0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas21 páginas

Actividad 1 - El Carbón y El Petróleo

El documento describe las propiedades de tres tipos de carbón: lignito, hulla y petróleo. El lignito es el carbón más reciente formado y contiene entre un 65-70% de carbono. La hulla es más antigua y dura, con un contenido de carbono entre 50-98%. El petróleo es un líquido negro compuesto principalmente de hidrocarburos que se forma a partir de restos orgánicos enterrados.

Cargado por

William Pupo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas21 páginas

Actividad 1 - El Carbón y El Petróleo

El documento describe las propiedades de tres tipos de carbón: lignito, hulla y petróleo. El lignito es el carbón más reciente formado y contiene entre un 65-70% de carbono. La hulla es más antigua y dura, con un contenido de carbono entre 50-98%. El petróleo es un líquido negro compuesto principalmente de hidrocarburos que se forma a partir de restos orgánicos enterrados.

Cargado por

William Pupo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ACTIVIDAD 1

EL CARBÓN Y EL PETRÓLEO

WILLIAM ADOLFO PUPO


CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
PROCESOS INDUSTRIALES III
TOCANCIPÁ – CUNDINAMARCA
2021
Nombre:
William Adolfo Pupo
Actividad 1 Taller
El carbón y el petróleo

1. Completar la siguiente tabla de acuerdo con las propiedades físicas y químicas para cada tipo de carbón:

TIPO DE CARBÓN PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUÍMICAS IMÁGENES


Carbón mineral formado por compresión de  Posee:
la turba. Se convierte en una sustancia
LIGNITO desmenuzable en la que aún se pueden Carbono: (65-70) %
reconocer algunas estructuras vegetales. El Humedad: (35-55) %
lignito proviene de la acumulación, Perdida de volumen: 1/4
compactación, diagénesis y litificación de Calor: (17-18) MJ/Kg
restos orgánicos vegetales en un ambiente
pantanoso. Cuando estos restos vegetales se Debido a esta última característica (el calor),
van enterrando, sufren de aumento de el Lignito no suele ser muy atractivo para la
presión y temperatura hasta que se forma industria energética del mundo.
una roca sedimentaria orgánica compacta
medianamente rica en carbono.
Frecuentemente presenta una textura similar  Composición típica del Lignito:
a la de la madera de la que procede y es de
color negro o pardo. Es considerado como la Carbono 69 %
segunda etapa en la formación del carbón Hidrógeno 5,2 %
industrial hasta llegar a la antracita. Se Oxígeno 25 % Lignito
formó durante las eras Secundaria y Nitrógeno 0,8 %
Terciaria. Es el carbón fósil de formación
más reciente que la hulla. Cuando se calcina en vasos cerrados, el
Lignito tiene la característica de no producir
En comparación con la turba, el Lignito se coque. Es un combustible de mediana
caracteriza por tener mayor porcentaje de calidad entre el carbón de turba y el carbón
carbono, en cambio en comparación con el bituminoso, del tipo húmico rico en humina
carbón bituminoso o la hulla se caracteriza y en ácidos húmicos.
por tener menor porcentaje de carbono.
El Lignito tiene como principal componente
el carbono, sin embargo, esta roca también “Tierra de Sombra”
El Lignito tiene al carbono como principal contiene azufre, mercurio y hierro, pero a
componente, sin embargo, esta roca también pesar de eso, no se considera como una roca
contiene azufre, mercurio y hierro, pero a tóxica.
pesar de eso, no se considera como una roca
tóxica. Cuando el contenido de hierro supera Cuando el contenido de hierro supera el 3%
el 3% se le nombra lignito oxidado. se le nombra Lignito oxidado.

El Lignito no suele ser muy duro ni De acuerdo con la presencia de carbono


compacto, de hecho cuando se la retira de su (mayor o menor), puede dar como resultado
afloramiento esta suele disgregarse o diferentes variedades de lignito. Estas
romperse muy fácilmente. variedades poseen diferentes aplicaciones.

