0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

La Enseñanza de La Física en La Escuela Nacional

La Escuela Nacional de Medicina de México se fundó en 1833. En 1843 se impartió un curso de física médica y se escribió un libro de texto para el curso. En 1867 el curso de física médica se suprimió en la Escuela de Medicina y se transfirió a la recién fundada Escuela Nacional Preparatoria.

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

La Enseñanza de La Física en La Escuela Nacional

La Escuela Nacional de Medicina de México se fundó en 1833. En 1843 se impartió un curso de física médica y se escribió un libro de texto para el curso. En 1867 el curso de física médica se suprimió en la Escuela de Medicina y se transfirió a la recién fundada Escuela Nacional Preparatoria.

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

medigraphic Artemisa

en línea

Trabajo original

La enseñanza de la física en la Escuela Nacional


de Medicina de México (Siglo XIX)
Roberto Ríos-Vargas,* María de la Paz Ramos-Lara**

RESUMEN * Facultad de Ciencias de la


UNAM.
En la Escuela Nacional de Medicina, fundada en México en 1833, se impartió un curso de física ** Centro de Investigaciones
médica de 1843 a 1867 y se escribió un libro de texto adecuado. En 1867 el curso fue suprimido Interdisciplinarias en Ciencias
en la Escuela de Medicina y se integró a la recién fundada Escuela Nacional Preparatoria (1867). y Humanidades de la UNAM.

ABSTRACT Palabras clave: México, física


médica, siglo XIX, Escuela
The National School of Medicine (Escuela Nacional de Medicina) was founded in Mexico City in Nacional de Medicina.
1833. In 1843 a course of Medical Physics was introduced, and even a Textbook was written. In
1867 the course was cancelled but in the same year it was resumed in the newly-founded National Key words: Mexico, Medical
Preparatory School (Escuela Nacional Preparatoria). Physics, 19th century, National
School of Medicine.

Reseña histórica de la Escuela Nacional pues al igual que la Universidad, sufrió los embates de las ines-
de Medicina tabilidades políticas (pugnas entre liberales y conservadores) y
las invasiones extranjeras que, en conjunto, sumirían al país en
Desde principios del siglo XVI se inició la enseñanza de la un profundo estado de pobreza y endeudamiento.
medicina en México. En la Real y Pontificia Universidad empe- A diferencia de la Universidad, el Establecimiento de Cien-
zó a practicarse a partir de 1553 y su Facultad de Medicina des- cias Médicas no interrumpió tan abruptamente sus actividades,
tacó como la escuela más importante del periodo colonial. En el sin embargo se tuvo que enfrentar a otro tipo de vicisitudes. En
último tercio del siglo XVIII, con el interés de modernizar los 1833, año de su creación, el presidente Antonio López de Santa
estudios de medicina en la Colonia, se creó, al margen de la Anna derogó las reformas de Gómez Farías y el único estableci-
Universidad, un Colegio Real de Cirugía.1 En el siglo XIX, miento que sobrevivió fue el de Ciencias Médicas. Después de
ambas instituciones se enfrentaron al turbulento nacimiento de haberse instalado en el convento de Belén, en 1836 fue desaloja-
la nación mexicana y sufrieron los embates de su inestabilidad do por el padre Lope de Vergara, por lo que buscaron acomodo
política. En particular, la Universidad fue cerrada y reabierta en en el ex convento del Espíritu Santo. En 1840 se les ordenó aban-
varias ocasiones, hasta que en 1865, el emperador Maximiliano donar nuevamente este lugar y no les quedó otra alternativa que
de Habsburgo (1832-1867) la clausuró de manera definitiva.2 alojarse en el Colegio de San Ildefonso. Durante su estancia en
En 1833 se suprimió por primera vez la Real y Pontificia este colegio recibió, en 1842, por decreto oficial el nombre de
Universidad, como parte de una importante reforma educativa Escuela Nacional de Medicina, pero meses después se le despojó
liberal encabezada por el vicepresidente de la República Mexi- de su autonomía y quedó sujeto al reglamento del plantel.4
cana Valentín Gómez Farías (1781-1858) y por José María Luis Esta situación generó un descontento general entre profesores
Mora (1794-1850). La Universidad fue sustituida por la Direc- y alumnos, y la solución fue su cambio, en 1847, al Colegio de
ción General de Instrucción Pública, encargada de reorganizar San Juan de Letrán. Por desgracia, su estancia en este lugar coin-
la educación del país en todos sus niveles. La educación supe- cidió con la invasión norteamericana y el edificio quedó en poder
rior se reorganizó en seis establecimientos:3 de Estudios Prepa- del ejército invasor y tuvo que regresar al Colegio de San Ilde-
ratorios, Estudios Ideológicos y Humanidades, Ciencias Físicas fonso. En 1850, los profesores decidieron hacer uso de sus suel-

