando había que trabajar
tiempo extra, la obligación de la verificación de documentos se
quintuplicaba. No es de extrañar, pues que ella saliera con alguien
tan limitado como ella.

67
Los signos de puntuación I. El punto. La coma

Se debe mencionar que existen otros usos lingüísticos y no


lingüísticos del punto del punto, lo cual invita a la investigación.

4. De la coma
Este signo delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado.
Representa, en la escritura, una breve pausa que se hace al hablar o
leer. También sirve para organizar sintácticamente la frase o la oración.
Como su uso es variado, es el signo que más dudas genera su uso.

- Separa palabras en una enumeración dentro de un enunciado. Es


la coma enumerativa.

Por ejemplo: A Fabiana le gusta ir al cine con Brayan, con Luana,


con Katherine, con Julio, con Miguel y la dulce abuelita.

- Si la enumeración es incompleta y los elementos tienen relación, no


se escribe ninguna conjunción ante el último término, sino coma.

Por ejemplo: Estamos arreglando la casa, pintando las paredes,


limpiando el jardín, limpiando los muebles…

- Para separar oraciones entre sí, proposiciones o sintagmas con


el mismo valor gramatical, salvo los que vayan precedidos de las
conjunciones y, e, ni, o, u.

Por ejemplo: Jesús, ve al colegio, recoge a los bebes, dales de


comer, llévalos a la academia y los recoges a las siete de la noche.

- Los sustantivos que funcionan como vocativos, se escriben


seguidos de coma si van al inicio de la frase, precedidos de coma
sin van al final de la oración y entre comas, si van al medio. Es la
coma vocativa.

Por ejemplo: Yuri, ven aquí. // Ven aquí, Yuri. // ¿Me puedes avisar,
Yuri, quién ha venido?

- La palabra etcétera o su abreviatura, se separa con una coma del


resto del enunciado, si continúa la frase y también antes de la
abreviatura.

Por ejemplo: Sara, espero te gusten los adornos, las telas, los
cuadros, etc., que te traje de mi último viaje.

- En las cartas y en los documentos, se coloca coma entre el lugar


y la fecha, o entre el día de la semana y el mes:

Por ejemplo: Chosica, 3 de mayo de 2021.

68
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
5
- En las palabras que se usan como incisos para interrumpir la
expresión, sea para aclarar o ampliar lo dicho. Se trata de la coma
apositiva.

Por ejemplo: Cuando llegó Carol, la esposa de Jesús, todo se aclaró.

- En los enlaces explicativos, van entre comas: es decir, o sea, esto


es, así pues, ahora bien, al parecer, por consiguiente, por lo menos,
sin embargo, por ejemplo, y otras similares. Llamada también,
coma explicativa.

Por ejemplo: Hoy, al parecer, termino el libro que me encargaste.

- Para indicar la elipsis o la omisión de un verbo que ha sido


mencionado en la primera parte del enunciado o por estar
sobreentendido. La coma, por ello, va donde se omite el verbo. Se
trata de la coma elíptica.

Por ejemplo: De mis cuatro hijos, la mayor es baja, el último, alto.

- Antes de las proposiciones coordinadas adversativas introducidas


por conjunciones como pero, mas, aunque, porque, sino. Es la
coma adversativa.

Por ejemplo: Carol, puedes tener mi corazón, pero cuídalo mucho.

- Antes de las proposiciones coordinadas consecutivas introducidas


por conjunciones como conque, así que, de manera que, de modo
que, de forma que, así es que, dado que.

Por ejemplo: No puedo confirmar nada, pues debo antes revisar


mis fuentes.

- Para separar los términos invertidos del nombre de una persona.

Por ejemplo: Crisólogo Arce, Juan Jesús.

- Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado,


anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos.

Por ejemplo: Llegaremos a la casa antes de que nos agarre la hora


punta. // Antes de que nos agarre la hora punta, llegaremos a la casa.

Real Academia Española. (2010). Ortografía. Madrid: Espasa.

Marín Candón, J. A. y El uso de los signos ortográficos. Morón de la Frontera-Sevilla.

Recuperado de:

http://reglasdeortografia.com/signos.htm

69
Los signos de puntuación I. El punto. La coma

CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído, ¿cómo definirías a los signos de
puntuación?

Y de lo leído, ¿cuáles son las diferencias sustanciales en el uso de


la coma y el punto en un texto escrito?

Caso 1: En el año del Bicentenario de la Independencia del


IDEA Perú, UCAL ha organizado un ciclo de conversatorios sobre
este importante tema. Participarán destacados historiadores,
periodistas, comunicadores, diplomáticos, etc., para lo cual se
requiere de la participación de toda la comunidad ucalina. ¿Y
cómo nos organizamos? Marca tu respuesta y susténtalo.

Mario recibe la propuesta del evento por el Bicentenario. Lo


revisa, lo corrige, lo aprueba. Convoca a tres profesores para
que lo organicen. Se suman los delegados estudiantiles de la
Facultad de Comunicación. La primera charla es sobre El último
bastión, la serie peruana que está propalándose por Netflix.

Mario recibe la propuesta del evento por el Bicentenario, lo


revisa, lo corrige, lo aprueba, convoca a tres profesores para
que lo organicen. Se suman los delegados estudiantiles de la
Facultad de Comunicación, la primera charla es sobre El último
bastión, la serie peruana que está propalándose por Netflix

Sustento:

70
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
5
APLICA
• Actividades de aplicación:
I. Dada las siguientes situaciones comunicativas, identifica dónde se aplica
las comas:
1. Gustavo le encanta pintar dibujar diseñar crear maquetas originales.

2. Visité Trujillo Chiclayo Chimbote Arequipa y Piura.

3. Fui a la biblioteca anoté la bibliografía seleccioné la información y revisé


varias veces mi borrador antes de escribir este ensayo.

4. Trujillo la ciudad de la eterna primavera es un lugar turístico.

5. Miguel Grau el caballero de los mares es un héroe nacional.

6. New York la Gran Manzana se viste de gala para el estreno de la famosa saga.

7. Víctor es delgado Gustavo obeso.

8. Lucas estudia inglés Lorena francés Paula portugués y Mary alemán.

9. Juan estudia química María física Pedro ingeniería.

10. Esteban mi compañero del inglés vendrá a cenar hoy.

11. Marta mi vecina regará las plantas mientras esté yo de viaje.

12. Ramón que es el portero del edificio arregló la lavadora.

II. A continuación, debes elaborar dos oraciones por cada tipo de coma
indicada:

1.
Explicativas
2.

3.
Apositivas
4.

5.
Enumerativas
6.

7.
Elípticas
8.

71
Los signos de puntuación I. El punto. La coma

III. Escribe el punto donde corresponda:

Copia el siguiente texto y transforma las comas en puntos donde consideres


conveniente, y sustituye la minúscula y la mayúscula tras cada punto:

Anduvo el hermano unos pocos pasos guiados por aquel soniquete


cuando vio algo así como un bulto de ropa que se movía. Se acercó de ahí
salían los ruidillos, que no eran otros que los producidos por el llanto de
un niño recién nacido que alguien había abandonado hacía unas horas,
recogió el buen hermano a la criatura y se la entró con él al convento.
Fragmento de Marcelino pan y vino, de José María Sánchez Silva.

IV. Copia el siguiente texto y transforma los puntos en punto aparte donde
consideres conveniente:

Entramos en un vaporcito en el muelle de Sanlúcar, y comenzó la hélice


del barco a girar. Íbamos ayudados por la marea el río era ancho, de
color barro amarillento desierto y abandonado como un río americano.
En algunas islas bajas llenas de espadañas, levantan el vuelo bandadas
de pájaros. Y algunos martín-pescadores del pintado color se deslizaban
rasando el agua plana y amarilla. En las riberas, grandes bueyes negros
pastaban tranquilos; algunos en el suelo con las patas dobladas,
esperaban la baja marea para beber en el río; otros, con la cabeza alta
y rizada, adornada de grandes cuernos, miraban el lejano horizonte,
graves y serenos, como olímpicos dioses.
Fragmente de Primavera andaluza, de Pío Baroja.

72
Los signos de puntuación I. El punto. La coma
5
VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones:

Referencias consultadas para esta sección


ABC. (2015). ¿Cómo nacieron los signos de puntuación? El origen del punto, la coma, la interrogación o
el guion.
Recuperado el 20 de enero de 2020, de:
https://www.abc.es/cultura/20150909/abci-como-nacieron-signos-puntuacion-201509091340.
html?ref=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fwww.google.com%2F
Pesodemenos. (8 de agosto de 2011). ¿Conocías esta anécdota?
Recuperado el 27 de enero de 2020, de:
https://www.taringa.net/+info/conocias-esta-anecdota_12rdkd
Real Academia Española. (2010). Ortografía. Madrid: Espasa.
Marín Candón, J. A. El uso de los signos ortográficos. Morón de la Frontera-Sevilla.
Recuperado de:
http://reglasdeortografia.com/signos.htm

73
6
6
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación.

Los signos de puntuación II.


El punto y coma y otros signos de
puntuación.
En esta semana lo que lograrás será:

# Reconocer el uso normativo de los signos de puntuación.


# Aplicar adecuadamente las reglas de uso del punto y coma y de otros signos de
puntuación.

• Responde en forma oral a las siguientes preguntas:


EXPLORA
• Observa la imagen: ¿Es una lluvia? ¿De qué será?

¿Tendrán efecto sus gotas? ¿En qué?

¿Y si nos cubrimos con un paraguas y no las


usamos? ¿Qué pasará?

https://www.
quieroaprenderidiomas. • Lee el siguiente texto y analiza la información
com/idioma-castellano/la-
importancia-de-los-signos-
de-puntuacion/
Por qué sin signos de puntuación
José Saramago

La verdad es que quien se enfrenta con un libro escrito por mí, en


especial con las novelas, se encuentra en una situación un poco
complicada porque yo eliminé toda puntuación. Incluso cuando
aparece un punto o una coma, pues no son señales de puntuación
sino son señales de pausa al igual que en la música. Pienso, por
lo menos yo lo tengo claro (aunque tampoco quiero que todo el
mundo piense igual), pienso que nosotros hablamos como si
estuviéramos haciendo música porque la música y la palabra, el
hecho de hablar, se hace con sonidos y con pausas. La música más
espiritual o la música de peor calidad tienen pausas y sonidos.

75
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación.

Cuando yo elimino, prácticamente, toda la puntuación busco que


el lector no lea pasivamente, sino que construya el texto, gracias a
esa voz que debe estar escuchando. Yo propongo al lector un texto
incompleto. Aunque todas las palabras que yo quiero se encuentran
allí, el texto está incompleto porque le falta esa convención que son
los signos de puntuación. El lector cuando lee, debe saber qué está
leyendo para recibir todo lo que hay en el texto. Aunque, a primera
vista parezca oculto, está allí, si él puede escuchar la voz que habla
dentro de su cabeza. El escritor igual que el pintor o el músico, va
borrando los rastros que dejó; razón por la que el lector tendrá que
abrir una ruta, una huella que jamás coincidirá con la del escritor.
Serán otras dudas, otras pausas, otras hipótesis.

Peña Porras, T. A. (2007). Por qué sin signos de puntuación. Saramago, opiniones.
Publicado en EnColombia.com
Recuperado de:
https://saramago.blogspot.com/2005/01/por-qu-sin-signos-de-puntuacin.html

1. Usos de los signos de puntuación II

2. Del punto y coma


Se usa en los siguientes casos:
• Para dividir las oraciones largas que contienen una o más comas.
Por ejemplo: No es posible, por lo tanto, el presidente, ministro,
congresista y funcionario que para beneficio personal sacrifique
los derechos de sus empleados; como tampoco es ético que el
empleado no trabaje con integridad y lealtad al país.
• Para dividir dos oraciones largas unidas por una conjunción,
aunque también se usa para unir dos oraciones sin que haya
conjunción, solo si la extensión de la misma lo justifica.
Por ejemplo: La publicidad es el recurso más eficaz de un
comerciante; y un programa bien organizado de publicidad
aumentará las ventas y ganancias de una corporación.
• Para separar las oraciones yuxtapuestas.
Por ejemplo: La sala de exposiciones se inauguró a las seis de la
tarde; a la seis y treinta ya estaba llena de gente.
• Para separar, en una oración, los nombres traspuestos.
Por ejemplo: Crisólogo Loayza, Katherine Rosslling; Crisólogo
Loayza, Fabiana Sara del Carmen; Crisólogo Salas, Julio Jesús de
Juan; y Crisólogo Salas, Miguel Ángel de Jesús se fueron de paseo
a Cajamarca por Semana Santa.

76
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación. 6
3. De los puntos suspensivos
Se usa en los siguientes casos:
• Para indicar que dejamos la oración incompleta y el sentido
en suspenso. En la lectura, la entonación es indecisa, expresa
incertidumbre, expectativa, duda, temor, ironía, indecisión,
entre otros.
Por ejemplo: Nos portamos bien cuando nos ven, y cuándo no
nos ven…
• Para indicar al lector que debe inferir la palabra o palabras que
se han dejado de colocar.
Por ejemplo: A buen entendedor, … palabras.
• Para reemplazar, en algunos casos, a la abreviatura de la palabra
etcétera (etc.).
Por ejemplo: El Perú es rico en gastronomía, en historia, en
cultura, …
• Pueden ir entre corchetes o paréntesis cuando se copia algún
texto y se suprimen algunas palabras o pasajes innecesarios.
Los puntos suspensivos entre corchetes indican la supresión.
Por ejemplo: Duchamp (2013), dice que “el arte (…) requiere de
un talante innovador”.
Les pueden seguir otros signos de puntuación como la coma, el
punto y coma, los paréntesis, el signo de exclamación, el signo de
interrogación, según sea el caso.

4. De los dos puntos


Este signo indica una pausa larga, de manera que lo que se escribe
después incluye, aclara o resume lo expuesto anteriormente. Se
usan en los siguientes casos:
• Para separar una palabra o frase que indica ejemplos.
Por ejemplo:
De esta manera:
Como sigue:
A continuación:
Las siguientes:
• Para enumerar.
Por ejemplo: Los nombres de mis hermanos son: Sonia Sara, Juan
Andrés, María Elena, Víctor Ángel, Flor de María, Diana María y
Yuri Iván.
• Antes de la palabra, frase u oración resumen o conclusión, de lo
que la precede.
Por ejemplo: La ética no es solo al acto material de no coger lo

77
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación.

ajeno: es el acto superior de la renunciación del yo.


• Antes de una cita directa.
Por ejemplo: Ryszard Kapuscinski, sobre el periodismo, dijo: “Los
cínicos no sirven para este oficio”.

5. De las comillas
Entre los usos más frecuentes de las comillas cabe destacar los
siguientes:
• Marca las citas textuales:
Por ejemplo: Charles Bukowski escribió que «El conocimiento, si
no se sabe aplicar, es peor que la ignorancia».
• Señala la particularidad de una palabra o expresión.
- Para adjetivar.
Por ejemplo: Jesús, “el cuco”, sigue estudiando.
- Si es vulgar o se emplea con ironía.
Por ejemplo: Las bromas de Iván son «pesadísimas».

Para qué no se usan las comillas

• Para marcar nombres propios, acrónimos o siglas de otras lenguas.


Por ejemplo: Mis hijos estudian en el Colegio «Santa Rosa» de Chosica.

• Para resaltar una palabra o enunciado.


Por ejemplo: Solo en el negocio de Juan venden «DVD».

• Para señalar los títulos de las colecciones editoriales, de libros u


cualquier título de obra o de sus partes.
Por ejemplo: «Cien años de soledad», «La casa verde».

6. De los signos de interrogación


Son dos: uno de apertura (¿) y otro de cierre (?). Se usan en los
siguientes casos:
• Para indicar las oraciones interrogativas directas.
Por ejemplo: ¿Habrán estudiado para el examen?
• Para indicar las oraciones interrogativas directas, aunque estas
no empiecen ni terminen la oración gramatical.
Ejemplo: Si tú no trabajas, ¿por qué debo hacerlo yo?
• Para indicar oraciones interrogativas en serie, las cuales se
separan por comas.
Por ejemplo: ¿Qué precio tiene ese ramo de flores?, ¿y aquél?, ¿o
no están a la venta?

78
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación. 6
7. De los signos de exclamación o admiración
Son dos: uno de apertura (¡) y otro de clausura (!).
• Se usan para indicar emoción, ironía, intensidad o exclamación:
Por ejemplo: ¡Bella!
• Para señalar el principio y el final de una interjección.
Por ejemplo: ¡Socorro! ¡Qué bonita!
• Para sugerir una emoción al citar un dato, un hecho, una persona,
etc.
Por ejemplo: Dice que tiene 35 años (!) y no parece.

Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid:


Espasa.
Marín Candón, J. A. y El uso de los signos ortográficos. Morón de la Frontera-
Sevilla.
http://reglasdeortografia.com/signos.htm

8. De la raya
También son signos dobles, como las comillas, los paréntesis, los
corchetes o los signos de exclamación e interrogación.

En muchos casos se confunde la raya y el guion, pero la raya (—) es


más larga que el guion (-).

• Se usa para delimitar aquellos enunciados que aportan


información complementaria al contenido principal del mensaje.
Por ejemplo: «En esta región se hace a través de los trabajadores
sociales acreditados —los llamados coordinadores de casos—
de los ayuntamientos que trabajan en colaboración con las
secciones de la mujer» (El País, 13-9-2018).

https://www.leonhunter.com/reglas-ortograficas-guion-raya-y-comillas/

9. De los paréntesis
• Se usa como signo ortográfico doble. Delimita, aíslan y enmarca
palabras, grupos sintácticos, oraciones y hasta párrafos enteros.
Por ejemplo:
Qué difícil vivir sin ti, madre mía, madre eterna. Es día que partiste
(tres de mayo de 2021), nos dejaste con la vida incompleta,
partida, Sara Galván, madre terna como la vida.

• Se usan para agregar información complementaria a la oración


principal. Incisos, precisiones, ampliaciones, rectificaciones,

79
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación.

acotaciones, entre otros enunciados.


Por ejemplo:
La novela de García Márquez (publicada en 1967) celebró
cincuenta años de su primera edición.

Y aunque el paréntesis, aísla distintas unidades lingüísticas,


también ello puede hacerse con las comas, los guiones e incluso
con los corchetes, aunque el paréntesis indica mayor grado de
aislamiento de la unidad lingüística. La elección del uso de los
signos indicados, depende del autor.

https://www.diccionariodedudas.com/uso-del-parentesis/

Caso 1: A un poco más de un año de la pandemia por el Covid-19,


IDEA la cual ha traído confinamiento parcial y total en el mundo entero,
la FIFA viene consultando a dirigentes, entrenadores, futbolistas,
exfutbolistas, periodistas y gestores deportivos sobre cómo
contrarrestar los efectos de la pandemia en el fútbol mundial. ¿Qué
respuestas crees que habrán encontrado? Marca tu respuesta y
susténtalo.
Para Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, la única
salida a la crisis del fútbol europeo ocasionada por el Covid-19,
es la creación de la Superliga; mientras que para Ángel Capa,
ex entrenador de Universitario de deportes, respecto a la
propuesta del presidente del club “merengue”, esto se da por
las grandes pérdidas acumuladas por los clubes más ricos y
poderosos europeos y por los multimillonarios contratos de
muchos de sus futbolistas. Finaliza: ¿acaso esperaban que la
pandemia no les cobrara factura?
Para Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, la única
salida a la crisis del fútbol europeo ocasionada por el Covid-19,
es la creación de la ‘Superliga’; mientras que para Ángel Capa,
ex entrenador de Universitario de deportes, respecto a la
propuesta del presidente del club “merengue”, esto se da por
las grandes pérdidas acumuladas por los clubes más ricos y
poderosos europeos, lo cual nunca imaginaron que pasaría.
¿Acaso esperaban que la pandemia no les cobrara factura?

Sustento:

80
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación. 6
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído, ¿cómo usas al punto y coma?, ¿a las
comillas?, ¿a los dos puntos?, ¿a los puntos suspensivos?, ¿a los
signos de interrogación y exclamación?

81
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación.

APLICA
• Actividades de aplicación:
1) Completa el signo de puntuación que consideres necesario:
“Así se hizo aceptó complacidísimo el sabio médico reinó la mayor cordialidad
se comió fuerte y se bebió seco pese a la dieta y al régimen y a los alifafes de
cada uno y como el doctor aseguraba no haber medicamento más probado
para el hígado que el buen humor salieron a relucir jubilosos recuerdos de la
mocedad e historietas picantes”.

“En el caso de Xirau el nombramiento lo liberaría un poco y lo obligaría a


concentrarse en ese libro de crítica moderna que nos debe. Además es buen
profesor. Entre los historiadores hay uno muy distinguido aunque esté lejos de
mí intelectualmente Edmundo O’Gorman, y entre los antropólogos Bernal”.

“Pon en tu orden muy alta tu mira lo más alta que puedas más alta aún donde
tu vista no alcance donde nuestras vidas paralelas van a encontrarse apunta a
lo inasequible. Piensa cuando escribas ya que escribir es tu acción en el público
universal no en el español tan solo y menos en el español de hoy”.

-Evelina ya sabes que siempre he sido esclavo voluntario de tus caprichos pero
en esta ocasión perdóname si no puedo complacerte. Primero me arrojaré
de cabeza desde este globo para descender a la tierra a robarle la comida a
cualquiera de mis víctimas. Asesino fui pero no seré ladrón”.

“Estás tú alguna vez de noche en la iglesia le preguntó. -Pocas veces cuando


hay alguna función al día siguiente y necesitamos arreglarla”.

2) A partir del tema La pandemia por el Covid-19, crea un texto donde apliques
los signos de puntuación, no solo el punto y la coma. El texto debe tener como
máximo dos párrafos.

82
Los signos de puntuación II. El punto y coma y otros
signos de puntuación. 6
VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones:

Referencias consultadas para esta sección


ABC. (2015). ¿Cómo nacieron los signos de puntuación? El origen del punto, la coma, la interrogación o el guion.
Recuperado de:
https://www.abc.es/cultura/20150909/abci-como-nacieron-signos-puntuacion-201509091340.
html?ref=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fwww.google.com%2F
Blog del diseño de instrucción. (2019). Ejercicios de signos de puntuación.
Recuperado el 31 de enero de 2020, de:
https://2-learn.net/director/ejercicio-de-signos-de-puntuacion/
Ortiz, M. (2009). Manual de uso de los signos de puntuación. Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.
Recuperado el 30 de enero de 2020, de:
http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/Manual-de-Uso-de-los-Signos-de-
Puntuacion.pdf
Real Academia Española. (2010). Ortografía. Madrid: Espasa.
Marín Candón, J. A. El uso de los signos ortográficos. Morón de la Frontera-Sevilla.
Recuperado de:
http://reglasdeortografia.com/signos.htm

83
7
7
El texto. Definición. Características. Tipología

El texto. Definición.
Características. Tipología.
En esta semana lo que lograrás será:

# Definir el texto y su tipología.


# Identificar las características y propiedades en la construcción del texto.

• Responde en forma oral a las siguientes preguntas:


EXPLORA
• Observa la imagen: ¿Qué estará escribiendo ella?

¿Tendrá un motivo?

¿Habrá escogido alguna forma en particular de


decirlo? ¿Por qué?

https://www.20minutos.
es/noticia/2951657/0/que- • Lee el siguiente texto y analiza la información
significa-forma-escribir-
personalidad-salud/
El texto
La palabra texto proviene del latín textus, “tejar, entrelazar”. Está
formado por una serie de enunciados unidos por diferentes enlaces
léxicos, gramaticales y lógicos, los cuales pueden ser orales o
escritos.

Para Sierra de San Pedro (2012), el texto es “una unidad lingüística


formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención
comunicativa y que están internamente estructurados”. Es decir, es
el conjunto de enunciados internamente estructurados, producido
por un emisor que actúa motivado por una intención comunicativa,
y se da en un determinado contexto. Y para que ese conjunto
de enunciados sea considerado texto, es necesario una serie de
relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos, lo cual
permite que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.

85
El texto. Definición. Características. Tipología

Semánticamente, el texto, oral o escrito, es un mensaje total,


completo, de manera que puede ser una sola palabra, una frase,
una oración o un conjunto de oraciones y frases, un párrafo o
conjunto de párrafos. El texto no se determina por la cantidad
de palabras, sino por la idea completa que trasmite. Hernández
(2005), al respecto dice que “se entiende por textos a todas aquellas
emisiones habladas o escritas de cualquier longitud que tengan
unidad”.

Está compuesto por signos de uno o varios alfabetos que guardan


relación entre sí, por lo cual el texto es toda manifestación verbal y
completa que se produce en una comunicación. Los textos, son, por
tanto, las noticias en un periódico diario, los libros de consulta que
encontramos en el CIDOC, la exposición de Fabiana en su curso de
Proyectos, los carteles publicitarios, los mensajes por el whatsapp,
las conversaciones que tenemos entre familiares, entre amigos, etc.
Un texto está compuesto por:

LA PALABRA
Unidad
fonológica de
grafemas y
fonemas.

PÁRRAFO FRASE

Es la unidad del Conjunto de


texto formada palabras cuyo
por una o varias significado se
oraciones que interpreta y se
expresan una infiere según el
idea. contexto.

ORACIÓN
Es la menor
unidad lingüística
que tiene
autonomía
sintáctica y
semántica.

Vilcapoma, J. E. (2015). Estructura didáctica de la comunicación lingüística. Perú: Editorial


San Marcos.

86
El texto. Definición. Características. Tipología
7
Diferencias entre el texto oral y el texto escrito

Texto oral Texto escrito

Se produce naturalmente, por tanto, no Se requiere de planificación para su


requiere de tanta elaboración estructural. elaboración, para organizar las palabras
En el texto oral las ideas surgen de la adecuadas que deben mostrar con
mente de las personas a la velocidad de claridad la o las ideas a transmitir.
su propio pensamiento.

Si el hablante carece de habilidades para El autor selecciona las palabras y


expresarse, es posible que la transmisión expresiones apropiadas para mostrar
de sus ideas se presente con limitaciones sus ideas, para ser preciso, adecuado a la
e imprecisiones. situación y a los destinatarios de su texto.

Las oraciones se presentan incompletas. La sintaxis se presenta bien elaborada.


Se usa poco la subordinación y de la
voz pasiva. La sintaxis se presenta
incompleta.

Las relaciones entre los enunciados Los conectores permiten la


suelen darse desordenadamente. estructuración adecuada de los
contenidos.

Se repiten las estructuras sintácticas. La estructura sintáctica varía con


frecuencia.

Se producen muletillas y palabras Se evita la repetición de términos, de


comodín, reiteradamente. redundancias y de palabras comodín.

Características del texto


Desarrolla
Se da un tema principal en el texto, rodeado de subtemas
temas y
(temas secundarios). Esto es la coherencia gramatical.
subtemas

Es una sucesión Existe una idea central enlazada de otras complementarias o


ordenada de secundarias que se van desarrollando en el orden establecido
ideas y no una por el generador del texto. Esto es la coherencia gramatical y
lista de ellas conceptual.

Posee intención Como forma de comunicación humana, es intencional.


comunicativa Por tanto, es creado, siempre, con una intencionalidad, un
propósito comunicativo.

Posee Se da a través de los conectores de continuidad, los mismos


continuidad que son enlaces textuales que permiten que el discurso
avance coherentemente.

87
El texto. Definición. Características. Tipología

Propiedades del texto


Unidad
El texto es un todo completo, coherente y cuenta con un tema
central. Es una unidad estructurada. Permite la lectura fluida del
mensaje y es la conexión, puente, entre el emisor y receptor.
Está constituida por el párrafo, que es cada una de las unidades
textuales en que subdivide el texto. Cada párrafo expresa una parte
temática o subtema.
Otra unidad, es la del enunciado, conjunto autónomo de palabras
por medio del cual se explica una idea, la cual coincide con los
del acto de habla, pues proporcionan el significado gramatical y
la situación real de habla. Por tanto, una palabra, una frase, una
oración puede ser un enunciado.
Finalmente, la palabra, la unidad menor que puede existir en forma
libre y que conforma el enunciado o mensaje. Es una secuencia de
sonidos articulados, los cuales se pueden representar gráficamente
con letras, y en general, asocian un significado.

Adecuación
Propiedad que permite al texto estar acorde a una determinada
situación comunicativa, adaptada al contexto comunicativo. Es
decir, el texto corresponde a un determinado propósito e intención
del emisor (sociocultural, temporal, geográfico o situacional), el
mismo que debe ser apropiado y comprensible para el receptor del
mismo.
En la adecuación se toma en cuenta al receptor (a sus conocimientos,
a su edad, a su cultura, a su grado de instrucción, a su situación
personal), al tema (centrado en el objeto del texto), y a la situación
comunicativa (coloquial, formal).

Cohesión
Para Cassany (1995), la cohesión se establece por el uso de los
signos de puntuación, las conjunciones, los conectores… La
cohesión permite que el mensaje se transfiera de manera completa
al destinatario. Y si un texto no presenta buena cohesión textual es
confuso y su mensaje se pierde.
Los medios por los cuales se da la cohesión en los textos son: 1. La
referencia, cuando hay alusión (o presuposición) a algún elemento
mencionado en el texto o en algún elemento de la situación
comunicativa. La información se recupera y este es el significado
referencial. Existen dos tipos: la referencia situacional (cuando
algún elemento remite a otro de la situación comunicativa y no está

88
El texto. Definición. Características. Tipología
7
mencionado en el enunciado, señalando el lugar; y la referencia
textual (cuando algún elemento alude a algo ya anunciado
anteriormente /anáfora/ o que se anunciará posteriormente /
catáfora/. 2. La sustitución, es el reemplazo de un elemento por
otro. Se da a través de la elipsis (cuando se omite un elemento
del enunciado porque se sobreentiende). También a través de la
isotopía (repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre
sí por su forma o significado), las mismas que son de tres tipos:
gramatical, semántica-léxica y fónica. Asimismo, se da a través de
los conectores (palabras que expresan significados que presuponen
la presencia de otros elementos en el texto). Expresan adición,
restricción, objeción, temporalidad, causa, alternativa, orden,
especificidad, etc.

Coherencia
Es la cualidad del texto que la hace una entidad semántica unitaria.
Ello permite que las ideas, principales y secundarias del texto
están vinculadas lógica y eficazmente, lo cual permite al lector
comprender el significado global de ese texto. Y para que un texto
sea coherente debe basarse en la selección de la información y en
la organización de la misma. Entiéndase selección a lo que quiere
comunicar, el aspecto o elemento de un tema, y la organización,
a cómo se expone el tema, al orden de qué decir primero y qué
después.

Características de la coherencia textual


a. Progresión temática
El texto se estructura en una secuencia progresiva de la información,
en la cual se introduce información progresivamente, de menor a
mayor profundidad. Esto es, en conclusión, la organización lógica y
jerarquizada de las ideas.

b. Regla de no contradicción
En el texto no se debe afirmar algo y luego, más adelante, decir lo
contrario. De darse, no habría unidad temática, puesto que todo
enunciado gira en torno a una idea o tema central.

c. Uso de nexos y conectores oracionales


Unen una idea con otra, una frase con otra, una oración con otra, y
permite que posibiliten la progresión temática del texto y se mantenga
el significado del mismo.
En general existen cinco tipos de conectores, de acuerdo a la finalidad
comunicacional:
De causalidad: Establecen relaciones de causa-efecto: pues, ya que,
porque, a causa de, como que, puesto que, entre otros.