Esta característica es importante sobre todo El Lignito es de una estructura fibrosa,


porque no se puede transportar el material fácilmente desmenuzable y en su
muy lejos de su fuente si se le quiere dar un composición más habitual es de color pardo “Azabache”
uso. oscuro o café. Se lo conoce como “tierra de
sombra” al de textura terrosa. Existe otra
Esta roca puede usarse para crear energía variedad de color negro, este es mucho más
calorífica que a su vez puede usarse para oscuro que el anterior y se lo conoce como
generar electricidad, a pesar de no tener el “azabache”. Y por último está el Lignito
mayor porcentaje de carbono. xiloide, es aquel donde resulta fácil detectar
en su interior, trozos de madera fosilizada.

“Lignito Xiloide”
La Hulla es una masa compacta formada por  Posee:
restos de tejidos de plantas que han
HULLA permanecido bajo la superficie terrestre Carbono: (50-98) %
durante muchos años. L a Hulla es un (Sin embargo para ser considerada Hulla
carbón mineral y, como todos los carbones, debe contener entre el (77-87) % de
es una roca sedimentaria orgánica. Es duro y carbono).
frágil, estratificado, negro, con brillo mate o Humedad: (8-18) %
grasiento. Está formado por la compresión Perdida de volumen: 1/2
del lignito, que se produjo principalmente en Calor: (23-33) MJ/Kg
la edad primaria, los períodos Carbonífero y Oxigeno: (3-20) % Hulla
Pérmico. Este material es el resultado de la Hidrogeno: (1-5) %
descomposición de material vegetal en el
bosque primitivo, y este proceso lleva El resto de sus componentes son agua,
millones de años. Es el carbón más común, azufre, hidrocarburos, sílice, arcillas, grafito,
comparado con el lignito, tiene una mayor pirita, galena, yeso, tierras raras, nitrógeno,
proporción de carbono, menor porcentaje de gases, etc.
humedad y mayor poder calorífico. Es el
tipo de carbón más abundante y se encuentra Presenta mayor proporción de carbono,
a más profundidad que el Lignito. menor porcentaje de humedad y más poder
calorífico que el lignito y la turba Hulla negra brillante
La Hulla es homóloga al carbón bituminoso,
lo que quiere decir que es la evolución  Según su contenido de carbono se
sedimentaria de la turba y el lignito, sin clasifican en:
embargo, está por debajo de la piedra
antracita que ya ha sufrido metamorfismo.  Hulla negra brillante: Su contenido en
carbono ronda el 85% al 87%.
La Hulla se utiliza como combustible y es  Hulla gris oscura: Su contenido en
también conocida como carbón mineral. Es carbono ronda el 82% al 85%.
un combustible fósil tan importante como el  Hulla marrón y rojiza: Su contenido en
petróleo. carbono se encuentra entre el 77% al Hulla gris oscura
82%.
Existen varios tipos de Hullas:
La Hulla es el carbón más usado en la
 Hulla grasa: Antiguamente al destilarla industria. El principal uso de la Hulla es en
se obtenía gas de alumbrado. la generación de energía eléctrica industrial.
 Hulla magra o seca: Esta se emplea Cuando la Hulla se quema emite un gran
como combustible. Su aspecto presenta poder calorífico que se puede usar para crear
bandas mate. vapor, y luego este vapor se utiliza para
mover grandes turbinas que generan
 Hulla semiseca: Que se emplea en la electricidad a grane escala. Esta electricidad
producción de alimentos para cabras u es aprovechada por las grandes industrias y
otros animales domésticos. Es alternada puede aplicarse para proveer de energía Hulla marrón y rojiza
con bandas brillantes. eléctrica a grades poblados.
 Hulla negra brillante: Esta roca es la
que mayor contenido de carbono e Uno de los usos principales de la hulla es la
hidrocarburos tiene, de hecho, es casi la fabricación de coque, también conocido
transición hacia la piedra antracita. como carbón metalúrgico. Esta materia
además, contiene pequeñas cantidades de prima es uno de los insumos principales en
grafito. la elaboración del acero. Cuando la Hulla se
 Hulla gris oscura: Contiene algo de calienta se produce el coque, que no tiene ni
porcentaje de humedad a manera de los gases ni el aceite ni el alquitrán que esta
agua, un poco de sílice y arcillas. Se posee. Este es conocido por sus propiedades
considera común excelente combustible. como edulcorante, es tóxico en grandes
 La hulla marrón y rojiza: Su color es concentraciones.
debido a que tiene pequeñas cantidades
de óxidos de hierro, sílice y cenizas. A Este coque se produce calentando carbón
pesar de ello se considera un buen triturado en un horno con atmósfera
combustible de uso industrial. reductora. A medida que aumenta la
temperatura, la piedra triturada se vuelve
plástica y se fusiona a manera de partículas
de coque, donde el material se vuelve más
denso.

