100% encontró este documento útil (1 voto)
112 vistas9 páginas

Materiales Alternativos Como Oportunidad de Reducción de Impactos Ambientales en El Sector Construcción

Materiales alternativos como oportunidad de reducción de impactos ambientales en el sector construcción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
112 vistas9 páginas

Materiales Alternativos Como Oportunidad de Reducción de Impactos Ambientales en El Sector Construcción

Materiales alternativos como oportunidad de reducción de impactos ambientales en el sector construcción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Universidad de Huánuco

Faculta de Ingeniería

Materiales alternativos como oportunidad de reducción de

impactos ambientales en el sector construcción

Procesos Sociales y Políticos - A

Alumno:

Espiritu Bravo Giancarlos Anthony

Profesor:

Huaman Cuespan Carlos Esteban

Huánuco – Perú

Junio del 2022


CAPITULO I. Problema de la investigación

I.1. Descripción del problema de investigación

Los recursos que proviene de la naturaleza le sirven al ser humano para saciar
sus necesidades, poder desarrollarse más y tener una mejor calidad de vida. Al
finalizar la segunda guerra mundial se observó que la población humana crecía
de manera exponencial, pero también crecía de manera exponencial la
demanda de recursos naturales. Toda actividad económica que desarrolla el
hombre tiende a afectar el ecosistema debido a que consumen recursos y
destruyen áreas ecológicas en algunos casos. Este es el caso de construcción,
el cual causa varios impactos ambientales y uno de ellos es por los recursos
que necesita para construir una obra. El hombre gasta grandes cantidades de
energía en extraer, procesar y transportar los materiales que requiere, además
debe adicionar productos químicos para aumentar su eficiencia. Estas
actividades pueden ser perjudiciales para la salud y para el ecosistema.
Entonces existirán materiales alternativos que puedan sustituir a los materiales
comunes, bajando el costo de la energía que se necesita, sean fáciles de
trabajar, reciclables, tengan similares propiedades mecánicas a los materiales
comunes, se puedan obtener fácilmente, entre otros.

CAPITULO II. Objetivos

II.1. Objetivo general

Identificar los materiales que se utilizan en la construcción de manera


cualitativa que pueden reemplazar a los materiales convencionales que
ocasionan grandes impactos ambientales sobre el ecosistema.

II.2. Objetivo especifico

 Saber cuáles son los motivos para cambiar los materiales


convencionales por los materiales alternativos.
 Diferenciar los materiales convencionales de los alternativos.
 Cuáles son los materiales alternativos que podemos utilizar en la
construcción.
 Saber cuál es la cantidad de energía que se gasta cuando se quiere
extraer, procesar y transportar materiales convencionales y alternativos.

1
 Promulgar el uso de algunos materiales alternativos que se pueden
utilizar en la construcción.
 Conocer las propiedades y características de algunos materiales
alternativos.

CAPITULO III. Marco teórico

III.1. Recursos y su extracción

Hernández et al. (2020) menciona que el crecimiento de la población en las


últimas décadas asido de manera exponencial debido a que la demandas de
obras de construcción de todo tipo aun aumentado de manera proporcional al
crecimiento de la población, ocasionando una alta demanda de recursos
naturales.
Abarca (2017) afirma que las construcciones de obras civiles, la producción de
materias y las industria afines a la construcción demanda gran cantidad de
recursos, los cuales son obtenidos del ecosistema que nos rodea y sean
desechados; lo que llevo a que "Se considere que aproximadamente el 50% de
todos los recursos extraídos se transforman en recursos para la construcción y
cuando se desechan estos son aproximadamente el 50% de los residuos
generados" (pág. 131)
Los recursos necesarios para que la industria de la construcción funcione tiene
altos precios debido a que se necesita de grandes industrias de extracción y
transformación para obtenerlos, pero también se necesita adicionar productos
químicos muy costosos para hacerlos más eficientes; estos productos químicos
por lo general son nocivos para el ambiente y la salud humana (Morenilla y
Martínez, 2011).

