0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas16 páginas

Trabajo de Topografia Minera I

Este documento presenta el desarrollo de una práctica de topografía minera sobre levantamiento topográfico realizada por estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. La práctica tuvo como objetivo enseñar a los estudiantes a utilizar el nivel de ingeniero para medir desniveles en un terreno y realizar un levantamiento topográfico. Los estudiantes aprendieron sobre conceptos como puntos de control, lecturas hacia adelante y hacia atrás, y nivelación geométrica. Finalmente, los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas16 páginas

Trabajo de Topografia Minera I

Este documento presenta el desarrollo de una práctica de topografía minera sobre levantamiento topográfico realizada por estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. La práctica tuvo como objetivo enseñar a los estudiantes a utilizar el nivel de ingeniero para medir desniveles en un terreno y realizar un levantamiento topográfico. Los estudiantes aprendieron sobre conceptos como puntos de control, lecturas hacia adelante y hacia atrás, y nivelación geométrica. Finalmente, los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

CURSO: TOPOGRAFIA MINERA I – PRÁCTICAS

DOCENTE: JORGE JUAN BUSTINZA QUISPE

INTEGRANTES:
 APARICIO-MAMANI-DENIS JOSEPH 193892
 CASTRO-CHAMPI-JOSE ALBERTO 194955
 CHACON-QUISPE-SEBASTIANENCARGADO 194957
 CHOQUENAIRA-YUPANQUI-RAUL 194959
 HORQQUE-FERNANDEZ BACA-SANDERFH 194552
 LAZO-GARRAFA-JUAN BRIAM 163936
 QUILLE-VELASQUEZ-JACOB 193868
 SAIRE-PEDRAZA-JOSHEF HERBERT 184784
 ZUNIGA-MARMANILLO-FRANCHESCKA DI PAOLA 194966

CUSCO-PERU
2021
INTRODUCCIÓN

La nivelación de un terreno ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la


civilización, ya que las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes
obras de arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de la antigüedad, son una
prueba palpable de éste, sorprendente descubrimiento. No se sabe con exactitud el origen de
esta rama de la topografía, pero se piensa que desde que el hombre quiso ponerse a cubierto,
tanto del clima como de las bestias, se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar materiales
y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando
incluso ya en las pendientes. Lo cual condujo a la fabricación de ingeniosos instrumentos,
desarrollándose las técnicas, los estudio, lo que originó las nuevas teorías, desarrollo
tecnológico y científico, originando los nombres que utilizamos cotidianamente en estos días.
Siendo muestras de belleza y admiración lo logrado en las pirámides de Egipto, los caminos y
canales hechos por los Griegos y Romanos, y tantas otras obras que sin la nivelación, jamás
estarían de pie para admirarlas en estos años, quedando muy en nuestra mentes la existencia
de las prácticas de la nivelación, desarrollándose diversos tipos, de entre los que se encuentra
la Nivelación Directa, Topográfica o Geométrica, método que nos permite encontrar
directamente la elevación de los terrenos, mediante la referencia de puntos o cotas, en relación
a superficies cuya altura ya se conoce referencialmente Donde se trata de identificar los
desniveles de un terreno por medio de la nivelación geométrica simple y nivelación compuesta,
además de las cotas, y aplicando algunos cálculos podremos determinar las alturas o
diferencias de la zona de trabajo en relación a un punto BM (base medida), con esto será
posible realizar un levantamiento topográfico del lugar elegido y poder hacer con detalles un
mapa del lugar establecido. Además de definir diferencias de altura, podemos identificar
diferentes métodos de nivelación como la nivelación barométrica, nivelación taquimétrica y
nivelación trigonométrica.
OBJETIVOS
1. Generales:
 Manejo del nivel de cada uno de los estudiantes.
 Adquirir habilidad en el proceso de armada, centrada y nivelada el mismo.
 Aplicar el uso del nivel en medición de áreas para luego realizar la compensación
de cotas.
 Conocer la aplicación de coordenadas en el dibujo de planos y en el cálculo de
áreas.
2. Específicos:
 Aplicación de los conocimientos adquiridos en las practicas anteriores.
 Familiarizar al estudiante con el uso del teodolito y el nivel del ingeniero, para así
permitir al estudiante su mejor desenvolvimiento en este campo.
 Facilitar al estudiante a experimentar prácticas en el campo y poder resolver
problemas que les presente.
 Capacitar al estudiante en el manejo de teodolito.
 Aplicar el uso del teodolito en medición de áreas.
 Conocer la aplicación de coordenadas en el dibujo de planos y en el cálculo de
áreas.
 Realizar levantamientos con el teodolito.
 Conocimiento y empleo del nivel de ingeniero para levantamientos.
UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO

REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS (UNSAAC)

FUENTE: Ubicación Geográfica Satelital de UNSAAC

UBICACIÓN POLÍTICA:
 Departamento: Cusco
 Provincia: Cusco
 Distrito: Wanchaq
 Dirección: Av. de la Cultura, Nro. 733 Cusco, Perú
 Coordenadas: : 13°31′18″S 71°57′31″O / Coordenadas: 13°31′18″S 71°57′31″O
VÍAS DE ACCESO:
Nos reunimos en el campus de la universidad, Av. la cultura, donde recibimos
instrucciones acerca de protocolos antes de ingresar a la universidad, ya después nos
equipamos con los materiales y para proceder hacer nuestra nivelación.

 Lugar de practica dentro de la UNSAAC (parque del tricentenario)


MARCO TEÓRICO

Nivelación Llamado también altimetría, es el proceso mediante el cual se determina el


desnivel entre dos o más hechos físicos existentes entre si y la relación entre uno o
más hechos físicos y un plano de referencia.
Conceptos básicos:

 Metros sobre el nivel del mar(m.s.n.m.)


Es el patrón de medida de la elevación o altitud de un lugar geográfico, como cerros
montañas o la altitud de un edificio o de la altura de vuelo de un avión.
 Nivel medio del Mar (N.M.M)
Es el nivel promedio de la máxima elevación del mar (pleamar) y su máximo
descenso (bajamar), estos datos son registrados y publicados por la dirección de
Hidrología y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. Es el nivel +0.00
adoptado convenientemente y viene a ser el promedio de la máxima elevación del
mar (PLEAMAR) y su máximo descenso (BAJAMAR) en un lugar.

 Cota:
Es la distancia vertical que hay entre un punto del terreno y el plano de referencia
horizontal definido.
 Banco de nivel o Bench Mark (BM):
Es una cota absoluta o relativa del terreno de origen natural o artificial cuya
elevación es conocida. Es la altitud de un punto respecto al plano correspondiente al
nivel medio del mar y es proporcionado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

 Nivel de ingeniero
El nivel es el aparato topográfico que permite determinar una línea o un plano
horizontal de comparación y se usa en topografía para determinar el desnivel
entre dos puntos.
 Una mira plegable de 05 m
Se puede describir como una regla de cinco metros de largo, graduada en
centímetros y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte.

ELEMENTOS IMPORTANTES DE UNA NIVELACIÓN

1. Puntos de nivel primario:


Son aquellos puntos que se van a nivelar y que se hallaran sus cotas, la correcta
anotación deberá tener documentación fehaciente.
2. Puntos de nivel secundario:
Son los puntos de cambio que sirven para enlazar dos puntos de control, sobre dicho
punto de cambio se coloca la mira para efectuar las lecturas correspondientes.
3. Vista atrás (+):
La primera lectura atrás se realiza desde la primera posición instrumental y poniendo la
mira sobre el primer punto, asi, sumándole a la cota de este la: lectura en la mira,
obtendremos la primera cota instrumental que es la altura a la que se encuentra el hilo
medio del reticulo del nivel. Tanto la lectura atrás como la cota instrumental serán
llevadas al registro.

4. Vista intermedia:
Las lecturas intermedias se realizan de la misma forma que la primera lectura hacia
atrás, es decir, poniendo la mira sobre el punto y leyendo el valor desde el nivel sin
cambiarlo de la última posición instrumental.

5. Vista delante (-):


La lectura adelante se realiza sobre un punto antes de que la lectura en la mira ya no se
pueda hacer de forma clara sea cuando ésta ya se encuentre bastante alejada del nivel.
También se efectuará cuando el relieve lo exija debido a que no sea posible ver la mira
por el anteojo del nivel. Los puntos donde se realiza la lectura adelante se denominan
puntos de cambio y sirve para hacer el cambio de posición instrumental, estos untos de
cambio deberán situarse en lugares adecuados y estables.
6. Lectura de la mira al punto de cota conocida:
Lectura de la mira que corresponde al punto de cota por conoce

7. Altura del instrumento:


Es la altura con respecto al nivel del suelo (Nivel de Ingeniero).

NIVELACIÓN DIRECTA O GEOMÉTRICA

Es para determinar directamente el desnivel entre dos puntos con referencia a un plano
horizontal de referencia o al nivel medio del mar.

 Nivelación relativa:
Cuando solo sea necesario conocer el desnivel entre los puntos de la zona de
trabajo. Para ello se asume una cota arbitraria a uno de los puntos lo
suficientemente grande para no tener en el curso de la nivelación cotas negativas,
o bien al punto más bajo se le da cota cero.