cias Eclesiásticas.
www.medigraphic.com
y Matemáticas, Ciencias Médicas, Jurisprudencia y el de Cien- dos para adquirir una parte de la construcción de un edificio co-
nocido como “hospital militar” del ex-Convento de San Hipólito.
El Establecimiento de Ciencias Médicas (actualmente con- Poco tiempo después fueron desalojados de este lugar por el pre-
siderado como la piedra miliar en la historia de la enseñanza de sidente Antonio López de Santa Anna, y algunos de los profeso-
la medicina en México) se transformó en 1842 en la Escuela res tuvieron que impartir los cursos en sus propios domicilios.5
Nacional de Medicina. En 1910 se incorporó a la Universidad En 1854, el gobierno de Santa Anna les ordenó regresar al
Nacional de México, donde décadas más tarde cambió a lo que Colegio de San Ildefonso, pero el rector sometió a los alumnos
hoy conocemos como Facultad de Medicina. La trayectoria de a un reglamento tan rígido y humillante que terminaron por re-
este Establecimiento durante el siglo XIX fue desafortunada, belarse, y los profesores decidieron impartir las clases en sus

4 • Bol Mex His Fil Med 2008; 11 (1): 4-9 La enseñanza de la física en la Escuela Nacional de Medicina de México
casas. Para evitar continuar con el peregrinaje, tanto los profe- presidente de la Escuela de Medicina. Destacó por su sencillez
sores como los alumnos decidieron buscar la manera de com- y sus rasgos de filantropía. Así lo recuerda Francisco Flores:
prar un edificio propio aprovechando que la Escuela contaba
con un poco de capital. De esta manera, escogieron el que ocu- Del Sr. de la Pascua se recuerdan rasgos de filantropía que
pó alguna vez la Inquisición, y sólo les alcanzó para comprar nunca se olvidarán. Allá en los días aciagos para la patria, en
una sección. Finalmente, su instalación fue permanente.6 agosto de 1847, habiéndose improvisado el Hospital de Sangre
o de San Pablo, necesitándose de los servicios de algunos ciru-
La enseñanza de la física la Escuela janos, él fue uno de los facultativos que con más caridad y con
Nacional de Medicina más abnegación impartieron los auxilios de su arte a los va-
lientes defensores de México heridos por las balas norteameri-
La Escuela Nacional de Medicina, a pesar de los conflictos a canas. Ordenado sacerdote y canónigo de la Colegiata de Gua-
los que se tuvo que enfrentar durante el siglo XIX, destacó como dalupe, a la vez que fue un virtuoso y benefactor ministro de la
una de las escuelas de educación superior más importante del religión del crucificado, fue impartidor de los auxilios de su
país. Entre sus profesores llegó a tener a los científicos mexica- antigua carrera, consagrándose en su modesto retiro a aliviar
nos más distinguidos, como fue el caso del eminente doctor y lo más que le ocurrían los sufrimientos que le albergaban. Sir-
químico Leopoldo Río de la Loza (1807-1876), quien llegó a vió esa cátedra hasta que se la suprimieron, para pasar a dar la
realizar importantes contribuciones en el campo de la química, cátedra de higiene. Antes de morir, ocupaba por su antigüedad,
como el descubrimiento del ácido pipitzoico, después nombra- el 2° lugar del Cuerpo Médico Mexicano. Falleció en Villa Gua-
do en su honor como ácido riolócico, por el que fue premiado dalupe Hidalgo D. F. en 1891.12
con una medalla por la Sociedad Universal Protectora de Artes
Industriales, en Londres.7 En 1843 el curso de física adquirió la denominación de físi-
Durante los primeros años de vida del Establecimiento de Cien- ca médica como parte del plan de estudios de la carrera de me-