III.2. Materiales de construcción

Hernández et al. (2020) comenta que los recursos alternativos son aquellos
que no se han producido o se han extraído por una industria para su posterior
transformación, son aquellos que se pueden utilizar en construcciones
específicas o se puede dar la forma deseada sin sufrir muchas
transformaciones.
Ruiz et al. (2011) indica que los materiales convencionales son aquellos que se
diseñan específicamente y se producen para qué sé utilicen en diversas

2
construcciones, entonces "dentro de estos materiales generalmente podemos
encontrar pétreos, vidrios, cerámicos, conglomerantes y conglomerados,
metales, maderas, plásticos, pinturas y materiales bituminosos que se utilizan
en todo tipo de construcciones" (pág. 1).
INTECO (como se citó en Hernández et al., 2020) para evitar hacer más daños
al ambiente ocasionados por el sector construcción con la extracción de
recursos, producción de productos y las técnicas de construcción; esto llevó a
plantear "la bioconstrucción que es la construcción a base de recursos
naturales de bajo impacto ambiental como la madera, la tierra y la paja" (pág.
5).
Rocha (2011) y Morenilla et al. (2011) nos mencionan en sus investigaciones
para poder realizar una construccion amigable con respectos a los materiales
debemos tomar encuenta los siguiente puntos:
 El material debe regular la humedad del aire, que sea duradero, que sea
reciclable, que se necesite poca energia para trabajarlo.
 El material debe temperar el interior de la edificacion de forma natural
osea que no haga demasiado calor ni demasiado frio.
 El material seleccionado no debe afectar la salud de las personas, no
debe ser toxico, no debe generar particulas en el aire, no debe generar y
gases contaminantes.
Rocha (como se citó en Hernández et al., 2020) nos muestra que en la
siguiente tabla podemos encontrar la energia que se gasto para la extraccion,
procesamiento y transporte de los materiales alternativos y convencionales que
se pueden utilizar en la construccion.
Tabla 1.
Energía necesaria para la extracción, procesamiento y transporte de los
materiales alternativos y convencionales.
MJ
Material
m3
Paja 30.5
Arena 232
Adobe 490
Bloque de tierra
810
prensado
Piedra local 2030
Poliestireno expandido 2340

3
Concreto 3890
Ladrillo cerámico 5170
Teja cerámica 5250
Madera contrachapada 5720
Asfalto 7140
Cemento 15210
Poliuretano 44 400
Polipropileno 57600
PVC 93620
Acero 274570
Fuente: Se encontró la data en el trabajo de investigaicion de Materiales
alternativos como oportunidad de reducción de impactos ambientales en el
sector construcción, elaboracion propia.

III.3. Edificaciones con materiales convencionales

Cuando una edificación se comienza su utilizar, las personas permanecemos


un gran tiempo de nuestro día dentro de ellas; si además estas edificaciones
fueron construidas con materiales convencionales como adhesivos, solventes y
PVC, estos puede segregar dentro de la edificación sustancias cancerígenas y
tóxicas pudiendo provocar daños al sistema inmunológico y nervioso
(Ghoreishi, 2013).

III.4. Materiales alternativos

III.4.1. Adobe
Gonzáles (2014) que existe un material el cual asido utilizado desde las épocas
antiguas por los romanos y aun en la actualidad se sigue utilizando debido a
que no son tóxicas, puede ser reciclada, se puede obtener muy fácilmente, no
requiere de altas energías para moldearlo o extraerlo, procesarlo y
transportarlo; lo podemos definirlo como una "Masa de barro moldeada en
forma de ladrillo y secada al sol, que se emplea en la construcción de paredes
y muros se le llama de forma común adobe" (pág. 7)
También Gonzáles (como se citó en Hernández et al., 2020) indica que algunas
de las propiedades como almacenar calor, regulador de temperatura, aisla el
ruido, regula la humedad, no es inflamable y son baratas.
III.4.2. Cáñamo
Dobón (2018) indica que el cáñamo es una planta de rápido crecimiento,
mejora el suelo y no necesita de plaguicidas para crecer; algunas de sus

