Álgebra Superior 1 - Lascurain
Álgebra Superior 1 - Lascurain
ÁLGEBRA SUPERIOR I
Segunda edición
Álgebra superior I.
1º edición, 2 de agosto de 2012
2º edición, 20 de mayo de 2014
UHLPSUHVLyQ
ISBN: 978-607-02-5458-1
A Guadalupe y Antonio
Prólogo
Este libro trata de algunos temas introductorios de Álgebra que se han en-
señado en la Facultad de Ciencias de la UNAM en las últimas décadas, en
el primer semestre de las carreras de Matemáticas, de Actuarı́a y de Fı́sica.
Estos temas son fundamentales para todas las ramas de las matemáticas.
El objetivo es que los alumnos de los primeros semestres de las carreras de
Matemáticas, Actuarı́a, Ciencias de la Computación y Fı́sica cuenten con un
texto simple y breve donde puedan entender sin mucha dificultad los temas
que se cubren en el curso Álgebra Superior I. Esta materia es un fundamento
esencial en la formación de los estudiantes de estas carreras, y no solamente
de aquéllos que se van a especializar en Álgebra. Los temas que se discuten
son los del programa vigente, es decir, conjuntos, funciones, relaciones de
equivalencia, inducción, cálculo combinatorio, el espacio vectorial Rn , ma-
trices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales. Además se incluye el
tema del anillo de los enteros y los anillos Zm .
Existen dos buenos libros sobre el tema: el primero, Álgebra superior,
de los autores H. Cárdenas, E. Lluis, F. Raggi y F. Tomás [2], y el segundo,
editado en años recientes con el mismo tı́tulo, de los autores A. Bravo, C.
Rincón y H. Rincón [1]. Estos dos libros han constituido la herramienta de los
estudiantes en los últimos años para esta importante materia del inicio de la
carrera. Sin embargo, el primero [2] contiene un número excesivo de erratas,
no ha sido actualizado y en algunos temas es impreciso y poco formal; algunos
resultados no los prueba, como el hecho de que los anillos Zm , en efecto lo
son. El segundo [1] es, en cierto sentido, más adecuado que el primero, al ser
más reciente y al profundizar más en los temas; el problema radica en que es
demasiado extenso.
En particular, el libro Álgebra superior, de Cárdenas et al. [2] es, de alguna
manera, bastante bueno. Esto se debe, en parte, a que contiene ejemplos muy
didácticos, como son los de la baraja inglesa. Otra cualidad que presenta, es
v
vi
Los temas de este libro se pueden cubrir en un semestre, una posible dis-
tribución de ellos es la siguiente: cinco semanas para cubrir los primeros dos
capı́tulos (conjuntos, funciones, inducción, relaciones de equivalencia y com-
binatoria); cinco semanas para estudiar el espacio vectorial Rn , las matrices
y las permutaciones; cinco semanas para los temas de los determinantes (as-
pectos algebraicos), las ecuaciones y los enteros, y la última semana, para la
interpretación geométrica del determinante.
Agradezco a Cristina Angélica Núñez Rodrı́guez por la captura en La-
tex de mis notas para el curso Álgebra Superior I —el cual he impartido
en múltiples ocasiones— ası́ como por la elaboración de las figuras. Quiero
agradecer también a Manuel Flores Galicia y a uno de los árbitros, quienes
leyeron el texto de manera minuciosa.
Mi gratitud asimismo a los colegas que me han enriquecido con sus co-
mentarios sobre la enseñanza de esta asignatura, ası́ como a varios de mis
alumnos por sus pertinentes intervenciones; a las autoridades de la Facultad
de Ciencias y a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico
(DGAPA), que me apoyaron en la publicación de este libro con el proyecto
PAPIME PE-103811. Finalmente, a la Coordinación de Servicios Editoriales,
por su cuidadosa revisión, y a Héctor Cejudo Camacho por la corrección de
algunas figuras del texto.
En esta segunda edición se hicieron diversas correcciones y se incluyeron
nuevos ejercicios.
Contenido
1. Fundamentos 1
1.1. Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Subconjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Operaciones con conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.6. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.7. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.8. Funciones inyectivas, suprayectivas y biyectivas . . . . . . . 15
1.9. Cardinalidad y conjuntos finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.10. Inducción matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.11. El teorema del binomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.12. Relaciones de equivalencia y particiones . . . . . . . . . . . . . 23
1.13. Estructuras numéricas y algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . 28
2. Cálculo combinatorio 31
2.1. Ordenaciones con repetición (versión intuitiva) . . . . . . . 31
2.2. Ordenaciones (versión intuitiva) . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.3. Permutaciones (versión intuitiva) . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.4. Combinaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.5. Funciones (2a visita) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.6. Funciones inyectivas, suprayectivas y biyectivas (2a visita) 39
2.7. Ordenaciones con repetición (versión formal) . . . . . . . . 41
2.8. Ordenaciones (versión formal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.9. Permutaciones (versión formal) . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.10.Combinaciones y coeficientes binomiales . . . . . . . . . . . . . 46
ix
x Contenido
3. El espacio vectorial Rn 53
3.1. Vectores y sus operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.2. Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.3. Subespacios vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.4. Combinaciones lineales, dependencia e independencia lineal 69
3.5. Bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4. Matrices y determinantes 81
4.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.2. El rango de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.3. Permutaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.4. Determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.5. Propiedades de los determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.6. Desarrollo por menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.7. Cálculo de determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4.8. Caracterización del rango de una matriz usando determinantes 109
4.9. El determinante como área o volumen . . . . . . . . . . . . . . 113
Bibliografı́a 163
Fundamentos
1.1. Conjuntos
No se profundizará en la definición axiomática de conjunto, simplemente se
tratará de manera intuitiva como una colección de elementos, por ejemplo,
una colección de libros, de peces o de números. Se dirá que 2 conjuntos son
iguales si tienen los mismos elementos.
Se usarán las letras mayúsculas A, B, C... para los conjuntos y las minúscu-
las a, b, c, . . . , n, m, . . . para los elementos. Para especificar los elementos de
un conjunto se usarán llaves, por ejemplo
A = {a, b, c}.
Ejemplos
1
2 1.2. Subconjuntos
Otros ejemplos importantes son los números reales, que son los puntos de
la recta, este conjunto se denota por R; por otro lado el plano cartesiano
R2 = {(x, y) | x, y ∈ R},
o
{1, 3, 5, 7, 9} = {n ∈ N | 1 ≤ n ≤ 9 y n es impar}.
Otro ejemplo serı́a
1.2. Subconjuntos
Definición 1 Sean A y B conjuntos, se dice que B es un subconjunto de
A, si cada elemento de B lo es también de A, se denota B ⊂ A, en caso
contrario se escribirá B ⊂ A.
B ⊂ A ⇐⇒ (x ∈ B ⇒ x ∈ A) .
Ejemplos
A ∪ B = {x | x ∈ A o x ∈ B}.
i) A ⊂ A ∪ B, B ⊂ A ∪ B,
ii) A ∪ B = B ∪ A (conmutatividad),
iii) (A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C) (asociatividad).
A B A B
A∪B A∩B
viii) A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C).
1
1
significa “fin de la prueba”.
1. Fundamentos 5
(A ∩ B) ∪ (A ∩ C) ⊂ A ∩ (B ∪ C) :
Se tiene A ∩ B ⊂ A y A ∩ C ⊂ A, además A ∩ B ⊂ B ⊂ B ∪ C y
A ∩ C ⊂ C ⊂ B ∪ C, por lo cual
(A ∩ B) ⊂ A ∩ (B ∪ C) y (A ∩ C) ⊂ A ∩ (B ∪ C).
Ac = {x | x ∈ X, x ∈ A}.
ix) (Ac )c = A,
x) A ∪ Ac = X,
xi) A ∩ Ac = ∅.
∴ x ∈ (Ac )c . 2
2
∴ significa “de donde”.
6 1.3. Operaciones con conjuntos
xii) A ⊂ B ⇔ B c ⊂ Ac .
A ⊂ B ⇔ B c ⊂ Ac
Demostración.
⇒) Se debe probar que si x ∈ B c , entonces x ∈ Ac . Suponiendo que no
es cierto lo afirmado se tendrı́a que existe una x ∈ B c que no pertenece a
Ac , i.e., 3 x ∈ Ac , por lo que x ∈ A, pero entonces se sigue por hipótesis
que x ∈ B, lo cual contradice x ∈ B c . Por lo tanto se concluye que suponer
lo contrario de lo afirmado llevó a una contradicción, por lo que lo afirmado
debe ser cierto.4
⇐) Esta propiedad es dual de la anterior, sólo tendrı́amos que escribir
E = B c y F = Ac . Por la primera parte, como E ⊂ F, se sigue F c ⊂ E c ,
i.e., A ⊂ B.
xiii) (A ∪ B)c = Ac ∩ B c ,
xiv) (A ∩ B)c = Ac ∪ B c .
3
i.e., del latı́n id est, “es decir”.
4
Este tipo de demostración, usada por Aristóteles, se le llama por reducción al absurdo,
y conlleva el razonamiento elemental de la lógica formal que dice:
(La proposición M ⇒ La proposición N ) ⇔ (∼ N ⇒ ∼ M ),
donde el sı́mbolo ∼ significa: no.
1. Fundamentos 7
A B A B
(A ∪ B)c = Ac ∩ B c (A ∩ B)c = Ac ∪ B c
x ∈ (A ∩ B)c ⇔ x ∈ (A ∩ B)
⇔ x ∈ A o x ∈ B
⇔ x ∈ Ac o x ∈ Bc
⇔ x ∈ Ac ∪ Bc.
Otra demostración de
(A ∩ B)c ⊃ Ac ∪ B c :
(A ∩ B)c ⊃ Ac ∪ B c .
A − B = {x | x ∈ A y x ∈ B}.
Nótese que A − B = A ∩ B c .
Demostración.
A − (B ∩ C) = A ∩ (B ∩ C)c
= A ∩ (B c ∪ C c )
= (A ∩ B c ) ∪ (A ∩ C c )
= (A − B) ∪ (A − C).
EJERCICIOS 1.3
1. Demuestre la Proposición 1.3.1 viii).
2. Demuestre la Proposición 1.3.2 xiii).
N × N = {(n, m) | n ∈ N y m ∈ N}.
1.5. Relaciones
Definición 8 Sean A y B conjuntos, una relación entre A y B es un
subconjunto del producto cartesiano.
DR = {a ∈ A | ∃ b ∈ B, (a, b) ∈ R}. 6
1.6. Funciones
Una subclase de las relaciones son particularmente importantes.
Definición 11 Sea R una relación entre A y B. Se dice que R es una
función si R cumple las siguientes 2 condiciones:
1) DR = A, i.e., ∀ x ∈ A ∃ b ∈ B (a, b) ∈ R. 7
Ejemplos
1. Retomando los ejemplos de la sección anterior A = {a, b} y B = {1, 2},
se tiene que R8 = { (a, 2) , (b, 1) } es una función, sin embargo
R2 = {(a, 2)} y R10 = {(b, 1), (b, 2)} no lo son, ¿por qué?
f : A −→ B y g : C −→ D
a) A = C,
b) B = D,
c) f (x) = g(x) ∀ x ∈ A.
Esto nos permite reformular nuestra definición: Una función f : A −→ B
es una regla de correspondencia que a cada elemento del conjunto A le aso-
cia uno y sólo un elemento de B.
Im f = {b ∈ B | ∃ a ∈ A, f (a) = b}.
12 1.7. Composición de funciones
Ejemplos
1. Sean A = {1, 2}, B = {a, b}, f : A → B dada por f (1) = a, y
f (2) = a, entonces Im f = {a}.