cias Médicas sólo se impartieron cursos relacionados con esta dicina y no sólo de los estudios preparatorios. Años después,
profesión, como anatomía, fisiología e higiene, patología interna, Ladislao de la Pascua pudo contar con varios profesores adjun-
patología externa, materia médica, clínica interna, clínica exter- tos, en 1845 le fue asignado el doctor Ortega F. En 1854 se
na, operaciones y obstetricia, medicina legal, y farmacia.8 A raíz nombró al doctor Gabino Barreda (1818-1881) de quien se ha-
de diversas propuestas y reformas que se fueron realizando en el blará más adelante, y en 1860 al doctor Ángel Iglesias.13
campo de la educación a nivel nacional, en 1843 se decidió incor- La cátedra de física médica fue suprimida del plan de estu-
porar en cada escuela de educación superior cursos básicos con- dios de la carrera de medicina en 1867. Este año, triunfó el go-
siderados como «preparatorios», algunos de los cuales eran de bierno liberal del presidente Benito Juárez (1806-1872) y se rea-
ciencias básicas, como física, matemáticas y química. lizaron reformas a la educación en todos sus niveles. El Colegio
Fue precisamente en este año cuando se incluyó un curso de de Minería se transformó en Escuela Especial de Ingenieros y
física médica al plan de estudios de la carrera de medicina de la se creó la Escuela Nacional Preparatoria, por mencionar dos
Escuela Nacional de Medicina. Fernández del Castillo afirma que ejemplos.14 Esta última tendría la misión de reunir todos los es-
desde 1833 ya se había propuesto un curso de física, el cual todavía tudios preparatorios y sólo en el último año los estudiantes es-
se reportaba en 1841, pero no hemos encontrado información de cogerían cátedras afines a la carrera de su elección, que bien
que realmente se haya llevado a cabo.9 Durante el siglo XIX y de- podría ser ingeniería, medicina, jurisprudencia y artes, entre otras.
bido a los frecuentes cambios de los partidos en el poder, era muy La Escuela Nacional Preparatoria se fundó como parte de
común que un gobierno anulara las reformas educativas del ante- una reforma educativa sustentada en la filosofía positivista que
rior, por ello es probable que esta propuesta no se haya concretiza- pretendía colocar a México en el estadio positivo (regido por
do. Algo similar ocurre en 1843, cuando se crea el curso de física: el rigor científico) más avanzado en la historia de la humani-
en el plan de estudios aparecen dos cursos; uno de física experi- dad, de acuerdo a los cánones establecidos por Comte.15 Su
mental, a veces denominado física elemental, que se impartía en el director fue el destacado médico Gabino Barreda, discípulo de
cuarto año preparatorio, y otro de física que se proponía para el Comte y ferviente promotor de esa filosofía. Barreda conside-
quinto año preparatorio.10 Seguramente sólo contaba con un profe- ró que las matemáticas constituían la cátedra básica de la es-
sor, y en la práctica se redujo a un solo curso. cuela y por ello contrató como profesores de matemáticas a
El profesor que aparece registrado como propietario de la los mejores ingenieros de la Escuela Nacional de Ingenieros.
cátedra de física médica fue el doctor Ladislao de la Pascua Para los cursos de física y química, que también estaban en un
(1815-1891) (Figura 1). De la Pascua inició sus estudios de in- lugar privilegiado dentro de la estructura piramidal comtiana,
geniería en el entonces célebre Colegio de Minería (donde se- se contó con acreditados profesores de la Escuela Nacional de
guramente llevó el curso de física que se impartía en el segundo Medicina, Ladislao de la Pascua y Leopoldo Río de la Loza,

