100% encontró este documento útil (1 voto)
31 vistas40 páginas

Cuadernillo 1 El BF en La PLA 220823 152216

Este documento trata sobre el beneficiario final (BF) en la prevención del lavado de activos. Explica que el BF es la persona natural que controla o se beneficia económicamente de una entidad jurídica. También destaca la importancia de identificar al BF para combatir delitos como lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Finalmente, brinda lineamientos sobre cómo determinar al BF en sociedades mercantiles a través de criterios como la propiedad y el control.

Cargado por

Angelica Menocal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
31 vistas40 páginas

Cuadernillo 1 El BF en La PLA 220823 152216

Este documento trata sobre el beneficiario final (BF) en la prevención del lavado de activos. Explica que el BF es la persona natural que controla o se beneficia económicamente de una entidad jurídica. También destaca la importancia de identificar al BF para combatir delitos como lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Finalmente, brinda lineamientos sobre cómo determinar al BF en sociedades mercantiles a través de criterios como la propiedad y el control.

Cargado por

Angelica Menocal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

No.

Cuadernillo
El beneficiario final en la prevención
del lavado de activos

Managua, Nicaragua julio 2022


2
Contenido
I. Introducción.......................................................................................................4
II. Aspectos generales sobre el BF........................................................................5
2.1. ¿Quién es el beneficiario final?.........................................................................6
2.2. ¿Por qué es importante determinar al beneficiario final?.................................8
2.3. ¿Cómo determinar al beneficiario final en las sociedades mercantiles?....11
2.4. Ejemplos de la utilización de los criterios para determinar al BF...................12
III. El BF y las 40 recomendaciones del GAFI.......................................................14
IV. Marco normativo que regula al BF en Nicaragua............................................17
4.1. El BF en la Ley No. 977..................................................................................18
4.2. El BF en las normativas de la CSJ.................................................................19
4.3. El BF en la reforma a la ley del Registro Público...........................................22
4.4. El BF en la reforma a la ley del notariado y el código de comercio...............22
V. Desafíos y recomendaciones..........................................................................24
5.1. Desafíos que enfrentan los sujetos obligados con relación al BF..................25
5.2. Recomendaciones prácticas..........................................................................25
Anexo........................................................................................................................27
Anexo 1. Reporte de BF.............................................................................................28
I. Introducción
El presente cuadernillo es el primero de la Serie que hemos denomina-
do ¨Activados contra el lavado¨. El mismo, está pensado como un material
de consulta que te puede ofrecer conocimientos o aclarar algunas dudas
sobre el Beneficiario Final (BF), uno de los temas centrales en prevención
de lavado de activos (PLA).

Para la elaboración de este primer cuadernillo, hemos recopilado biblio-


grafía, elaborada en su mayoría, por organismos internacionales que tratan
la temática de PLA. Adicionalmente, incorporamos algunos elementos de la
legislación internacional y en especial de la nacional que brinda una serie
de disposiciones legales sobre el BF.

Los sujetos obligados (SO) tienen la responsabilidad de conocer: que


significa la figura del BF, cuál es su importancia, las formas de identificar-
lo, las obligaciones que se generan del BF entre ellas los reportes y quiénes
deben realizarlos. Estos y otros temas son tratado en este cuadernillo, que
además brinda algunas recomendaciones para el llenado del reporte de BF
y un ejemplo de éste.

Esperamos que este cuadernillo le sea de utilidad y le invitamos a compar-


tirlo con colegas y otras personas interesadas en la PLA.

4
II.
ASPECTOS
GENERALES
SOBRE EL
BF
2.1. ¿Quién es el beneficiario final?

Según el glosario de términos del Grupo de Acción Financiera para Latinoamé-


rica (GAFILAT), el BF se refiere a la(s) persona(s) natural(es) que finalmente
posee o controla a un cliente y/o la persona natural en cuyo nombre se realiza
una transacción. Incluye también a las personas que ejercen el control efectivo
final sobre una persona u otra estructura jurídicas1 .

Los BF o también denominados beneficiarios efectivos, son las


personas naturales, verdaderos dueños o controlantes o quienes
se benefician económicamente de un vehículo jurídico.
Ejemplo: una sociedad mercantil, un fideicomiso, una fundación.
(OCDE, 2019).