89
El texto. Definición. Características. Tipología

Características de la coherencia textual

De certeza: Refuerzan las ideas ya expuestas por el autor: por supuesto


que, además, claro, desde luego, evidentemente, obviamente, de hecho.
De consecuencia: Permiten la continuidad de las ideas en las frases,
oraciones y párrafos: asimismo (o así mismo), de este modo, ahora
bien, en consecuencia, por lo tanto, luego, por consiguiente, etc.
De oposición: Señalan contrastes entre las ideas que se exponen:
aunque, no obstante, sin embargo, pero, excepto, etc.
De condición: Establecen una condición para que lo que se expresa en
el enunciado se cumpla: siempre que, con tal que, así que.
Más detalles, en el Módulo 10 de esta serie.

d. Corrección
Las faltas ortográficas y el mal sentido semántico de las palabras,
incluso la entonación, pueden alterar lo que se quiere transmitir
a través del texto. Para el texto escrito, se recurre a Ortografía,
documento normativo de la RAE (2010), que en su introducción
señala que la Academia solo sugiere, toda vez que en la actualidad
el idioma es cada vez más dinámico, de manera que rápidamente
aparecen y dejan de ser vigentes tantos términos, que a veces es
difícil determinar el buen o mal uso de los mismos.
Lo señalado no significa que se debe hablar o escribir sin límites,
pues para eso existen las reglas y estas van cambiando con la
costumbre, pero en mucho tiempo. Aparecen hoy términos como
disket que era de uso obligatorio para los estudiantes en la década
de 1990, pero hoy está en completo desuso.
Para la corrección, también se debe considerar el tipo y niveles del
lenguaje. Así, si un texto es coloquial, seguramente va a predominar
el lenguaje informal y la jerga, pero eso no lo hace inapropiado
ni irregular ante la norma castellana. Sin embargo, si es un texto
formal, el respeto irrestricto a la normatividad es obligatoria.
Se debe recordar que la entonación, la colocación de una tilde
o la pronunciación pueden alterar el sentido y significado de un
enunciado.

e. Claridad
La claridad del texto tiene que ver con la sencillez en el uso del
idioma, tanto para la escritura como para la oralidad. Lo que debe

90
El texto. Definición. Características. Tipología
7
predominar es el texto transparente, aquel que recurre a términos
generales y sencillos, de fácil comprensión para el receptor. Un
buen ejemplo del texto claro o transparente es el periodístico, el
cual es fácilmente leído o consumido y comprendido.
Asimismo, en la oralidad, el uso de palabras que no son de uso
común, antes que informar, lo que logran es confundir, pues en el
mundo de hoy lo que se requiere es la sencillez del lenguaje para
comunicarse entre las personas.
Adicionalmente, hoy existe un aspecto generacional muy
importante que se transmite a través de las redes sociales, el cual
puede confundir a las generaciones que no comprenden los nuevos
lenguajes. En este caso, la claridad se da con el lenguaje común,
general.

Tipología textual
Literario: Se caracteriza por la ficción de su
contenido. Un texto es literario cuando se crea una
situación, un objeto, un personaje, etc., incluso
Por su realismo dentro de una situación real. Por ejemplo, una
novela.
No literario: Es aquel que refleja temas de la
realidad. Por ejemplo, el texto periodístico.

Textos orales: También llamado primario. Es aquel


que se da a través de la voz humana y con los
recursos tecnológicos que propalan la misma.
Por su
Textos escritos: Llamados, también, secundarios. Es
presentación
aquel que se produce con representaciones gráficas
(letras), las mismas que son de conocimiento del
emisor como del receptor.

Textos informativos: En esencia, todo texto es


informativo de un tema, de un hecho, etc.
Textos prescriptivos: Aquellos que ordenan o
determinan algo, como los administrativos, jurídicos,
Por su objetivo legislativos.
comunicativo Textos persuasivos: Son los que inducen a creer
o hacer algo, como los propagandísticos, los
publicitarios, los ensayísticos.
Textos estéticos: Los que son producto de la
imaginación de su autor. Son los ficcionales.

91
El texto. Definición. Características. Tipología

Tipología textual

Narrativos: Aquellos que se presentan hechos en


orden cronológicos. Se usan en el texto literario
como en el no literario.
Descriptivos: Señala cualidades o características de
los objetos (materiales e inmateriales), situaciones,
Por su espacios, etc.
modalidad Expositivos: Presenta y representa ideas,
pensamientos, conceptos.
Argumentativos: Son textos que se apoyan en
evidencias de lo que afirman. En algunos casos,
expresan los puntos de vista del autor con base en
explicaciones sobre su postura.

Periodísticos: Informa sobre temas de actualidad y


de interés general.
Propagandísticos: Aquellos que buscan persuadir
frente a ideas o conceptos.
Publicitarios: Los que buscan persuadir para adquirir
una servicio o producto.
Por su ámbito Científicos-tecnológicos: Difunden temas que son
producto de la investigación científica.
Jurídico-administrativos: Documentos
administrativos de las entidades públicas o privadas.
Resoluciones, leyes, decretos, etc.
Literarios: Todas las formas de literatura, como
poemas, cuentos, mitos, leyendas, novelas, etc.

Es necesario aclarar, que no existe texto en estado puro, pues, al


final, un texto es la combinación de varios tipos de textos. El tema
y la intención permiten recurrir a los distintos tipos de textos que
existen para componer un texto final.

CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Cómo defines al texto?

92
El texto. Definición. Características. Tipología
7
2. ¿Y el texto, acaso es solo escrito?

Caso 1: Eran cinco, hoy son cuatro. Nadie ha muerto por el


IDEA Covid-19, ahí donde estaban los cinco, solo una se ha ido, y no
por el confinamiento, sino porque ya no era parte del grupo. Se
fue feliz, después estuvo temerosa, hoy es una incertidumbre y, a
nadie le importa. ¿Qué respuestas crees que habrán encontrado?
Marca tu respuesta y susténtalo.
Si al relato le agregas nombres a los protagonistas y el lugar
de los hechos, dirías que es literario. ¿Acaso, es quizá el precio
de la pandemia?

Si el relato lo dejas como está, dirías que es literario. ¿Acaso,


es quizá el precio de la pandemia?

Sustento:

APLICA
• Actividades de aplicación:
1) De acuerdo a lo estudiado, ¿cómo definirías al texto?

Reflexiona: ¿Por qué crees que esta es la definición correcta del texto?

93
El texto. Definición. Características. Tipología

2) ¿El texto es solo escrito?

Reflexiona: ¿Por qué?

3) ¿El texto solo es oral o escrito? ¿Habrá otras formas de texto?

Reflexiona: ¿Por qué?

4) ¿Crees que los tipos de textos tienen que ver con criterios para su clasificación?

Reflexiona: ¿Por qué?

5) ¿Por qué crees que los textos, al final, son una mezcla de varios tipos de texto?

Reflexiona: ¿Por qué?

94
El texto. Definición. Características. Tipología
7
6) ¿Crees que la adecuación, como propiedad del texto, es importante?

Reflexiona: ¿Por qué?

7) ¿Es importante para ti la corrección del texto?

Reflexiona: ¿Por qué?

8) ¿Crees que la claridad del texto facilita la comunicación?

Reflexiona: ¿Por qué?

9) ¿En qué se diferencian la referencia situacional de la textual?

Reflexiona: ¿Por qué?

95
El texto. Definición. Características. Tipología

10) A partir de un ejemplo, ¿explica en qué consiste la elipsis?

Reflexiona: ¿Por qué?

11) ¿Cuál crees que sea la diferencia fundamental entre el texto oral y el texto escrito?

Reflexiona: ¿Por qué?

96
El texto. Definición. Características. Tipología
7
VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones::

Referencias consultadas para esta sección


Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Hernández, T. (2005). Manual de redacción técnica 1. Chosica-La Cantuta: Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle.
Real Academia Española. (2010). Ortografía. Madrid: Espasa Calpe.
Sierra de San Pedro (2012). El texto, propiedades. Tipos de texto.
Recuperado el 21 de enero de 2020, de:
http://www.sierradesanpedro.org/1_externo/dep/lenguaylit/texto/El%20texto.coherencia%20y%20
cohesion.htm
Vilcapoma, J. E. (2015). Estructura didáctica de la comunicación lingüística. Perú: Editorial San Marcos.

97
8
8
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura

El texto narrativo y el texto


descriptivo. Características.
Estructura.
En esta semana lo que lograrás será:

# Reconocer la estructura y las características de los textos narrativos y descriptivos.


# Elaborar textos narrativos y descriptivos de acuerdo a sus características y
estructuras.

• Responde en forma oral a las siguientes preguntas:


EXPLORA
• Observa la imagen: ¿Habrá historias ahí? ¿De qué serán?

¿Se describirá algo? ¿Cómo qué?

¿Las historias y descripciones cómo las contarán?


¿Hablando o escribiendo?

https://www.duna.
cl/podcasts/el- • Lee el siguiente texto y analiza la información
existencialismo-de-
la-lectura-y-la-critica-
literaria-segun-christopher-
De Juan y De Jesús
dominguez-michael/ Si alguien conocía bien a Miguel Ángel de Jesús, ese era yo. Siempre
me llamó la atención su aspecto físico, sobre todo, aquel pelo corto
y oscuro que es como la de un modelo de revista. Junto a esos
cabellos ordenados y bellos, Miguel Ángel de Jesús tiene una mirada
cautivadora porque sus ojos azabaches brillan incluso en las frías
noches de invierno. También destacan sus manos artísticas, largas y
finas, que trabaja obras que no deja a nadie indiferente. Sus manos
son delgadas y fuertes, mientras sus piernas, largas y extensas
sostienen su cuerpo y su espíritu de niño-joven brillante. Miguel
Ángel de Jesús es, por encima de todo, una persona introvertida,

99
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura

a la que le costaba relacionarse y, a pesar de su timidez, en todo


momento se mostró creativo e inquieto. Por todo, para mí, es un ser
extraordinario al que espero ver crecer y sea feliz.
Por otro lado, está Julio Jesús de Juan, quien pasó su más grande
vergüenza en su corta vida, a principios de 2020, cuando viajó
a Santiago de Chile. Era la primera vez que salía del país con su
familia. Y en el calor veraniego de Santiago, una mañana de enero
se fue a comprar jamonada para acompañar su pan “francés” en el
desayuno. Cruzó el parque, caminó unas dos cuadras y encontró una
panadería, donde no había el pan “francés” que buscaba, pero sí la
jamonada, aunque ahí no la conocían así. La vendedora le preguntó
si era chileno, a lo que Julio le dijo que no, que estaba de visita por
unos días, entonces nuevamente le pidió la jamonada señalando
un molde de embutido que estaba en el mostrador. Ahora había
que resolver el tema del pan. No había como en Perú, así que pidió
unos panes parecidos al “francés” peruano, pero más grandes. Le
dieron el nombre, pero con la mirada atenta de Scarlet, una rubia
bonita que observaba toda la escena, Julio Jesús de Juan solo pagó,
ni miró el vuelto, agarró su bolsa y raudo se fue al alojamiento a
desayunar con sus hermanos y sus padres. Y es que Julio Jesús de
Juan es así, bello, tímido y solo extrovertido cuando juega al fútbol.

1. El texto narrativo
Narrar, en términos generales, es contar una historia, real o ficticia.
El texto narrativo, por tanto, es el relato, oral o escrito, de algún
hecho que se desarrolle en un lugar y tiempo determinado. En el
texto narrativo participan personajes, lugares y situaciones, reales
o imaginarias.
Se presenta en la comunicación cotidiana, para transmitir
información, o en la literatura, que crea hechos, personajes y
situaciones ficcionales.
Entre las características de la narración están la sobriedad, la
verosimilitud y la generación del interés en el lector. Asimismo, el
autor de la narración debe presentar datos suficientes para que el
lector responda, fundamentalmente, ¿qué pasó?

100
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
8
Elementos de la narración

El narrador Selecciona los hechos para presentarlos de modo


particular de acuerdo a la intención que persiga.

Los personajes Son quienes participan de los hechos narrados, y


pueden ser animales, personas, objetos, etc.

La acción Es la historia que presenta el narrador de acuerdo a


su estilo o intención.

Lugar y tiempo Marco narrativo de espacio y tiempo donde ocurren


los hechos.

Estructura de la narración

El marco La historia o trama


Lugar y tiempo donde Es el conjunto de hechos que le
se desarrollan los ocurren a los personajes en un
hechos. Se suele determinado lugar y tiempo.
presentar a los
Se divide en:
personajes y se da,
por lo general, al Acontecimiento inicial: hecho que
inicio de la narración, desencadena el relato, la historia.
aunque depende del Acción: es la respuesta al
estilo del narrador, del acontecimiento inicial.
autor de la narración. Desenlace: Es a lo que llega la acción.

Orden narrativo
Orden cronológico
Es la presentación de los hechos cronológicamente, donde los
personajes, objetos y lugares van apareciendo según cómo
intervienen en la acción.

Flashback
Recuerdan los hechos del pasado, muy útiles para la narración.
También es la narración que se da de atrás para adelante.

Salto adelante
Son los hechos, que se supone, pasarán más adelante en la narración.

101
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura

Contrapunto
Es la narración de los hechos que suceden en simultáneo, en
diferentes lugares y con diferentes personajes.

Enfoque múltiple
Es la presentación de la misma acción, pero desde diversos puntos
de vista.

Partes del texto narrativo


• El planteamiento: En esta parte se sitúa la historia, se presenta
a los personajes, así como a los conflictos de la trama.

• El nudo: Es la parte principal y que ocupa la mayor parte del


texto, pues en ella se desarrolla la historia en su totalidad. Se
muestra lo central de la historia, el desarrollo de la misma, el
accionar de los personajes, los conflictos entre ellos, etc. En
esta fase los personajes y la narración evolucionan hacia una
dirección, casi siempre, distinta a la del punto de partida del
planteamiento.

• El desenlace: Es la parte final, en la que se resuelve la trama


de la narración. Suele ser una parte breve en la cual existe lo
que se denomina clímax, el punto álgido de la trama, en donde
se resuelven las incógnitas o se extraen algunas conclusiones
sobre lo narrado previamente.

2. El texto descriptivo
La descripción consiste en señalar las características y cualidades
particulares de los seres o los objetos a los que se hace referencia en
un texto, pero también de situaciones particulares, de ambientes,
de paisajes. El texto descriptivo pone especial énfasis en los detalles
y en las definiciones, pues de lo que se trata es mostrar al objeto,
persona o hecho lo más cercano a la realidad. La descripción es
como una pintura o fotografía hecha con la palabra, hablada o
escrita. Atiende a la realidad percibida por los sentidos y puede ser
real o imaginada.
En la descripción se recurre a los sentidos para presentar la imagen
de la realidad o de la imaginación, como forma, tamaño, volumen,
grosor, olor, sonoridad, ambiente, etc.
La descripción puede ser técnica, la cual se caracteriza por ser
precisa y clara, centrada en la exactitud de los datos. También puede
ser literaria, en la que se le da mayor énfasis a la expresividad, a lo
emocional que quiere expresar el autor.

102
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
8
Fases de la descripción
Observación
Es apreciar minuciosamente lo general y particular del objeto,
persona, situación, lugar que se va a describir.

Selección
Es discriminar los rasgos más resaltantes de lo que se va describir,
como el color, el tamaño, la forma, pero también el aspecto, el clima,
las sensaciones, etc.

Disposición
Es la selección de algún criterio para la descripción, como al lado
de, parecido a, de izquierda a derecha, etc.

Redacción
Es escribir de acuerdo a los objetivos propuesto por el autor, como
exactitud, expresividad, etc.

Recursos lingüísticos del texto descriptivo


La adjetivación
Permite, a través de los adjetivos, expresar las cualidades,
condiciones o estados de la persona, animal, objeto, situación,
paisaje, etc., que se quiere describir.

La comparación
Permite, a través de las similitudes, describir a las personas,
animales, objetos, situaciones, paisajes, etc. Necesario cuando una
o más de las características a describir no son conocidas por el
autor o el receptor.

La metáfora
Forma de presentar gráficamente el significado de un concepto a
otro, a través de una relación de semejanza o analogía.

El punto de vista del autor


Realista
Busca reflejar la realidad como existe, como se presenta. No hay
valoración del hecho, objeto, persona, etc.

103
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura

Ideal
Se destaca todo lo positivo del lugar, de los hechos, de la persona,
etc. Es la mirada subjetiva o antojadiza del autor.

Degradante
Se busca minimizar lo descrito, resaltando los aspectos negativos
de la persona, de los hechos, del lugar, etc.

Cómo describir los objetos y las partes del texto


descriptivo

https://emtic.educarex.es/crea/lengua/objetosimposibles/el_duro_oficio_del_escritor.
html

Características lingüísticas del texto descriptivo


• Uso de frases enunciativas y atributivas.
• Predomina el tiempo presente y el pretérito perfecto del
indicativo. Denota que el tiempo no pasa.
• La objetividad es fundamentada en la descripción del hecho real.
• Se usa con frecuencia los complementos circunstanciales: de
lugar, de tiempo, de modo. Ello ubica lo descrito y ordena el texto
de forma precisa.
• Recurre a licencias literarias para dejar clara la idea al lector.
• Si la descripción es objetiva, profesional y científica, el autor
utiliza la tercera persona, adjetivos descriptivos y tecnicismos.
Si, por el contrario, es una descripción subjetiva, mucho más
literaria, el texto suele venir en primera persona.
• Cuando se enumeran características, se sigue un orden lógico y
racional.

104
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
8
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Qué es el texto narrativo?

2. ¿Y qué es el texto descriptivo?

