0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas6 páginas

Arte, Derechos Humanos y Justicia Social

Las mujeres han sido borradas de la historia del arte. Aunque muchas mujeres artistas han realizado obras importantes, rara vez se les reconoce su trabajo o se les atribuye a artistas masculinos. La historia del arte se ha contado desde una perspectiva patriarcal que discrimina a las mujeres. Grupos como Las Gerrillas Girls han trabajado para aumentar la visibilidad de las contribuciones de las mujeres al arte y cuestionar los estereotipos sexistas.

Cargado por

Dalia Ruelas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas6 páginas

Arte, Derechos Humanos y Justicia Social

Las mujeres han sido borradas de la historia del arte. Aunque muchas mujeres artistas han realizado obras importantes, rara vez se les reconoce su trabajo o se les atribuye a artistas masculinos. La historia del arte se ha contado desde una perspectiva patriarcal que discrimina a las mujeres. Grupos como Las Gerrillas Girls han trabajado para aumentar la visibilidad de las contribuciones de las mujeres al arte y cuestionar los estereotipos sexistas.

Cargado por

Dalia Ruelas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ARTE, DERECHOS HUMANOS Y

JUSTICIA SOCIAL
Mujeres borradas de la historia del arte

14 DE OCTUBRE DE 2021
UNIVERSIDAD DE SONORA
ANDREA PEÑUÑURI CASTRO
Arte y derechos humanos.

Mujeres borradas de la historia del arte

Introducción

A lo largo de nuestra educación como artistas plásticos hemos visto a grandes


autores como Picasso, Van Gogh, Da Vinci, entre otros. Hemos analizado sus
obras, interpretándolas e incluso imitándolas, pero durante este proceso, hay
preguntas que siempre se me vienen a la mente ¿Dónde están las mujeres? ¿A
caso no hay una versión femenina de Miguel Ángel? ¿Cómo es posible que, cuando
en las escuelas de arte la mayoría de sus asistentes son mujeres, no hay mujeres
al frente promoviendo obra? La respuesta es simple: están siendo borradas de la
historia.

Desarrollo

Aunque la historia del arte es increíble al momento de enseñar técnicas y


movimientos artísticos, la realidad es que esta muy limitada, muestra solamente una
parte del mundo del arte. La razón de esto es que, aquellas personas que guardan
esta información recurrentemente parecen “olvidarse” de ciertos grupos o individuos
ya sea por su género, etnia o grupo social.

Numerosas mujeres artistas que destacaron por su obra como cualquier artista del
género masculino, fueron victimas de la discriminación sexista que hay dentro del
sistema de las artes.

En México no se le ha dado la misma importancia a la documentación del trabajo


de hombres y mujeres; hacerlo no se trata solo de una cuestión de género, sino de
visibilizar su talento y aportaciones reales y significativas a la historia del arte
mexicano; de reconocer en equidad que sin sus obras la estética nacional seria
radicalmente distinta.
La Historia del Arte la han protagonizado infinidad de féminas. Han sido las modelos
y musas. Las protagonistas de algunos de los cuadros más importantes de todas
las épocas. Ahí están las señoritas de Avignon, las majas, la Mona Lisa, las venus,
las bailarinas de Degas o las prostitutas de Touluse-Lautrec. Son solo algunos
ejemplos evidentes porque mientras las mujeres se dejan ver en las paredes de los
museos, muy pocas son las que firman los lienzos que cuelgan de ellas.

Recordemos que antes la mujer no tenia derechos y por ende esta no podía
estudiar. Pero a mediados del siglo XIX, en una sociedad burguesa donde la mujer
era despreciada y solo podía hacerse cargo del hogar, Laura Herford, tomó la
decisión de acotar su nombre y se inscribió a la Royal Academy de Londres
pretendiendo ser hombre para poder estudiar. La aceptaron gracias a la calidad de
los dibujos que llevaba bajo la firma de L. Herdford. Para cuando descubrieron que
la autora de tan magníficos trabajos era mujer, ya no pudieron rectificar su decisión.
De esta manera, Laura Herford abrió paso a otras mujeres para que pudiesen recibir
una formación académica en las artes.