Por su parte, la legislación nicaragüense a través de la Ley contra el lavado


de activos, financiamiento al terrorismo y financiamiento a la proliferación
de armas de destrucción masiva (Ley No.977) establece2 la definición de BF.
El siguiente diagrama recoge los principales aspectos.

------------------------------------------------------------
1
Extraído de https://gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/gafilat/glosario/3871-tem-
plate-gafilat-glosario/file
2
En el numeral 6 del art. 4 de la Ley No.977.

6
¿Quién es el beneficiario final
según la legislación nacional?

La persona/s natural/es en cuyo nombre se realiza


una transacción.

La persona/s natural/es que tiene la propiedad o


controlan a un cliente. Puede ser a través de una
cadena de titularidad u otros medios de control.
DIAGRAMA

01 La persona/s natural/es que en último término


tiene la propiedad o controlan un fideicomiso.
Incluye también a la persona en nombre de quien
se realiza la operación.

La persona/s natural/es que es el BF de un beneficiario


en un póliza de seguro vinculada a la inversión.

Fuente: elaboración propia a partir del art.4, numeral 6 de la Ley No.977

7
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)3 señala que un BF puede ser una
persona natural nacional o extrajera que controla, directa o indirectamente, a la
persona jurídica o se beneficia de ella a través de:

La propiedad (Ejemplo: por tener el 25% de las acciones).

Otros medios de control (Ejemplo: votos, la facultad para nombrar


a la mayoría del directorio o influir en las decisiones, etc.).

El organismo también menciona que, si hay dudas o nadie cumple con las condi-
ciones para ser un BF, debe identificarse a un directivo principal de la persona
jurídica.

2.2. ¿Por qué es importante determinar al


beneficiario final?

La principal causa por la que se quiere conocer al BF, es porque esta informa-
ción permite combatir una serie de delitos que causan grandes perjuicios a los
países en general y a sus ciudadanos en particular, como: la evasión fiscal, el
lavado de activos (LA) y el financiamiento al terrorismo (FT). Una persona que
quiere cometer alguno de estos delitos u otros considerados delitos preceden-
tes del LA, buscará el anonimato y la manera de encubrir en origen ilícito de sus
fondos.
------------------------------------------------------------
3
Para más información ver: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/
Regulaci%C3%B3n-sobre-beneficiarios-finales-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

8
DIAGRAMA

02 Ejemplos de actividades ilícitas


que generan recursos

Un narcotraficante que con los Casa de empeño Joyería

recursos que genere del trafico


ilegal de drogas abre un negocio

Auto lotes
Un funcionario público que con
recursos estatales que ha
malversado apertura un negocio

Sala de juegos

Un tratante de personas que con


sus ganancias instala un negocio Discotecas

Fuente: elaboración propia

9
Las actividades ilícitas (narcotráfico, trata de personas y corrupción) que comen-
ten las personas señaladas en los ejemplos del diagrama No.2, que les generan
ganancias ilícitas, son delitos precedentes4 del lavado de activos.

La determinación del BF puede resultar menos compleja cuando hay un solo


accionista que tiene el control de una sociedad, por ejemplo: Rosa Pérez que es la
accionista mayoritaria de la sociedad anónima Primorosa.

Por el contrario, resultará más o menos compleja en dependencia de las capas


que se generen producto del uso de personas y/o diferentes vehículos jurídicos5 .

Pensando en el ejemplo del tratante, imaginemos que esta persona ha utilizado


varios testaferros, uno para su negocio de casinos y otro para el de las discotecas,
pero además ha creado sociedades anónimas con jurisdicciones diferentes a la
nacional y con varios accionistas nominales.

La creación de una serie de capas tiene por objetivo, por una parte,
encubrir el origen y procedencia ilícita de los recursos y por otra,
evitar identificar al verdadero beneficiario. Entre más capas en estas
relaciones, más complejo se vuelve el rastreo del BF y se puede com-
plejizar más si se involucran otras jurisdicciones.

------------------------------------------------------------
4
Son delitos graves capaces producir o generar un resultado económico de una importancia
significativa, que obliga a los delincuentes a buscar como “legitimar el dinero” (dar apariencia
de legalidad).
5
Los vehículos jurídicos están normados en todos los países y en casi todos los casos se les
vincula a actividades legales. Ejemplo de estos son: las sociedades mercantiles, los fideicomi-
sos, las asociaciones y las fundaciones.