Recuerde que los diferentes tipos de acero


son una mezcla de hierro y carbono, el
carbono proviene del calentamiento del
coque.
La Turba es una especie de capa de  Posee:
consolidación esponjosa, que forma parte
TURBA del suelo, está formada por la acumulación Carbono: (< 60) %
continua de plantas y materia orgánica en el Humedad: (75) %
medio de las marismas, también está Perdida de volumen: 1/5
relacionada con las turberas. La turba se Calor: (15) MJ/Kg
puede considerar como la primera etapa de Hidrógeno: (5-7) %
acumulación o sedimentación durante la Nitrógeno: (2-3) %
formación de carbón y diferentes tipos de Fósforo: (< 0,2) % Turba
carbón. Otra definición es que la turba es un
sustrato de suelo rico en materia orgánica. El resto de sus componentes son oxígeno
Está formado por la acumulación de una más elementos minerales y nutricionales.
gran cantidad de detritos vegetales en un Como se mencionó anteriormente, tiene un
ambiente de hipoxia, deficiencia de alto porcentaje de humedad (75%), y el 88%
nutrientes y alta acidez. A largo plazo, la de aquella humedad es agua.
concentración del sustrato.
Uno de los usos más importantes de este
La Turba es geológicamente el miembro material es como combustible natural no Turba
más joven y menos alterado de las rocas renovable, de hecho, se ha utilizado para tal
combustibles. Comparado con los otros fin desde hace al menos 2000 años. En las
combustibles fósiles, la turba se caracteriza regiones templadas y del norte de Europa,
por tener el menor contenido de carbono fijo especialmente en Irlanda, Reino Unido,
junto con el más alto contenido de Países Bajos, Alemania, Suecia, Polonia,
constituyentes volátiles. Es el combustible Finlandia y la Unión Soviética, es muy útil
fósil mas reciente que el lignito. como muy buen sustituto de la leña para
cocinar y calentar alimentos.
La Turba es de color pardo oscuro y rico en Turba negra
carbono. Está compuesta por una masa Debido a que el gas natural y el petróleo
esponjosa y ligera en la que aún se aprecian reemplazaron a la turba en las actividades
los componentes vegetales que la diarias y los usos domésticos, la alta
originaron. Se emplea como combustible y demanda y la escasez de hidrocarburos en la
en la obtención de abonos orgánicos. década de 1970 promovieron el uso de turba
en las grandes centrales eléctricas.
En jardinería se suele confundir muy a Lo que se hace es quemar turba para generar
menudo la Turba, con la materia orgánica vapor a partir de agua hirviendo y utilizar el
2. Describa con sus propias palabras el proceso de extracción del carbón.

El proceso o las labores para la extracción de carbón, al igual que para la remoción del estéril, se determinadas por el método de
explotación que se seleccione, donde este es quien juega un papel determinante en el diseño de la mina y la selección del equipo
con el cual se va a trabajar o acometer la extracción de carbón. Previamente a las labores de extracción, se debe realizar la labor de
limpieza del manto de carbón, esta limpieza se puede ejecutar con maquinaria especial para este tipo de labor, como lo son: el
tractor de orugas, el tractor sobre llantas, motoniveladoras o en dado caso, se puede realizar manual si así se desea. Propiamente el
proceso de extracción se puede realizar mediante una combinación Bulldozer (Máquina automóvil, dotada de una pala frontal, que
se mueve sobre cadenas y se utiliza para realizar derribos y nivelar terrenos)/cargador (es una maquina automóvil que tiene un
cangilón ancho y cuadrado, unido por dos brazos y que se utiliza para recoger el material suelto de la tierra, como la arena o
gravilla y se mueven de un lugar a otro sin empujar el material por el suelo), excavadoras hidráulicas, palas eléctricas cuando el
espesor y el buzamiento lo permiten o mineros continuos de superficie.