4
propiedades son ser un aislante térmico y acústico, regular la humedad, facilita
la ventilación, actúa como filtro reteniendo el CO₂ del aire, es muy resistente,
es duradero, puede reciclarse y su modelamiento necesita de poca energía; en
la actualidad se realizan bloques de cáñamo para ser utilizadas en
construcciones.
III.4.3. El bambú
Torres et al. (2019) nos comenta que el bambú es de rápido crecimiento, crece
en todas las partes del mundo haciéndolo barato, adsorbe el CO₂ en grandes
cantidades y lo utiliza para generar biomasa; lo más importante que tiene un
comportamiento mecánico semejante a las barras de concreto armado debido a
su distribución de fibras.
Torres et al. (como se citó en Hernández et al., 2020) indica que el bambú es
capaz de crecer de forma acelerada, es capaz de adaptarse a cualquier lugar y
tiene buenas fibras, tanto es así que puede reemplazar a las fibras sintéticas en
algunos casos; esto es debido a que tiene propiedades "renovables,
biodegradables y no requiere de mucha energía para su producción. Es un
material versátil por su alta resistencia al peso, es fácil de trabajar y es muy
fácil conseguirlo" (pág. 9).
III.4.4. Plásticos
Torres et al. (2019) comenta que el plástico reciclado está siendo utilizado para
la fabricación de ladrillos, los cuales son utilizados para la construcción de
muros pequeños y pequeñas casas, esto debido a que tiene poca resistencia
estructural y se intenta aumentar la resistencia agregando papel, cartón y
bolsas.
IMAP (2012) nos afirma que algunas de las ventajas del eco-ladrillo pueden ser
los siguientes:
 Ayuda a combatir la contaminación ambiental y es de bajo costo.
 La fabricación de estos ladrillos es sencilla, no se necesita de mucho
conocimiento.
 No gasta muchos recursos cuando se quiere almacenar o transportar.
 Utiliza grandes cantidades de plásticos, los cuales ya no llegaran al mar.
 Es un material reciclable, antisísmico y aislante.

5
CAPITULO IV. Análisis y resumen

IV.1. Análisis

Los recursos que utiliza la industria de la construcción, ya sea de manera


directa y/o indirecta, consumen grandes cantidades de energía en los procesos
de extracción, producción y transporte, además de necesitar productos
químicos para mejorar su rendimiento.
Existen materiales que pueden reemplazar a los materiales comunes en la
construcción de obras, el cual en algunos casos podrían ser mejores debido a
que no solo tiene las mismas propiedades mecánicas, sino también se pueden
reciclar, mantiene regulada la temperatura dentro del edificio de manera
natural, no necesitan productos químicos para ser eficientes y no necesitan
consumir grandes cantidades de energía para poder trabajarlas. Entre estos
materiales podemos encontrar adobe, el bambú, el Cáñamo y los plásticos.
Los ladrillos hechos con plástico, aunque su técnica de elaboración sea muy
sencilla y no necesite de grandes conocimientos, todavía no pueden
reemplazar del todo a los materiales comunes debido a las propiedades
mecánicas que tiene son inferiores y para compensar esto se le tiene que
realizar distintos agregados de material inorgánico.