2. Sea f : N ∪ {0} −→ N dada por f (n) = n + 1, entonces Im f = N.
Obsérvese que Im f siempre es un subconjunto del codominio. Traba-
jando con funciones cuyo codominio es un conjunto finito, y donde no es
necesario especificar el codominio, algunas veces conviene denotarlas de la
siguiente manera
a1 a2 · · · an
f = ,
b1 b2 · · · bn
donde A = {a1 , a2 , ..., an }, bi ∈ B ∀i, f : A −→ B y f (ai ) = bi ∀i.
EJERCICIO 1.6
1. Sean f : Z −→ Z y g : N −→ Z dadas por f (n) = n2 + 1 = g(n), ¿son
iguales?
Ejemplos
entonces
a 1 a2 a3
g◦f = .
c1 c1 c2
entonces f 2 = f ◦ f = IA .
IB ◦ f = f y f ◦ IA = f.
también
Definición 15 Sean f : A −→ B y g : B −→ A g ◦f = IA , y f ◦g = IB ,
entonces se dice que f es invertible y a g se le llama simplemente inversa.
g 1 = g1 ◦ I B = g1 ◦ f ◦ g 2 = IA ◦ g2 = g2 .
EJERCICIO 1.7
1. Sean f : R −→ R, g : R −→ R dadas por f (x) = 4x2 + x + 1 y
g(x) = 2x − 3, calcule g ◦ f y f ◦ g.
Ejemplos
1. f (x) = x + 1, f : R −→ R.
2. f (n) = 2n, f : Z −→ Z.
Es claro que estas funciones son inyectivas ya que mandan puntos distintos
en puntos distintos, sin embargo la función f : R −→ R dada por f (x) = x2
no es inyectiva, ya que f (1) = f (−1) = 1.
En general, si la afirmación M dice x1 , x2 ∈ A, x1 = x2 y la afirmación
N dice f (x1 ) = f (x2 ), probar que f es inyectiva es mostrar que M ⇒ N,
para esto (como ya se mencionó) basta demostrar que ∼ N ⇒ ∼ M, esto
es, f es inyectiva, si dados a1 , a2 ∈ A, tales que f (a1 ) = f (a2 ) se debe
tener a1 = a2 .
Por ejemplo, f (x) = 2x + 3 es inyectiva, ya que si 2x + 3 = 2y + 3,
entonces, 2x = 2y y x = y (ésta es la forma más común de probar que
una función es inyectiva).
16 1.8. Funciones inyectivas, suprayectivas y biyectivas
EJERCICIOS 1.8
1. Sea f (x) = x2 + 1 f : R −→ R pruebe que f no es inyectiva ni tampoco
suprayectiva.
2. Sea f : R −→ R dada por f (x) = 4x + 7, pruebe que f es biyectiva;
encuentre la inversa.
3. Exhiba f : N −→ N y g : N −→ N tales que f es inyectiva, g
suprayectiva, pero g ◦ f no sea inyectiva ni suprayectiva.
A) si n = 1 ⇒ 13 − 1 = 6 · 0,
B) si se cumple (1.2) para m, se tiene m3 − m = 6 · k, k ∈ Z.
Ahora
(m + 1)3 − (m + 1) = m3 + 3m2 + 3m + 1 − m − 1
= m3 − m + 3(m2 + m)
= 6k + 6t, t ∈ Z,
i.e., (1.2) se cumple para m + 1 y por lo tanto ∀ m ∈ Z (usamos
el hecho de que m2 +m siempre es par: (2n+1)2 = 4n2 +4n+1).
2) Se afirma que
2n < n! si n ≥ 4, 9
(1.3)
Nótese que basta probar, usando inducción, que
EJERCICIOS 1.10
1. Demuestre por inducción que si r ∈ R, r = 1
1 − rn+1
1 + r + r2 + · · · + rn = .
1−r
2. Usando inducción pruebe que
n(n + 1)(2n + 1)
1 2 + 2 2 + 3 2 + · · · + n2 = .
6
3. Demuestre que 1 + 3 + 5 + 7 + · · · + 2n − 1 = n2 .
4. Usando inducción muestre que
n (3n + 1)
2 + 5 + 8 + · · · + (3n − 1) = .
2
9
El sı́mbolo n! se le llama n factorial, se define como 1 · 2 · 3 · · · · (n − 1)(n), por
ejemplo, 4! = 4 · 3 · 2 · 1 = 24.
1. Fundamentos 21
(n − 1)![(n − m) + m] n!
= = = Cnm .
m!(n − m)! m!(n − m)!
Corolario 1.11.2 Cnm ∈ N
Demostración. Lo probamos por inducción sobre n.
1! 1!
A) Si n = 1 C11 = 1!(1−1)!
= 1 y C10 = 0!(1−0)!
= 1,
m
B) Si suponemos cierto el teorema para n−1 se tiene que tanto Cn−1 como
m−1
Cn−1 son números naturales, y por lo tanto en virtud del teorema de
Pascal, se sigue que Cnm también es un número natural
n−1
j
(a + b)n−1 = Cn−1 an−1−j bj ,
j=0
y entonces
n−1
j
n−1
j
(a + b)n = (a + b)(a + b)n−1 = a Cn−1 an−1−j bj + b Cn−1 an−1−j bj
j=0 j=0
n−1
j
n−1
j
= Cn−1 an−j bj + Cn−1 an−1−j bj+1 ,
j=0 j=0
n−1
j
n
n n−j j k−1 n−k k
(a + b) = Cn−1 a b + Cn−1 a b .
j=0 k=1
10
significa “sumatoria”, y cada ı́ndice desde j = 0 hasta n representa un suman-
do, i.e., el teorema del binomio dice:
n
n−1
n−1
n i
(a + b) = Cn−1 an−i bi + i−1 n−i i
Cn−1 0
a b + Cn−1 an + Cn−1
n−1 n
b
i=1 i=1
n−1
i i−1
= (Cn−1 + Cn−1 )an−i bi + Cn0 an + Cnn bn
i=1
n
= Cni an−i bi ,
i=0
1) (a, a) ∈ R ∀a ∈ A (reflexividad),
(a, b) ∈ R ⇔ (b, a) ∈ R.
Ejemplos
1. Sea A cualquier conjunto, entonces la mı́nima relación de equivalencia
es la diagonal
R = {(a, a) | a ∈ A},
i.e., toda relación de equivalencia incluye a la diagonal, ¿por qué?
evidentemente R es de equivalencia.
24 1.12. Relaciones de equivalencia y particiones
3. Sea A = {1, 2, 3} y
4. Sea A = {1, 2, 3} y
R = {(1, 1), (2, 2), (3, 3)(1, 2), (2, 1), (2, 3), (3, 2)},
a ∼ b si (a, b) ∈ R.
1) si Ai = Aj , entonces Ai ∩ Aj = ∅,
2) i ∈ I Ai = A.
Ejemplos
2. Si A = N, una partición de A es
A1 = {pares} y A2 = {nones}.
A4 = {percusiones}.
Entonces estos subconjuntos no forman una partición de A, ya que el
clarinete es un aliento y también es un metal.
1. Fundamentos 25
Ejemplos
1. Sean A un conjunto arbitrario y R la relación diagonal, i.e.,
R = {(x, x) | x ∈ A},
entonces la partición inducida por R es
A = {x}.
x∈A
2. Sean A = {1, 2, 3} y R = {(1, 1), (1, 2), (2, 1), (2, 2), (3, 3)}, enton-
ces la partición inducida por R es
A = {1, 2} ∪ {3}.
donde
[j] = {s ∈ Z | s − j = mt, t ∈ Z}, j ∈ {0, 1, 2, ..., m − 1}.
t = sm + r, 0 ≤ r < m.
En el caso en que t < 0, tomando −t = sm + r
t = −sm − r − m + m = −(s + 1)m + (m − r),
(m − r) es el nuevo residuo, cf. [2] o [5].
1. Fundamentos 27
b) ϕ ◦ ψ = IPA .
Demostración.
a) Dada una relación de equivalencia R en A, ϕ(R) es la partición
definida por las clases de equivalencia de A determinadas por R y
ciertamente ψϕ(R) = R, ya que la definición de ψ establece que dos
elementos de A están relacionados si pertenecen al mismo subconjunto
(estos subconjuntos son las clases de equivalencia de R).
b) Dada P una partición de A, ψ(P ) es una relación de equivalencia
cuyas clases de equivalencia son precisamente los subconjuntos de P
y se concluye que ϕψ(P ) es de nuevo P. Esto se sigue, ya que por
definición ϕ le asocia a ψ(P ) la partición definida por sus clases de
equivalencia.
EJERCICIOS 1.12
1. Demuestre que la siguiente relación es de equivalencia. Sea m ∈ N fijo,
se define una relación R ⊂ Z × Z de la siguiente manera: (x, y) ∈ R si
x − y = mt, t ∈ Z.
2. Describa la partición en Z inducida por la relación de equivalencia descrita
en el Ejercicio 1. Pruebe sus afirmaciones.
3. Defina en R, x ∼ y, si x−y ∈ Z, pruebe que esta relación es de equivalen-
cia y demuestre que cada clase de equivalencia tiene un único representante
en el intervalo [0, 1).
28 1.13. Estructuras numéricas y algebraicas
C = {a + ib | a, b ∈ R},
estos puntos pueden pensarse como los puntos del plano, donde i = (0, 1)
satisface i2 = −1,
Una operación binaria en un conjunto A es una función
μ : A × A −→ A.
Por ejemplo, en los enteros la suma y el producto son operaciones binarias
que satisfacen ciertas propiedades.
SUMA
S1) a + b = b + a ∀ a, b ∈ Z (conmutatividad),
S2) (a + b) + c = a + (b + c) ∀ a, b, c ∈ Z (asociatividad),
S3) ∃ 0 ∈ Z a + 0 = a ∀ a ∈ Z (existencia del neutro aditivo),
PRODUCTO
P1) a b = b a ∀ a, b ∈ Z (conmutatividad),
P2) (a b) c = a (b c) ∀ a, b, c ∈ Z (asociatividad),
DISTRIBUTIVIDAD
D) a (b + c) = a b + a c ∀ a, b, c ∈ Z.
Si a + c = b + c, entonces a = b.
Esta ley se cumple, ya que (a + c) + (−c) = (b + c) + (−c) ⇒ a = b.
Si a b = a c, a = 0, entonces b = c.
Esto se sigue, al suponer que a b = a c, ya que entonces se tiene que
a−1 (a b) = a−1 (a c) y b = c.
En estas estructuras (salvo en C) existe también una relación de orden,
denotada por <, que satisface las siguientes cuatro propiedades:
i) a = b,
ii) a < b,
iii) b < a,
c) si a < b ⇒ a + c < b + c ∀ a, b, c
(compatibilidad del orden con la suma),
Una estructura algebraica que satisface S1), ..., S4), P 1), P 2), P 3) y D)
se le llama anillo conmutativo con unidad, si además cumple P 4) se le llama
campo.
Si un anillo cumple también las propiedades de orden se le llama anillo
ordenado, por ejemplo Z. Ejemplos de campos ordenados son Q y R.
A la estructura algebraica más simple se le llama grupo; es un conjunto
G con una operación binaria, que se le llama usualmente producto, de tal
manera que cada elemento tiene un inverso, existe un neutro y el producto es
asociativo. Por ejemplo, el conjunto de biyecciones (funciones biyectivas) de
un conjunto cualquiera en sı́ mismo constituye un grupo, donde el producto
es la composición, léase de derecha a izquierda.
EJERCICIOS 1.13
1. Demuestre la última afirmación de esta sección.
2. Exhiba una relación en un conjunto infinito que sea simétrica y transitiva
pero que no sea reflexiva.