Caso 1: Ella, baja de estatura, de carácter fuerte, de hermosos


IDEA ojos negros y de mirada y sonrisa bella. La otra, alta y delgada, de
cabello negro y lacio, siempre sonriente, optimista e igualmente
bella. Van de la mano por la vida, separadas por el tiempo y por el
amor, pero juntas por el mismo origen. Hoy Katherine tiene mucho
que hacer, Fabiana está mal por el Covid-19, y debe prepararle el
almuerzo para llevárselo a su hermana. Hoy ha salido temprano
de casa, se fue al mercado del jirón Iquitos, a solo tres cuadras,
en dirección al oeste, cruzando el Rímac por el puente peatonal y
subiendo por las escaleras que llevan directamente al mercado.
Hace calor, como todos los días en Chosica, la bella. En la sección
de verduras, busca lo que necesita para preparar la ensalada que
tiene que preparar para llevar, así como las papas y los ingredientes
para el arroz con pollo. Cargada con los comestibles crudos, regresa
lenta, pero presurosa a casa, mientras ve a unos con su tapabocas
de rigor y otros indiferentes al dolor de muchos, sin protección
alguna. Hoy es cocinera y solidaria. Lo primero, en proceso, los
segundo, siempre. ¿Y cómo determinamos si el texto es narrativo
o descriptivo? Marca tu respuesta y susténtalo.

Para Katita el seviche se hace con pescado “Ojo de uva”,


limones chicos y jugosos, cebolla roja y chica, culantro, un
poco de apio, ajo, kion, sal, pimienta, comino y orégano.
Compra el pescado picado, luego, ya en la casa, lo pone en
un escurridor y lo lava con harta agua que cae del caño. Deja

105
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura

escurrir el agua, luego lo vierte en una fuente y le echa el


limón, uno a uno, en una sola escurrida potente. Rocía la sal
por toda la fuente, así como la pimienta, el comino. El ajo y
kion ya picado también entra en la preparación. Lo tapa con
un mantel para que marine. En simultáneo, ha sancochado
camote amarillo, yuca. Ha lavado y picado la cebolla roja en
tiras y el ají limo, y tostado cancha andina. Luego mezcla
todo, lo deja marinar unos minutos y listo para comer. ¿Dónde
aprendió la receta? Dice que es el secreto de la abuela.

Para Fabiana el Cebiche se hace con “Bonito”, mariscos,


limones chicos y jugosos, cebolla roja y chica, culantro, un
poco de apio, ajo, kion, sal, pimienta y comino. Al igual que
la Katita compra el pescado picado, luego, ya en la casa, lo
pone en un escurridor con los mariscos y los lava con harta
agua que cae del caño. Deja escurrir el agua, luego lo vierte
en una fuente y le echa el limón, uno a uno, en una sola
escurrida potente. Rocía la sal por toda la fuente, así como la
pimienta, el comino. El ajo y kion ya picado también entra en
la preparación, acompañado con un chorro de leche de tarro.
Lo tapa con un mantel para que marine. En simultáneo, ha
sancochado camote amarillo, yuca. Ha lavado y picado la
cebolla roja en tiras y el ají limo, y tostado cancha andina.
Luego mezcla todo, lo deja marinar unos minutos y listo
para comer. Al servirlo le termina adornando con lechuga
americana y una generosa porción de algas marinas ¿Dónde
aprendió la receta? Dice que lo aprendió de su papá.

Sustento:

106
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
8
APLICA
• Actividades de aplicación:

1) De acuerdo a lo estudiado, ¿cómo definirías el texto narrativo?

Reflexiona: ¿Por qué crees que esta es la definición correcta del texto?

2) ¿Y, al texto descriptivo?

Reflexiona: ¿Por qué?

3) ¿Cuál es la estructura de la narración?

Reflexiona: ¿Por qué?

107
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura

4) ¿Cuáles son los elementos de la narración? Explícalo:

Reflexiona: ¿Por qué?

5) ¿Por qué crees que es importante el orden narrativo?

Reflexiona: ¿Por qué?

6) ¿Cómo definirías al texto descriptivo?

Reflexiona: ¿Por qué?

7) ¿En qué consiste las fases de la descripción?

Reflexiona: ¿Por qué?

108
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura
8
8) ¿En qué consiste el recurso de la comparación y por qué es importante?

Reflexiona: ¿Por qué?

9) ¿Cuáles son las preguntas claves para determinar las partes del texto descriptivo?

Reflexiona: ¿Por qué?

10) Explica dos características lingüísticas del texto descriptivo:

Reflexiona: ¿Por qué son importantes?

11) ¿Cuáles son las diferencias sustanciales entre el texto narrativo y el texto descriptivo?

Reflexiona: ¿Por qué?

109
El texto narrativo y el texto descriptivo. Características. Estructura

VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones:

Referencias consultadas para esta sección


admin. (23 de noviembre de 2018). El texto descriptivo. Recursos para Escritores.
Recuperado el 12 de febrero de 2020, de:
https://espaciolibros.com/texto-descriptivo/
González, P. (12 de julio de 2018). Qué es un texto narrativo: definición y características.
Recuperado el 5 de febrero de 2020, de:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-texto-descriptivo-y-sus-
caracteristicas-2787.html
Proyecto CREA (Creación de Recursos Educativos Abiertos). (2020). Catálogo de objetos imposibles.
España: Secretaría General de Educación. Consejería de Educación y Empleo Junta de Extremadura.
Recuperado el 5 de febrero de 2020, de:
https://emtic.educarex.es/crea/lengua/objetosimposibles/el_duro_oficio_del_escritor.html
Sánchez, J. (2007). Saber escribir. (2ª edición). Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Marín Candón, J. A. El uso de los signos ortográficos. Morón de la Frontera-Sevilla.
Recuperado de:
http://reglasdeortografia.com/signos.htm

110
9
9
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura

El texto expositivo y el texto


argumentativo. Características.
Estructura.
En esta semana lo que lograrás será:

# Reconocer la estructura y características de los textos expositivos y de los textos


argumentativos.
# Elaborar textos expositivos y argumentativos de acuerdo a sus características y
estructuras.

• Responde en forma oral a las siguientes preguntas:


EXPLORA
• Observa la imagen: La imagen muestra dos posturas diferentes, ‘sabes
de qué?

¿Y quién de los dos tendrá la razón?

¿Y tú, por qué crees que tiene razón?

https://www.aboutespanol.
com/texto-argumentativo- • Lee el siguiente texto y analiza la información
sobre-la-contaminacion-
ambiental-2879590
¿Qué es reusar, reciclar y reducir?
Reusar, reciclar y reducir es conocido como la Norma de las 3 R. Fue
creada por la ONG Greenpeace para reducir los residuos del medio
ambiente luchando así con el alto incremento de basura que cada
año aumenta en todo el planeta.
Para que esta norma sea efectiva debe seguirse en los hogares, así
como en las altas esferas gubernamentales. Para hacerlo es clave
entender cada término.
Veamos el significado de reusar, reciclar y reducir para que, en la
medida de lo posible, también puedas seguir esta norma.

111
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura

Definición de reusar, reciclar y reducir

Reusar
Consiste en ser tú quién de vida de nuevo a objetos usados. Puedes
pensar cómo volver a utilizar un tarro de plástico, de vidrio, la cara
en blanco de un folio usado, el cartón de algunas cajas…
Esta norma sabe que en algunos casos ¡Es imposible! Si una persona
no puede reutilizarlo, se recomienda, dar, regalar o donar a alguien
que si pueda. De esta manera se fomenta la solidaridad a la vez que
se estrechan lazos y reducen los residuos.

Reciclar
Consiste en tratar desechos imprescindibles a simple vista, pero
que tras el procedimiento adecuado pueden transformarse.
Debe hacerse en plantas especiales, siempre bajo la supervisión
de profesionales. Tú, como persona individual, puedes contribuir
echando cada material en su contenedor adecuado.
Existen recipientes de reciclaje que puedes poner en casa para
hacer la tarea aún más sencilla.

Reducir
Aunque siguiendo las dos R anteriores, esta se cumple por sí sola, y
aún se puede hacer más.
Reducir consiste principalmente en comprar menos, adquiriendo
solo lo que necesitamos, además de elegir productos creados cerca
de nosotros para reducir el consumo energético de transporte.
Pero no solo en productos físicos se centra nuestra última R.

112
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
Para seguirla adecuadamente debemos reducir nuestro consumo
energético y de recursos como el agua, siempre en niveles éticos.
Ahora que sabes qué es reusar, reciclar y reducir tendrás mucho
más fácil ayudar a conservar el medio ambiente con tu pequeña
aportación.
https://www.wellindal.es/consejos/hogar/que-es-reusar-reciclar-y-reducir/

1. El texto expositivo y sus características


Es el texto que tiene como propósito transmitir información, el cual
se hace a través de un artículo especializado, una noticia o una
exposición oral, como las que haces en cualquier materia que llevas
en UCAL. Es decir, informa, explica y aclara un tema o información
en particular, por lo cual en su contenido se presentan datos
específicos de hechos, teorías, estudios, personajes, etc., de manera
organizada y coherente a fin de diferenciar las ideas principales,
fundamentos o conceptos más destacados.
En el texto expositivo, por tanto, el autor no se basa en sus
sentimientos, opiniones, ideas o pensamientos, sino en pruebas, en
datos, documentación o hechos de la realidad. A esto se le llama
objetividad informativa, pues tiene por finalidad dar a conocer, a
un público especializado o general, contenidos, datos, conceptos,
hechos reales y comprobables. El texto expositivo solo informa de
los hallazgos de una investigación, de un hecho en particular, no los
argumenta, solo los presenta.
El lenguaje que usa es variado y ameno, lo cual permite que los
lectores comprendan fácilmente el contenido y les resulte claro e
interesante. Para que ello se dé, debe reunir algunas cualidades,
como la delimitación y definición del alcance del tema que va a
tratar, partiendo de la búsqueda, recopilación y ordenamiento de
documentación amplia y necesaria a los fines propuestos en dicho
texto.

Cualidades del texto expositivo

Novedoso y actual El tema o hecho a exponer debe ser nuevo, de


reciente hallazgo.

Interés público Para el público general o público específico, debe


(general o específico) ser de su interés

Calidad Los datos, conceptos a mostrar deben ser fiables,


sin alteración y producto de la investigación.

113
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura

Cualidades del texto expositivo

Originalidad El procesamiento y tratamiento de los datos por el


autor le da la originalidad del documento.

Tipos de textos expositivos


Divulgativos: sus contenidos están destinados a todo tipo de público,
por lo que no se requiere que los receptores tengan conocimientos
amplios del tema. Este tipo de textos divulgativos se presentan por
lo general es los periódicos diarios o en los programas periodísticos
en la televisión y en el periodismo digital.
Especializados: el contenido a presentar está dirigido a un público
específico, especializado, quien tiene conocimientos previos sobre
la terminología y el tema que se expone. Por lo general, son de
carácter científico, humanístico, jurídico, etc.

Estructura de Texto Expositivo

Se da a conocer el tema y
se utiliza un tono ameno y
Introducción
sugerente para despertar el
interés del lector.

Se ordenan lógicamente las


ideas. Se inicia con un análisis
objetivo de los hechos que
Desarrollo
puede ser seguido de uno
subjetivo si corresponde.

Síntesis y recapitulación de
lo expuesto. Se entrega una
conclusión derivada de lo
Conclusión
anterior, puede ser una opinión
y, además, puede entregar
sugerencias y proyecciones.

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-texto-expositivo-y-sus-
caracteristicas-2791.html

Características del texto expositivo

Es explicativo Aportan datos específicos para explicar un hecho,


un hallazgo, una situación.

114
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
Características del texto expositivo

Es objetivo El autor evita mostrar interpretaciones propias,


subjetivas sobre el contenido del texto. Recurre
a la función referencial del lenguaje, el cual se
caracteriza por la exposición de información
comprobable.

Es jerarquizado Su contenido se presenta por orden de


importancia, por lo que su estructura se compone
de una introducción, desarrollo de ideas y
conclusiones. Va del tema o hecho principal a los
subtemas.

Es formal Evita el uso del lenguaje coloquial. Se recurre a


un tono preciso y vocabulario culto para que el
contenido expuesto no dé lugar a dudas y malas
interpretaciones.

Usa estrategias Recurre a definiciones, enumeraciones,


explicativas comparaciones, descripciones y ejemplos para ser
claro.

No existe extensión Depende del tema abordado y, según sea el caso,


definida pueden ser pocas líneas y varias páginas cuando el
tema es complejo.

2. El texto argumentativo
A diferencia del texto expositivo, el autor busca sustentar lo que
quiere afirmar. En este tipo de texto se sustenta con coherencia las
razones de la postura del autor.
Inicialmente, el texto argumentativo se daba en forma oral, pero
en la actualidad también se da a través de textos escritos y otras
formas. El fin es el mismo: persuadir o convencer al receptor/
preceptor, que es el lector, el oyente, el televidente, etc., sobre
algún tema en particular y para lo cual se usa planteamientos y
argumentos sólidos.

Estructura del texto argumentativo

Introducción En esta parte del texto se presenta la o las tesis del


autor del texto.

Desarrollo En esta etapa se desarrolla la tesis y la


argumentación presentada por el autor del texto.
También, se refuta las tesis contrarias, a través del
análisis.

115
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura

Estructura del texto argumentativo

Conclusión El autor del texto argumentativo arriba a una


postura final, la misma que es la consolidación
de su posición, después del análisis de las tesis
contrarias a las de él.

La estructura está determinada por dos elementos: la tesis y los


argumentos (razones) que la prueban.

La tesis
La tesis es el reflejo del punto de vista del autor. Implica conocimiento
del tema o investigación previa del mismo. En el texto, es la idea
principal y funciona como elemento unificador, por lo cual debe
estar en forma explícita, clara. En torno a ella, se selecciona el
material para la sustentación de la postura del autor del texto.
Es la afirmación general sobre el tema a tratar. Su presentación
no es obvia, de hacerlo, se perdería la razón de ser del texto
argumentativo. Asimismo, las formas de plantear la tesis son las
siguientes:

Toma de posición frente al tema A favor o en contra

Calificación del tema Positiva o negativa

El argumento
Constituido por las afirmaciones que prueban la tesis del autor del
texto. Esta tesis se fundamenta en otras ideas y con las cuales se
explica el porqué de la tesis.
Los argumentos pueden ser de dos clases: 1. Las pruebas, las
evidencias. 2. Las razones, las inferencias.

Estrategias para desarrollar la argumentación


La deductiva. Se parte de la tesis planteada por el autor.
La inductiva. Se presentan las razones y las pruebas para concluir
en la tesis.

La refutación
Es contradecir con argumentos una tesis. El propósito de la
refutación es demostrar la falsedad, la impertinencia, la imprecisión
o incoherencia de los argumentos de la tesis contraria a la del

116
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
autor. Se suele refutar primero para luego bridar las razones que
sustenten la tesis del escritor del texto argumentativo.

Proceso del texto expositivo

Introducción

Tesis: afirmación

Argumento 1/Refutación
1/análisis

Argumento 2/Refutación
Tema 2/análisis

Argumento 3/Refutación
3/Análisis

Argumento 4/Refutación
4/Análisis

Conclusión

Características del texto argumentativo


• El autor tiene dos propósitos: el primero, tomar posición sobre
un tema, pero a la vez influir a los demás respecto a su postura
sobre el mismo.
• El autor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a
los receptores.
• Plantea diferentes puntos de vista para, al final, el autor tome
posición por uno de ellos.
• Está organizado y compuesto por los argumentos o razonamientos
que finalizan en una conclusión.
https://equipo1637028970.wordpress.com/caracteristicas-de-un-texto-argumentativo/

117
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura

CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Qué es el texto expositivo? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles son las cualidades del texto expositivo? ¿Por qué


afirmas eso?

3. ¿Qué es el texto argumentativo? ¿Por qué?

4. ¿Cuáles son las características que diferencian al texto


expositivo del argumentativo? ¿Por qué?

118
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
Caso 1: El cuestionamiento al consumo de carne de vacuno
IDEA no necesariamente tiene ribetes morales, toda vez que para
consumirla se tiene que sacrificar al animal. O porque algunos
sostienen que es más sano alimentarse de vegetales (el frejol tiene
casi el mismo valor proteico que la carne roja, por ejemplo, así es
que no es necesario comer carne), puesto que la carne está muy
contaminada, mientras los productos vegetales no. Parece ser
que quienes sostienen lo último, desconocen que los campos de
cultivo están tan contaminados por los pesticidas (https://depts.
washington.edu/ceeh/downloads/FF_Pesticides_SP.pdf), tanto, que
en muchos países están prohibidos legalmente, mientras en otros,
como el nuestro, no existen sistemas de control estrictos para sus
usos y menos para informar al público de los peligros a la salud
que pueden acarrear en los consumidores de alimentos vegetales.
El terrible cáncer, es de lejos una de las enfermedades que podría
evitarse si las personas se alimentaran sanamente, con vegetales
y carnes no contaminadas. ¿Y cómo nos alimentaremos entonces?
Marca tu respuesta y susténtalo.