10
2.3. ¿Cómo determinar al beneficiario final en
las sociedades mercantiles?
Para identificar al BF en las sociedades mercantiles se pueden utilizar criterios
que nos ayudan a identificar quién o quiénes tienen el control o beneficio econó-
mico. A continuación, se explicitan cada uno de ellos.

DIAGRAMA

03 Criterios para determinar el BF

Propiedad Control Por puesto

Persona natural que Persona natural que Puede ser una persona
posee un valor mayor o ostenta el poder de que ostenta un puesto
igual al 25% del capital decisión efectivo administrativo superior
social de la sociedad. (influencia o veto) dentro
de la sociedad mercantil

Si en la estructura Este poder se puede También se le asigna al


accionaria hay una o mas obtener por acuerdo de representante legal de la
sociedades, se los accionistas o socios. sociedad.
identificaran a los socios
con titularidad hasta las
personas naturales.

Fuente: elaboración propia a partir de criterios establecidos en la legislación nacional.

11
2.4. Ejemplos de la utilización de los criterios
para determinar al BF

A. Criterio propiedad

La sociedad Rasgos S.A posee un capital social de C$500,000.00 dividido en 100


acciones nominativas e inconvertibles al portador con un valor de C$5,000.00
cada una.

La composición accionaria de la sociedad es la siguiente: Francisco Pérez con


15 acciones, María López con 15 acciones y la sociedad mercantil Figuras, S.A
de origen español es dueña de 70 acciones. Estas últimas acciones se dividen:
Víctor Reyes con 18 acciones, Juan Pérez con 15 acciones y José Reyes con 37
acciones.

Usando el criterio propiedad el BF de la sociedad Rasgos S.A., es José Reyes,


socio de la empresa española, que posee un 37%.

Si dentro de la sociedad mercantil extranjera (Figuras S.A) hubiera una


sociedad mercantil, se generaría otra capa que hay que traspasar, para seguir
la cadena de titularidad hasta encontrar al BF.

12
B. Criterio control

Utilizando siempre el ejemplo de la sociedad, Rasgos S.A con el mismo capital


social y la composición accionaria. Imaginemos ahora que la empresa española
(Figuras S.A) tiene dividida sus 70 acciones de una forma diferente. A continua-
ción, se detalla: Víctor Reyes con 18 acciones, Juan Pérez con 15 acciones, José
Reyes con 20 acciones y Silvia Guevara con 17 acciones.

Como podemos observar, ni en la empresa nicaragüense ni en la española,


existe un socio que posea un 25% o más de las acciones, sin embargo, la em-
presa española cuenta con el 70% del capital social de Rasgos S.A. Este último
aspecto nos indica que es en esta sociedad, donde debemos identificar quien es
la persona natural que ejerce el control de esta.

En este caso, por acuerdo entre los accionistas de Rasgos S.A, se nombró para
ejercer el control a Juan Pérez.

C. Criterio por puesto

Para continuar con la sociedad Rasgos, S, A, para este ejemplo se señala que
la titularidad de sus acciones la ostentan muchos socios, aunque ninguno llega
al 25% de la representación accionaria, ni tampoco hay alguien que ejerza el
control.

En este caso, el BF es podría ser el presidente de Junta Directiva o un Represen-


tante Legal, que no precisamente es socio de Rasgos S.A.

13
III.
EL BF
Y LAS 40
RECOMENDACIONES
DEL GAFI
El GAFI en algunas de sus 40 recomendaciones, aborda de manera directa e
indirecta la determinación del BF. A continuación, se señalan brevemente.

R22 y R23: Establece la obligación de las APNFD de reali-


zar la Debida Diligencia de Conocimiento del Cliente (DDC) y el
mantenimiento de registros. Asimismo, orienta la adopción de
medidas para identificar al BF.

R24 y R25 (transparencia y BF de las personas jurídicas y otras


estructuras): Indica que las autoridades deben tener mecanismos
para obtener información en manera oportuna (en tiempo) ade-
cuada y precisa sobre el BF de las sociedades mercantiles y otras
personas jurídicas.

La R24 indica además que se debe contar con:

Información básica sobre las sociedades mercantiles para determinar al BF.