3. Muestre en un conjunto finito una relación que sea reflexiva y transitiva
pero que no sea simétrica.
4. Exhiba una relación que sea reflexiva y simétrica pero que no sea transitiva.
5. Defina la unión e intersección de conjuntos para un número finito o infinito
de éstos.
6. Generalice y pruebe las Proposiciones 1.3.1 y 1.3.2 para más de tres o dos
conjuntos (un número finito de éstos).
Capı́tulo 2
Cálculo combinatorio
a b c
a aa ab ac
b ba bb bc
c ca cb cc
31
32 2.2. Ordenaciones (versión intuitiva)
Las señales de dos sonidos serı́an las ordenaciones con repetición tomadas
de 2 en 2, éstas las podemos derivar de las de un sonido, como se muestra en
la siguiente tabla, el número de ellas es 2×2 = 4.
− ·
− −− ·−
· −· ··
Las de tres sonidos serı́an las ordenaciones con repetición tomadas de tres
en tres, que a su vez se pueden derivar de la tabla anterior, el número de ellas
es 2×4 = 8. Son todas, ya que cualquier señal de tres sonidos consiste de una
de un sonido seguida de una de dos sonidos.
−− −· ·− ··
− −−− −−· −·− −··
· ·−− ·−· ··− ···
ab, ac, ad, ba, bc, bd, ca, cb, cd, da, db, dc.
2. Cálculo combinatorio 33
42 − 4 = 4(4 − 1) = 12.
n!
Se probará que Onm = (n−m)!
.
Consideremos ahora el siguiente problema, se tienen cuatro lienzos de
colores: rojo, azul, verde y blanco. ¿Cuántas banderas tricolores se pueden
formar? La pregunta es equivalente a encontrar las ordenaciones de 3 en 3
del conjunto {r, a, v, b}.
Un primer grupo de banderas serı́a,
rav, rab, rva, rvb, rba, rbv,
intercambiando el rojo con los otros tres colores se obtienen todas las posibi-
lidades, i.e., hay 24 banderas tricolores, lo cual coincide con nuestra fórmula
4!
O43 = = 24.
(4 − 3)!
r v v r
2.4. Combinaciones
Definición 25 Sea A un conjunto de n elementos, a los subconjuntos de A
que tienen m elementos se les llama combinaciones de los n elementos de
A tomadas de m en m.
Ejemplos
1. Sea A = {1, 2, 3}, las combinaciones de A tomadas de 2 en 2 son:
{1, 2}, {1, 3} y {2, 3},
tomadas de 1 en 1 son:
{1}, {2} y {3},
tomadas de 3 en 3 son:
{1, 2, 3}.
2. Cálculo combinatorio 35
2 Q
♠ ♣
L → 7 Sb → 2 JD → 4
R → 11 Tb → 6 JC → 10.
Pb → 1 JI → 5
2. Cálculo combinatorio 37
f : A −→ B,
y f (a) = b, si b ∈ B es el elemento de B asociado a a. Por ejemplo,
f (2) = 8, en el Ejemplo 5.
Otros ejemplos
1. Sean A = {x, y, z} y B = {1, −1}, la función f : A −→ B dada
por f (x) = 1, f (y) = −1, f (z) = 1, se puede expresar como
x y z
f = .
1 −1 1
x x z
Una expresión de la forma no serı́a función.
1 −1 1
v b
1 2
EJERCICIOS 2.5
1. Interprete como función el resultado de un examen en un grupo de 20
alumnos.
2. ¿Qué diagramas son funciones en la Figura 2.7?
a) b)
c)
Ejemplos
{y ∈ B | ∃ x ∈ A f (x) = y},
ORnm = nm .
ORnm = n ORnm−1 .
×A×
A · · · × A,
n−veces
EJERCICIOS 2.8
1. Sean B = {x, y, z} y f : I3 −→ B tal que manda 1 y 2 en x y 3 en y,
¿cuántas extensiones hay de f a I5 ?
2. ¿Cuántos números telefónicos hay con tres números, no necesariamente
distintos, si exactamente dos de ellos son impares?
3. ¿Cuántas placas de automóvil hay de tres cifras y cuatro letras, si las cifras
son distintas?
4. ¿Cuántas cifras de cuatro dı́gitos distintos hay, si exactamente dos de ellos
son impares?
5. ¿Cuántas placas de cuatro números hay, que tengan al menos dos números
iguales?
a b c a b c a b c a b c a b c a b c
a b c a c b b a c b c a c a b c b a
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
.
a b c a c b b a c b c a c a b c b a
Cnm Pm = Onm .
Obsérvese que el teorema anterior establece que
Onm n!
Cnm = = .
Pm (n − m)!m!
Otra prueba más simple del teorema anterior, pero menos ilustrativa, es
la siguiente
n! n!
= .
(n − m)! m! (n − (n − m))! (n − m)!
B −→ fB
n
(1 + 1)n = Cnj .
j=0
1 C00
1 1 C10 C11
1 2 1 C20 C21 C22
1 3 3 1
C30 C31 C32 C33
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1 C40 C41 C42 C43 C44
El dominó consta de 28 fichas cada una con dos lados, cada lado es blanco,
o tiene 1, 2, 3, 4, 5 o 6 puntos, por ejemplo,
1 3 0 6
Veamos por qué son 28 fichas. En efecto, una ficha se puede pensar como
una ordenación con repetición de 2 lugares con 7 sı́mbolos: blanco, o
, , ··· , ,
50 2.10. Combinaciones y coeficientes binomiales
i.e., son 72 , sin embargo las que no son dobles se repiten, por ejemplo,
=
.
5. ¿Cuántas manos de poker hay que no tengan dos cartas del mismo
número?
Se seleccionan primero los 5 números distintos, éstos son tantos como
5
C13 . Ahora dados 5 números distintos, las posibilidades para los pa-
los son las ordenaciones con repetición de un conjunto de 4 elementos
{, , ♣, ♠} tomados de 5 en 5. Fijando, por ejemplo 7,8,9,Q,K las
posibles manos con estos números corresponden a las palos distintos,
funciones de I5 en {, , ♣, ♠}. Por lo tanto hay C13 5
·OR45 = 5!8!
13! 5
·4 .
6. ¿Cuántas manos de poker hay que tengan exactamente un par?
1
Elegir un par es elegir un número de 13, i.e., C13 , ahora hay 4 palos y
2
se deben tomar 2 de 4, i.e., C4 . Fijando este par se piensa cuántas
3
formas hay de elegir las otras 3 cartas, para esto hay C12 maneras
de elegir 3 números distintos (13 - 1 = 12), y para los palos, siguiendo
la técnica del ejemplo 5, hay OR43 maneras de elegir los palos. Por lo
tanto el número total es
4! 12! 3
1
C13 C42 C12
3
OR43 = 13 · · · 4 = 13 · 12 · 11 · 10 · 43 .
2!2! 9!3!
7. ¿Cuántas manos de poker hay que tengan 2 pares distintos, que no sea
full (es decir una tercia y un par)?
2
Hay C13 maneras de elegir 2 números distintos de 13, como en el ejem-
plo anterior hay C42 maneras de elegir 2 palos para un par y C42 para
el otro. Finalmente hay 44 = 52 - 8 maneras de elegir la quinta carta,
por lo que el número de manos es
4! 4! 13!
44(C42 )2 C13
2
= 44 · · · = 22 · 36 · 13 · 12.
2!2! 2!2! 11!2!
8. ¿Cuántas manos de poker hay que tengan al menos 3 cartas del mismo
número?
Calculamos independientemente el número de tercias y de poker (4
cartas iguales). Hay 13 maneras de elegir un número, C43 = C41 maneras
2
de elegir 3 palos de 4, y C48 maneras de elegir las 2 cartas restantes
(de 2 números distintos a la tercia), i.e., el número de tercias es
48!
13 · 4 · = 13 · 2 · 48 · 47.
46!2!
52 2.10. Combinaciones y coeficientes binomiales
13 · 2 · 48 · 47 + 13 · 48 = 13 · 48 · 95.
10. ¿Cuántas manos de dominó hay que tengan exactamente 4 fichas do-
bles?
C74 son las posibilidades de elegir 4 números de 7 (fichas dobles), ha-
biendo elegido las 4 dobles las 3 restantes se pueden elegir entre 21 (las
otras 3 dobles se excluyen).
∴ la respuesta es C74 C21
3
.
11. ¿Cuántas manos de dominó hay que tengan por lo menos 3 fichas do-
bles?
Exactamente 3 dobles C73 C21
4
, exactamente 4 hay C74 C21
3
, etcétera,
por lo que el total es
C73 C21
4
+ C74 C21
3
+ C75 C21
2
+ C76 C21
1
+ 1.
EJERCICIOS 2.10
1. ¿De cuántas maneras se pueden distribuir 4 libros distintos entre 2 estu-
diantes?
2. ¿Cuántas manos de poker hay que tengan full, i.e., tercia y par?
3. ¿Cuántas manos de poker hay que tengan flor (todos los números del
mismo palo)?
4. ¿Cuántas manos de poker hay que tengan flor imperial, i.e., todas las
cartas del mismo palo, y los números cı́clicamente consecutivos?
5. ¿Cuántos números telefónicos con cuatro cifras, no necesariamente distin-
tas hay, si exactamente dos de ellas son impares?
Capı́tulo 3
El espacio vectorial Rn
(3, 2)
1) SUMA DE VECTORES
λ(a, b) = (λ a, λ b) ∀ λ ∈ R y ∀ (a, b) ∈ R2 .
53
54 3.1. Vectores y sus operaciones
Obsérvese que (a, b) = a(1, 0) + b(0, 1). Exhibimos ahora una inter-
pretación geométrica de la adición, para esto recordamos dos hechos de la
geometrı́a elemental.
C
m2
α
m1 m1
A B
α m
m2
C C
δ m2
m2
m1 m1 m δ
A B A B
m1 m δ m1
m2
m2
δ
D D
a
Figura 3.4: En un paralelogramo las diagonales se intersectan
en el punto medio
A2 = (x2 , y2 )
m = (m1 , m2 )
l l1
l
l1 = 2
A1 = (x1 , y1 )
Dados los vectores P = (a, b), Q = (c, d), el cuadrilátero formado por
los vectores O, P, Q y P + Q es un paralelogramo.
P + Q = R = (a + c, b + d),
R=P +Q
Q P
P +Q
Q
P
O
y2 − y 1
P
x2 − x1
P3
y2
P2
y1
P1
x1 x2
entonces P2 ∈ P1 P3 .
P2
P3
P1
P2
P2
P3 P2
P2 P3
P1 P1
b) si 0 ≤ λ ≤ 1, Q ∈ OP ,
c) si λ ≤ 0, O ∈ P Q.
Q = λP P
P
P λP O
λP
√
Demostración. Sean P = (a, b) y |P | = d(O, P ), i.e., |P | = a2 + b 2 ,
entonces
d(O, λP ) = (λa)2 + (λb)2 = |λ||P |,
y también
d(P, Q) = (a − λa)2 + (b − λb)2 = |1 − λ||P |.
Consideramos casos.
Caso 1: λ ≥ 1. Se tiene
d(O, P ) + d(P, Q) = |P | + (λ − 1)|P | = λ|P | = |λ||P | = d(O, Q),
ya que λ ≥ 1, y por lo tanto P ∈ OQ (por la Proposición 3.1.2).
Caso 2: 0 ≤ λ ≤ 1. Se tiene
d(O, Q) + d(Q, P ) = λ|P | + (1 − λ)|P | = |P | = d(O, P )
y Q ∈ OP .