 Nivelación absoluta:
En este caso, se ubica el “BM” de un punto cercano a la zona de trabajo; en el
Perú, el Instituto Geográfico Nacional nos puede proporcionar dicho dato.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Al promediar las 9:00 de la mañana se dio inicio dicha práctica con la presencia del Ing.
Juan Bustinza.

 En primer lugar, el docente dio a conocer las recomendaciones a tener en consideración


para el desarrollo de la práctica sobre la nivelación geométrica, indicando el uso de los
instrumentos que utilizamos para nuestra práctica y la importancia de toma de datos en
la libreta topográfica, obtenidos en cada punto de nivelación.

 El ingeniero nos dio conocer el punto de inicio y final para realizar nuestra nivelación
topográfica, a continuación, empezamos a armar nuestros instrumentos para realizar
nuestro respectivo levantamiento y son las siguientes:

INSTRUMENTOS QUE UTILIZAMOS:

 Wincha: indicando que hay diversos tipos, dependiendo del material con la que han
sido fabricados: de metal, fibra de vidrio, lona.

 Brújula: herramienta necesaria para la orientación y dar la dirección de los


levantamientos topográficos (indica el norte magnético). Cabe mencionar que con
dicho instrumento y wincha se puede realizar un levantamiento topográfico sin
recurrir a los equipos avanzados.

 Nivel de Ingeniero: equipo topográfico utilizado en toda obra de ingeniería, su


aplicación nos permite realizar nivelaciones de terreno, trasladar niveles, verificar
niveles de estructuras, replanteo de niveles.
 Miras: herramienta topográfica, trabaja en conjunto con el nivel de ingeniero y
teodolito para realizar mediciones, es una regla graduada a precisión de milímetro.
También puede ser de Madera o metal.

 Trípode: herramienta de madera o metal; que sirve como apoyo para la mayoría de
los equipos topográficos, consiste en 3 patas regulables y en la parte superior tiene
una base que sirve para acoplar los equipos a través de un tornillo. Los equipos que
se acoplan a este son: nivel de ingeniero, teodolito, estación total, GPS geodésico,
etc.

Seguidamente procedemos con la ubicación del punto de inicio A y punto final B y al


medio de estos puntos estará ubicada el nivel de ingeniero (primera estación), en los
puntos se ubicados A y B se coloca la mira y se toman las lecturas correspondientes, es
importante que la distancia del punto A al nivel de ingeniero y del nivel de ingeniero al
punto B sean iguales (en este caso la distancia que tomaremos será de 20m) es de esa
forma como realizamos la nivelación en todas las estaciones que ubicamos. Con los
datos obtenidos en cada lectura procedemos hacer el trabajo de gabinete, donde se
realizan operaciones matemáticas para saber el desnivel y cuanto de error ubo en las
mediciones (teniendo en cuenta que el mínimo debe ser 0.01m.).
Evidencias de la practica

RECORRIDO
CÁLCULOS DE LA PRÁCTICA

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
Cuadro para nivelación compuesta desde el punto medio, hallamos las siguientes medidas:

ESTACIÓN MIRA LECTURA ATRÁS LECTURA ADELANTE


A

E1 A1 1.45 1.021

E2 1-2 2.015 0.872

E3 2-3 1.83 1.94

E4 3-4 0.97 1.895

E5 4-5 0.92 1.685


E6 5-6 1.185 1.67
E7 6-7 1.235 2.242
E8 7-8 0.588 2.705
E9 8-9 0.775 1.885
E10 9-10 1.167 1.172
E11 10-11 1,793 2.400
E12 11-12 1.908 0.850
E13 12-13 2.019 0.895
E14 13-14 2.005 0.908
Ya teniendo los datos entonces hallamos diferencia de elevación entre los
dos puntos, su respectiva cota, error de cierre, error relativo, compensaciones y
finalmente la cota corregida.
∆𝒉 = 𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒂𝒕𝒓𝒂𝒔 − 𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒂𝒅𝒆𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆
 E: estación  Ah: diferencia de elevación
 M: mira  Ec: error de cierre
 Lx: lectura atrás  Er: error relativo
 Ly: lectura adelante  Co: compensación
 C: cota  Cc: cota corregida

E M Lx Ly C Ah Ec Er Co Cc
A 3250 -0.017 -0.001 3250
E1 1 1.45 1.021 3250.429 0.429 0.428 3250.428
E2 1-2 2.015 0.872 3251.143 1.143 1.142 3251.142