Esta información mínima debe ser de la estructura jurídica de titularidad y


control de la sociedad. Por ejemplo, se requiere:

El estatus de la sociedad
Las facultades de sociedad
Indicación de accionistas
Identificación de sus directores

15
Inscripción de la sociedad en el registro mercantil.

En el registro se brindará la información mínima que contribuirá a identificar al


BF. La sociedad debe tener a la disposición esta información de manera actuali-
zada dentro del país.

DIAGRAMA

04 Información básica de una sociedad


mercantil

Nombre de la sociedad mercantil.


Prueba de su constitución.
Generalidades sobre Forma y estatus jurídico.
Dirección de su domicilio.
la sociedad mercantil
Facultades básicas de regulación.
Lista de los directores.

Registro de los accionistas y miembros.


Detalle de la cantidad de acciones por accionistas
Accionistas y
Especificar la categoría de cada una de las acciones.
miembros Información sobre la naturaleza de los derechos al
voto de los asociados.

Fuente: elaboración propia a partir de la R24 del GAFI

16
IV.
MARCO NORMATIVO
QUE REGULA
AL BF EN
NICARAGUA
4.1. El BF en la Ley No. 977
La figura del BF aparece por primera vez establecida en la Ley No.977, uno de
los aspectos que resalta es la definición, la que retomamos en el diagrama 1.
Adicionalmente, en esta ley destacan las siguientes disposiciones de interés
sobre el BF.

Tabla

01 Disposiciones sobre el BF en la Ley


No.977
Contenido
Disposiciones

Transparencia Las personas y estructuras jurídicas establecidas en Nicaragua deben conser-


en la var información adecuada, precisa y actualizada sobre su BF y su estructura
Información de propiedad y control. Las autoridades (de supervisión, judiciales, la UAF y de
(art.13) investigación) tendrán acceso a esta información.

Medidas Los Supervisores deben establecer la forma en que los SO deben obtener de
de DDC sus clientes la información adecuada, precisa y oportuna sobre el BF por cuya
(art.17, cuenta se pretenda establecer una relación de negocio.
numeral 2).

Verificación de Los SO deben verificar la identidad del cliente y de su beneficiario final en el


la identidad momento en que se establece la relación de negocios o servicio o se realizan
del cliente operaciones para clientes ocasionales.
(art.22)

Control de Los Supervisores establecerán, para los SO, medidas para el otorgamiento de
los SO autorizaciones, licencias, registro u otros controles para prevenir que perso-
(art.33) nas no idóneas tengan, o sean el BF.

Fuente: elaboración propia a partir de la Ley No.977

18
4.2. El BF en las normativas de la CSJ

La CSJ ha emitido una serie de acuerdos que son claves en la PLA. En algu-
nos de ellos se aborda la temática del BF y hay uno en específico que lo trata.
A continuación, se indican las disposiciones sobre BF que se encuentran en estos
acuerdos.

En el Acuerdo 451 (normativa PLA7FT7FP CSJ), se proporciona la defini-


ción de BF (art.3, numeral 4). También se establecen las formas de identificación
del BF según los diferentes criterios (propiedad, control y puesto) ya abordados
en este cuadernillo para personas jurídicas, de igual forma para asociaciones sin
fines de lucro, cooperativas y fideicomisos (art.18).

En el Acuerdo 452 (normativa DCIP-RS), se reafirma la definición de BF.


A su vez, se establece que la falta de la determinación del BF es considerada una
falta grave6 en la que pueden incurrir los abogados y notarios públicos (art.27,
numeral 10).

En el Acuerdo 453 (normativa de reportes LA/FT/FP). Esta normativa abor-


da: la definición de BF; determina la obligatoriedad del reporte de BF (art.8, inc.
c), indica que el reporte de BF debe entregarse 5 días después de generarse la
operación y/o el servicio (art.6 numeral 1, inc. c) y; se establece la obligatoriedad
de la identificación del BF por parte de los abogados y notarios públicos (art.13).

------------------------------------------------------------
6
El art. 30 numeral 2 del acuerdo 452 establece que este tipo de faltas tienen por sanciones
las siguientes: multas de conformidad con las leyes de la materia, suspensión temporal del
ejercicio de la profesión (de 6 meses a 1 año) y cancelación del registro como SO por el mismo
período.