Los métodos de explotación de carbón que pueden aplicarse a un yacimiento difieren según el buzamiento de los mantos. Entre los
cuales se distinguen:

 Horizontales: con buzamientos < 25°

 inclinados: con buzamientos entre 25° y 45°

 Verticales: con buzamientos > 45°

Para cada una de las pendientes anteriormente mencionadas se tienen dos categorías de métodos. Estos son:
 Métodos de tajos.
 Métodos de frentes cortos.

En la mediana y pequeña minería subterránea del interior de Colombia se distinguen


principalmente, por sus dimensiones y características técnicas, cuatro sistemas de
explotación:

1. Tajo Largo: Sistema minero aplicado a


reservorios horizontales con espesores entre 1 m y
2,5 m, se desarrolla un sector, bloque o panel
minero con un frente amplio y continuo, que puede
avanzar o retroceder, y el techo se derrumba en el
área desarrollada. El panel es muy largo, cubriendo
un rango desde unos pocos cientos de metros hasta aproximadamente 2 kilómetros.
El ancho es mucho menor, variando entre aproximadamente 60 m y 200 m.

2. Cámaras y Pilares: El método consiste en extraer


minerales que salen del pilar de carbón para
sostener el techo. La caverna es una serie de
aberturas paralelas, que están conectadas con las
cuevas horizontales para formar una columna
protectora, que sirve como soporte natural durante
la minería. El ancho de la habitación está dentro
del rango seguro permitido, y su límite depende de las características y
características de resistencia de la roca en el techo y el piso, así como del carbono
en sí.

3. Ensanche de Tambores: Este método es adecuado


para depósitos inclinados y verticales (20 ° a 70 °),
el grosor del manto está entre 0,6 m y 2,5 m, y el
manto y la espalda son resistentes para arrancar el
carbón de forma segura. La tasa de minería es alta,
alrededor del 80%. Partiendo de la intersección o
pendiente principal de transporte, el bloque se
dimensiona en dos capas con una separación de unos 60 m, y se prepara con
tambores separados cada 80 m, y la extracción se realiza a la inversa o anticipada.

4. Escalones Invertidos: Este método solo se utiliza


en las minas del Valle del Cauca y Cauca, se
utiliza para depósitos verticales, cuando la veta de
carbón tiene un alto ángulo de inclinación entre 50
° y 90 °, el espesor está entre 0,4 m y 2 m. La tasa
de minería es muy alta, superior al 85%. En este
método primero se construye una cruz que
atraviesa el suelo de forma vertical o diagonal

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


hasta cortar la capa que se extraerá posteriormente; otra forma de acceder al
depósito es por medio de guías, clavadas o pozos. Luego de construidas las
cruzadas se inician unas guías de 2 m de altura por 1.5 m de ancho siguiendo el
rumbo del manto de carbón. A partir de estas guías se construyen los tambores o
pozos inclinados sobre los mantos de carbón siguiendo la mayor pendiente del
manto, con ancho de 2 m, 5.5 m de altura y por el espesor del manto, a partir de
estos tambores se construyen diagonales sobre las cuales se inicia la explotación.

En la minería subterránea existen operaciones unitarias, estas son:

a. Arranque: En el arranque se utilizan los siguientes métodos:

 Barreteo: El que un trabajador extrae el carbón de forma manual con la ayuda


de un pico o barreta. El rendimiento es muy bajo y costoso.