Paco sostiene que es absurdo reemplazar la carne por frejoles.


“Imagínate ir a un restaurante y pedir frejoles con arroz en
lugar de un bistek a la inglesa, jugoso y con una porción de
arroz”. No pues, eso atenta con el buen gusto. Además, se
puede complementar el plato con una buena ensalada de
zanahoria, rabanito, tomate en vinagre blanco, con una pizca
de sal y aceite de oliva

Para Paco, cada cierto tiempo, y no muy seguido, es posible


y hasta recomendable el consumo de un bistek a la inglesa,
jugoso y con una porción de arroz, acompañado de papas
fritas, así como de una buena ensalada de zanahoria,
rabanito, tomate en vinagre blanco, con una pizca de sal y
aceite de oliva

Sustento:

119
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura

APLICA
• Actividades de aplicación:
1) ¿De acuerdo a lo estudiado, define el texto expositivo?

Reflexiona: ¿Por qué crees que esta es la definición correcta del texto

2) ¿Se debe considerar al público objetivo en el texto expositivo?

Reflexiona: ¿Por qué?

3) ¿Qué diferencias resaltantes encuentras entre los textos expositivos de


divulgación y los especializados?

Reflexiona: ¿Por qué?

120
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9

4) ¿Es objetivo el contenido del texto expositivo?

Reflexiona: ¿Por qué?

5) ¿El solo presentar el texto expositivo podría ser considerado subjetivo?

Reflexiona: ¿Por qué?

6) ¿Para explicar, es útil la comparación? ¿Especialmente cuándo?

Reflexiona: ¿Por qué?

121
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura

7) ¿Es importante la calidad de los datos y conceptos en el texto expositivo?

Reflexiona: ¿Por qué?

8) ¿Crees que el contenido del texto expositivo debe ser novedoso y actual?

Reflexiona: ¿Por qué?

9) ¿Es importante la jerarquización del contenido en el texto expositivo?

Reflexiona: ¿Por qué?

122
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
10) Si del calentamiento global se trata, ¿cómo explicarías el siguiente gráfico?

https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/10810361/10/20/Cambio-climatico-o-cambio-de-
conversacion.html

Reflexiona: ¿Por qué?

Sobre el calentamiento global, redacta dos razones a favor y dos en contra del
peligro que representa, o no:

123
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura

De acuerdo a las razones que has escogido, redacta un texto argumentativo:

Reflexiona: ¿Usaste algunas recomendaciones para elaborar tu texto


argumentativo? ¿Podrías explicarlo?

124
El texto expositivo y el texto argumentativo. Características. Estructura
9
VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones:

Referencias consultadas para esta sección


Arranz, R. (2020). RTVE contrata a la Agencia EFE para implantar un servicio de redacción de artículos ‘sin
periodistas’.
Recuperado el 12 de febrero de 2020, de:
https://www.elindependiente.com/tendencias/comunicacion/2020/01/28/rtve-contrata-a-la-agencia-
efe-para-implantar-un-servicio-de-redaccion-de-articulos-sin-periodistas/
González, P. (17 junio de 2019). Qué es un texto expositivo y sus características.
Recuperado el 13 de febrero de 2020, de:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-texto-expositivo-y-sus-
caracteristicas-2791.html
Morales, A. (30 de setiembre de 2019). Texto expositivo. TodaMateria.
Recuperado el 15 de febrero de 2020, de:
https://www.todamateria.com/texto-expositivo/
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Marín Candón, J. A. El uso de los signos ortográficos. Morón de la Frontera-Sevilla.
Recuperado de:
http://reglasdeortografia.com/signos.htm

125
10
10
Los marcadores del discurso. Tipos

Los marcadores del discurso.


Tipos.
En esta semana lo que lograrás será:

# Reconocer los tipos de marcadores del discurso en la elaboración del texto.


# Redactar oraciones y párrafos aplicando los marcadores del discurso.

• Responde en forma oral a las siguientes preguntas:


EXPLORA
• Observa la imagen: ¿Estará escribiendo oraciones y párrafos?

Si es así, ¿cómo unirá las oraciones?

¿Será coherente el sentido que le da a lo que


redacta?

https://www.comunicae.
es/nota/formacion-para- • Lee el siguiente texto y analiza la información
escritura-en-adultos-y-
ninos_1-1206359/
¿Qué habilidades vamos a necesitar en un futuro
próximo y cómo desarrollarlas?
La revolución tecnológica es el tema indiscutible del siglo XXI,
siendo fundamental para afrontar el futuro inmediato, sin embargo,
es el tema que peor se comprende, según Yuval Noah Harari.

El cambio de paradigma que nos da la inteligencia artificial y la


automatización, no será el único evento, sino una sucesión de
cambios cada vez de mayor impacto. Así que la verdadera gran
pregunta como seres humanos es: ¿Tenemos la estabilidad mental
y la inteligencia emocional para reinventarnos repetidamente?

Si se tiene en cuenta la rigurosa educación formal impuesta


durante el siglo XX, donde estas dos habilidades, prácticamente, no
se enseñan si es que se mencionan, y parecen ser consideradas de

127
Los marcadores del discurso. Tipos

poca importancia, nuestra capacidad y preparación para sobrevivir


en el futuro próximo es bastante precaria. Sin embargo, para Harari,
estas habilidades, en un futuro cercano marcarán la diferencia entre
las personas que puedan adaptarse a las necesidades del escenario
cambiante que se nos avecina en este S. XXI, y las personas que se
queden ancladas en unos conocimientos y habilidades obsoletos.

Yuval Noah Harari señala que “demasiadas conversaciones públicas


se centran en temas equivocados o son en extremo confusas y
opacas. Nos inunda una cantidad enorme de información y no
sabemos cómo entenderla.

Para mí es muy importante orientar la atención de las personas


hacia las preguntas relevantes.

Trato de brindar algunas respuestas, también, pero no me importa


mucho si no concuerdan conmigo en lo que respecta a las soluciones.
Lo que importa es que estemos de acuerdo en las preguntas”.

Fragmento de:
https://www.leonciomoreno.com/yuval-noah-harari-las-habilidades-del-futuro/

Los marcadores del discurso


Son las unidades lingüísticas invariables que guían las inferencias
que se dan en la comunicación. Organizan la conversación coloquial
y los discursos formales, tanto orales como escritos. También son
llamados conectores, y sirven para ordenar y conectar las partes del
discurso, con lo cual se facilita la cohesión textual y la interpretación
de los enunciados. Son, por tanto, elementos que ayudan a ordenar
el texto. Existen de diferentes tipos:

Organizadores: Ayudan a estructurar la información, así como a


iniciar y finalizar el discurso, además de enumerar y presentar las
conclusiones del texto. Veamos un ejemplo práctico:

No sabía qué preparar para cuando llegaran mis amigos. Por una
parte, no tenía muchas verduras ni carnes ni frutas, por otra,
quedaba muy poco tiempo para que llegaran Roberto y Carolina.
Finalmente, me decidí y pedí chifa por delivery. Por otro lado, este
sábado iré al chifa con Katherine, Julio y Miguel.

Tipo de organizadores
Comentadores: Son los que dan continuidad al discurso. Son más
usados en la lengua oral: Pues, pues bien, así las cosas, dicho eso,
dicho esto…

128
Los marcadores del discurso. Tipos
10
Por ejemplo:
-Dicho esto, pasaremos a trabajar en ejemplos prácticos.
-Pues…es mejor, no entendía nada de nada.

Ordenadores: Ordenan el texto y pueden ser de apertura,


continuidad o cierre: Primero, segundo, tercero…En primer lugar.
En segundo lugar. Por un lado. Por otro lado. Por una parte. Por otra
parte. En otro orden de cosas. En otro orden de ideas. Finalmente.
En conclusión…

Por ejemplo:
No sé qué haré…por un lado siempre he querido estudiar arte, pero,
por otro, a mi papá no le va a gustar nada mi decisión.

Disgresores: Introducen comentarios sin mucha relación con el


texto: A propósito de. Otra cosa. Por cierto. Por otra parte. Por otro
lado.

Por ejemplo:
Esa chica está preciosa. A propósito, ¿sabes su nombre?

Conectores: Se encargan de conectar de manera lógica dos o más


partes del discurso. Son muy necesario para la argumentación.

Por ejemplo:
Daniel está cansado y no le han pagado aún su quincena. Por si
fuera poco, él ni siquiera sabe que debe viajar hoy. Dice que no le
hace falta el dinero. En cambio, sí que necesita descansar. En el
trabajo todos lo respetan, aunque sea pobre, incluso los que no son
sus amigos. Se siente afortunado.

Tipos de conectores
Aditivos: Sirven para añadir más información: Además. Dicho
sea de paso. Asimismo. También. Encima. Incluso. Es más.
Igualmente. Al mismo tiempo. Aparte. Por añadidura. A esto se
agrega. Junto con. Luego. Adicionalmente. De igual manera. Cabe
destacar. Conviene subrayar. De la misma forma. En el mismo
orden de ideas. Dicho sea de paso…

Por ejemplo:
Suspendes la reunión sin avisar, incluso llegas tarde y encima no
das explicaciones.

Consecutivos: Introducen la consecuencia de lo anterior: Por eso.


Por esto. Por esta razón. Por ende. Por lo tanto. Así pues. Así que.
Entonces. Por consiguiente. En consecuencia. Precisamente por

129
Los marcadores del discurso. Tipos

eso. Justamente por eso. De ahí que. Por lo que. Por lo cual. De
modo que. De manera que. Por ello. Consiguientemente. Según
esto…

Por ejemplo:
He estudiado mucho este ciclo. Así que merezco unas buenas y
muy largas vacaciones.

Contraargumentativos: Se usa para oponer o contrastar ideas:


Sin embargo. De otro modo. Ahora bien. Lejos de. En contraste
con esto. Pero. En cambio. En realidad. En lugar. En vez de. Por el
contrario. Antes bien. Contrariamente. De todos modos. Aun así.
Aun cuando. No obstante. Aunque. Ahora bien. A pesar de. Más
bien. Al contrario. Mientras que.

Por ejemplo:
A mí me gusta viajar por avión. Es más rápido y seguro. Mi hermano,
en cambio, prefiere viajar en bus.

Reformuladores

Introducen más información sobre el mismo tema para explicarlo o


darle importancia, mientras en otros casos, restarla la importancia
a determinados hechos. También para resumirlos y para decir lo
mismo en otras palabras.

Por ejemplo:
El bus sale en media hora y no hay autos para llegar a la estación.
O sea, no hay manera de llegar a tiempo, para alcanzarlo. Bueno, de
todos modos, no tengo muchas ganas de viajar.

Tipos de reformuladores
Explicativos
Además de explicar, introducen nuevos argumentos que afectan
a la información anterior: Es decir. O sea. Esto es. Dicho de otra
manera. Mejor dicho. En otras palabras. Con esto quiero decir.
Esto quiere decir. O lo que es lo mismo.

Por ejemplo:
Estoy a dieta. No quiero engordar más. Es decir, no tomaré nada de
lo que me estás invitando.

Rectificativos
Sirven para corregir o modificar algún dato de la información
anterior: Mejor dicho. Más bien. Digo.

130
Los marcadores del discurso. Tipos
10
Por ejemplo:
Me da miedo de hablar en público. Mejor dicho, tengo pánico
escénico.

Distanciadores
Le quitan importancia al argumento anterior: De todos modos. De
cualquier manera. De cualquier modo. En cualquier caso.

Por ejemplo:
Perdí mi celular. Bueno, de cualquier modo, iba a comprarme uno
nuevo.

Recapitulativos
Sirven para cerrar el texto o para dar una conclusión: En conclusión.
Para finalizar. Para terminar. Para concluir. Por último. Finalmente.
En conjunto. En definitiva. En resumen. En síntesis. Sintetizando.
En resumidas cuentas. Brevemente. En suma. En fin. Al fin y al
cabo. Total. En definitiva. Así pues.

Por ejemplo:
Creo que compré más de la cuenta. ¿Y por qué no?, al fin al cabo,
todo estaba rebajado.

Argumentativos
Sirven para aportar más datos al texto, con lo cual refuerzan y
concretan el tema principal.

Por ejemplo:
Me compré esa mochila porque estaba bonita y barata. En realidad,
no la necesito mucho. De hecho, debería haberme comprado algo
más práctico para cargar mis cosas. Por ejemplo, un buen bolso de
cuero.

Tipos de argumentativos
De refuerzo
Aportan detalles y más argumentos: En realidad. En el fondo. De
hecho.

Por ejemplo:
Le dije que tenía que limpiar y ordenar mi cuarto…pero en realidad,
no quería salir. De hecho, estaba muy cómodo viendo el partido de
fútbol con mis amigos.

131
Los marcadores del discurso. Tipos

De concreción
Sirven para concretar la información y para dar ejemplos: Por
ejemplo. En concreto.

Por ejemplo:
Que la pizza tiene mucha masa, grasa y calorías. En concreto,
engorda.

Conversacionales
Se usa para para dirigirse a un interlocutor y para matizar la
información, llamar la atención, llenar pausas o expresar opiniones.

El sábado fui al estadio y, claro, no me dio tiempo para terminar de


hacer las cosas de la casa. Bueno, tampoco hice nada el domingo,
pero, oye, no te molestes conmigo…

Tipos de conversacionales
De evidencia
Se usa para presentar un hecho como obvio: Claro. Sin duda. Desde
luego.

Por ejemplo:
Tengo que terminar esto hoy…¿crees que me puedas ayudar?...
Claro que sí, desde luego, ya que eres muy trabajadora.

Fuente de mensaje
Sirve para presentar la información de manera indirecta: Por lo
visto. Según parece. Al parecer.

Por ejemplo:
Hemos encontrado este perrito bonito en la calle, al parecer no
tienen dueño. Me lo quedaré.

De interacción
Son para llamar la atención de nuestro interlocutor: Mira. Oye.
¿No? ¿Verdad? ¿Sí?

Este celular es tuyo, ¿no?...pues sí, mira, y dónde lo encontraste.

De relleno
Se usan para rellenar las pausas en una conversación. No tienen
ningún significado: Ya. Bueno. Sí. Eh.

Por ejemplo:
Bueno…puede que yo, eh…sea culpable.

132
Los marcadores del discurso. Tipos
10
CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Qué son los marcadores del discurso? ¿Para qué sirven?

2. ¿Todos los marcadores cumplen la misma función? ¿Por qué?

3. Y esos marcadores, ¿ayudan a organizar el discurso oral y


escrito? ¿Cómo?

Caso 1: Al iniciarse el confinamiento por la pandemia, muchos


IDEA quedaron desconcertados, Solo en el cine se había visto hasta
entonces la propalación de algún virus salido de un laboratorio
ultrasecreto de un país superpoderoso para destruir a sus
enemigos. Esta vez, sin embargo, la ficción superó a la realidad,
y para diciembre de 2020 dio la alarma la Organización Mundial
de la Salud por los 54 primeros casos en Wuhan del Covid-19 y,
desde entonces, comenzó lo que para el primer semestre de 2021
está en todas partes del mundo y, a pesar de las vacunas, aún
nada lo para. El Covid-19 ha traspasado edades, etnias, Estados y
condición socioeconómica en el mundo entero. ¿Cuál será la mejor
manera de combatir el Covid-19? Marca tu respuesta y susténtalo..
Sonia, profesora de Educación Inicial, le ha dicho a sus tres
hijos y a sus hermanos, que ella no se va a vacunar contra
el Covid-19. La razón, es que, hasta dónde sabe, una vacuna
para que sea aceptada por la Organización Mundial de la
Salud debe ser probada diez años en el país de origen y cinco

133
Los marcadores del discurso. Tipos

en el extranjero, pero el Covid-19 apareció en noviembre de


2019 y para 2020 ya había vacunas autorizadas en China,
Estados Unidos, Rusia y Reino Unido, y si solo se hace un
cálculo simple, el resultado es que los quince años de prueba
se han reducido a solo unos meses
Sonia, profesora de Educación Inicial, le ha dicho a sus
tres hijos y a sus hermanos, que ella se vacunará contra el
Covid-19. La razón, es que a pesar de saber que una vacuna
para que sea aprobada por la Organización Mundial de la
Salud debe ser probada diez años en el país de origen y cinco
en el extranjero, confía en las vacunas producidas en China,
Estados Unidos, Rusia y Reino Unido que se vienen aplicando
en el mundo entero. Sostiene que a pesar de que el proceso
de producción ha sido corto, ella confía plenamente en la
ciencia

Sustento:

https://www.partesdel.com/wp-content/uploads/partes-del-parrafo.jpg

APLICA
• Actividades de aplicación:
1) De acuerdo a lo estudiado, ¿qué consideras para usar un determinado marcador
del discurso?