19
La elaboración del reporte del BF es la obligación que tienen los abogados y no-
tarios públicos, de presentar información ante la DGCIP, en relación a todo acto
jurídico que conlleve la creación o la modificación de una sociedad mercantil.

Normativa de funcionamiento del registro del BF de las sociedades


mercantiles. Esta norma se basa en el establecimiento del registro del BF y todo
lo que tiene que ver con éste, como, por ejemplo: su finalidad, características,
los deberes y obligaciones de las sociedades mercantiles frente al registro, el
procedimiento para inscripción y para cancelación, la actualización de la infor-
mación, entre otros temas relacionados a su operatividad.

La declaración del BF se refiere a la información que las sociedades mercanti-


les deben presentar ante el Registro Público Mercantil, desde su constitución o
para actualizar información, cuando ésta ha sufrido alguna modificación.
También debe actualizarse cada 12 meses, aun cuando no se haya generado
cambios.

20
DIAGRAMA

05 Procedimiento para inscripción en


el registro del BF

Acceder al registro del BF en


www.registropublico.gob.ni

Designar a la
persona natural que La persona debe
dará la información residir en el país.
del BF
Se debe pre cargar automáticamente el
Llenar la declaración formulario con la información básica de
del BF la sociedad.

Adjuntar a la
declaración del BF
(digital) los documentos
soportes

Solicitar la
certificación de la
declaración del
registro del BF

Fuente: elaboración propia a partir de art. 7 de la normativa sobre registro de BF

21
4.3. El BF en la reforma a la ley del Registro
Público

La Ley No.1035, Ley de reformas a la ley 698, Ley General de los Registros Públi-
cos y al Código de Comercio de la República de Nicaragua, aprobada en agosto
del año 2020, establece el registro de BF de las sociedades mercantiles. Algunas
disposiciones de interés que resaltan son las siguientes:

En el inciso a, en el numeral 10, del art. 36 el registrador o registradora


debe verificar que las sociedades mercantiles hayan hecho su declaración de
BF, de no ser así, no podrá optar a la inscripción que desee realizar.

El art. 55 establece la obligación a las sociedades mercantiles, ya


existentes de actualizar su información básica y declarar al BF, bajo pena de
no poder realizar ningún tipo de documento en el Registro Mercantil ni apro-
vecharse de sus efectos legales, y tampoco tendrán personería jurídica de no
inscribir a su BF.

4.4.El BF en la reforma a la ley del notariado y


el código de comercio

En la Ley No.1113 Ley de reformas y adición a la ley del notariado y al código


de comercio de la República de Nicaragua, se establecen algunas disposiciones
que hacen alusión al BF, las que a continuación se indican:

22
Tabla

02 Disposiciones de la Ley No.1113


sobre el BF
Norma Contenido

Art. 15 Identificar al BF de las personas jurídicas. El notario público mediante el


(numeral 17) reporte correspondiente deberá identificar al BF de su cliente, cuando éste
sea persona jurídica y realice las actividades sujetas a prevención. Para tales
efectos aplicará los criterios establecidos en la normativa de prevención de
LA/FT/FP.

Art.15 A incorporar en todos los actos que ante el realicen las sociedades
(numeral 18) mercantiles, copia razonada del certificado de declaración y/o actualización
vigente de la información del BF librada por el registro competente.

Art.121 Las sociedades mercantiles deberán identificar y actualizar la información del


BF y hacer la declaración ante el registro correspondiente.

Las Instituciones del sector público y Municipalidades deberán requerir a las


sociedades mercantiles la presentación del Certificado de Declaración del BF
cuando realicen solicitudes de licencias, permisos de operaciones, o cuando
comparezcan como proveedores del Estado en cualquier tipo de licitación y/o
contrato; de igual forma procederán los jueces en materia civil y mercantil
cuando las sociedades mercantiles interpongan cualquier acción, demanda o
solicitud, en los tribunales del país.

Fuente: elaboración propia a partir de disposiciones de la Ley No.1113.