Caso 3: λ ≤ 0. Se tiene
d(Q, O) + d(O, P ) = −λ|P | + |P | = (1 − λ)|P | = |1 − λ||P | = d(P, Q)
∴ O ∈ QP .
3.2. Rn
Definición 36 El espacio vectorial Rn es el conjunto de todas las colec-
ciones ordenadas de n números reales (a1 , a2 , ..., an ), i.e.,
Rn = {(a1 , a2 , ..., an ) | ai ∈ R ∀i ∈ {1, 2, ..., n}}.
Se tienen 2 operaciones:
SUMA
PROPIEDADES
1. Conmutatividad
A+B =B+A ∀ A, B ∈ Rn .
2. Asociatividad
(A + B) + C = A + (B + C) ∀A, B, C ∈ Rn .
8. Se tiene que 1 · A = A ∀A ∈ Rn .
Demostración. 1 (a1 , ..., an ) = (1 · a1 , ..., 1 · an ) = (a1 , ..., an ) = A.
(−1)A = (−1)(a1 , ..., an ) = ((−1) · a1 , ..., (−1) · an )) = (−a1 , ..., −an ) = −A.
Qn = Q × · · · × Q
n−veces
lo es sobre Q.
3. El espacio vectorial Rn 63
a) 0 ∈ W,
b) ∀ A, B ∈ W, se tiene A + B ∈ W,
c) ∀ A ∈ W y λ ∈ R, se tiene λA ∈ W.
Ejemplos
1. Sea W = {(x, y) ∈ R2 | x = 0}, i.e., W es el eje de las ordenadas en
R2 . Entonces W es un subespacio vectorial, ya que
a) 0 ∈ W,
b) si A, B ∈ W , entonces A = (0, y1 ) y B = (0, y2 ), por lo
que A + B = (0, y1 + y2 ) ∈ W,
c) si A ∈ W y λ ∈ R, entonces A = (0, y) y λA = (0, λy) ∈ W.
a) 0 = 0(x0 , y0 ) ∴ 0 ∈ W,
b) si A1 , A2 ∈ W , entonces A1 = λ1 (x0 , y0 ) y A2 = λ2 (x0 , y0 )
∴ A1 + A2 = (λ1 x0 + λ2 x0 , λ1 y0 + λ2 y0 ) = (λ1 + λ2 )(x0 , y0 ) ∈ W,
c) si A ∈ W y μ ∈ R, entonces A = λ(x0 , y0 )
∴ μA = μ[λ(x0 , y0 )] = (μλ)(x0 , y0 ) ∈ W.
W
(x0 , y0 )
a) 0 ∈ W,
b) si (0, 0, x3 ) ∈ W y (0, 0, x3 ) ∈ W, se tiene (0, 0, x3 + x3 ) ∈ W,
c) si (0, 0, x3 ) ∈ W, entonces λ(0, 0, x3 ) = (0, 0, λx3 ) ∈ W.
5. Sean A, B ∈ R3 y W = {x ∈ R3 | x = λA + μB λ, μ ∈ R},
entonces W es un subespacio vectorial. Obsérvese que W es el plano
“generado” por A y B, véase la Figura 3.16. Esto se sigue, ya que se
cumplen las tres condiciones:
a) 0 = 0 · A + 0 · B ∴ 0 ∈ W,
b) si x1 ∈ W y x2 ∈ W, x1 = λ1 A + μ1 B y x2 = λ2 A + μ2 B,
entonces
A
B
W
6. 0 es un subespacio vectorial Rn :
0 + 0 = 0 y λ 0 = 0 ∀ λ ∈ R.
Se define el producto punto de dos vectores en R3 , como sigue
(x1 , y1 , z1 ) · (x2 , y2 , z2 ) = x1 x2 + y1 y2 + z1 z2 .
A+B
A
−B
B
Figura 3.17: Una manera de definir que dos vectores sean perpendiculares es
que sus diagonales midan lo mismo
A · B = cos θ,
A 1
A − tB
θ θ
B
t cos θ
(P − P0 ) · n = 0,
es decir,
[(x, y, z) − (x0 , y0 , z0 )] · (n1 , n2 , n3 ) = 0,
3. El espacio vectorial Rn 67
ax + by + cz = d.
P
n
P0
Otros ejemplos
a) 2 · 0 − 3 · 0 = 0 ∴ 0 ∈ W,
b) si (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) ∈ W, se tiene 2x1 − 3y1 = 0 y 2x2 − 3y2 = 0
∴ 2(x1 + x2 ) − 3(y1 + y2 ) = 0 ∴ (x1 + x2 , y1 + y2 ) ∈ W,
c) si (x, y) ∈ W y λ ∈ R, 2x − 3y = 0 ∴ 2λx − 3λy = 0
∴ (λ x, λ y) ∈ W.
y = 23 x
W
2. Probamos que
W = {(x, y, z) ∈ R3 | 2x + y + z = 0, 3x − 5y + z = 0}
a) Como 2 · 0 + 0 + 0 = 0, 0 ∈ W1 ,
b) si
2x1 + y1 + z1 = 0,
2x2 + y2 + z2 = 0
entonces
2(x1 + x2 ) + (y1 + y2 ) + (z1 + z2 ) = 0,
i.e., la suma de vectores en W1 está en W1 ,
c) si 2 x + y + z = 0 y λ ∈ R, entonces 2λ x + λ y + λ z = 0 y
(λ x, λ y, λ z) ∈ W1 .
EJERCICIOS 3.3
1. Pruebe que un plano en R3 por el origen , i.e., un conjunto de la
forma W = {(x, y, z) ∈ R3 | ax + by + cz = 0, a, b, c ∈ R} es un subespacio
vectorial.
2. Pruebe que W = {(x, y, z) ∈ R3 | 3x − 3y + z = 0} es un subespacio
vectorial de R3 .
3. Pruebe que W = {(x1 , x2 , x3 , x4 ) ∈ R4 | x1 + x2 + x3 + x4 = 0} es un
subespacio vectorial.
4. Pruebe que la intersección de 2 subespacios vectoriales en Rn es un
subespacio vectorial.
3. El espacio vectorial Rn 69
Ejemplos
1. El vector (−4, 5) en R2 es combinación lineal de A1 = (1, 1) y
A2 = (2, −1), ya que (−4, 5) = 2(1, 1) + (−3)(2, −1).
2. En R2 (2, 1) no es combinación lineal de los vectores (1, 0) y (−2, 0),
esto se sigue ya que λ(1, 0) + μ(−2, 0) = (λ − 2 μ, 0).
3. En R3 todo vector es combinación lineal de los vectores (1, 0, 0), (0, 1, 0)
y (0, 0, 1):
(x1 , x2 , ..., xn ) = x1 e1 + x2 e2 + · · · + xn en .
A1 = 1 · A1 + 0 · A2 + ... + 0 · Ak .
0 = 0 · A1 + 0 · A 2 + · · · + 0 · A k .
k
C = λi Ai , D = μ i Ai ∴ C +D = (λi + μi ) Ai .
i=1 i=1 i=1
70 3.4. Combinaciones lineales, dependencia e independencia lineal
Dependencia lineal
λ1 A1 + λ2 A2 + · · · + λk Ak = 0
Demostración.
⇒) Si A1 , A2 , ..., Ak son linealmente dependientes, alguno de ellos, digamos
Aj , depende linealmente de los otros, i.e., existen λ1 , λ2 , ..., λj−1 , λj+1 , ..., λk
números reales, tales que
j−1
k
Aj = λ i Ai + λi Ai ,
i=1 i=j+1
y por lo tanto
Demostración.
⇒) Si A1 , A2 , ..., Ak son linealmente independientes, entonces no son lineal-
mente dependientes. En consecuencia, se sigue del Teorema 3.4.2 que si
λ1 A1 + · · · + λk Ak = 0,
necesariamente λi = 0 ∀ i.
⇐) Si para toda combinación lineal λ1 A1 + · · · + λk Ak = 0, se tiene que
λi = 0 ∀ i, se sigue del Teorema 3.4.2 que A1 , A2 , ..., Ak no pueden ser
linealmente dependientes i.e., son linealmente independientes.
Por ejemplo, en R2 los vectores (1, 0) y (1, 1) son linealmente indepen-
dientes, en efecto si λ(1, 0) + μ(1, 1) = 0, entonces λ + μ = 0 y μ = 0,
por lo que λ = 0.
Ejemplos
1. Probamos que los vectores D1 = (1, 0, 0), D2 = (1, 1, 0) y D3 = (1, 1, 1)
son linealmente independientes en R3 :
si λ1 D1 + λ2 D2 + λ3 D3 = 0, entonces
λ1 + λ2 + λ3 = 0,
λ2 + λ3 = 0,
λ3 = 0,
y por lo tanto λ1 , λ2 , λ3 = 0.
2. En Rn , los vectores D1 = (1 , 0 , . . . , 0), D2 = (1 , 1 , 0 , . . . , 0), . . . ,
Di = (1, . . . , 1 , 1, 0, . . . , 0), . . . , Dn = (1, . . . , 1)
i-ésima coordenada
son linealmente independientes:
n
si λi Di = 0,
i=1
se tiene
λ1 + λ2 + · · · + λn = 0,
..
.
λ2 + · · · + λn = 0,
..
.
λn = 0,
y por lo tanto λ1 , λ2 , . . . , λn = 0.
EJERCICIOS 3.4
1. Demuestre que en R2 todo vector es combinación lineal de (1, 2) y (0, 1).
2. Exprese el vector (3, 4) como combinación lineal de (1, 2) y (0, 1).
3. Dados u1 = (3, −1, 0), u2 = (0, 1, 0) y u3 = (5, 4, 0), exprese el vector u3
como combinación lineal de los otros dos.
4. Probar que en R3 los vectores (2, 0, 0), (1, 3, 0) y (1, 2, 4) son linealmente
independientes.
5. Probar que en R3 los vectores (1, 0, −2), (1, 1, 0), (1, 0, 4) y (1, 1, 1) son
linealmente dependientes.
3.5. Bases
Definición 45 Un conjunto {A1 , A2 , ..., Ar } de vectores en Rn se llama
base del subespacio vectorial W ⊂ Rn , si
Ejemplos
n
combinación lineal de éstos: si x = (x1 , ..., xn ) ∈ Rn , x = xi e i .
i=1
n
λi Di = (x1 , ..., xn ),
i=1
esto es,
⎧
⎪
⎪ λ1 + λ2 + · · · + λn = x 1 ,
⎪
⎪
⎨ λ2 + · · · + λn = x 2 ,
⎪ .. .
⎪
⎪ . = ..
⎪
⎩ λn = x n ,
B C
B1 = α11 A1 + γ1 A2 ,
B2 = α21 A1 + γ2 A2 ,
B3 = α31 A1 + γ3 A2 ,
γ2
B2 = B2 − B
γ1 1
= (escalar)A1 ,
γ3
B3 = B3 − B
γ1 1
= (escalar)A1 ,
por lo que B2 y B3 son linealmente dependientes. En consecuencia, B1 , B2 ,
y B3 también lo son, ya que una combinación lineal de B2 y B3 igual a 0,
con algún coeficiente distinto de 0, genera una análoga para B1 , B2 , B3 (el
coeficiente de B2 es el mismo que el de B2 , y también el de B3 es el de B3 ).
Se tienen 2 casos:
Caso 1: alguna γi = 0. Sin perder generalidad, se puede tomar γ1 = 0.