Reflexiona: ¿Por qué estás seguro de tu respuesta?

134
Los marcadores del discurso. Tipos
10
2) ¿Cuándo usas los conectores aditivos?

Reflexiona: ¿Por qué?

3) ¿Y cuándo usas los conectores consecutivos?

Reflexiona: ¿Por qué?

4) ¿En qué ocasiones usas los conectores contraargumentativos?

Reflexiona: ¿Por qué?

5) ¿Y cuándo usas los conectores reformuladores?

Reflexiona: ¿Por qué?

135
Los marcadores del discurso. Tipos

6) ¿Y usas los conectores recopiladores rectificativos?

Reflexiona: ¿Por qué?

7) ¿En qué casos usas lo conectores reformuladores distanciadores?

Reflexiona: ¿Por qué?

8) ¿Cuándo usas los conectores argumentativos de concreción?

Reflexiona: ¿Por qué?

9) ¿Para qué casos usas los conectores argumentativos conversacionales de fuente


de mensaje?

Reflexiona: ¿Por qué?

136
Los marcadores del discurso. Tipos
10
10) ¿Y cuándo usas los conectores argumentativos conversacionales de evidencia?

Reflexiona: ¿Por qué?

VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones:

Referencias consultadas para esta sección


Boeglin, M. (2008). Leer y redactar en la universidad. Colombia: Magisterio.
Builes, M. (30 de septiembre de 2019). Cuatro requisitos indispensables que debe tener el líder de una
redacción.
Recuperado el 9 de octubre de 2019, de:
https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/4-requisitos-indispensables-que-debe-tener-el-
lider-de-una-redaccion?fbclid=IwAR0HO9Ophraa3E91ughHC7mmuTw7goDNW7EBPVw7BX-
4Uzro1VyQpVxY30U
Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de redacción superior. Lima: San Marcos.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Sánchez Lobato, J. (2014). Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes.
Real Academia Española. (2010). Ortografía. Madrid: Espasa.
Marín Candón, J. A. El uso de los signos ortográficos. Morón de la Frontera-Sevilla.
Recuperado de:
http://reglasdeortografia.com/signos.htm

137
Los marcadores del discurso. Tipos

138
11
11
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo

El párrafo. El párrafo expositivo.


El párrafo expositivo.
En esta semana lo que lograrás será:

# Reconocer los párrafos expositivos y de introducción.


# Redactar párrafos expositivos y de introducción, respetando la normatividad
española.

• Responde en forma oral a las siguientes preguntas:


EXPLORA
¿Estará escribiendo ordenadamente?
• Observa la imagen:

Si es así, ¿a qué habrá recurrido para hacerlo?

¿Sabes enlazar tus ideas en un texto? ¿Cómo?

http://asesoriamss.com/
servicios/empresa-2/ • Lee el siguiente texto y analiza la información
item/144-los-parrafos-y-la-
oracion-tematica
Cuatro requisitos indispensables para liderar una
sala de redacción
Mauricio Builes

Para Gideon Lichfield, editor en jefe de MIT Technology Review,


seis cuestiones son, a su vez, la prueba de que todo cambió en el
periodismo:
• Las redacciones intergeneracionales.
• Los intentos -a veces frustrados- por hacer todo en poco tiempo.
• La transición de medios impresos a medios digitales.
• El balance ideal en el cubrimiento de las noticias urgentes y los
temas de largo aliento.
• Saber cuáles son los contenidos que realmente quiere la audiencia.

139
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo

• Los modelos de negocio que sostienen a un medio de


comunicación.
Frente a esto, para Jean-François Fogel, director de la maestría en
gerencia de medios de Sciences Po en París y miembro del Consejo
Rector de la Fundación Gabo, los requisitos indispensables que
deben tener todo líder o manager de una sala de redacción son:
• Impulsar el manual de estilo como “un documento vivo”:
un manual de estilo ayuda a resolver problemas en torno a
cómo se tratan algunos términos y temas. No solo debe incluir
ortografía, sino también pautas para titular, tipos de contenidos,
reglas de ética, incluso las particularidades del idioma local para
periodistas que vienen del extranjero. Este debe ser producido
junto con la redacción y estar en permanente actualización
(alojado en un Drive con acceso libre).

• Tener ideas claras sobre las tendencias en el mundo digital:


un manager debe contemplar la forma cómo se consume la
información actualmente: las stories (Instagram, Snapchat),
Google Discover (que reemplaza a la búsqueda como principal
fuente de tráfico), podcasts, formatos de video y los servicios de
mensajería (que han reducido la web de un gran espacio abierto
a pequeños clubes con gustos específicos).

• Preparar las reuniones para darle calidad al debate: una reunión


mediocre va a conducir a un resultado mediocre (pobre toma
de decisiones, mal producto). Fogel enfatizó en que el manager
no debe tomar decisiones en la reunión. Este es el espacio para
escuchar opiniones y proposiciones, y corresponde al jefe tomar
la decisión final después.
• Ser organizado con la información: si bien un periodista
desordenado puede ser productivo y cumplir con su trabajo, un
manager desorganizado inevitablemente afectará el trabajo de
los demás.
Adaptado de:
https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/4-requisitos-indispensables-que-
debe-tener-el-lider-de-una-redaccion?fbclid=IwAR0HO9Ophraa3E91ughHC7mmuTw7
goDNW7EBPVw7BX-4Uzro1VyQpVxY30U

1. El párrafo
Es la unidad comunicativa y de sentido que se forma con frases y
oraciones secuenciales para tratar un aspecto del tema principal
del texto. Puede ser un enunciado de una sola frase u oración o un
grupo de oraciones.

140
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
11
Se compone por oraciones con cierta unidad temática o, en algunos
casos sin tenerla, se enuncian juntas. Contiene varias oraciones
sobre el mismo subtema y una de ellas expresa la idea principal.
Es decir, hay una oración que enuncia lo esencial y es fácilmente
identificable.

Se caracteriza porque las oraciones mantienen unidad y coherencia


para proyectar una idea bien construida que muestra lo que se
cree, se quiere decir y lo que al final se dice. Se identifica porque
comienza con mayúscula y termina en punto aparte.

Para Ezcurra (2007), el párrafo es una unidad de nivel intermedio en


el texto, más extenso que la oración, pero menos que el apartado
y el capítulo. Cuando se construye un párrafo se considera ciertas
características temáticas (coherencia, contenido) y otras visuales,
ya que el párrafo es una unidad independiente separada de otra
por un espacio en blanco, dentro de un texto.

Es de esperar que al inicio del texto los párrafos cumplan la función


de introducir el tema de diversas formas. Después de estos pueden
seguir, de acuerdo a la temática una serie de párrafos de desarrollo.
Finalmente, cuando se termina de exponer el contenido del texto,
encontrarás uno o dos párrafos de conclusión.

La ilación de las ideas de un párrafo se relaciona con:


a) La pertinencia de las ideas.
b) La suficiencia de información que estas transmiten.
c) La ubicación o su ordenamiento dentro del texto.

Estructura del párrafo

Estructura profunda La estructura superficial

Es la proposición principal (la Es la parte gramatical y se


idea central), que se plasma en constituye por la oración
la oración principal, además de temática y las oraciones
las proposiciones u oraciones subtemáticas.
secundarias (las ideas secundarias). Aunque en la mayoría de
La proposición principal es formal párrafos tiene la oración
y está semánticamente relacionada temática y las oraciones
con la macro estructura del texto, subtemáticas, en algunos casos,
por lo que es fundamental para cuando la idea principal está
resumir e identificar la macro implícita esta se desarrolla a lo
estructura global. largo del párrafo.

141
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo

Las oraciones en el párrafo

La oración principal Las oraciones secundarias

Es la oración que posee el Se presentan en oraciones coordinadas,


sentido esencial del párrafo. estas cuando tienen sentido completo
Aparece de forma implícita y están unidas por conjunciones. Las
o explícita. La implícita, no oraciones subordinadas, cuando tienen
aparece por escrito, por lo sentido en función de otra oración.
que es necesario inferirla. Entre la oración principal y las oraciones
La explícita, la encontramos secundarias, estas se relacionan para
escrita en cualquier parte mantener unidad, coherencia y armonía.
del párrafo.

De acuerdo con la función que cumplen dentro de la estructura del


texto, los párrafos pueden ser:

2. El párrafo expositivo
Su propósito es explicar un tema, un problema objetiva y
ordenadamente, para lo cual el autor recurre a datos reales y
verificables (científicos).

En su redacción, es necesario referirse a un tema en concreto,


específico y se debe contar con la información necesaria para
desarrollarlo. Asimismo, para comenzar su escritura, se planifica la
estructura que el redactor quiere seguir.

La estructura de los párrafos expositivos, por lo general, parten de


la idea principal, la cual plantea el tema a desarrollar, así como de
las ideas secundarias, las cuales señalan los aspectos del tema, y, de
las ideas terciarias, las cuales detallan más el tema. Esta estructura
puede ejemplificarse en un párrafo que se refiera a las causas y
consecuencias.

Asimismo, informa sobre distintos hechos sin incluir ningún tipo de


comentario. Tiene como propósito divulgar infomación. No busca
convencer al lector.

El párrafo expositivo usa el tiempo presente del modo indicativo.


Por ejemplo, un planeta para que sea habitable debe tener oxígeno
suficiente para la vida de animales y plantas. En este caso, el verbo
tener se usa en presente indicativo.

Técnicamente, el párrafo expositivo debe o debería ser parte de un


texto de la misma clase.

142
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
11
Ejemplo:
Perú está ubicado en la parte central y occidental de América del
Sur. Limita con el Océano Pacífico al oeste, hacia el sur limita con
Chile, al oriente con Bolivia y Brasil y con Colombia y Ecuador hacia
el norte. Su territorio abraca 1285.215.60 km2 y tiene soberanía
de 200 millas del mar que baña sus costas. Es el tercer país más
grande en América del Sur. Su población es de casi 33 millones. Su
capital es Lima y cuenta con 24 departamentos y una provincia
constitucional.

3. El párrafo de introducción
El párrafo de introducción, como primer contacto con el lector,
introduce temáticamente al lector en el texto, debe captar la
atención del mismo. Es el “gancho” para atraer el interés del lector.
Presenta los objetivos o los antecedentes de un tema, además de
la idea temática y la motivación sobre el tema a través de una
pregunta.

Por ejemplo:
La carencia de agua potable apta totalmente para el consumo es una
realidad en el planeta. Cada día se contaminan ríos, lagunas y mares.
Por ello, en el presente trabajo, se presentará el problema para luego
plantear soluciones al problema, puesto que el planeta está sufriendo
las consecuencias de las acciones del hombre, quien contamina
constantemente y con ello cada día deteriora la vida del planeta.

Su estructura se presenta a través:


• De la síntesis. La más frecuente en todo tipo de texto, en la
cual se resume el tema o la tesis del texto. La ventaja es que
presenta en forma rápida la información esencial del contenido
del texto. La desventaja es que hace la información previsible y
reiterativa.
• De anécdota. Como recurso, las anécdotas, los hechos, las
historias, atraen e involucran al lector.
• De afirmaciones breves. Típica del estilo periodístico: son frases
breves, sintéticas y efectivas.
• De cita. Otra de las formas más utilizadas y eficaces para atraer
la atención del lector, pueden ser proverbios, versos de poetas o
frases pronunciados o escritas por alguien reconocido.
• De interrogante. Plantea un problema y en el texto posterior
describe su desarrollo y en ocasiones añade otras interrogantes
que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial.

143
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo

• De analogía. Compara el tema escrito con otra situación.


Explica el problema, para lo cual aprovecha un contexto similar
capaz de atraer la atención inicial del lector. Los párrafos
de introducción también pueden ser las llamadas «entradas
novedosas» utilizadas por los periodistas para atraer el interés
de los lectores.
https://coe.academia.iteso.mx/tag/tipos-de-parrafos/

CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Qué es el párrafo? ¿Por qué?

2. ¿En qué si diferencias el párrafo expositivo del párrafo de


introducción? ¿Por qué?

3. ¿Y cuáles son las diferencias entre la estructura superficial y la


estructura profunda del párrafo? ¿Por qué?

4. ¿Qué funciones cumplen la oración principal y las oraciones


secundarias en el párrafo? ¿Por qué?

144
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
11
Caso 1: Un proceso electoral pone en juego una infinidad de
IDEA intereses. Asimismo, genera pasiones, a veces incomprensibles, y
en esa coyuntura sale a relucir lo mejor y lo peor de mucha gente,
incluso cercana por lazos familiares, por amistad de larga data,
por trabajo o por vecindario. Lo lamentable es que muchos no
dudan en mentir para imponer sus ideas, mientras otros insultan
o buscan descalificar al rival, al contrario. Felizmente, y aunque
son los menos, están en quienes prima el respeto, la mesura,
ponderación y la calma frente al ataque artero de quienes no
aceptan otras formas de ver el mundo, contrarias o diferentes a
las de ellos. ¿Cuál crees que debería ser la postura más realista?
Marca tu respuesta y susténtalo.

Las razones por las cuales el Perú está sumido en la pobreza


y en el subdesarrollo, es porque en 200 años de República,
ha sido incapaz de madurar como país y menos construir la
nación peruana, donde deben estar integradas todas las voces,
todas las culturas y todos los peruanos y con oportunidades
para todos.

Las razones por las cuales el Perú es un país rico es porque en


200 años de República, ha sido capaz de pasar la adolescencia
y construir la nación peruana, donde están integradas todas
las voces, todas las culturas y todos los peruanos y con
oportunidades para todos.

Sustento:

145
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo

APLICA
• Actividades de aplicación:
1) ¿Cómo definirías al párrafo?

Reflexiona: ¿Por qué crees que esta es la definición correcta del párrafo?

2) ¿Un párrafo puede estar constituido por una sola palabra?

Reflexiona: ¿Por qué?

3) Con qué se relaciona la ilación de las ideas en el párrafo?

Reflexiona: ¿Por qué?

4) ¿En qué se diferencia la estructura superficial de la estructura profunda del


párrafo?

Reflexiona: ¿Por qué?

146
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo
11

5) De acuerdo a lo leído, redacta un párrafo expositivo

Reflexiona: ¿Por qué crees que cumple con los requisitos para ser un párrafo
expositivo?

6) De acuerdo a lo leído, redacta un párrafo de introducción

Reflexiona: ¿Por qué crees que cumple con los requisitos para ser un párrafo de
introducción?

7) De acuerdo a tu criterio, redacta un párrafo de introducción:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

8) De acuerdo a tu criterio, redacta un párrafo expositivo:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

147
El párrafo. El párrafo expositivo. El párrafo expositivo

VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones:

Referencias consultadas para esta sección


Boeglin, M. (2008). Leer y redactar en la universidad. Colombia: Magisterio.
Builes, M. (30 de septiembre de 2019). Cuatro requisitos indispensables que debe tener el líder de una
redacción.
Recuperado el 9 de octubre de 2019, de:
https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/4-requisitos-indispensables-que-debe-tener-el-
lider-de-una-redaccion?fbclid=IwAR0HO9Ophraa3E91ughHC7mmuTw7goDNW7EBPVw7BX-
4Uzro1VyQpVxY30U
Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de redacción superior. Lima: San Marcos.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Sánchez Lobato, J. (2014). Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes.
Real Academia Española. (2010). Ortografía. Madrid: Espasa.
Marín Candón, J. A. El uso de los signos ortográficos. Morón de la Frontera-Sevilla.
Recuperado de:
http://reglasdeortografia.com/signos.htm

148
12
12
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución

El párrafo de desarrollo: el
párrafo enumerativo y el párrafo
comparativo. El párrafo causal y
el párrafo problema-solución
En esta semana lo que lograrás será:

# Reconocer los tipos de párrafo de desarrollo.


# Redactar los tipos de párrafos de desarrollo, respetando la normatividad
española.

• Responde en forma oral a las siguientes preguntas:


EXPLORA
¿Estará desarrollando sus ideas al escribir?
• Observa la imagen:

Si es así, ¿cómo lo estará haciendo?