23
V.
DESAFIOS
Y
RECOMENDACIONES
5.1. Desafíos que enfrentan los sujetos
obligados con relación al BF

Los desafíos que enfrentan los sujetos obligados para identificar al BF, son
diversos. A continuación, te mencionamos algunos de ellos:
• Utilización de estructuras mercantiles complejas por parte de los
lavadores de activos.
• Carencia de identificación y comprensión de los sujetos obligados, acerca
de los riesgos a los que se exponen producto de la actividad de lavado de activos.
• Resistencia al cambio de algunos sujetos obligados, lo que les genera
incumplimientos parciales o totales de sus obligaciones.
• Empleo de figuras jurídicas que distancian la identificación del real BF y
por el contrario, muestran BF aparentes.
• Poco dominio de la tecnología de algunos sujetos obligados, generándoles
retrasos o incumplimientos de deberes en PLA como, por ejemplo: registros en
línea, actualización de información.

5.2. Recomendaciones prácticas


Te brindamos algunas recomendaciones prácticas para el cumplimiento de las
obligaciones relacionadas al BF:

Identificar al BF antes o durante la transacción y/o servicios.

Solicitar al cliente (persona jurídica) en cada acto la certificación de la


declaración del BF, cuando se modifique algún dato de la sociedad. Este docu-
mento debe razonarse y adjuntarse al protocolo.

25
Incorporar en el contrato de constitución y/o modificación de la sociedad
mercantil, la identificación del BF y reportarlo ante la DGCIP, de lo contrario se
denegará su inscripción en Registro Mercantil.

Brindar, en la declaración o actualización del BF, toda la información


básica (de manera completa, veraz y oportuna) de la sociedad.

Actualizar la información del BF cuando se requiera. Recuerda que la


actualización solo la puede hacer el Representante legal, el presidente de la
Junta Directiva o un apoderado especial en su defecto.

Presentar reporte del BF ante la DGCIP, en el término establecido en la


norma, es decir a más tardar cinco días después de realizada la operación o
servicio.

Disponer de la siguiente información al momento de realizar el reporte del


BF.

a) El acta de constitución.
b) Razón social y nombre comercial.
c) Número RUC.
d) Datos registrales.
e) Dirección de la persona jurídica.
f) Número de teléfono (convencional/celular).
g) Dirección en el extranjero (si aplica) .
h) Actividad económica.
i) Nombre y apellidos del representante legal y número de teléfono
(convencional/celular).

26

ANEXOS
Anexo I
Reporte
de
BF
FORMATO DE REPORTE DE IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO FINAL DE PERSONAS
JURÍDICAS
Para uso de los Abogados y Notarios Públicos supervisados a través de la Dirección Centralizadora de
Información y Prevención (DGCIP) en materia de PLA/CFT/CFP.

1. Nombres y Apellidos del Abogado y Notario Público : __________________________________


2. No. de Registro ante la DGCIP : __________________________________
3. No. Carné del Abogado y Notario Público : __________________________________
4. Fecha y lugar de elaboración del reporte : __________________________________
5. Condición del Beneficiario Final: : __________________________________

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA:

Razón social y Nombre comercial* : __________________________________


N.º RUC o similar * : __________________________________
Escritura de constitución* : __________________________________
Lugar y fecha de constitución* : __________________________________
Tipo de Sociedad* : __________________________________

Datos Registrales* : __________________________________

Dirección de la persona jurídica*


Teléfono convencional / celular : __________________________________

Dirección en el exterior (Sí aplica) : __________________________________

Actividad económica y/o comercial : __________________________________

Nombres y Apellidos del Representante Legal* : __________________________________


Teléfono convencional/celular : __________________________________

29
II. (Socios con participación accionaria igual o mayor del 25%)

Lugar y
fecha de
Nombres Tipo de No. % País de Valor de la Datos
y Apellidos o identificación Identificación Participación residencia nominal Persona Registrales
Razón Social Jurídica

30
II.1 Si existen Personas Jurídicas en la estructura de propiedad mencionada en la lista anterior,
detalle la siguiente información sobre los socios de estas: (Socios con participación accionaria igual
o mayor del 25%)

Lugar y
fecha de
Razón Social Socios Tipo de No. % País de Valor de la Datos
identificación Identificación Participación residencia nominal Persona Registrales
Jurídica

31
II.2 Identifique a la Junta Directiva o al Representante legal que ejerce el control de la(s)
Persona(s) Jurídica(s) socia(s) del cliente:

II. 2.1 Junta Directiva

Razón Social Nombres y Apellidos Tipo y No. País de Cargo


Identidad residencia

32
II.2.2 Representante Legal

Razón Social Nombres y Apellidos Tipo y No. País de Cargo


Identidad residencia (Si aplica)