Aunque este fue un gran paso, al entrar a la academia, nunca se les consideró
iguales a los hombres, viéndolas como seres inferiores e incapaces, no las tomaron
en serio e incluso limitaron su formación, como, por ejemplo, las mujeres no podían
trabajar con modelos al natural. Así mismo, como artistas jamás se les ha
reconocido su trabajo, y muchas veces este ha sido robado y atribuido a algún
artista masculino.

Como discurso de género, la historia del arte también ha contribuido a las divisiones
sexuales construidas socialmente de una sociedad patriarcal. Con el surgimiento
del arte contemporáneo mexicano y el auge relevante que tuvo a mediados del siglo
XX, las mujeres tomaron un rol relevante no solo como «musas” de los artistas
masculinos, sino que estuvieron fuertemente involucradas en los diversos
movimientos como generadores del arte mismo y críticas de las problemáticas
sociales en las que el género femenino se veía involucrado.
Rosario Cabrera es considera la primera mujer pintora en incursionar en el arte
quien estudió en la Academia San Carlos y fue pionera para romper todas esas
brechas existentes en la época en donde la mujer no tenía ni voz ni voto.
La escultura contemporánea mexicana de esta dama traspasó fronteras, llegando
hasta París.

En tiempos de grandes cambios artísticos, políticos, sociales y económicos, las


mujeres latinoamericanas han tenido un papel trascendental en el arte
contemporáneo mexicano. Las damas encaminan un movimiento feminista donde
han cuestionado las brechas existentes en la sociedad y las limitaciones que las
féminas han encontrado por tener una participación en los diferentes ámbitos.

¿Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en un Museo?” se preguntaba
el grupo activista “Las Gerrillas Girls “, en 1989, frente al MOMA de Nueva York,
donde colgaron un cartel que decía que menos del 5% de los artistas en las
secciones de Arte Moderno eran mujeres, y que un 85 por ciento de los desnudos
eran femeninos.
Se presentaban con un cartel que reproducía una mujer desnuda “La Gran
Odaslisca”, de Ingres. Una imagen con que la criticaban el estereotipo de mujer,
objeto de deseo. También el ensayo de la historiadora del arte y profesora Linda
Nochlin de 1971: “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?” escrito en
1971, convulsionó en una época de movimientos feministas reivindicativos.

Conclusión
Saber sobre las mujeres en la historia del arte es necesaria porque la construcción
de los relatos históricos vive una constante reescritura, y en este caso se plantea
una posibilidad a nuevos escenarios para entender nuestro pasado, no sólo lo que
se ha hecho mal, sino también lo que se debería hacer mejor y es obligatoria en el
sentido de que cualquier persona interesada en el arte tiene la oportunidad de
completar una gran cantidad de espacios en blanco que no siquiera sabía que
tenían.
En ese sentido, no hay historia sin las mujeres y todo lo que lograron hacer, sino
que también es una reflexión que nos dice que sin las mujeres no existiría el arte o
muchas de las obras que conocemos hoy en día.
Bibliografía

Arte, O. (2021, 25 abril). Mujeres discriminadas por el hombre y la historia del arte.

Objetivo Arte. https://objetivoarte.com/recursos-para-artistas/mujeres-discriminadas

Principia Magazine. (2018, 8 junio). Violencia machista en la historia del arte - Principia.

https://principia.io/2018/06/08/violencia-machista-en-la-historia-del-arte.Ijc3MCI/

The Root of Female Erasure in Painting. (2021, 18 abril). FemLENS.

https://femlens.com/blog-post/storytelling-series-2/

The Women Painters Overlooked By Art History. (s. f.). Google Arts & Culture.

Recuperado 14 de octubre de 2021, de https://artsandculture.google.com/story/the-

women-painters-overlooked-by-art-history/7AJCHFiEkqVKJg

Suárez, E. (2020, 18 septiembre). ¿Por qué no hay mujeres artistas en la historia del arte?

Educación Artística. https://eduardosuarez.net/index.php/5c/periodos-

artisticos/item/26-porque-no-hay-mujeres-artistas-en-la-historia-del-arte

También podría gustarte