www.medigraphic.com
año de la carrera y después el de matemáticas), más tarde deci-
dió inclinarse por los estudios de medicina, los cuales terminó
respectivamente.16
Ahora los futuros estudiantes de medicina, tenían la obligación
en el Establecimiento de Ciencias Médicas en 1837. En su prác- de aprobar un curso de física, pero en la Escuela Nacional Prepara-
tica médica sobresalió en la rama de dermatología.11 Una vez toria. La decisión de excluir el curso de física de la Escuela Nacio-
incorporado al cuadro docente de la Escuela Nacional de Medi- nal de Medicina fue de las autoridades de esta escuela, pues la Ley
cina (en 1838), de la Pascua ocupó el puesto de profesor propie- Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal que se de-
tario de la cátedra de física hasta 1867. Por su destacada trayec- cretó en 1867, la había mantenido como cátedra obligatoria del
toria en este campo, en 1854 fue aceptado por el pleno de la quinto año de los estudios de medicina,17 pero las autoridades de la
Universidad, haciéndolo Doctor, en el claustro de Filosofía, de escuela decidieron que si algún profesor tuviera la necesidad de
la Sección de Ciencias Físico–Matemáticas. Para 1852 era vice- incorporar conocimientos de física para explicar algo de su curso,

Roberto Ríos-Vargas y col. Bol Mex His Fil Med 2008; 11 (1): 4-9 • 5
química, pero con el nombre de análisis química, y como profe-
sor continuó el doctor Leopoldo Río de la Loza.20 En esa época,
la química era un campo mucho más afín a la medicina que la
física. Ladislao de la Pascua también continuó como profesor de
la Escuela de Medicina, pero del curso de higiene.21