En este caso los vectores B2 , ..., Bk+2 , definidos por
γ2 γk+2
B2 = B2 − B1 , ... , Bk+2 = Bk+2 − B1 ,
γ1 γ1
Existencia de bases
Lema 3.5.3 Sea W un subespacio vectorial de Rn generado por los
vectores linealmente independientes B1 , B2 , ..., Bk . Supóngase también que
B ∈ Rn − W , entonces B, B1 , B2 , ..., Bk son linealmente independientes.
Demostración. Sea
λ1 B1 + · · · + λk Bk + λB = 0
una combinación lineal. Necesariamente λ = 0, ya que de otra manera
B ∈ W , por lo cual
λ1 B1 + ... + λk Bk = 0.
Se sigue entonces que λi = 0 ∀ i (ya que B1 , B2 , ..., Bk son linealmente
independientes),
∴ {B, B1 , B2 , ..., Bk } son linealmente independientes.
Teorema 3.5.4 Sea W un subespacio vectorial de Rn y B1 , B2 , ..., Bk
vectores de W linealmente independientes, entonces existen vectores
Bk+1 , Bk+2 , ..., Bk+t
tales que
B1 , B2 , ..., Bk , ..., Bk+t
es una base de W .
3. El espacio vectorial Rn 79
Ejemplos
L = {λ(x0 , y0 ) | λ ∈ R},
donde (x0 , y0 ) ∈ L − {0} es un vector fijo.
3. Si se toma el vacı́o como base de {0}, entonces {0} tiene dimensión
0 (el número de elementos de la base es 0). De otra manera, se puede
convenir que su dimensión es 0.
4. En R3 las rectas por el origen tienen dimensión 1 y los planos dimen-
sión 2 : si P es un plano por el origen en R3 , sea A1 = 0, A1 ∈ P ,
debe existir también A2 ∈ P − < A1 >, ya que de otra manera P
es una recta. Se afirma que P = < A1 , A2 >; esto se deriva ya que si
A3 ∈ P − < A1 , A2 >, se sigue del Lema 3.5.3 que A1 , A2 y A3 son
linealmente independientes, y entonces P = R3 (de otra manera existe
A4 ∈ R3 − < A1 , A2 , A3 >, y R3 , tendrı́a dimensión mayor a 3).
5. En Rn se les llama rectas por el origen a los subespacios de dimensión
1, planos por el origen a los subespacios de dimensión 2, hiperpla-
nos a los subespacios de dimensión k, 2 < k < n, y subespacios de
codimensión 1, a los de dimensión n − 1 en Rn .
EJERCICIOS 3.5
1. Acabar los argumentos formales en el ejemplo 4 antes del Teorema 3.5.1.
2. Sea W = {(x, y, z) ∈ R3 | 5x + y + z = 0}, encuentre una base de W y
pruebe que en efecto lo es.
3. Sea W = {(x1 , x2 , x3 , x4 ) ∈ R4 | x1 + x2 + x3 + x4 = 0}, encuentre una
base de W , verifique formalmente.
4. Encuentre una base para la recta,
W = {(x, y, z) ∈ R3 | 2x − y − z = 0, 3x + y − 2z = 0}.
Justifique rigurosamente sus afirmaciones.
5. Encuentre una base para el plano
W = {(x1 , x2 , x3 , x4 ) ∈ R4 | 2 x1 + x2 − x3 + x4 = 0, x1 − x2 − x3 + 5x4 = 0}.
Verifique formalmente.
6. Pruebe que (1, 2), (2, −1) forman una base de R2 .
Capı́tulo 4
Matrices y determinantes
4.1. Definiciones
En las matemáticas aparecen frecuentemente arreglos rectangulares de números.
Por ejemplo, al estudiar un sistema de ecuaciones lineales
⎧
⎪
⎪ a11 x1 + a12 x2 + · · · + a1n xn = b1
⎪
⎪
⎨ a21 x1 + a22 x2 + · · · + a2n xn = b2
⎪ .. ..
⎪
⎪ . .
⎪
⎩ a x + a x + ··· + a x = b ,
m1 1 m2 2 mn n m
81
82 4.1. Definiciones
Operaciones elementales
Rj = (Ri + Rj ) − Ri .
86 4.2. El rango de una matriz
Obsérvese que la prueba del teorema anterior muestra algo más general:
El subespacio vectorial generado por los vectores renglón no se altera bajo las
operaciones elementales, i.e., es invariante. Este teorema permite calcular el
rango de una matriz al transformarla mediante operaciones elementales en
otra, para la cual es fácil calcular el rango.
Definición 50 Una matriz es escalonada si la primera entrada distinta de
cero de cada renglón está más a la derecha de la primera entrada distinta de
cero del renglón anterior.
se sigue que ⎧
⎪
⎨ λ1 = 0
λ1 + λ2 = 0
⎪
⎩
λ1 + λ2 + λ3 = 0,
y λ1 , λ2 , λ3 = 0.
Demostración del lema. En una matriz de m × n sean
EJERCICIOS 4.2
1. Calcular el rango de las siguientes matrices
⎛ ⎞
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ 2 0 1 −1 3
1 2 3 1 1 2 0 ⎜ 1 2 −1 1 ⎟
⎝ 4 2 −1 ⎠ , ⎝ 2 3 1 4 ⎠ , ⎜ 2 ⎟.
⎝ 1 1 1 2 4 ⎠
3 0 1 1 5 0 2
3 0 1 1 −1
2. Pruebe que la relación establecida en la Definición 49 es de equivalencia.
4.3. Permutaciones
Recordamos que una permutación de In = {1, 2, . . . , n} es una función
biyectiva de In en In y que hay n! permutaciones de In . El conjunto de
ellas se denota por Sn , por ejemplo
$
1 2 1 2
S2 = , ,
1 2 2 1
$
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
S3 = , , , , , .
1 2 3 1 3 2 2 1 3 2 3 1 3 1 2 3 2 1
Escribiremos para una permutación σ ∈ Sn
1 2 ··· n
σ =
σ(1) σ(2) · · · σ(n)
o simplemente σ = (σ(1), σ(2), . . . , σ(n)).
Transposiciones
Por ejemplo
1 2 3 4 5
.
1 5 3 4 2
Construiremos una nueva permutación a partir de una permutación dada,
al intercambiar dos elementos en el 2o renglón, i.e., si
1 2 ··· r ··· s ··· n
σ =
σ(1) σ(2) · · · σ(r) · · · σ(s) · · · σ(n)
y τ es la transposición que intercambia σ(r) y σ(s), se obtiene una nueva
permutación μ = τ · σ
1 2 ··· r ··· s ··· n
μ = ,
σ(1) σ(2) · · · σ(s) · · · σ(r) · · · σ(n)
probaremos que si σ es par, entonces μ es impar, y que si σ es impar, μ
es par, i.e., σ y μ tienen paridad distinta.
90 4.3. Permutaciones
Por ejemplo, si
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
σ = y μ = ,
3 7 1 5 6 2 4 3 7 5 1 6 2 4
se habı́a mostrado que σ tiene 11 inversiones, entonces μ tiene 12, ya que
tiene todas las de σ y una más, 1 con 5.
1 2 ··· r ··· r + s ··· n
σ = ,
σ(1) σ(2) · · · σ(r + 1) · · · σ(r) · · · σ(n)
posteriormente mediante s − 1 transposiciones de elementos consecutivos
podemos mover σ(r + s) a la izquierda, hasta que ocupe el lugar original
de σ(r), la permutación obtenida es precisamente μ. Por lo tanto se puede
pasar de σ a μ mediante 2s − 1 transposiciones de elementos consecutivos,
como la paridad cambia en cada paso y el número de éstos es impar, se sigue
el resultado.
Teorema 4.3.3 Sean σ ∈ Sn y m el número de inversiones de σ, entonces
σ se puede expresar como composición de m transposiciones.
Demostración. La siguiente representación de σ ilustra la idea de la
prueba
·········
σ = .
···· 1 · ···
Se mueve el 1 a la izquierda en el 2o renglón con transposiciones de elementos
consecutivos (todos estos números precedentes forman inversión con el 1),
hasta que ocupe el 1er lugar. Obsérvese que este movimiento no altera las
inversiones que forman otros números distintos de 1 entre sı́. Posteriormente,
se repite el proceso con el 2 hasta obtener (1, 2, ...), etcétera. Se sigue que
σm ·· · ··σ1 ·σ = I, donde las σj denotan las transposiciones descritas. Nótese
que el número de estos movimientos, i.e. m, es exactamente el número de
inversiones de σ. Finalmente, σ = σ1 · · · · · σm .
o como
1 2 ··· n
−1 −1 −1 .
σ (1) σ (2) · · · σ (n)
Por ejemplo, si
1 2 3 4 4 1 3 2 1 2 3 4
σ= , σ −1 = = .
4 1 3 2 1 2 3 4 2 4 3 1
Obsérvese que las transposiciones son involuciones, i.e., ellas son su propio
inverso, ya que si τ es una transposición, entonces τ 2 = τ · τ = Id.
Podemos enumerar los inversos de los elementos de S3 .
1 2 3 −1 1 2 3
σ1 = = σ1 , σ2 = = σ2−1 ,
1 2 3 1 3 2
1 2 3
σ3 = = σ3−1 ,
2 1 3
1 2 3 2 3 1 1 2 3
σ4 = , σ4−1 = = ,
2 3 1 1 2 3 3 1 2
1 2 3 3 1 2 1 2 3
σ5 = , σ5−1 = = ,
3 1 2 1 2 3 2 3 1
1 2 3
σ6 = = σ6−1 ,
3 2 1
por lo que σ4 = σ5−1 y σ5 = σ4−1 .
Obsérvese que la asociación σ → σ −1 , es una biyección de Sn . Si σ, τ
son distintas, entonces σ −1 y τ −1 lo son, y dada una permutación μ ∈ Sn ,
μ es la imagen de su inversa bajo esta asociación.
4.4. Determinantes
El determinante es una función que le asocia a una matriz un número. Éstos
son muy importantes en matemáticas, por ejemplo, en el estudio de las ecua-
ciones lineales. En muchos casos, estos números representan el área o el volu-
men de los lugares geométricos asociados a sus vectores renglón, es decir, los
correspondientes paralelogramos o paralelepı́pedos, como se muestra al final
de este capı́tulo.
Definición 54 Se define el determinante de una matriz cuadrada
⎛ ⎞
a11 a12 · · · a1n
⎜ a21 a22 · · · a2n ⎟
⎜ ⎟
A = ⎜ .. .. . . .. ⎟ .
⎝ . . . . ⎠
an1 an2 · · · ann
donde
1 si σ es par,
ε(σ) =
−1 si σ es impar.
94 4.4. Determinantes
Definición 55 Sea
a b
A=
c d
una matriz con entradas reales, al número ad − bc se le llama determinante
de A y se le denota por det A o por |A|.
Ejemplos
1. Si
a11 a12
A= ,
a21 a22
entonces det A = a11 a22 − a12 a21 , ya que las permutaciones de {1, 2} son
1 2 1 2
que es par, y que es impar.
1 2 2 1
Por consiguiente,
det A = a11 a22 a33 − a11 a23 a32 − a12 a21 a33 + a12 a23 a31 + a13 a21 a32 − a13 a22 a31 .
Propiedad 1
Si el vector renglón Ri de una matriz A es la suma de 2 vectores renglón,
digamos Ri = Ri + Ri , entonces
|A| = |A | + |A |,
96 4.5. Propiedades de los determinantes
donde A y A son las matrices cuyos renglones i-ésimos están determi-
nados por Ri y Ri , respectivamente y los demás renglones son los mismos
que los de A.