 Perforación y Voladura: Se realizan a 1m o 1.5 m, se distribuyen con un


patrón definido y se cargan los explosivos para posteriormente detonarlos
secuencialmente, logrando desprender el carbón o aflojarlo para extraerlo con
mayor facilidad.

 Maquinas Cortadoras: Es un método que es conveniente cuando se requiere


mantener altos volúmenes de producción. En Colombia no se utiliza por los
elevados costos de inversión.

b. Cargue: Efectuado con máquinas cargo-transportadoras como la "Shutle Car" o


manualmente con palas.

c. Sostenimiento: Se utiliza madera, soportes mecánicos o hidráulicos para el


entibamiento. Para evitar que las excavaciones se derrumben o se cierren por
efecto de las presiones internas del macizo rocoso.

d. Transporte: Mediante cubetas empujadas, malacates o pequeños trenes, se


moviliza el mineral hasta la superficie.

e. Descargue: Descarga del carbón en tolva acondicionada para transferirlo a


volquetas o vehículos similares, para llevarlo a su destino.

3. Mencione tres explosivos rompedores que no deriven del alquitrán de hulla.


1. Explosivos pulverulentos:
 Amonita
 Ligamita
2. Hidrógeles:
 Riogel
 Riogur
 Gradior
 Vertex y Vertex pro
 Riogel EP

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


3. ANFOS:
 Nagolita
 Alnafo
 Anfo
 Amonix
 Amonitro
 Amonex
 Amonoleo
 Amontex
 Alumtex

4. Explique qué es la gasificación del carbón y sus técnicas.

La gasificación es un proceso termoquímico en el que las sustancias carbonáceas


(carbón, biomasa, plásticos) se convierten en materiales combustibles mediante una
serie de reacciones en presencia de agentes gasificantes (aire, oxígeno, vapor de agua o
hidrógeno) gaseoso. La composición de los gases depende en gran medida de las
condiciones en las que se lleve a cabo la gasificación, pero suelen ser ricos en monóxido
de carbono y / o hidrógeno, mientras que el contenido de dióxido de carbono, metano y
otros hidrocarburos es bajo. La fuente del sustrato que contiene carbono y el agente de
gasificación son los parámetros que determinan el contenido energético (valor
calorífico) del gas. El carbón se gasifica a alta temperatura en un gasificador, y el gas
producido se enfría y procesa para extraer elementos contaminantes como cenizas,
impurezas y azufre. La composición final del gas de síntesis depende de las condiciones
de presión y temperatura, que a su vez dependen de los diferentes equilibrios que se
establecen según el combustible y los agentes gasificantes (aire u oxígeno, vapor de
agua) empleados.

En una primera etapa el gas de síntesis es llevado a la turbina a gas. Los gases de
combustión calientes son aprovechados para generar vapor en una unidad
recuperadora de calor, este vapor es utilizado para accionar la turbina de vapor. De la
unidad recuperadora se extrae vapor para el proceso de gasificación y para el sistema
de limpieza de gas.

Uno de los componentes importantes en una planta de gasificación es la unidad de


separación de aire, que provee oxígeno para el proceso de gasificación, mejorando la
eficiencia. El gas de síntesis también se utiliza en las pilas de combustible como fuente
de hidrógeno; sin embargo, el gas de síntesis producido por la mayoría de los sistemas
de gasificación requiere un procesamiento y reformado adicional para desechar gases
contaminantes como el CO y el CO2, con el fin de que sea adecuado para uso en pilas
de combustible de baja temperatura, aunque las pilas de combustible de óxido sólido
de alta temperatura son capaces de aceptar directamente mezclas de H2, CO, CO2,
H2O y CH4.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


5. ¿Cuáles son los impactos ambientales causados por la combustión del carbón?

 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOFISICO

IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA

En una excavación subterránea existen gases que


salen hacia la atmósfera, estos provienen
fundamentalmente de una liberación ocasionada por
la descompresión de la roca, y en algunos casos
producto de las explosiones ocasionadas en las
minas. Estas concentraciones de gases pueden ser
letales dentro del ambiente confinado de la mina, sin embargo no alcanzan a alterar,
la composición de la atmósfera superficial, ni presentan incidencia alguna en los
cambios climáticos.