Libros de texto utilizados para el curso de física

Por los documentos y libros localizados en los archivos sabe-


mos que los libros que se utilizaron como textos de los cursos de
física, no eran propiamente de física con aplicaciones a la medici-
na, sino más bien de física básica con algunas aplicaciones a las
máquinas más comunes. De hecho, fueron escritos en otros paí-
ses (a excepción del publicado por Ladislao de la Pascua) diseña-
dos para enseñar cursos solamente de física, por ello, se incorpo-
raron también como libros de texto en otras instituciones
educativas del país como la Escuela Nacional de Ingenieros y la
Escuela Nacional Preparatoria, por mencionar dos ejemplos.22
Aunque los libros de texto no mencionaban aplicaciones a la
medicina, sabemos que éste era el interés del curso de física
médica. En el Archivo General de la Nación de México (AGNM)
encontramos dos documentos que muestran que los profesores
exigían a sus alumnos estas aplicaciones, lo que nos lleva a pen-
sar que ellos estaban capacitados para hacerlo, y quizá los cono-
cimientos los adquirieron de manera autodidacta. Para ampliar
la información respecto a este punto, a continuación se reprodu-
ce el documento que data de 1854.23
Figura 1. El doctor Ladislao de la Pascua. Tomado de: El Palacio de
la Escuela de Medicina. México, UNAM, 1983.
Reunidos en el aula general del Colegio de San Ildefonso, los
Sres. Jueces del concurso, el día 3 de abril de mil ochocientos cin-
cuenta y cuatro, procedieron a formar la serie de cuestiones que
habrán de servir para la disertación oral, y resultaron aprobadas
entonces lo hiciera de manera personal y bajo su criterio. Final- las siguientes:
mente, la cátedra de física no se impartió más en la Escuela de
Medicina y esto ha perdurado hasta nuestros días. 1. Fenómenos físicos de la capilaridad en el hombre sano, en-
La decisión de las autoridades de la Escuela Nacional de fermo y muerto.
Medicina pudo haberse tomado por medidas económicas, pues 2. Fenómenos de la gravedad en general, y en el cadáver, en
tanto la cátedra de física médica como la de química, se introdu- particular.
jeron en 1843 en el plan de estudios reduciendo cuatro cursos a 3. Fenómenos físicos de la circulación de la sangre en el cora-
dos; así contrataron a Ladislao de la Pascua y Leopoldo Río de zón, en las arterias y en las venas.
la Loza, sacrificando dos cursos propiamente de medicina; se 4. ¿Qué presión ejerce la atmósfera sobre el cuerpo huma-
unieron dos cátedras de patología con sus respectivas clínicas no, siendo la extensión media de éste, de 75 metros cua-
“para que las diera un mismo profesor y que las dos plazas que drados, y la altura del barómetro 0m 76?
resultaban vacantes se cubrieran con las nuevas cátedras”.18 Para 5. Sobre el eje principal de un espejo esférico cóncavo, se halla
1867, la Escuela tenía otras perspectivas y requería abrir más un objeto de 9 centímetros de altura distante del espejo 2
cátedras de la especialidad; si eliminaba, entre otros, el curso de metros. ¿Cuáles serán la distancia de la imagen al espejo, la
física, tenía la posibilidad de abrir los cursos que necesitaba. altura de dicha imagen, y si se presentará directa o invertida?
Aunque los planes de estudio de la carrera de medicina se modi- 6. Una esferita de marfil se halla en el centro de un tubo incli-
ficaron frecuentemente a partir de este año, el curso de física no nado 1.5° sobre el horizonte y se hace girar al este del tubo
se volvió a integrar, y los cursos de medicina se fueron incre- conservándole su misma dirección. ¿A qué distancia del eje
mentando poco a poco, como se muestra a continuación, donde de rotación se deberá poner la esferita para que se manten-
se presentan tres ejemplos de programas de estudios para los ga en equilibrio?
años 1861, 1868 y 1872.19
www.medigraphic.com
Los cursos de física, química y el de historia natural (que apa-
reció en el plan de estudios de 1862) ocupaban el espacio y los
Habiéndose sacado por suerte tres de estas cuestiones, resulta-
ron, las 1a, 2a y 6a, el candidato eligió la última y después de haber
recursos de cátedras especializadas en medicina. Como la Escue- hablado sobre ella treinta minutos, que son los que designa el regla-
la se encontraba en un momento propicio para crecer y ampliar su mento, entregó su tesis al jurado, el cual señaló el día 6 a las dos de
plan de estudios, se aprovechó la creación de la Escuela Nacional la tarde para que fuese leída y se procediese a la votación.
Preparatoria para pasar estos cursos en un nivel de estudios infe- Dicho día, después de leída la tesis sobre el punto elegido por el
rior, garantizando, con ello, que sus estudiantes, habrían aproba- candidato en el momento de presentarse al concurso y que consta en
do ambos cursos, pero en otra escuela. A diferencia del curso de la página 66, se procedió a la votación y resultó el Dr. Don Gabino
física, la Escuela Nacional de Medicina, conservó un curso de Barreda aprobado por unanimidad y calificado con el M. M. B. B.