¿Habrá una sola forma?

https://www.mindomo.
com/fi/mindmap/ • Lee el siguiente texto y analiza la información
organigrama-arbol-49037b8
0e7f44f808dcf2db690e201bf
La importancia de agradecer
Es normal el tener sentimientos de nostalgia y de añoranza hacia
el pasado, pensando que todo lo que vivimos antes fue mejor. Sin
embargo, el hacer esto no nos deja ver que muchas veces nuestra
realidad ahora es incluso mejor de lo que pensamos, de lo que
pensábamos, simplemente es cuestión de cambiar nuestro enfoque
ante la vida y eso se logra siendo agradecido.

El tener un corazón agradecido puede hacer mucho para mejorar


nuestro estado mental. Es una realidad que las personas que

149
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución

agradecen las cosas que pasan en su vida son más felices, esto es
porque cuando agradecemos tenemos una visión de la vida más
positiva y ello atrae a las personas y situaciones que están en la
misma sintonía que nosotros.

Tan solo piensa en el cambio que podría ocurrir en tu propia familia


o en tu círculo de amigos si pensamientos y sentimientos positivos
se compartieran todos los días. La definición de agradecimiento es:
“el sentimiento de expresar gratitud, de valorar lo recibido”, pero
¿cuántos de nosotros de verdad agradecemos lo que tenemos?

El ser agradecido es una elección y lo mejor de todo es que puedes


empezar ahora mismo a practicarlo. Piensa en aquello cosas que te
hace sentir más gratitud, no tiene que ser algo demasiado grande
o complicado, puede ser la sonrisa de un ser querido, el olor de
tu comida favorita, pequeños placeres que hacen de tu día algo
diferente. Muchas veces son las pequeñas cosas las que nos dan
más alegrías y son las que debemos celebrar.

Intenta pensar en las cosas que te hacen sentir agradecimiento y


después medita en cómo el hacer esto incrementa tu felicidad.

“El agradecimiento une. Hace prosperar nuestras relaciones. Y, a la


inversa, quien toma agradecidamente, se ensancha en su interior
y no puede menos que dar y regalar por su parte lo que ha tomado
como regalo. Por tanto, el agradecimiento no solo me hace feliz y
rico a mí mismo, sino también a otros”.

Bert Hellinger.
http://fratela.com/la-importancia-de-agradecer/

1. El párrafo de desarrollo
La función más importante de los párrafos de desarrollo es el de
generar una idea principal e ideas secundarias para explicar un
concepto o tema general. En este párrafo se debe explicar o exponer
ampliamente y de forma clara y precisa la idea principal con el
soporte de las ideas secundarias.

Tipos de párrafos de desarrollo


a. De enumeración. Presenta la información, relacionada entre
sí, en forma de listado. Este párrafo se compone de dos partes:
la lista de propiedades y la idea principal como organizador.
Se usa para organizar la información de un texto. Expone un
listado de informaciones relacionadas entre sí. Asimismo, puede

150
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución 12
presentarse como recuento, con elementos que anteceden o
preceden a la lista. También, como síntesis, en el cual presenta
los contenidos brevemente

Ejemplo:
Katherine tiene cuatro razones para estar feliz: la primera, es
que por fin obtuvo su título de abogada, la segunda, es que la
admitieron en la notaría que ella quería trabajar desde hace
mucho, la tercera, es que iniciará una maestría en gestión pública
y, la cuarta, es que el amor de su vida le propuso matrimonio.

b. De secuencia. Muy similar al de enumeración, aunque los


elementos se presentan separados y ordenados de acuerdo a
algún criterio explícito: de prelación, espacial, cronológico. Se
presenta por letras o números. Se usan en los textos científicos
en los catálogos de instrucción.

Ejemplo:
¿Cómo reemplazar el disco duro en su computador?
1. Primero. Retire la tapa trasera del CPU. Podría darse el caso,
según el modelo del CPU, de sacar la cubierta inferior del
CPU.

2. Luego de acceder al disco, debe desconectarlo con cuidado,


dejando limpio los conectores para dejar listo e instalar el
nuevo dispositivo.

3. Lo tercero, es instalar el nuevo disco, insertando los conectores.


Finalmente, se debe cerrar el equipo y ajustar los tornillos
correspondientes.

c. De comparación/contraste. Señala las diferencias o semejanzas


entre dos o más ideas, entre dos o más objetos, entre dos o más
personas, entre dos o más lugares, entre dos o más situaciones.
Esta comparación se da de acuerdo categorías o criterios,
previamente establecidos. Así: 1) Cada categoría se analiza por
separado, comparándolos y mostrando sus diferencias. Lo ideal,
es que el párrafo finalice al agotar los criterios de comparación.
2) Cada objeto se analiza por separado. De ser así, se desarrollan
dos párrafos con idéntica estructura, así la comparación se
presenta en paralelo.

Asimismo, se pueden diferenciar tres tipos de componentes:

1. Elementos presentes en la comparación.

2. Las clases que surgen de comparar los dos elementos.

151
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución

3. Las singularidades que surgen de cada clase.

Ejemplo:
Muchas personas, en su tiempo libre, deciden leer o escuchar
música. En general, leer ayuda a entrenar el cerebro, hacer de
las personas más ágiles, además de aprender nuevos y variados
temas. La principal ventaja de la escritura es el crecimiento de
la imaginación e intelecto de las personas. En cambio, la música
ayuda, a quien la escucha, a relajarse, mientras estimula su
crecimiento intelectual, además de alejarse del estrés del día
a día. Muchos no leen un libro por el tiempo que requiere la
lectura, por ello, la mayoría prefiere escuchar música.

d. De desarrollo de un concepto. La idea principal se enuncia


explícitamente, para luego reforzarla con argumentos y
ejemplos, si es necesario. Asimismo, se presenta información al
detalle del tema a conceptualizar. En este tipo de párrafo, las
maneras de relacionar la idea principal con los argumentos se
dan de múltiples formas.

Ejemplo:
La jirafa tiene un cuello bastante largo, y el pelaje de cada
ejemplar es único, diferente al de otros de sus semejantes.
Solo tiene siete vértebras en el cuello, pero muy alargadas.
Finalmente, para golpear a sus rivales en celo, los machos tienen
unos cuernecillos en su cabeza.

e. De enunciado/ solución de un problema. En su desarrollo, el


problema se enuncia retóricamente, para luego darle la solución:
a) presenta el problema, b) presenta la solución. Por lo general,
se usa en textos descriptivos y científicos. En algunos casos,
la pregunta que señala el problema está sobreentendida, por
lo que aparece solo una premisa que presenta la información
necesaria para plantearla.

Ejemplo:
¿Qué causa la diabetes en las personas? En la mayoría de los
casos, es porque las personas consumen alimentos altos en
grasas y azucares, los cuales son muy dañinos para el organismo,
porque afecta gravemente la producción de insulina, elemento
vital que controla los niveles de azúcar en el cuerpo humano.

f. De causa/efecto. Presenta, en frases y secciones, un


acontecimiento, hecho o situación, que presenta una relación
de causa-efecto. Explica, analiza las causas para luego presentar
los efectos de la misma.

152
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución 12
Ejemplo:
En la actualidad, los avances tecnológicos en la fotografía y
el video son enormes. Lo más resaltante es la aparición de las
cámaras 360°, las cuales permiten al usuario vivir las imágenes
y los videos como si estuvieran dentro de la escena.

CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Qué es el párrafo de desarrollo? ¿Por qué?

2. ¿En qué si diferencias el párrafo de secuencia, del párrafo de


enumeración? ¿Por qué?

3. ¿Cuáles son las diferencias entre el párrafo de comparación/


contraste, del párrafo de desarrollo de concepto? ¿Por qué?

4. ¿Y en qué se diferencian los párrafos de enunciado/solución de


un problema, de los párrafos de causa/efecto? ¿Por qué?

153
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución

Caso 1: Cuando todo pase, cuando hayamos sobrevivido a la


IDEA pandemia, nos abrazaremos de nuevo con quienes extrañamos,
con quienes amamos y no pueden estar cerca. Mientras tanto,
usemos lo que el avance de la tecnología permite, el estar alejados
físicamente, pero cerca de nuestros seres queridos. Con los amigos,
amores y familiares hoy nos podemos comunicar por la vía
remota. El lado trágico, es enterarse de quiénes se van sin avisar.
Mientras todo esto pasa, los que están en casa, están aburridos,
con ganas de faltar a las medidas de confinamiento, inventando
qué hacer para pasar el tiempo. Incluso, lamentándose de lo que
están viviendo. Sin embargo, otros disfrutamos este espacio que
difícilmente se repetirá en nuestras vidas, el de estar más tiempo
con nuestros hijos, conociéndolos más o reconociéndolos, volver
a disfrutar de los potajes dejados por la rutina, conversar más,
reencontrarse con ellos, después de tantas horas sin pasarlas
juntos porque ya crecieron. Ver una película, el partido de fútbol
del equipo del que somos hinchas y sufrir o disfrutar juntos, y,
principalmente estar juntos, tener un plato qué comer, motivos
para reír, para hablar. Espacio para estar y seguir estudiando. ¿Y
cómo deberíamos comportamos en tiempos de pandemia? Marca
tu respuesta y susténtalo.

Julio y Miguel están en segundo y tercero de secundaria,


respectivamente. Sus clases remotas comienzan a las 8:00
a.m. y terminan a la 1:20 p.m. Entre clase y clase, son tres por
día, descansan 20 minutos, a veces duermen, a veces están
con gorro, otras si polo, echados, en el mueble o en la cama.
Uno se divierte más que el otro. Uno está más atento que el
otro. Uno está más aburrido que el otro.

Julio y Miguel están en segundo y tercero de secundaria,


respectivamente. Sus clases remotas comienzan a las 8:00
a.m. y terminan a la 1:20 p.m. Entre clase y clase, son tres por
día, descansan 20 minutos. En el descanso hacen ejercicios con
las máquinas que tienen. Cuando hay evaluaciones llaman a
su papá para que los ayude con las respuestas. Se divierten
en cada clase. Siempre atentos a nuevos conocimientos y
optimistas de que en unos meses se reencontrarán con su
compañeros y profesores del colegio.

154
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución 12
Sustento:

155
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución

APLICA
• Actividades de aplicación:
1) ¿Cómo definirías al párrafo de desarrollo?

Reflexiona: ¿Por qué crees que esta es la definición correcta del párrafo de
desarrollo?

2) Redacta un párrafo de secuencia:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

3) Redacta un párrafo de enumeración:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

156
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución 12
4) Redacta un párrafo de comparación/contraste:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

5) Redacta un párrafo de desarrollo de concepto:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

6) Redacta un párrafo de enunciado/solución de un problema:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

157
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución

7) Redacta un párrafo de causa/efecto:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

8) De acuerdo a tu propio criterio, redacta un párrafo de desarrollo:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

158
El párrafo de desarrollo: el párrafo enumerativo y el párrafo comparativo.
El párrafo causal y el párrafo problema-solución 12
VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones:

Referencias consultadas para esta sección


B Boeglin, M. (2008). Leer y redactar en la universidad. Colombia: Magisterio.
Builes, M. (30 de septiembre de 2019). Cuatro requisitos indispensables que debe tener el líder de una
redacción.
Recuperado el 9 de octubre de 2019, de:
https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/4-requisitos-indispensables-que-debe-tener-el-
lider-de-una-redaccion?fbclid=IwAR0HO9Ophraa3E91ughHC7mmuTw7goDNW7EBPVw7BX-
4Uzro1VyQpVxY30U
Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de redacción superior. Lima: San Marcos.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Sánchez Lobato, J. (2014). Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Marín Candón, J. A. El uso de los signos ortográficos. Morón de la Frontera-Sevilla.
Recuperado de:
http://reglasdeortografia.com/signos.htm

159
13
13
El párrafo de conclusión. Tipos

El párrafo de conclusión. Tipos.


En esta semana lo que lograrás será:

# Reconocer los tipos de párrafo de conclusión.


# Redactar los tipos de párrafos de conclusión, respetando la normatividad
española.

• Responde en forma oral a las siguientes preguntas:


EXPLORA
¿Estará terminando de escribir su texto?
• Observa la imagen:

Si es así, ¿cómo lo estará haciendo?

¿Habrá una sola forma?

https://www.caracteristicas.
co/conclusion/
• Lee el siguiente texto y analiza la información

Enseñanzas de una pandemia: cooperación para el


cambio
Ramón Oliver

La solidaridad, la colaboración, la imaginación o la conciencia


colectiva se pueden utilizar para sanar al planeta. Existen numerosos
paralelismos entre el Covid-19 y el daño que sufre nuestro planeta.

El coronavirus impacta en la vida de todos, sin excepción. No


entiende de riquezas ni de geografía y, por eso, nos ha unido para
ir tomando medidas en tiempo récord. De esta pandemia podemos
entresacar algunas enseñanzas que, sin duda, nos serían de
utilidad para luchar contra la gran amenaza de la humanidad: la
emergencia climática.

161
El párrafo de conclusión. Tipos

Vivimos días complicados. El Covid-19 ha tomado el planeta


como esas incursiones hostiles de alienígenas que vemos en las
películas de ciencia ficción. Solo que no hay nada de ficción ni de
extraterrestre en esta invasión. A pesar del shock, esta pandemia no
ha conseguido doblegarnos ni como sociedad ni como individuos,
pero nos está haciendo entender algo que, a veces, tendemos a
olvidar: la capacidad de resiliencia del ser humano. Confinados
en nuestros hogares, el coronavirus nos demuestra que, a pesar
de todo y sin importar nuestras edades, tenemos una capacidad
inmensa de adaptarnos a situaciones adversas.

Solo observando la historia, aprenderemos. Por eso, si tomamos


nota, las enseñanzas de esta crisis del coronavirus nos servirán
para combatir incluso esas amenazas que ya llevan tiempo
entre nosotros, como la emergencia climática. Existen muchos
paralelismos entre la actual pandemia y el daño que sufre, en
silencio, nuestro planeta. Los dos son males globales que ponen
en jaque nuestra supervivencia y exigen una respuesta rápida,
coordinada y contundente. Sin embargo, el coronavirus ha
conseguido movilizar recursos a velocidades nunca vistas por su
efecto más inmediato y visible en nuestra salud, en nuestras vidas
y economías, y por su avance fugaz. El calentamiento global, en
cambio, lleva acechándonos décadas, sumergiéndonos en una lucha
lenta y constante, pero contrarreloj. Aunque las movilizaciones
de jóvenes y la comunidad científica hayan puesto, por fin, la
emergencia climática en el radar de muchos gobernantes, queda
mucho por hacer. La lucha contra el coronavirus puede aportar
algunas ideas interesantes para hacer frente a la, no olvidemos,
mayor amenaza para el planeta.

Efectos del coronavirus en el medio ambiente


A pesar de las consecuencias que supone ese «parón en seco» de
los diferentes sectores, su efecto en el medioambiente es notable:
las emisiones de CO2 han caído en picada, nunca los canales de
Venecia habían estado tan sanos y los ecosistemas empiezan
a recuperar parte del equilibrio perdido. Sí, es verdad, estos
efectos son temporales y producto de una situación excepcional
y trágica, pero también demuestran que los científicos no están
tan desencaminados cuando piden cambios en nuestros procesos
productivos y hábitos de consumo no para ralentizar, si no revertir,
el calentamiento global. ¿Y si cuando todo esto pase, en lugar de
volver a la casilla de salida, intentamos (entre todos) profundizar
en la senda de la sostenibilidad?

162
El párrafo de conclusión. Tipos
13
Necesitamos conectar de nuevo con la naturaleza
Esta crisis sanitaria también nos está abriendo los ojos a algo que
parecíamos haber olvidado: más que nada, necesitamos reconectar
con la naturaleza y admitir –si no lo hemos hecho ya– nuestra
dependencia de ella. El virus nos ha sacudido y nos ha despertado
de esa ficticia sensación de control que creíamos tener. Hasta hace
unas semanas vivíamos sintiendo que todo estaba en orden. De
repente, nos hemos dado cuenta de nuestra fragilidad, nos vemos
obligados a improvisar y exprimir nuestra imaginación. Más que
nunca, dependemos unos de otros y de nuestra capacidad para
interaccionar con nuestro entorno.

El sentimiento de pertenencia y, sobre todo, el de comunidad –creado


día a día a través de miradas cómplices en balcones y ventanas– es
ese eslabón perdido en cualquier batalla que libre la humanidad.
En los últimos meses hemos demostrado que, cuando hay voluntad
y conciencia colectiva, el ser humano es capaz de movilizar todos
sus recursos en tiempo récord para neutralizar a un enemigo tan
mortal como el coronavirus. Lo vemos día tras día en hospitales,
empresas, fábricas e, incluso, en las ventanas de medio mundo.
No parece una mala fórmula para aplicar a otros problemas del
planeta, ¿verdad?