E3 2-3 1.83 1.94 3249.89 -0.11 -0.111 3249.889

E4 3-4 1.85 1.895 3249.955 -0.045 -0.046 3249.954

E5 4-5 0.92 1.885 3249.035 -0.965 -0.966 3249.034

E6 5-6 1.185 1.67 3249.515 -0.485 -0.486 3249.514

E7 6-7 1.135 2.242 3248.893 -1.107 -1.108 3248.892

E8 7-8 0.588 2.705 3247.883 -2.117 -2.118 3247.882

E9 8-9 0.775 1.885 3248.89 -1.11 -1.111 3248.889

E10 9-10 1.167 1.172 3249.995 -0.005 -0.006 3249.994

E11 10-11 1.793 2.405 3249.388 -0.612 -0.613 3249.387

E12 11-12 1.908 0.85 3251.058 1.058 1.057 3251.057

E13 12-13 1.895 0.995 3250.9 0.9 0.899 3250.899

E14 13-14 2.005 0.908 3251.097 1.097 1.096 3251.096

E15 14-15 2.033 0.568 3251.464 1.464 1.463 3251.463

E16 15-B 1.868 1.386 3250.482 0.482 0.481 3250.481

24.417 24.399
0.017
RECOMENDACIONES

 Antes de empezar con el proceso de nivelación, es importante realizar una respectiva


evaluación al instrumento de nivelación y conocer el uso de éste. De tal manera que el
instrumento este en perfecto estado operativo.

 El número conveniente de personas que se requiere para poder hacer una nivelación
topográfica es de 3 personas (libretista, operador y ayudante).

 Es suma importancia realizar las correctas lecturas de la mira, puesta que tendremos
un mínimo error al momento de realizar los cálculos y de esta manera se realizara un
buen proceso de nivelación.

 Debemos tener en cuenta que, cuanto más cerca este la mira respecto a la estación,
más exacto y preciso será la obtención de las medidas o datos de la nivelación, siendo
20 metros la distancia más recomendable.

 Para acelerar el trabajo, debemos colgar debajo del trípode una plomada hasta el suelo,
ésta nos servirá de gran ayuda al momento localizar los puntos de las medidas con
cinta realizadas.

 Una vez terminado el trabajo de campo es necesario hacer una revisión de los equipos
que se ha utilizado; de acuerdo a una lista hecha previamente para evitar
inconvenientes (perdidas o daños en los materiales).

 Para un mejor entendimiento, se debe tener el asesoramiento de un especialista en la


rama, ya sea profesional o técnico, y buscar bibliográfica referida al tema, de esta
manera se lograr el objetivo.
CONCLUSIONES

o El Nivel Topográfico es el instrumento adecuado para realizar este tipo de trabajos,


siempre y cuando se cuente con los recursos adecuados y el personal esté capacitado
para este tipo de trabajo.
o Durante la nivelación se tuvo algunos inconvenientes, debido a de estar llevando el
curso por primera vez y la falta de conocimiento que dificulta la facilidad de trabajar.
o El instrumento de nivelación es una herramienta que nos facilita para encontrar el
desnivel existente entre dos puntos llamado (cota), de esta manera se hará uso, no
solo en un campo, sino en varios campos en la vida cotidiana, principalmente, para
la nivelación de terrenos en el campo.
o Aprender a usar un nivel del ingeniero, en el campo de minería nos facilitara evaluar
los diferentes desniveles que puede existir entre dos puntos llamados cotas, dentro
de un diseño a tajo abierto y subterráneo en el campo minero y facilitar las labores
mineras.
o Es importante el manejo de nivel de ingeniero, para comprender la importancia que
tiene este equipo, y su uso en el campo minero para no tener incoherencias ni errores
en nuestro trabajo.
o Fue un trabajo bastante entretenido y nutritivo de conocimiento, al que sin duda había
que dedicarle bastante tiempo en la práctica, principalmente para lo que significa el
informe.
o En conclusión, es muy importante el manejo y utilización del Nivel Topográfico,
puesto que nuestra vida laboral como Ingeniero está ligada a la topografía.
REFERENCIAS

http://topografiaconproyecion.blogspot.com/2018/06/tema-6-nivelacion.html (nivelación)

https://www.youtube.com/watch?v=CgMG8mVgHmw (compensación de cotas)

https://www.youtube.com/watch?v=e35uJe856RY&t=309s (corrección de cotas)

https://www.estop.org/fotografiatopografia-proyectos/nivelaciones-y-perfiles-
longitudinales.php (nivelacion)

https://www.slideshare.net/germansanchez902/tipos-de-nivelacion?next_slideshow=1%20[9]
(tipos de nivelación)

https://www.slideshare.net/sylviamezaflores/nivelacion-61686479 (nivelación)

También podría gustarte