6 • Bol Mex His Fil Med 2008; 11 (1): 4-9 La enseñanza de la física en la Escuela Nacional de Medicina de México
Primer juez: J. Vargas se reportaba como libro de texto en los planes de estudio. Los
Segundo juez: Manuel Carpio datos de los libros que se mencionaron de manera oficial en la
Tercer juez: J. Ignacio Durán Cuarto juez: J. M. Vértiz Escuela de Medicina fueron los siguientes:
Quinto juez: Anastasio de P. Secretario: Juan Navarro
Como se observa, el profesor responsable del curso siempre
El segundo documento, que ratifica la idea de que a los mé- fue el mismo, Ladislao de la Pascua, pero el libro de texto cam-
dicos les interesaba la física aplicada a la medicina, data de 1860 bió tres veces:
e indica lo siguiente:24
1. Elementos de Física experimental y de Meteorología de Poui-
Concurso a la plaza de adjunto a la cátedra de Física. llet
La primera prueba se efectuará mañana a las 8 del corrien- 2. Cours Élémentaire de Physique de M. Deguin
te a las cinco de la tarde. 3. Tratado Elemental de Física Experimental y Aplicada y de
Individuos que forman el jurado. Meteorología de Adolphe Ganot
Sres. Vargas Presidente
Erazo El libro de Pouillet, Elementos de Física experimental y de
Muñoz Meteorología, se utilizó como libro de texto en la Escuela Na-
Villagrán cional de Medicina de 1843 a 1851. Pocos años se usó la ver-
Barreda sión en francés, pues después se incorporó otra en español de
Suplentes: Ortega José María Diez de Sollano, publicada en México en 1846 en
Candidatos: D. Ángel Iglesias dos tomos.27 El libro de Deguin, Cours Élémentaire de Physi-
Tesis: Fenómenos Físicos de la Fisiología y Patología del que, conformado en dos tomos, se programó como libro de tex-
ojo. to de 1852 a 1861, en su versión original pues no se contó con
México. Marzo 8 de 1860. una traducción.28 El libro de Ganot, Tratado Elemental de Físi-
ca Experimental y Aplicada y de Meteorología, de un solo tomo,
De ambos documentos podemos extraer que la mecánica (in- se adoptó para la clase de física médica de 1862 a 1867. Se
cluyendo la física de fluidos) y la óptica, eran los campos de utilizó una versión en español que había hecho A. Sánchez de
mayor atención de los médicos en esos años. Éstos coinciden Bustamante, publicada en Madrid en 1860.29
con los temas que incluyó Ladislao de la Pascua en el libro que En general, el contenido de estos libros abarca el conoci-
escribió para impartir el curso de física médica Introducción al miento que sobre física se manejaba en el mundo en esa época,
estudio de la Física, pues aborda la mecánica, la hidrodinámi- como la mecánica (estática, cinemática, dinámica, hidrostática,
ca, los fluidos, el movimiento de los gases y la óptica.25 Es im- hidrodinámica), el electromagnetismo, la termodinámica, la
portante señalar que el libro de Ladislao de la Pascua es consi- óptica, la acústica, la meteorología, la electro-química (los li-
derado por Francisco Flores, como el único libro de física escrito bros de Ganot y de la Pascua no incluyen temas de química) y
por un mexicano en el siglo XIX (Figura 2).26 diversas aplicaciones en: máquinas neumáticas, máquinas loco-
No obstante, Ladislao de la Pascua había escrito y publicado motivas, calderas, telégrafos, bombas, teléfonos, micrófonos,
un libro para el curso de física médica; no era éste el libro que fonógrafos, etc.

Programa de 1861 Programa de 1868 Programa de 1872

Física Anatomía descriptiva Anatomía descriptiva


Química Farmacia Farmacia galénica
Historia natural Fisiología Fisiología
Anatomía Patología externa Patología externa
Farmacia Anatomía general y topográfica Patología interna
Fisiología Clínica externa Anatomía general y topográfica
Patología externa Patología interna Clínica externa
Clínica externa Operaciones Clínica interna
Patología interna Patología general Patología general
Medicina operativa Terapéutica Oper. de vend. y aparatos
Farmacología
Clínica interna
www.medigraphic.com
Higiene pública
Obstetricia
Terapéutica
Higiene pública y mat.
Obstetricia Clínica de obstetricia Obstetricia
Medicina legal Medicina legal Medicina legal
Farmacia Farmacia teórico práctica
Historia general de drogas Historia natural de drogas simples
Análisis química Análisis química
Clínica de obstetricia

Roberto Ríos-Vargas y col. Bol Mex His Fil Med 2008; 11 (1): 4-9 • 7
Año Autor del texto Catedrático Días de lección Horario

1846 Pouillet de la Pascua Lunes, miércoles y viernes 4a5½


1847 Pouillet de la Pascua Lunes, miércoles y viernes 4a5½
1850 Pouillet de la Pascua Lunes, miércoles y viernes 4a5½
1852 Deguin de la Pascua Lunes, miércoles y viernes 4a5½
1853 Deguin de la Pascua Lunes, miércoles y viernes 4a6
1854 Deguin de la Pascua Lunes, miércoles y viernes
1855 Deguin de la Pascua Martes, jueves y sábado 9 de la mañana
1862 Ganot de la Pascua Martes, jueves y sábado 9 de la mañana
1868 en adelante Ya no aparece en los programas de estudios.