Con tantos sectores paralizados y tantas personas confinadas en


sus hogares, es el momento de que los adultos seamos un poco
más niños en nuestra capacidad de inventar y entretenernos, pero
también de empatizar con nuestros vecinos. De dejar que los niños
sean niños, que jueguen y sueñen despiertos, que disfruten de la
atención de sus padres y que aprendan que la vida es una suerte de
circunstancia aleatorias que se presentan en cualquier momento
y que no se pueden controlar. Tal vez sea hora hablar de tú a tú
con los más pequeños y explicares la situación que vive el planeta,
dejando atrás nuestros miedos y ansiedades de adultos. Ahora más
que nunca, podemos valernos de nuestro entorno para hablar de la
importancia de la biodiversidad de la Tierra, sin la cual somos más
vulnerables a virus como el actual.

Para superar tanto del Covid-19 como la emergencia climática,


necesitamos apelar a los instintos más básicos del ser humano: la
cooperación, la colaboración, la solidaridad y la unidad de acción.
Porque es la fuerza del colectivo la que nos hace poderosos frente a
cualquier desafío. ¡Mensaje recibido!
https://www.naturalizaeducacion.org/2020/04/06/pandemia-coronavirus/

163
El párrafo de conclusión. Tipos

El párrafo de conclusión
Es el que cierra un texto, para lo cual se requiere de llegar a un
desenlace en el que estén presentes los principales puntos
desarrollados en el desarrollo del texto.

Tipos de párrafos de conclusión


De síntesis

Presenta un resumen de las principales ideas vertidas en el escrito.

Ejemplo:
Finalmente, para superar, tanto el Covid-19, como la emergencia
climática, es necesario apelar a los instintos más básicos del ser
humano: la cooperación, la colaboración, la solidaridad y la
unidad de acción. Todo en conjunto, es la fuerza del colectivo la
que nos hace poderosos frente a cualquier desafío.

De anécdota

Recoge la anécdota relacionada al escrito, con el propósito de dejar


un buen recuerdo de lo tratado.

Ejemplo:
Katita y Jesús, recuerdan cómo en tiempos no muy lejanos, con
papá Juan y mamá Sara, en cada reunión de fin de semana, esos
domingos de risas, de lecciones y de almorzar tarde se hablaba de
todo, se contaba todo y si el patriarca se enteraba de algún problema
de un integrante de su numerosa familia, siempre primaba la
cooperación, la colaboración, la solidaridad y la unidad de acción,
como lo requiere el mundo hoy.

De breves afirmaciones

Concluye en afirmaciones sobre el desarrollo del tema central


desarrollado en el escrito.

Ejemplo:
Después de analizar todas las posibilidades que le queda a la
humanidad para sobrevivir, no hay otra que respetar y amar a la
naturaleza, puesto que es ella la que al final nos protege y nos da
vida.

De cita

Una cita puede sintetizar el tema central del escrito a modo de final
del mismo.

164
El párrafo de conclusión. Tipos
13
Ejemplo:
Finalizamos con esta cita: “Más que nunca, dependemos unos
de otros y de nuestra capacidad para interaccionar con nuestro
entorno”.

De interrogante

De darse el caso, se plantea una interrogante dejando la posibilidad


de continuar desarrollando el tema central del escrito.

Ejemplo:
Y para terminar, ¿acaso no somos capaces, como especie, de llevar
adelante la cooperación, la colaboración, la solidaridad y la unidad
de acción para salvar nuestro planeta y todo lo que contiene en él?

De analogía

Permite establecer una comparación entre el tema desarrollado y


otra situación.

Ejemplo:
Si culturas ancestrales como la Inca lo hicieron, deberíamos aplicar
la cooperación, la colaboración, la solidaridad y la unidad de
acción en tiempos de pospandemia.

CONCEPTUALIZA
De acuerdo a lo leído:
1. ¿Qué es el párrafo de conclusión? ¿Por qué?

2. ¿En qué si diferencian el párrafo de síntesis, del párrafo de


anécdota? ¿Por qué?

165
El párrafo de conclusión. Tipos

3. ¿Cuáles son las diferencias entre el párrafo de afirmación, del


párrafo de cita? ¿Por qué?

4. ¿Y en qué se diferencian el párrafo de interrogación, del


párrafo de analogía? ¿Por qué?

Caso 1: Los medios de comunicación tienen puntos de vista


IDEA distintos sobre lo que pasa alrededor de nosotros. Unos dicen
que son más objetivos que otros, mientras los otros afirman que
ellos solo dicen la verdad, pero la verdad de la milanesa, es que
la objetividad como la verdad son utopías conceptuales, verdades
inalcanzables. La primera, parte de la imparcialidad, del desinterés
particular por difundir alguna información, lo cual es imposible,
puesto que quien informa es un sujeto y este tiene una forma
particular de apreciar el mundo, muy natural, muy humano. Para
la segunda, la información que propala se basa en la cualidad
de lo veraz, de la verdad, de esa realidad que no se puede negar
racionalmente, como si la vida real solo es uno más uno en un
inmenso océano de verdades. La objetividad como la verdad,
sencillamente no existen porque es imposible abarcar todos los
aspectos de un hecho, y lo que se da, se difunde es una “verdad”
sesgada, incompleta, intencionada y, por tanto, no es verdad. ¿Y
por qué debemos creerles a los principales medios? Marca tu
respuesta y susténtalo
Un grupo de científicos que estudian el calentamiento
global, señalan que para 2100 habrá subido entre 1.5 y dos
centímetros el nivel del mar, lo cual ocasionará verdaderas
catástrofes en todo el planeta y la desaparición de las
principales ciudades del mundo. Ello debido a que la emisión
del dióxido de carbono calienta cada vez más el planeta,
ocasionando, en unos lugares, lluvias intensas y en otros,
sequías extremas, lo cual es una exageración, puesto que
el planeta tiene suficientes reservas para autorregularse y

166
El párrafo de conclusión. Tipos
13
autorregenerarse. Para ellos, para beneficio y comodidad del
hombre, se debe talar los bosques, emitir dióxido de carbono,
contaminar mares y ríos, si es necesario para generar riqueza
en los hombres. En conclusión, lo que importa es la economía.

Los estudios de los científicos respecto al calentamiento


global, señalan que para 2100, habrá subido entre 1.5 y dos
centímetros el nivel del mar, lo cual ocasionará verdaderas
catástrofes en todo el planeta y la desaparición de las
principales ciudades del mundo. Esto se debe a que la emisión
del dióxido de carbono calienta cada vez más el planeta,
ocasionando, en unos lugares, lluvias intensas y en otros,
sequías extremas. La única forma de garantizar un planeta
estable es conservando los bosques, emitiendo menos dióxido
de carbono y no contaminando mares y ríos. En conclusión,
respetando la naturaleza y con ello quizá se puede frenar
la amenaza de la subida del nivel del mar y el colapso de la
Tierra

Sustento:

167
El párrafo de conclusión. Tipos

APLICA
• Actividades de aplicación:
1) ¿Cómo definirías al párrafo de conclusión?

Reflexiona: ¿Por qué crees que esta es la definición correcta del párrafo de conclusión?

2) Redacta un párrafo de síntesis:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

3) Redacta un párrafo de anécdota:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

168
El párrafo de conclusión. Tipos
13
4) Redacta un párrafo de afirmación:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

5) Redacta un párrafo de cita:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

6) Redacta un párrafo de interrogante:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

169
El párrafo de conclusión. Tipos

7) Redacta un párrafo de analogía:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

8) De acuerdo a tu criterio, redacta un párrafo de conclusión:

Reflexiona: ¿Por qué crees que está bien?

170
El párrafo de conclusión. Tipos
13
VALIDA
En esta sección he comprendido que:

Después de desarrollar los ejercicios a partir de la aplicación de lo aprendido, mi


profesor, me ha señalado las siguientes observaciones:

Referencias consultadas para esta sección


Boeglin, M. (2008). Leer y redactar en la universidad. Colombia: Magisterio.
Builes, M. (30 de septiembre de 2019). Cuatro requisitos indispensables que debe tener el líder de una
redacción.
Recuperado el 9 de octubre de 2019, de:
https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/4-requisitos-indispensables-que-debe-tener-el-
lider-de-una-redaccion?fbclid=IwAR0HO9Ophraa3E91ughHC7mmuTw7goDNW7EBPVw7BX-
4Uzro1VyQpVxY30U
Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de redacción superior. Lima: San Marcos.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Sánchez Lobato, J. (2014). Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Marín Candón, J. A. El uso de los signos ortográficos. Morón de la Frontera-Sevilla.
Recuperado de:
http://reglasdeortografia.com/signos.htm

171
El párrafo de conclusión. Tipos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABC. (2015). ¿Cómo nacieron los signos de puntuación? El origen del punto,
la coma, la interrogación o el guion.

Recuperado el 20 de enero de 2020, de:


https://www.abc.es/cultura/20150909/abci-como-nacieron-signos-
puntuacion-201509091340.html?ref=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fwww.google.
com%2F

admin. (23 de noviembre de 2018). El texto descriptivo. Recursos para


Escritores.

Recuperado el 12 de febrero de 2020, de:


https://espaciolibros.com/texto-descriptivo/

Arranz, R. (2020). RTVE contrata a la Agencia EFE para implantar un


servicio de redacción de artículos 'sin periodistas'.

Recuperado el 12 de febrero de 2020, de:


https://www.elindependiente.com/tendencias/
comunicacion/2020/01/28/rtve-contrata-a-la-agencia-efe-para-
implantar-un-servicio-de-redaccion-de-articulos-sin-periodistas/

Bassols, M. y Torrent, A. (2003). Modelos textuales. Barcelona: Octaedro.

Bautista Maldonado, J. F. (S/F). ¡Quiero escribir mejor!

Recuperado de:
http://quieroescribirmejor.blogspot.com/p/reglas-especiales-de-
acentuacion.html

Berlo, D. (1969). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a


la práctica. Buenos Aires: Edit. El Ateneo.

Blog del diseño de instrucción. (2019). Ejercicios de signos de


puntuación.

Recuperado el 31 de enero de 2020, de:


https://2-learn.net/director/ejercicio-de-signos-de-puntuacion/

Boeglin, M. (2008). Leer y redactar en la universidad. Bogotá, Colombia:


Cooperativa Editorial Magisterio.

172
El párrafo de conclusión. Tipos
13

Builes, M. (30 de septiembre de 2019). Cuatro requisitos indispensables


que debe tener el líder de una redacción.

Recuperado el 9 de octubre de 2019, de:


https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/4-requisitos-
indispensables-que-debe-tener-el-lider-de-una-redaccion?fbcli
d=IwAR0HO9Ophraa3E91ughHC7mmuTw7goDNW7EBPVw7BX-
4Uzro1VyQpVxY30U

Carchi, C. (12 de marzo de 2020). ¿Cómo reconocer los elementos de


la comunicación? Alfabeta.

Recuperado de:
https://www.escuelaalfabeta.com/como-reconocer-los-elementos-
de-la-comunicacion/

Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de redacción superior. Lima: San


Marcos.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Denegri, M. (2011). Lexicografía. Lima: Editorial San Marcos.

Fundació Jesuïtes Educació. (10 de abril de 2019). ¿Qué es la


comunicación no verbal y cuáles son sus canales? UOC Universitat Oberta
de Catalunya.

Recuperado de:
https://fp.uoc.fje.edu/blog/que-es-la-comunicacion-no-verbal-y-
cuales-son-sus-canales/

Gómez T., L. ((2009). Hablar y escribir correctamente. Madrid: Arco/libros


S. L.

González, P. (12 de julio de 2018). Qué es un texto narrativo: definición y


características.

Recuperado el 5 de febrero de 2020, de:


https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-texto-
descriptivo-y-sus-caracteristicas-2787.html

173
El párrafo de conclusión. Tipos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

González, P. (17 junio de 2019). Qué es un texto expositivo y sus


características.

Recuperado el 13 de febrero de 2020, de:


https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-texto-
expositivo-y-sus-caracteristicas-2791.html

Grimson, A. (2012). Dimensiones de la comunicación. Motivaciones de


la psicología.

Recuperado de:
https://vanesaga.wordpress.com/dimensiones-de-la-comunicacion/

Hernández, T. (2005). Manual de redacción técnica 1. Chosica-La


Cantuta: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle.

Knapp, M. (2010). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno.


Madrid: Paidós Comunicación.

Marín Candón, J. A. El uso de los signos ortográficos. Morón de la


Frontera-Sevilla.

Recuperado de:
http://reglasdeortografia.com/signos.htm

Martín Vivaldi, G. (2000). Curso de Redacción: teoría y práctica de la


composición y del estilo. Madrid: Thomson.

Morales, A. (30 de setiembre de 2019). Texto expositivo. TodaMateria.

Recuperado el 15 de febrero de 2020, de:


https://www.todamateria.com/texto-expositivo/

Ortiz, M. (2009). Manual de uso de los signos de puntuación. Universidad


de Puerto Rico en Aguadilla.

Recuperado el 30 de enero de 2020, de:


http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/Manual-
de-Uso-de-los-Signos-de-Puntuacion.pdf

Pesodemenos. (8 de agosto de 2011). ¿Conocías esta anécdota?

174
El párrafo de conclusión. Tipos
13

Recuperado el 27 de enero de 2020, de:


https://www.taringa.net/+info/conocias-esta-anecdota_12rdkd

Proyecto CREA (Creación de Recursos Educativos Abiertos).


(2020). Catálogo de objetos imposibles. España: Secretaría General de
Educación. Consejería de Educación y Empleo Junta de Extremadura.

Recuperado el 5 de febrero de 2020, de:


https://emtic.educarex.es/crea/lengua/objetosimposibles/el_duro_
oficio_del_escritor.html

Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas.


Madrid: Asociación de academias de la lengua española.

Real Academia Española. (2010). Ortografía. Madrid: Espasa.

Real Academia Española. (2020). Tilde en qué, cuál/es, quién/es, cómo,


cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde.

Recuperado de:
https://www.rae.es/consultas/tilde-en-que-cuales-quienes-como-
cuan-cuantoaosas-cuando-donde-y-adonde

Sales, L. (2007). Comprensión, análisis y construcción de textos. (2da ed.).


La Habana, Cuba: Pueblo y educación.

Sánchez, J. (2007). Saber escribir. (2ª edición). Buenos Aires: Aguilar,


Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.

Sánchez Lobato, J. (2014). Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes.

Sierra de San Pedro (2012). El texto, propiedades. Tipos de texto.

Recuperado el 21 de enero de 2020, de:


http://www.sierradesanpedro.org/1_externo/dep/lenguaylit/texto/
El%20texto.coherencia%20y%20cohesion.htm

Sotillos, Á. (2018). Lenguaje formal e informal – Con ejemplos.


unprofesor.com 2020.

175
El párrafo de conclusión. Tipos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recuperado de:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/lenguaje-formal-e-
informal-con-ejemplos-2836.html

Tabuenca, E. (2019). Las

variedades de la lengua – Con ejemplos. unprofesor.com 2020.

Recuperado de:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/las-variedades-de-la-
lengua-con-ejemplos-3589.html

Tutordoctor. (2018). Tipos de comunicación y sus principales


características.

Recuperado de:Recuperado de:


https://tutordoctor.pe/tipos-de-comunicacion-y-sus-principales-
caracteristicas/

Vilcapoma, J. E. (2015). Estructura didáctica de la comunicación lingüística.


Perú: Editorial San Marcos.

176
El párrafo de conclusión. Tipos
13

177
Esta entrega editorial se presenta para que los estudiantes
universitarios desarrollen sus capacidades comunicativas
para la expresión escrita de textos de uso común en el mundo
profesional y para diferentes medios: impresos, digitales e
interactivos; en el contexto actual e intercultural.

El estudiante, al término de la aplicación de su contenido,


estará capacitado para reconocer las características de un
texto y su relación con la situación comunicativa para
redactarlo de manera eficaz; por eso será necesario que se
capacite en la aplicación técnicas de redacción y la
normatividad idiomática española.

Además, este texto brinda estrategias didácticas


contextualizadas, a través de diversos textos creativos
seleccionados de acuerdo a la utilidad inmediata que hace de
estos cada uno de los estudiantes, para generar el hábito de la
planificación, producción y revisión.

Los autores

También podría gustarte