Ejemplo
a + a b + b
= (a + a )d − (b + b )c = ad − bc + a d − b c = a b + a b .
c d c d c d
Demostración de la Propiedad 1. Sea
⎛ ⎞
a11 a12 · · · a1n
⎜ a21 a22 · · · a2n ⎟
⎜ ⎟
A = ⎜ .. .. ... .. ⎟ . (4.4)
⎝ . . . ⎠
an1 an2 · · · ann
Si el vector renglón Ri de A es Ri + Ri , podemos escribir
(ai1 , ai2 , . . . , ain ) = (ai1 , ai2 , . . . , ain ) + (ai1 , ai2 , . . . , ain ),
y se tiene que
Propiedad 2
Si el vector renglón Ri de la matriz A es de la forma Ri = λRi , entonces
|A| = λ|A |,
donde A es la matriz que se obtiene de A cambiando el renglón definido
por Ri por el renglón asociado a Ri .
Ejemplos
λa λb
1. = λad − λbc = λ a b .
c d c d
Propiedad 3
Si la matriz A se obtiene intercambiando dos renglones de otra matriz A,
entonces
|A | = −|A|.
98 4.5. Propiedades de los determinantes
Ejemplo
a b c d
Sean A = y A = ,
c d a b
entonces |A | = cb − da = −(ad − bc) = −|A|.
Demostración de la Propiedad 3. Sean
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
a11 a12 · · · a1n b11 b12 · · · b1n
⎜ .. ⎟ y A = ⎜ .. .. ⎟ ,
A = ⎝ ... ..
.
...
. ⎠ ⎝ .
.. . .
. . . ⎠
an1 an2 · · · ann bn1 bn2 · · · bnn
donde
bij = aij ∀ i, j, i = r, i = s,
brj = asj ∀ j,
bsj = arj ∀ j,
i.e. A y A son la misma matriz excepto por los renglones r y s intercam-
biados.
Ahora dada σ ∈ Sn , se define τ ∈ Sn como sigue:
τ (i) = σ(i), ∀ i = r, s,
τ (r) = σ(s),
τ (s) = σ(r),
es decir,
1 ··· r ··· s ··· n
τ= .
σ(1) · · · σ(s) · · · σ(r) · · · σ(n)
Nótese que τ tiene distinta paridad de σ, ya que se obtiene de ésta mediante
una transposición.
Finalmente
Propiedad 5
Si una matriz cuadrada tiene 2 renglones iguales su determinante es 0.
Demostración. Sea A dicha matriz y A la que se obtiene intercambiando
los 2 renglones que son iguales i.e., A = A, se sigue entonces de la Propiedad
3 que |A| = −|A | = −|A|, por lo que 2|A| = 0 y |A| = 0.
Propiedad 6
Si una matriz cuadrada tiene un renglón de ceros, entonces su determinante
es cero.
Demostración. En la definición de determinante aparece en cada sumando
un factor de cada uno de los renglones, i.e., cada sumando tiene un factor 0,
i.e., todos lo sumandos son 0.
Otra demostración se obtiene usando la Propiedad 2: se puede factorizar
0 del renglón de ceros y se tiene |A| = 0 · |A|, i.e., |A| = 0.
Ejemplo
a1 b c a1 b1 c1 a1 b1 c1 a1 b1 c1
1 1
a2 + λa3 b2 + λb3 c2 + λc3 = a2 b2 c2 + λa3 λb3 λc3 = a2 b2 c2
a3 b3 c3 a3 b3 c3 a3 b3 c3 a3 b3 c3
100 4.5. Propiedades de los determinantes
Propiedad 7
Si la matriz A se obtiene de la matriz cuadrada A sumando a un renglón
un multiplo de otro, entonces |A | = |A|.
Demostración. Supóngase que al renglón Ri se le sumó el renglón Rk
multiplicado por λ, entonces por las Propiedad 1 y la Propiedad 2 se tiene
que
|A | = |A| + λ|B|,
donde B es una matriz igual a A excepto por el renglón i que es el mismo
que el renglón k. Finalmente la Propiedad 5 establece que |B| = 0.
Iterando este proceso se tiene
Corolario 4.5.2 Si los vectores renglón de una matriz cuadrada A son li-
nealmente dependientes, entonces |A| = 0.
t
A = (bij ), donde bij = aji ,
Por ejemplo, si
⎛
⎞
a π
a 2 0
A= , entonces t A = ⎝ 2 ⎠ .
π 1
o 1
Propiedad 8
|A| = |t A|.
Ejemplo
a b a c
= ad − bc = ad − cb =
c d b d
Demostración de la Propiedad 8. Sean A = (aij ) y t A = (bij ), i.e.,
aij = bji ∀ i, j. Ahora
como bσ(j)j = biσ−1 (i) , donde σ(j) = i; se pueden reordenar los factores de
cada sumando y se tiene
102 4.6. Desarrollo por menores
Ejemplo
a1 λb1 c1 a1 a2 a3 a 1 a2 a3 a1 b1 c1
a2 λb2 c2 = λb1 λb2 λb3 = λ b1 b2 b3 = λ a2 b2 c2 .
a3 λb3 c3 c1 c2 c3 c1 c2 c3 a3 b3 c3
entonces
4 7 a π a 0
A11 = , A23 = , A32 = ,
6 8 9 6 2 7
etcétera.
entonces
|A| = a11 a22 a33 − a11 a23 a32 − a12 a21 a33 + a12 a23 a31 + a13 a21 a32 − a13 a22 a31
= a11 |A11 | − a12 |A12 | + a13 |A13 |.
Ejemplo
1 0 2 4
1 0 2
3 7 1 8
= 7 3 7 1 .
−1 4 0 2
−1 4 0
0 0 0 7
Demostración.
Corolario 4.6.2 Sea A = (aij ) una matriz de n × n, tal que ajn = 0 para
los naturales j menores a n, entonces |A| = ann |Ann |.
Por lo cual
t 2 5
(A33 ) = = (At )33 .
3 7
Lema 4.6.3 Si en una matriz cuadrada todos los elementos distintos de aij
en el renglón i son cero, entonces
⎛ ⎞
a1,1 · · · a1,j−1 a1,j+1 ··· a1,n a1,j
⎜ ... .. .. ⎟
⎜ . . ⎟
⎜ ⎟
⎜ ai−1,1 ai−1,j−1 ai−1,j+1 ai−1,n ai−1,j ⎟
⎜ ⎟
A = ⎜ ai+1,1 ai+1,j−1 ai+1,j+1 ai+1,n ai+1,j ⎟ .
⎜ . .. .. ⎟
⎜ .. . . ⎟
⎜ ⎟
⎝ an,1 · · · an,j−1 an,j+1 ··· an,n an,j ⎠
ai,1 ai,j−1 ai,j+1 ai,n ai,j
Obsérvese que se pueden intercambiar renglones consecutivos, de tal manera
que el renglón Ri de A se transforme en el renglón n-ésimo, esto se obtiene
mediante n−i intercambios. Análogamente se puede intercambiar la columna
Cj por la columna Cj+1 , después por Cj+2 hasta que ocupe la columna Cj
el lugar de Cn . Es claro entonces que A se obtiene de A mediante n − i
intercambios de renglones y n − j de columnas. Finalmente, como cada
intercambio de columnas o reglones cambia el signo del determinante, se
tiene por el Lema 4.6.1 que
|A| = (−1)2n−i−j |A | = (−1)i+j |A | = (−1)i+j aij |Ann | = (−1)i+j aij |Aij |,
puesto que (−1)k = (−1)−k = (−1) 1
k , y evidentemente la submatriz Ann
Propiedad 9
Sea A una matriz de n × n, y 1 ≤ i, j ≤ n, entonces
|A| = (−1)i+1 ai,1 |Ai,1 | + (−1)i+2 ai,2 |Ai,2 | + · · · + (−1)i+n ai,n |Ai,n |
= (−1)1+j a1,j |A1,j | + (−1)2+j a2,j |A2,j | + · · · + (−1)n+j an,j |An,j |.
106 4.6. Desarrollo por menores
n
= (−1)i+k aik |Aik |,
k=1
EJERCICIOS 4.6
1. Calcular el determinante de las siguientes matrices⎛ ⎞
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ 1 3 −1 2 1
1 1 2 −1 2 1 0 −1 ⎜
⎜ 3 0 1 −1 ⎟ ⎜ 1 0 2 0 1 2 ⎟
⎜ ⎟ , ⎜ 3 2 1 ⎟ ⎟ , ⎜
⎜ ⎟
⎝ −1 2 3 ⎜ 1 3 2 1 1 ⎟⎟.
1 ⎠ ⎝ −1 1 0 3 ⎠ ⎝ 0 1 −2 0 2 ⎠
1 2 −1 −2 2 −1 2 1
1 3 1 3 0
2. Terminar la prueba del Corolario 4.6.2.
1 2 3 4
1 1 −3 1 1 −3
0 1 1 −3
= 10 = 20 1 −1 −1
= 20 0 −2 2
= 160.
0 2 −2 −2 −1 −1 −1 0 0 −4
0 −1 −1 −1
1 a1 a21 1 a1 0 1 0 0
1 a2 a22 = 1 a2 a22 − a1 a2 = 1 a2 − a1 a22 − a1 a2
1 a3 a2 1 a3 a2 − a 1 a3 1 a3 − a1 a2 − a1 a3
3 3 3
1 a2
= (a2 − a1 )(a3 − a1 ) = (a2 − a1 )(a3 − a1 )(a3 − a2 ).
1 a3
1 a1 a21 a31 1 a1 a21 0
2 3
1 a2 a2 a2 1 a2 a22 2
a2 − a1 a2
3
=
2 3
1 a3 a3 a3 1 a3 a23 2
a3 − a1 a3
3
2
1 a4 a a 3 1 a4 a24 2
a4 − a1 a4
3
4 4
4. Matrices y determinantes 109
1 a1 0 0 1 0 0 0
1 a2 a22 − a1 a2 a32 − a1 a22 1 a2 − a1 a22 − a1 a2 2
a2 − a 1 a2
3
= =
1 a3 a23 − a1 a3 a33 − a1 a23 1 a3 − a1 a23 − a1 a3 2
a3 − a 1 a3
3
1 a4 a4 − a1 a4 a4 − a1 a4
2 3 2 1 a4 − a1 a24 − a1 a4 2
a4 − a 1 a4
3
1 a2 a22
%
2
= (a2 − a1 )(a3 − a1 )(a4 − a1 ) 1 a3 a3 = (ak − aj ),
j<k
1 a4 a2
& 4
donde significa producto.
EJERCICIOS 4.7
1. Generalizar el último ejemplo probando que
1 a1 a2 · · · an−1
.. = % (a − a ).
1 1
.. .. .. . .
. . . ., . k j
1 an a2n · · · ann−1 j<k
2. Calcular los determinantes de las siguientes matrices
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
1 −1 2 3 4 7 1 0 2 4
⎜ 2 1 0 1 2 ⎟ ⎜ 1 −1 1 1 1 ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ 3 −1 0 1 4 ⎟ , ⎜ 4 3 2 1 0 ⎟.
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ 5 1 0 2 7 ⎠ ⎝ 5 1 −1 0 7 ⎠
1 2 1 0 1 1 2 3 4 5
a1,i · · · a1,ik
1
a2,i · · · a2,ik
1
= αk .. .. ,
. .
ak,i1 · · · ak,ik
α1 A1 + α2 A2 + · · · + γAk = 0,
ii)
f (x1 , . . . , λ xk , . . . , xn ) = λ f (x1 , . . . , xk , . . . , xn ).
Det
i) (Rn × Rn × · · · × Rn ) −−→ R es multilineal,
y valores reales, que satisface i), ii) y iii), esta función es el determinante.
114 4.9. El determinante como área o volumen
Lema 4.9.2 Bajo las hipótesis del Teorema 4.9.1, una transposición de ele-
mentos consecutivos cambia el signo de la función.