En el medio ambiente se pueden presentar emisiones de partículas generadas por la


manipulación del carbón o por la acción del viento sobre las acumulaciones del
mineral; estas emisiones son muy localizadas y discontinuas, y se presentan en
niveles muy bajos de emisión. En conclusión se puede decir que el impacto
ambiental sobre la atmósfera generado por la extracción de carbón es de magnitud
muy baja.

IMPACTOS SOBRE EL AGUA

El medio hídrico se ve principal impactado por la


contaminación química de las aguas, incrementos de
turbidez, aportes importantes de sólidos en suspensión y
disueltos, alteración del curso de los cauces y la variación
de los niveles freáticos.

En Colombia, existen mantos carboníferos que


presentan zonas con altos contenidos de
azufre, entre esos están los del Valle del
Cauca, Boyacá y Cundinamarca. Estos
generan descargas ácidas, que deben corregirse
antes de ser vertidas.

IMPACTOS SOBRE EL SUELO

Las explotaciones subterráneas sin soporte


adecuado y a poca profundidad (menores de 30m),
generan hundimientos del terreno, alterando
considerablemente la topografía, por el contrario las
excavaciones profundas causan hundimientos lentos
y de contorno suave denominados subsidencia; estas

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


fallas geográficas pueden causar daños a las obras civiles y edificaciones. En la
evaluación ambiental de los procesos de extracción de carbón, se debe tener en
cuenta dos impactos que son efectos de la subsidencia y que son los que afectan
algunas áreas con hundimientos y producen daños a algunas edificaciones.

En Colombia, la mayoría de las zonas carboníferas son de suelo de carácter arcillo-


arenosos, semiáridos, por ende, la vegetación es muy pobre y poco densa, esto
facilita la acción de las aguas de escorrentía generando erosión en el terreno, este
efecto no está directamente relacionado con las actividades de la extracción del
carbón, sin embargo las industrias mineras realizan campañas de repoblación y
densificación de las áreas expuestas a la erosión como actividad compensatoria.

Cuando no existen obras de control, se presenta erosión sobre los botaderos de


estéril y este fenómeno si está relacionada directamente con la extracción de carbón
y se debe incluir dentro de su evaluación ambiental.

IMPACTOS SOBRE LA VEGETACIÓN

Por parte del sistema de extracción de carbón, se


presentan dos formas de afectación de la
vegetación, la primera está relacionada con su
intervención directa para abrir paso a las obras de
infraestructura que requeridas para construcción de
vías, campamentos, patios de acopio y botaderos de
estéril, la segunda está relacionada con la intervención de zonas boscosas
productoras de las palancas de madera empleadas en la mayoría de las minas en las
labores de sostenimiento, siendo esta última la que más área deforestada genera.

IMPACTOS SOBRE LA FAUNA

La extracción de carbón impacta indirectamente la


fauna acuática y terrestre de las regiones
carboníferas. Las descargas de aguas ácidas y con
alto contenido de sólidos al ser vertidas sin
tratamiento afectan la fauna que habita en los
cuerpos de agua que reciben esas descargas; de
igual forma la deforestación que se realiza para
obtener la madera necesaria para las labores de sostenimiento de la mina, reduce la
disponibilidad del hábitat a las especies terrestres que habitan en dichas zonas.

El impacto sobre la fauna puede ser tratado directamente en la evaluación de la


extracción de carbón o puede ser derivado de los impactos generados por el
vertimiento de aguas y la deforestación, como una consecuencia de ellos. Como
una primera aproximación, en esta Guía, se va a realizar su evaluación derivándola
de los impactos antes mencionados.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE

En la extracción de carbón el impacto sobre


el paisaje es evidente, especialmente en
aquellas zonas donde hay alta concentración
de minas, que ofrecen a la vista
infraestructura en mal estado de
conservación y una disposición desordenada
de materiales.