33
III. BENEFICIARIO FINAL POR CONTROL

(En caso de existir, proporcione la siguiente información sobre los miembros de su Junta Directiva
y Representante Legal)

III.I Junta Directiva

Nombres y Apellidos Tipo y No. País de Cargo


Identidad residencia

34
III.II Representante Legal

Nombres y Apellidos Tipo y No. País de Cargo


Identidad residencia (Si aplica)

35
III.III Detalle la identidad de las Personas Naturales que ocupen puestos administrativos

Superiores de la Persona Jurídica

Nombres y Apellidos Tipo y No. Dirección Domiciliar Cargo


Identidad

36
INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO DE REPORTE DE IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO
FINAL PERSONAS JURÍDICAS

- Nombres y Apellidos del Abogado y Notario - Tipo de sociedad: Indicar el tipo de sociedad
Público: Indicar los nombres y apellidos completos constituida (Ejemplo: anónima, comandita simple
del Abogado y Notario Público. responsabilidad económica, etc.).
- No. Registro ante la DGCIP: Indicar el número de Datos registrales: Indicar número, tomo, folio,
registro asignado por la DGCIP como Sujeto asiento de la inscripción en el Registro respectivo.
Obligado. - Dirección de la persona jurídica*: Describir la
- No. de Carné del Abogado y Notario Público: dirección del domicilio donde se ubica la Persona
Indicar el número de carné de Abogado y Notario Jurídica, señalando el Departamento, Municipio,
Público. barrio o localidad, especificando los puntos de
- Fecha y lugar de elaboración del reporte: Indicar referencia tradicionales.
la fecha (día, mes, año) y lugar de elaboración - Teléfono convencional / celular: Especificar el
(Departamento, Municipio) del reporte. número convencional y/o celular de contacto de la
- Condición del Beneficiario Final: Indicar la persona jurídica.
condición de beneficiario final como Propietario o - Dirección en el exterior (si aplica): Describir la
de Control. (Remitirse al artículo 18 de la Normativa dirección del domicilio en el exterior de la Persona
PLA/FT/FP). Jurídica, indicando el país, Estado, provincia o
región según corresponda, señalando puntos de
Parte I – DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA referencia que permitan identificar con precisión la
PERSONA JURÍDICA dirección.
- Actividad económica y/o comercial: Indicar la
- Razón social y Nombre comercial*: Facilitar la principal actividad que genera ingresos a la
razón social y nombre comercial de la Persona Persona Jurídica.
Jurídica - Nombres y apellidos del Representante legal*:.
- Número RUC o similar*: Indicar el número de - Proveer los nombres y apellidos completos del
registro ante la autoridad tributaria correspondiente, Representante Legal de la Persona Jurídica,
en el caso de ser una sociedad extranjera reflejar la conforme cédula o documento de identidad que
identificación tributaria correspondiente o su presenta.
equivalente en el país de su constitución. -Teléfono convencional/celular: Especificar el
- Escritura de constitución: Indicar el nombre y número convencional y/o celular del Represente
número de la Escritura Pública de constitución. Legal de la persona jurídica.
Lugar y fecha de constitución*: Indicar el lugar y
fecha de constitución de la Persona Jurídica.