experimental y de Meteorología, el cual se utilizó de 1843 a


1851; el de Deguin, Cours Élémentaire de Physique, incorpora-
do de 1852 a 1861 y por último, el de Ganot, Tratado Elemental
Este documento
de Física Experimentalesy elaborado
Aplicada y depor Medigraphic
Meteorología, emplea-
do de 1862 a 1867. No obstante que el contenido de estos libros
era de física básica, en la Escuela de Medicina se veían algunas
de las aplicaciones de la física a la medicina, especialmente en
mecánica y óptica.

Referencias

1. Fernández del Castillo F. El Tribunal del Protomedicato en


la Nueva España. México, UNAM, 1965, p. 13; González-
Ulloa M. La medicina en México. México, Cyanamid de
México, 1959.
2. Alvarado ML. La Universidad en el siglo XIX. En: La Uni-
versidad de México, un recorrido histórico de la época co-
lonial al presente. Renate Marsiske (coordinadora). Méxi-
co, Plaza y Valdés, CESU, UNAM, 2001, pp. 87-113.
3. Fuentes Díaz V. Gómez Farías. Padre de la Reforma. Méxi-
co, Comité de Actos Conmemorativos del Bicentenario del
Natalicio del Doctor Valentín Gómez Farías, 1981.
4. Flores y Troncoso F de A. Historia de la medicina en Méxi-
co, desde la época de los indios hasta la presente. México,
Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982, Tomo III, pp.
67-108.
Figura 2. Texto escrito por Ladislao de la Pascua para el curso de física
médica en la Escuela Nacional de Medicina. De la Pascua L. Introduc- 5. Ocaranza F. Historia de la medicina en México. México,
ción al estudio de la física. México, Imprenta de M. Murguía, 1853. Laboratorios Midy, 1934, pp. 165-167.
6. Fernández del Castillo F., Castañeda H. Del Palacio de la
Inquisición al Palacio de la Medicina. México, UNAM, 1982,
pp. 31-37.
Conclusiones 7. Flores y Troncoso F de A. Historia de la medicina en Méxi-
co… p. 459.
La cátedra de física médica se impartió en la Escuela de Medi- 8. Flores y Troncoso F de A. Historia de la medicina en Méxi-
cina de 1843 a 1867. Durante esos 24 años, el profesor propietario co… p. 84.
fue el doctor Ladislao de la Pascua, quien escribió y publicó en 9. Fernández del Castillo F., Castañeda H. Del Palacio de la
www.medigraphic.com
1853 un libro de texto para el curso Introducción al estudio de la Inquisición al Palacio de la Medicina… pp. 62-74 y 68-72.
física (reeditado en 1870). Este profesor contó con la ayuda de tres 10. Flores y Troncoso F de A. Historia de la medicina en Méxi-
adjuntos, el doctor Ortega en 1843, el doctor Gabino Barreda en co… pp. 129-130.
1854 y el doctor Iglesias en 1860. La cátedra se impartía tres veces 11. Se han encontrado registros de que Ladislao de la Pascua apro-
por semana con un tiempo de duración de hora y media por clase. bó el curso de matemáticas en el Colegio de Minería con el
Esta cátedra se eliminó del plan de estudios médicos en 1867 y se ingeniero Manuel Castro. Aunque no se han hallado datos
incorporó a la recién fundada Escuela Nacional Preparatoria. para el curso de física, es probable que al menos los haya
Los libros de texto que se usaron fueron tres, además del de iniciado, pues era el siguiente curso dentro del plan de estu-
Ladislao de la Pascua: el libro de Pouillet, Elementos de Física dios de los ingenieros. Núñez JCM. La enseñanza de la física