En zonas donde la vegetación es pobre, la discontinuidad en el paisaje debida a las


obras de la extracción de carbón se hace más evidente, ya que esta ofrece un campo
visual más extenso. El impacto sobre el paisaje está bien definido dentro del
proceso de extracción de carbón y debe ser objeto de evaluación.

 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIAL

IMPACTOS ECONÓMICOS

Las zonas en donde se ejecutan acciones de extracción de carbón en Colombia


tienen un gran tradición minera, sin embargo, tienen una deficiencia en la
capacitación y el nivel empresarial en general, esta situación está cambiando
gracias a las acciones adelantadas por Ecocarbón y el Ministerio de Minas.

La falta de infraestructura para llevar la producción a los puertos de exportación ha


limitado este tipo de minería a abastecer el mercado nacional del carbón, que ha
tenido una tasa de crecimiento muy baja de 2,1% / año durante más de 15 años el
año pasado.

El consumo interno representa a 35 empresas que consumen el 85% de la


producción, y tienen la capacidad de imponer precios y condiciones de pago; Esto
favorece a los mineros que no pueden cambiar de operación, ya que las áreas con
recursos de carbón no son aptas para la agricultura a gran escala o la ganadería,
debido a la erosión del suelo y los suelos orgánicos y la escasez de masa muscular. .
, lo que obliga a los mineros del carbón a permanecer en las minas para sobrevivir.

La industria del carbón se distinguió por su gran uso de mano de obra,


proporcionando una gran cantidad de puestos de trabajo, especialmente para
aquellos con pocas calificaciones; Sin embargo, el nivel de ingresos por trabajador
es muy bajo, lo que genera muchos otros problemas sociales característicos de las
empresas mineras del carbón. Por lo tanto, estos factores deben tenerse en cuenta al
evaluar el impacto ambiental de la minería del carbón.

Desde el punto de vista económico, es importante resaltar el aporte que la minería


del carbón hace a la nación a través de regalías, las cuales son en parte atribuibles a
los municipios. Sin embargo, debido al bajo nivel de producción de la mayoría de
las minas, su contribución es baja en comparación con los grandes proyectos
mineros.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


IMPACTOS SOCIALES

Al realizar el análisis desde un punto de vista social, la minería del carbón genera
expectativas de población, demanda de servicios públicos, demanda de servicios de
salud y cambios en las costumbres y sistemas productivos. , proceso de migración,
aumento de los riesgos para la salud, necesidades de formación, necesidades de
seguridad de los equipos, protección minera.

6. Completar la siguiente tabla de acuerdo con las ventajas y desventajas del


carbón, sus propiedades y sus usos.

EL CARBÓN COMO MATERIA


PRIMA
VENTAJAS DESVENTAJAS PROPIEDADES USOS
 Es abundante Puede:  Mecánicas A nivel industrial:
 Es económico  Generar  Dureza  Generación de
 Es muy versátil contaminación  Abrasividad electricidad
 Fácil de  Representar  Resistencia  Producción de
almacenar peligros a la Mecánica acero
 Esta en industria salud  Cohesión  Fabricación de
activa  Producir lluvia  Friabilidad cemento
 Siempre ácida  Fragilidad  Producción de
disponible  Contener  Triturabilidad combustibles
material líquidos
 Necesita de una
radioactivo  Térmicas  Productor de
infraestructura
 Generar  Conductibilidad productos de gas
muy económica
toneladas de Térmica  Apoyo a la
 Es no renovable
desperdicio  Calor específico industria del
muy económico
 Causar  Dilatación aluminio
 Múltiples repercusiones
aplicaciones  Apoyo a la
en el agua  Eléctricas
 Alto poder industria de
 Ocasionar  Conductividad
energético productos
conflictos Eléctrica
 Extracción siderúrgicos
entre países  Constante
sencilla  Apoyo a la
dieléctrica industria
 No problemas de farmacéutica
 Es un material  Físicas  Útil para la
fuga no renovable  Densidad y industria del papel
 Su extracción peso  Uso de alquitrán de
 Produce puestos puede causar específico hulla
de trabajos en afecciones al  Contenido en
Colombia medio ambiente agua A nivel domestico
 Aumento en las  Como combustible
temperaturas domestico
(Antracita y turba)