IV.2. Resumen

Las actividades económicas relacionas a la industria y a la construcción


consumen grandes cantidades de recursos del ecosistema, afectando a esta de
manera dicta o indirecta. El crecimiento exponencial de las personas después
de la segunda guerra mundial hizo que la demanda de recursos también se
incrementara de manera exponencial. La industria de la construcción es una de
las actividades que más requiere recursos y las que más contamina al
ambiente debido a los desperdicios como escombros, que es casi un 50% de
todos los residuos que se genera. También se necesita de productos químicos
para aumentar su eficiencia, ocasionando que al desechar los residuos de
construcción sean aún más contaminantes. Además, necesitan de gran
cantidad de energía para la extracción, proceso y transporte de estos recursos,
lo que lleva a aportar más.  Por estos motivos se realizó una revisión de un
artículo de investigación principal y otros auxiliares con el objetivo de encontrar

6
materiales alternativos que se puedan usar en la construcción y puedan
reemplazar a los actuales. Esta investigación permitió conocer algunos
materiales alternativos como el adobe, cáñamo, bambú y los plásticos, los
cuales tiene propiedades mecánicas similares, son reciclables, son fáciles de
conseguir, son de bajo costo, contaminan menos el ambiente y se necesita
menos energía para trabajarlos.

CAPITULO V. Bibliografía

Abarca, L. (2017). Nivel de importancia de las causas de generación de


residuos en la construcción en Costa Rica. Revista Tecnología En
Marcha, 30(4), 130-137.
https://doi.org/https://doi.org/10.18845/tm.v30i4.3417
Dobón, B. (2018). MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN RECICLADOS Y
REUTILIZADOS PARA LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE (Tesis de
Grado). Universidad Politécnica de Valéncia.
https://doi.org/https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/115062/
memoria_44533185.pdf?se
Ghoreishi, K. (2011). Ecomateriales y Construcción Sostenible . Escuela de
Organización Industrial (EOI).
https://doi.org/file:///C:/Users/Usuario/Downloads/eoi_ecomaterialesconst
ruccionsostenible2013.pdf
Gonzáles, C. (2014). BIOCONSTRUCCION Construcción Natural y
Tecnologías Apropiadas (Tesis de grado). Universidad de San Carlos de
Guatemala.
https://doi.org/file:///C:/Users/Usuario/Downloads/BIOCONSTRUCCION
%20UNIVERSIDAD%20DE%20SAN%20CARLOS%20DE
%20GUATEMALA%20FACULTAD%20DE%20ARQUITECTURA.
%20Construcci%C3%B3n%20Natural%20y%20Tecnolog%C3%ADas
%20Apropiadas.pdf
Hernández, M., Jiménez, S., y Sánchez, J. (2020). Materiales alternativos como
oportunidad de reducción de impactos ambientales en el sector
construcción. Tecnología en Marcha, 34(2), 3-10.
https://doi.org/https://doi.org/10.18845/tm.v34i2.4831
IMAP. (17 de Agosto de 2012). Instituto Mesoamericano de Permacultura.

7
https://imapermacultura.wordpress.com/2012/08/17/las-ventajas-del-eco-
ladrillo/ecoladrillo/
INTECO. (2015). ISO 14001 Sistemas de Gestión ambiental. Costa Rica
INTECO.
Morenilla, J., y Martínez, F. (2011). Materiales para la Bioconstrucción.
CERCHA, 108(1), 68-73.
https://doi.org/https://www.cgate.es/cercha/pdf/108.pdf
Rocha. (2011). Construcciones sostenibles: materiales, certificaciones y LCA.
REVISTA NODO, 6(11), 99-106.
https://doi.org/http://186.28.225.70/index.php/nodo/article/view/64/49
Ruiz, J., Cristini, V., y Madrigal, P. (2011). Materiales de construcción
sostenibles y/o alternativos: base de datos generada con una plataforma
cooperativa digital. Jornadas de Innovación, 1-5.
https://doi.org/https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53701/
M211.pdf?sequence=1
Torres, B., Sagarra, M., y Braganca, L. (2019). El bambú como alternativa de
construcción sostenible. Extensionismo, innovación y transferencia
tecnológica, 5, 389-400.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503787

También podría gustarte