37
Parte II –Beneficiario Final por Propiedad II.1 Si existen Personas Jurídicas en la estructura
de propiedad mencionada en la lista anterior,
- Nombres y Apellidos o Razón Social*: Indicar los detalle la siguiente información sobre los socios
nombres y apellidos de la Personas Naturales y/o de estas: (Socios con participación accionaria
Personas Jurídicas que ejerzan participación igual o mayor del 25%).
accionaria igual o mayor del 25%. - Razón social*: Facilitar la razón social de la
- Tipo de identificación*: En caso de personas Persona Jurídica socia del cliente.
naturales, especificar el tipo de identificación - Socios*: Señalar el nombre de los socios que
(Ejemplo: cédula de identidad, cédula de residencia, conforman la Persona Jurídica socia del cliente.
pasaporte, etc.); en caso de Persona Jurídica - Tipo de identificación*: Especificar el tipo de
nacional la identificación tributaria correspondiente identificación de los socios de la Persona Jurídica
(Ejemplo: RUC). En el caso de Persona Jurídica ex- socia del cliente.
tranjera, especificar el documento de identificación - No. de identificación: Indicar el número de
tributaria equivalente en el país de su constitución. identificación de los socios de la Persona Jurídica.
- No. Identificación: En caso de personas naturales, - Porcentaje de Participación*: Indicar el porcentaje
indicar el número del documento de identificación de participación accionaria del(los) ocio(s)
correspondiente; en caso de Persona Jurídica (personas naturales) de la Persona Jurídica, que a su
nacional, indicar el número RUC. En caso de ser vez, es socia del cliente con una participación acciona-
una persona jurídica extranjera reflejar la identifica- ria igual o mayor al 25%.
ción tributaria correspondiente o su equivalente en el País de residencia*: Indicar el país donde resi-
país de su constitución de(n) el(los) socio(s) (personas naturales).
- Porcentaje de Participación*: Indicar el porcentaje - Valor nominal: Indicar el valor nominal de la(s)
del o los socios con una participación accionaria acción(es).
igual o mayor al 25%. - Lugar y fecha de constitución de la Persona
- País de residencia*: Indicar el país donde residen Jurídica*: Indicar el lugar y fecha donde se
los socios con participación accionaria igual o constituyó la Persona Jurídica socia del cliente.
mayor al 25%. - Datos registrales: Indicar número, tomo, folio,
- Valor nominal: Indicar el valor nominal de asiento de la inscripción en el Registro respectivo.
la(s) acción(es). Jurídica*: Indicar el lugar y fecha
de constitución II.2 Identifique a la Junta Directiva o al Representante
persona jurídica. legal que ejerce el control de Persona Jurídica
- Lugar y fecha de constitución de la Persona socia del cliente:
Jurídica*: Indicar el lugar y fecha de constitución de
la Persona Jurídica.
- Datos registrales: Indicar número, tomo, folio,
asiento de la inscripción en el Registro respectivo.

38
II. 2.1 Junta Directiva III.I Junta Directiva

- Razón social*: Facilitar la razón social de la - Nombre y Apellidos*: Proveer, según cédula o
Persona Jurídica socia del cliente. documento de identidad presentado, los nombres y
- Nombre y Apellidos*: Proveer, según cédula o apellidos de los miembros de la Junta Directiva de
documento de identidad presentado, los nombres y la Persona Jurídica.
apellidos de los miembros de la Junta Directiva de - Tipo y número de identidad*: Especificar el tipo y
la Persona Jurídica. número de identificación de los miembros de la
- Tipo y número de identidad*: Especificar el tipo y Junta Directiva.
número de identificación de los miembros de la - País de residencia*: Indicar el país de residencia
Junta Directiva de los miembros de la Junta Directiva.
- País de residencia*: Indicar el país de residencia Cargo: Establecer el cargo que ejercen los
de los miembros de la Junta Directiva. miembros de la Junta Directiva.
- Cargo: Establecer el cargo que ejerce cada
miembro de la Junta Directiva. III.II Representante Legal

II.2.2 Representante Legal - Nombre y Apellidos*: Proveer los nombres y


apellidos del Representante Legal de la Persona
- Razón Social: Especifique la razón social de la Jurídica, según cédula o documento de identidad
Persona Jurídica social que es socia del cliente. que presenta.
- Nombre y Apellidos*: Proveer los nombres y - Tipo y número de identidad*: Especificar el tipo y
apellidos del Representante Legal de Persona número del documento de identidad del Representan-
Jurídica socia del cliente, según cédula o documento te Legal.
de identidad que presenta. - País de residencia*: Indicar el país de residencia
- Tipo y número de identidad*: Especificar el tipo y del Representante Legal.
número del documento de identidad del Represen- - Cargo: Establecer el cargo que ejerce el Represen-
tante Legal de la persona jurídica. tante Legal (Si aplica).
- País de residencia*: Indicar el país de residencia
del Representante Legal de la Junta Directiva. Los requerimientos con (*) son obligatorios.
Cargo: Establecer el cargo que ejerce el Represen-
tante Legal de la Persona Jurídica (Si aplica).

III BENEFICIARIO FINAL POR CONTROL

(En caso de existir, proporcione la siguiente


información sobre los miembros de su Junta Directi-
va y Representante Legal)

39

También podría gustarte