Demostración.
0 = f (v1 , . . . , vk + vk , vk + vk , vk+2 , . . . , vn ),
por lo cual
f (v1 , . . . , vk−1 , vk , vk , vk+2 , . . . , vn ) = −f (v1 , . . . , vk−1 , vk , vk , vk+2 , . . . , vn ).
Demostración del Teorema 4.9.1 Sea f dicha función, entonces
' n (
´
Area - volumen
1. Área (segmento)= 0,
También v 1
vol ,w = vol (v, w),
n n
y si m, n ∈ N
m m
vol v, w = vol (v, w).
n n
v
Esto se sigue, ya que si v1 = n
, se tiene de la observación anterior que
nv
(n − 1) v
2v
v
w
P (v, w)
r1 vol (v, w) = vol (r1 v, w) ≤ vol (c v, w) ≤ vol (r2 v, w) = r2 vol (v, w),
4. Matrices y determinantes 117
r2 v
cv
r1 v
P (v, w)
v
w
P (−v, w)
−v
Demostración.
Caso 1: Det (v, w) ≤ 0.
v+w
w
v A
+
A
B
Demostración.
d vol0 (v + dw, w) = vol0 (v + dw, dw) = vol0 (v, dw) = d vol0 (v, w).
Demostración del Teorema 4.9.3 Basta probar que el vol0 (v, w) cum-
ple las propiedades i), ii) y iii). Hay que demostrar i), ya que ii) y iii)
son triviales. Es decir, hay que probar la multilinealidad. En virtud de los
Lemas 4.9.4, 4.9.6 y 4.9.7 es suficiente probar que
v + 2w
2w
2w
w w v
v
v1 = c1 v + d1 w y v2 = c2 v + d2 w.
120 4.9. El determinante como área o volumen
EJERCICIO 4.9
1. Terminar la prueba del Lema 4.9.6.
Capı́tulo 5
5.1. Preliminares
Estudiaremos un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas:
⎧
⎪
⎪ a11 x1 + a12 x2 + ··· + a1n xn = b1
⎪
⎪
⎨ a21 x1 + a22 x2 + ··· + a2n xn = b2
.. .. (5.1)
⎪
⎪ . .
⎪
⎪
⎩ a x + am2 x2 + · · · + amn xn = bm .
m1 1
x1 C1 + x2 C2 + · · · + xn Cn = B. (5.2)
121
122 5.1. Preliminares
2x + 3y − z = 5
x − y + z = 2
se puede escribir como x(2, 1) + y(3, −1) + z(−1, 1) = (5, 2).
B = (b1 , . . . , bm ) = 0.
(2, 1)
(1, 2)
x1 C1 + x2 C2 + · · · + xn Cn = B.
B ∈ < C1 , C 2 , . . . , C n > .
Finalmente, esta condición equivale a que los rangos de la matriz del sistema,
y de la matriz aumentada sean iguales: si B ∈ / < C1 , C2 , . . . , Cn >, entonces
el rango de < B, C1 , C2 , . . . , Cn > es mayor al de la matriz del sistema, y
B junto con una base de {C1 , C2 , . . . , Cn } forman un conjunto linealmente
independiente.
Ejemplos
que también tiene rango 3, y por lo tanto el sistema sı́ tiene solución.
EJERCICIO 5.2
1. Determine si los siguientes sistemas tienen solución.
⎧ ⎧
⎪
⎨ x − y + 2z = 7 ⎪
⎨ x + y − z = 1
a) y + z = 5 b) 2x − 3z = 5
⎪
⎩ ⎪
⎩
2z = 6, 2y + 5z = 2,
⎧ ⎧
⎪
⎨ 2x + 3y + z = 7 ⎪
⎨ x − y + 2z = −2
c) 2x − 4y + 6z = 10 d) 3x − 3y + 6z = 1
⎪
⎩ ⎪
⎩
3x − 5y + 3z = 4, 2x − 2y + 4z = 0.
Ejemplos
1. Dado el sistema
x + y = a 1 1
, se tiene que d = = −2,
x − y = b 1 −1
a 1
d1 = = −a − b
b −1
1 a
y d2 = = b − a,
1 b
∴ la solución única es (x, y) = a+b2
, a−b
2
.
2. Para el sistema
x sen α + y cos α = sen 2α
x cos α − y sen α = cos 2α,
sen α cos α
se tiene que d = = −1,
cos α − sen α
sen 2α cos α
d1
=
cos 2α − sen α
= − sen α sen 2α − cos α cos 2α
= − sen α(2 sen α cos α) − cos α(cos2 α − sen2 α)
= −2 sen2 α cos α − cos α(1 − 2 sen2 α )
= − cos α,
sen α sen 2α
d2 =
cos α cos 2α
= (cos2 α − sen2 α) sen α − 2 sen α cos2 α
= (2 cos2 α − 1) sen α − 2 sen α cos2 α
= − sen α,
x=y
α
2
π α
Figura 5.4: Reflexión en la recta por 0 y ei( 4 − 2 )
π α π α
es la reflexión en la recta que pasa por ei( 4 − 2 ) , ya que al rotar ei( 4 − 2 ) por
π α
eiα y reflejar en x = y, se tiene ei( 4 − 2 ) (se sigue del álgebra lineal que como
la matriz tiene determinante −1 es una reflexión). Véase la Figura 5.4.
El sı́mbolo eix corresponde a (cos x, sen x). La multiplicación de matrices
se define como
a b α β aα + bγ aβ + bδ
= ,
c d γ δ cα + dγ cβ + dδ
y
a b x ax + by
= .
c d y cx + dy
Otros ejemplos
1. Se resuelve el sistema
⎧
⎪
⎨ x + y + z = 1
ax + by + cz = k
⎪
⎩ 2
a x + b2 y + c2 z = k 2 ,
x1 B1 + x2 B2 + x3 B3 = K,
5. Sistemas de ecuaciones lineales 131
es decir, ⎧
⎪
⎨ 3x1 + 2x2 + x3 = 5
2x1 + 3x2 + x3 = 1
⎪
⎩
2x1 + x2 + 3x3 = 11.
Se tiene
3 2 1 6 2 1 1 2 1 1 2 1
d = 2 3 1 = 6 3 1 = 6 1 3 1 = 6 0 1 0 = 12,
2 1 3 6 1 3 1 1 3 0 −1 2
∴ hay una única solución.
Ahora
5 2 1 1 5 2 1 5 2
d1 = 1 3 1 = 1 1 3 = 0 −4
1 = 24,
11 1 3 3 11 1 0 −4 −5
3 5 1 1 3 5 1 3 5
d2 = 2 1 1 = 1 2 1 = 0 −1 −4 = −24,
2 11 3 3 2 11 0 −7 −4
3 2 5
3 1 2 1 2 3
d3 = 2 3 1 = 3 − 2 +5
1 11 2 11 2 1
2 1 11
= 3 · 32 − 40 − 20 = 36,
∴ la solución es (2, −2, 3).
3. ¿Son los vectores B1 = (1, 5, 3), B2 = (2, 1, −1) y B3 = (4, 2, 1)
linealmente independientes?
Se debe probar que el determinante de la matriz formada con estos
tres vectores es distinto de 0, esto se sigue del teorema que relaciona el
rango con vectores linealmente independientes. Dicho de otra manera,
escribiendo x1 B1 + x2 B2 + x3 B3 = 0, la independencia lineal se sigue
si x1 , x2 , x3 son 0, esto es, la única solución es la trivial, lo cual usando
el teorema de Cramer se obtiene si el determinante es distinto de 0. En
efecto, al calcular se obtiene
1 2 4 1 2 4
2
5 1 2 = 0 −9 −18 = −9 1
−7 −11 = −27 = 0.
3 −1 1 0 −7 −11
132 5.4. Sistemas homogéneos, funciones lineales
EJERCICIOS 5.3
1. Encuentre la solución a los siguientes sistemas usando la regla de Cramer.
⎧ ⎧
⎪
⎨ x + y − z = −2 ⎪
⎨ x − y + z = −1
a) 3x − y + 2z = 4 b) 2x − y − z = 4
⎪
⎩ ⎪
⎩
−x + 2y − z = 6, 3x + 2y + z = −1,
⎧
⎪
⎨ x − y + 3z = 4
c) 2x − y + z = 6
⎪
⎩
3x − 2y + 2z = 10.
2. Exprese el vector K = (1, 5, 9) como combinación lineal de los vectores
B1 = (1, 3, 7), B2 = (1, 2, 3) y B3 = (0, 1, 1).
λ x1 C1 + · · · + λ xn Cn = 0
y λ X ∈ W.
5. Sistemas de ecuaciones lineales 133
x1 C1 + x2 C2 + · · · + xn Cn = B.
Supóngase también que el sistema tiene solución, entonces dados n−r números
sr+1 , sr+2 , . . . , sn ,
s = (s1 , s2 , . . . , sr , sr+1 , . . . , sn )
es solución de (5.2).
y
s1 C1 + · · · + sr Cr + sr+1 Cr+1 + · · · + sn Cn , = B.
134 5.4. Sistemas homogéneos, funciones lineales
Im f = {Y ∈ Rm | ∃ X ∈ Rn f (X) = Y }
es un subespacio vectorial de Rm .
y Y1 + Y2 ∈ Im f,
También, si Y ∈ Im f y λ ∈ R, entonces existe X ∈ Rn f (X) = Y .
Por lo que f (λ X) = λ f (X) = λ Y, y λ Y ∈ Im f .
Nótese que en el caso de una función lineal f asociada a un sistema de
la forma
x1 C1 + · · · + xn Cn = B,
se tiene que Im f es precisamente el subespacio vectorial generado por las
columnas < C1 , C2 , . . . , Cn > .
dim(ker f ) + dim(Im f ) = n.
λ1 D1 + · · · + λr Dr + μ1 B1 + · · · + μk Bk = 0,
entonces
f (λ1 D1 + · · · + λr Dr + μ1 B1 + · · · + μk Bk ) = f (0) = 0.
λ1 f (D1 ) + · · · + λr f (Dr ) = 0 y λ1 C1 + · · · + λr Cr = 0.
136 5.5. Sistema homogéneo asociado
Teorema 5.5.1 Las soluciones del sistema (5.2) consisten en todos los vec-
tores de la forma
X0 + S,
donde X0 es una solución particular de (5.2) y S es cualquier solución de
(5.6) el sistema homogéneo asociado.
y X0 + S es solución.
Ejemplo
Consideremos x + y = 2.
El sistema homogéneo asociado es x + y = 0, una solución particular del
sistema es (1, 1), por lo que las soluciones de este sistema consisten de los
puntos de la recta y = −x trasladados por (1, 1).
(0, 2)
(1, 1)
(2, 0)
y = −x
x − 2y = 3 3x + 5y = 6
(3) (4)
(3x + x) + (5y − 2y) = 6 + 3 x − 2y = 3
Ahora si (x, y) satisface (1) también satisface (3), ya que sumando las
dos ecuaciones en (1) se obtiene la 2a ecuación en (3). Asimismo, si (x, y)
satisface (3), restando en este sistema la 1a ecuación de la 2a , se sigue que
(x, y) satisface (1). La equivalencia de (1) y (4) es evidente.
⇐⇒
x1 ai1 + x2 ai2 + · · · + xn ain = bi .
5. Sistemas de ecuaciones lineales 139
donde los primeros r vectores columna de la matriz del sistema son lineal-
mente independientes.