8 • Bol Mex His Fil Med 2008; 11 (1): 4-9 La enseñanza de la física en la Escuela Nacional de Medicina de México
y las matemáticas en la Escuela Nacional Preparatoria; los número de cursos de física, a fines del siglo XIX llegó a
primeros años, Universidad Nacional Autónoma de México. impartir hasta cinco diferentes que cubrían gran parte de los
México, Universidad de Guanajuato, SMHCT, 2004. campos de esta disciplina. Ramos Lara MP. Historia de la
12. Flores y Troncoso F de A. Historia … pp. 454-455. física en México en el siglo XIX: Los casos del Colegio de
13. Gabino Barreda había estudiado jurisprudencia en el Colegio Minería y la Escuela Nacional de Ingenieros. México, 1996.
Nacional de San Ildefonso, después ingresó al Colegio de Mi- Tesis Doctoral en Historia, FFyL-UNAM.
nería para estudiar ingeniería, y finalmente terminó la carrera La Escuela Nacional Preparatoria fue creada en 1867 y lle-
de medicina en la Escuela de Medicina. Flores y Troncoso F de gó a convertirse en el bastión del positivismo en México.
A. Historia de la medicina en México… p. 456. Núñez JCM. La enseñanza de la Física y las Matemáticas en
14. Ramos Lara MP. La Escuela Nacional de Ingenieros duran- la Escuela Nacional Preparatoria; los primeros años, Uni-
te el siglo XIX. En: La educación superior en el proceso versidad Nacional Autónoma de México, México, Univer-
histórico de México. México, SEP, AUBC, ANUIES, 2001. sidad de Guanajuato, SMHCT, 2004.
Tomo II, Siglo XIX/Siglo XX, pp. 188-195. 23. Archivo General de la Nación, Fondo Justicia Instrucción
15. Comte A. La filosofía positiva. México, Porrúa, 1979. Pública (Escuela de Medicina), vol. 56, fs. 197- 199.
16. Lemoine E. La Escuela Nacional Preparatoria en el periodo 24. Archivo General de la Nación, Fondo Justicia Instrucción
de Gabino Barreda 1867-1878. México, UNAM, 1995. Pública (Escuela de Medicina), exp. 1, leg. 126, año de 1860.
17. Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal 25. De la Pascua L. Introducción al estudio de la Física. Méxi-
1867-1967. México, UNAM, 1967. p. 63. co, imprenta de M. Murguía, 1853.
18. Flores y Troncoso F de A. Historia de la medicina en Méxi- 26. Flores y Troncoso F de A. Historia de la medicina en Méxi-
co… pp. 454-455. co… p. 457.
19. Ruiz LE. Apuntes históricos de la Escuela Nacional de Me- 27. Pouillet CSM. Elementos de física experimental y de me-
dicina. México, UNAM, 1963. pp. 29, 30 y 32. teorología. México, Imprenta de Lara, 1846.
20. Illescas FR. Doctor Don Leopoldo Río de la Loza, Químico 28. Deguin M. Cours Élémentaire de Physique. París, Librairie
y Naturalista. En: Memorias del Primer Coloquio Mexicano Classique D’Eugène Belin, 1850.
de Historia de la Ciencia. México, SMHCT, 1964. Tomo I, 29. Ganot A. Tratado Elemental de Física Experimental y Apli-
pp. 169-185. cada y de Meteorología. París y México, Librería de Ch.
21. Fernández del Castillo F., Castañeda H. Del Palacio de la Bouret, 1880.
Inquisición al Palacio de la Medicina… p. 90.
22. La Escuela Nacional de Ingenieros tuvo sus orígenes en 1792
con la fundación del Real Seminario de Minería, el cual se
transformó en 1867 en Escuela Especial de Ingenieros, y Dirección para correspondencia:
finalmente en 1883 en Escuela Nacional de Ingenieros. Esta Dra. María de la Paz Ramos-Lara
era la escuela de educación superior que contaba con el mayor [email protected]

www.medigraphic.com

Roberto Ríos-Vargas y col. Bol Mex His Fil Med 2008; 11 (1): 4-9 • 9

También podría gustarte