Usando el Teorema 5.4.2 se obtienen todas las soluciones. Primero se
aplica, para encontrar una particular. Posteriormente, se usa para encon-
trar las soluciones del sistema homogéneo asociado. Y de esta manera se
obtienen todas las soluciones del sistema en virtud del Teorema 5.5.1. Recor-
damos que el Teorema 5.4.2 establece que dados n − r números arbitrarios
sr+1 , sr+2 , . . . , sn , existen otros r números únicos s1 , s2 , . . . , sr , tales que
s = (s1 , . . . , sr , sr+1 , . . . , sn )
es solución de (5.8).
140 5.6. Resolución de sistemas
n−r
X0 + ti Xi | ti ∈ R, i ∈ {1, 2, ..., n − r} .
i=1
5. Sistemas de ecuaciones lineales 141
Ejemplos
{X0 + t1 X1 + t2 X2 | t1 , t2 ∈ R},
{X0 + z X1 + t X2 | z, t ∈ R}.
2. ⎧
⎪
⎪ x − y + z + 2t = 0
⎪
⎨ 2x + y − z − 5t = −6
⎪
⎪ x − 2y + z + 4t = −1
⎪
⎩
x + y + 2z − t = 5.
4. Considérese el sistema
⎧
⎪
⎨ x1 + x2 + 2 x4 = 2
x2 + 2 x3 = 0
⎪
⎩
x4 = 2.
Y0 = (−2, 0, 2, 0).
{Y0 + y4 Y1 | y4 ∈ R}.
5. Sistemas de ecuaciones lineales 145
{X0 + x3 X1 | x3 ∈ R}.
EJERCICIO 5.6
1. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones encontrando una solución
particular y una base del subespacio de soluciones del sistema homogéneo
asociado.
⎧
⎪
⎨ 2x + 3y + z − t + w = 2
a) 3x + z + 2t − 5 w = 0
⎪
⎩
x + y − 2z − 4 w = 0,
⎧
⎪
⎨ x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6 = 7
b) 2 x2 + x3 − 4 x5 = 8
⎪
⎩
4 x1 + 2 x5 − x6 = 2,
⎧
⎪
⎨ x + 3y + z + t − w = 2
c) 3y − 2z − 3w = 0
⎪
⎩
2 t + 5 w = 2,
⎧
⎪
⎨ x − 2y + z + t = 5
d) y + 2z − t = 3
⎪
⎩
5 z − 2 t = −1.
Capı́tulo 6
Los anillos Z y Zm
Se establecen las propiedades del anillo de los enteros de manera axiomática,
se definen los anillos Zm , y se prueba que en efecto son anillos. Posterior-
mente, se discuten los dominios enteros, el orden y las unidades. El libro
concluye probando la equivalencia del principio de inducción con el del buen
orden.
6.1. Anillos
Definición 62 El conjunto de los enteros, denotados por Z, consiste de los
números
{. . . , −2, −1, 0, 1, 2, . . .}.
147
148 6.2. Anillos Zm
S1) a + b = b + a ∀ a, b ∈ Z (conmutatividad),
S2) (a + b) + c = a + (b + c) ∀ a, b, c ∈ Z (asociatividad),
S3) ∃ 0 ∈ Z a + 0 = a ∀ a ∈ Z (existencia del neutro aditivo),
P1) a b = b a ∀ a, b ∈ Z (conmutatividad),
P2) (a b) c = a (b c) ∀ a, b, c ∈ Z (asociatividad),
P3) ∃ 1 ∈ Z a · 1 = a ∀ a ∈ Z (existencia del neutro multiplicativo),
D) a (b + c) = a b + a c ∀ a, b, c ∈ Z (distributividad).
6.2. Anillos Zm
Sea A = {0, 1}, se definen operaciones de suma y producto mediante las
siguientes tablas.
+ 0 1 × 0 1
0 0 1 0 0 0
1 1 0 1 0 1
0 = {t ∈ Z | t ∼ 0} y 1 = {t ∈ Z | t ∼ 1},
Zm = {0, 1, 2, . . . , m − 1}
(ejercicio).
Se definen dos operaciones en Zm
a + b = a1 + b1 , donde a1 ∈ a y b1 ∈ b,
a b = a1 b1 , donde a1 ∈ a y b1 ∈ b.
Hay que probar que estas operaciones están bien definidas y no dependen
de los representantes a1 y b1 . Si
a 1 ∼ a2 y b1 ∼ b 2 ,
se tiene
a1 − a2 = m k1 y b1 − b2 = m k2 , donde k1 , k2 ∈ Z.
Por lo tanto
a1 + b1 − (a2 + b2 ) = m(k1 + k2 )
∴ a1 + b1 ∼ a2 + b2 .
También,
a1 b1 − a2 b2 = a1 b1 − a2 b1 + a2 b1 − a2 b2
= (a1 − a2 ) b1 + a2 (b1 − b2 )
= m k1 b1 + a2 m k2 = m(entero),
y a1 b1 ∼ a2 b2 .
Resulta ahora fácil probar para todos los conjuntos Zm que son en efecto
anillos conmutativos con unidad.
Habiendo probado que Zm es un anillo podemos usar m sı́mbolos únicos
para los elementos. Por ejemplo, Z3 = {0, 1, 2}. Sin embargo, esto no impide
pensar, o escribir, cualquier elemento en otros términos, por ejemplo, en Z3
4 es 7. Esta manera de razonar es la herramienta adecuada para sumar y
multiplicar.
La relación a ∼ b se escribirá posteriormente como a ≡ b mod m, se
dirá que a es congruente con b módulo m. Este tema se estudiará con más
detalle en el segundo curso.
Podemos ahora, sin mayor dificultad, establecer las tablas de multiplicar
de algunos de estos anillos, por ejemplo Z4 .
+ 0 1 2 3 × 0 1 2 3
0 0 1 2 3 0 0 0 0 0
1 1 2 3 0 1 0 1 2 3
2 2 3 0 1 2 0 2 0 2
3 3 0 1 2 3 0 3 2 1
EJERCICIOS 6.2
1. Sea m ∈ N fijo. Demuestre que Zm = {0, 1, 2, . . . , m − 1}. Sugerencia:
usar el algoritmo de la división.
2. Terminar la prueba de que Zm es una anillo conmutativo con unidad, es
decir, hay que probar las propiedades S4) y P2).
3. Escribir las tablas de Z3 , Z5 y Z6 .
(−a) + (a + b) = (−a) + (a + c) y b = c.
Proposición 6.3.1 ∀ a ∈ Z, a · 0 = 0.
Demostración. Como
0 + 0 · a = 0 · a = (0 + 0) a = 0 · a + 0 · a,
por cancelación
0 = 0 · a.
La cancelación implica también que el inverso aditivo es único. Si a+c = 0,
entonces a + (−a) = a + c , por lo tanto −a = c.
6. Los anillos Z y Zm 153
ii) (−a)(−b) = a b.
Demostración. Como
(−a) b + a b = ((−a) + a) b = 0,
por unicidad
(−a) b = −(a b).
La otra igualdad en i) se prueba de manera análoga.
Para probar ii), usando i) se tiene
−(a + b) = −a − b,
EJERCICIO 6.3
1. Probar que si A es un anillo conmutativo con 1, para el cual vale la ley
de la cancelación para el producto, entonces A es un dominio entero.
−2 −1 0 1 2
a − b ∈ N,
Se escribe a > b.
Obsérvese que
a > 0 ⇔ a−0 ∈ N ⇔ a ∈ N.
a−b+b−c=a−c ∈ N
a > 0, a < 0, o a = 0.
a + c > b + c.
a + c − (b + c) ∈ N.
a c > b c.
6. Los anillos Z y Zm 157
(a − b) c = a c − b c ∈ N,
es decir, a c > b c.
1. a2 > 0 ∀ a ∈ Z − {0}:
Si a ∈ N, se sigue del Axioma 11 que también a2 es un natural. Si
−a ∈ N, (−a)(−a) ∈ N y a2 ∈ N, por la regla de los signos.
2. Si a ≥ 0 y b ≥ 0, entonces a + b ≥ 0 :
a, b ∈ N ⇒ a + b ∈ N.
b−a ∈ N ⇔ −a − (−b) ∈ N.
UNIDADES EN Z
Se mostró que todos los elementos de Z tienen un inverso aditivo, sin embar-
go, sólo 1 y -1 tienen inverso multiplicativo. Lo cual se prueba a continuación.
2 · 1 = 2, 2 · 2 = 4, 2 · 3 = 0, 2 · 4 = 2, 2 · 5 = 4, 2 · 0 = 0.
i) 1 ∈ M
ii) si n ∈ M, entonces n + 1 ∈ M .
Bajo estas hipótesis se concluye que
M = N.
i) 1 ∈ M, ya que 1 = 12 ,
ii) si n ∈ M, entonces
1 + 3 + 5 + 7 + · · · + (2n − 1) + (2n + 1) = n2 + (2n + 1) = (n + 1)2 ,
por lo que n + 1 ∈ M .
6. Los anillos Z y Zm 159
El principio de inducción implica que (6.1) es válido para todos los naturales.
Como un segundo ejemplo, considérese la igualdad
20 + 21 + 22 + · · · + 2n−1 = 2n − 1. (6.2)
La prueba de esta identidad se puede interpretar como sigue: para cada
número n, la identidad (6.2) es una proposición que denotamos por Pn , si
se logra probar que P1 es correcta, y que cada vez que Pn lo es, la proposición
Pn+1 también lo es, se concluye que (6.2) se cumple ∀ n ∈ N.
ii) si Pn se cumple
20 + 21 + 22 + · · · + 2n−1 + 2n = 2n − 1 + 2n = 2 · 2n − 1 = 2n+1 − 1,
a) 1 ∈ M
B = {m ∈ N | m < n ∀ n ∈ A},
sumatoria
161
162 Glosario de sı́mbolos
n
ak = a0 + a1 + a2 + a3 + · · · + an
k=0
⇐⇒ si y sólo si
tal que
| tal que, para especificar pertenencia a un conjunto
∪ unión (de conjuntos)
∅ el conjunto vacı́o
Z los números enteros
Bibliografı́a
[1] Bravo A., Rincón H. y Rincón C., Álgebra superior, México, Fa-
cultad de Ciencias, UNAM, 2008.
[2] Cárdenas H., Lluis E., Raggı́ F., Tomás F., Álgebra superior,
México, Trillas, 1982.
[3] Halmos, P., Naive Set Theory, Nueva York, Springer-Verlag, 1974.
163
Índice analı́tico
abcisa, 54 Cramer
anillo, 30, 148 regla de, 127
conmutativo, 148
axioma De Morgan
de extensión, 155 leyes de, 6
de infinito, 155 dependencia lineal, 71
especificación, 155 determinante, 93
axiomas propiedades, 95
Peano, 147 dominio entero, 154
base, 74 escalares, 53
buen orden espacio vectorial
principio del, 160 Rn , 60
sobre los reales, 62
campo, 30 estructuras algebraicas, 28
cardinalidad, 17
clase de equivalencia, 26, 149 factorial
coeficientes binomiales, 47 n-factorial, 21
combinación lineal, 69 función (es), 10, 36
combinaciones, 34, 46 biyectiva, 16, 39
conjunto caracterı́stica, 48
de combinaciones lineales, 70 codominio de, 10
conjunto (s), 1 composición de, 12
complemento de, 5 dominio de, 10
diferencia de, 7 extensión de, 41
finito, 17 imagen de, 11, 40, 135
infinito, 18 inversa derecha de, 14
intersección de, 4 inversa izquierda de, 14
unión de, 3 invertible, 14
vacı́o, 2 inyectiva, 15, 39
corresponencia biunı́voca, 43 kernel de, 134
165
166 ´Indice analı́tico
vectorial de Rn , 63
vectorial generado, 76
suma, 60
de vectores, 53
transposición, 89
unidades, 157