7. Mencione los tiempos históricos importantes del petróleo.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


 3.000 a.C.: Los primeros usos del petróleo
 1859: Nace la industria petrolera moderna

 1885: Combustible para autos


 1908: Descubrimiento de petróleo en una nación árabe
 1914-1918: Primera Guerra Mundial y el petróleo
 1944: El cincelado de Medio Oriente de la posguerra
 1956: La crisis del Canal de Suez
 1973: La primera crisis de petróleo mundial
 1990: La Guerra del Golfo
 1998: La revolución de la fracturación hidráulica en EE. UU.
 2015: El precio del petróleo colapsa

8. Explique las fases de explotación del petróleo.

 "Upstream": Exploración, extracción y producción

 "Midstream": Transporte, procesos y almacenamiento

 "Downstream": Refino, venta y distribución

Por lo general las operaciones medias se incluyen en la categoría final.

A continuación una breve definición de cada proceso:

FASE DE EXPLORACIÓN

Exploración sísmica: El proceso de ondas de energía que atraviesan capas de rocas,


regresan a la superficie y alcanzan un dispositivo especial llamado geófono, que
recibe información y la transmite a una computadora.

Exploración Perforatoria: Consiste en la perforación de pozos, cuyo propósito es


llegar a formaciones rocosas donde se puedan acumular hidrocarburos (petróleo y
gas). Esta etapa generalmente comienza después de obtener información de la
investigación de terremotos. Perforación o perforación.

FASE DE PERFORACIÓN

Fase de los proyectos petroleros es la perforación de pozos o agujeros. Esta es una


operación completa en la que la roca se perfora en una estructura metálica llamada
taladro rotativo.

En esta parte también apareció la torre de detección del pozo petrolero. Son grandes
estructuras metálicas, a veces de hasta 90 metros de altura, y su función principal es
guiar el equipo de perforación y mantenerlo en posición vertical. La perforación
puede realizarse en alta mar o en tierra.

FASE DE PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DEL PETRÓLEO

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Una vez que se complete la etapa de perforación del pozo y se verifiquen los
depósitos

de hidrocarburos, se extraerá el recurso. Comienza acondicionando y cubriendo el


oleoducto a través del cual se transportará el petróleo a la superficie. Luego, se
perforan tuberías en los sitios donde están los reservorios, para permitir que los
hidrocarburos fluyan ahí.

En el interior del revestimiento se instala otro tubo de menor diámetro, conocido


como "tubing" o tubería de producción, a través del cual se transportan los
hidrocarburos a la superficie.

FASE DE REFINACIÓN

Una vez extraído, el petróleo crudo tendrá que refinarse. Sólo mediante es proceso,
es posible obtener diferentes productos. El petróleo puede ser procesado así para
producir las variedades de productos deseables, tales como el aceite combustible y la
gasolina. Esta fase es de gran importancia y complejidad dentro del proyecto.

FASE DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Normalmente, los pozos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas de los


lugares de consumo. Por ello, el transporte del crudo se convierte en un aspecto
fundamental de la industria petrolera, que exige una gran inversión, tanto si el
transporte se realiza mediante oleoductos, como si se realiza mediante buques. Es
decir, los denominados “petroleros”.

FASE DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL PETRÓLEO

Una vez que el petróleo crudo se refina y se convierte en combustibles, lubricantes y


otros productos, debe comercializarse y distribuirse a clientes comerciales y
minoristas.

El almacenamiento de petróleo se negocia en el mercado de futuros, también


conocido como contango. Es una estrategia de mercado en la que las grandes
petroleras, a menudo integradas verticalmente, compran petróleo para su entrega y lo
almacenan inmediatamente cuando el precio del petróleo es bajo, lo mantienen hasta
que el precio del petróleo aumenta y así obtener ganancias.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 World Coal Institute (2005). El carbón como recurso: una visión general del
Carbón.
Recuperado de la base de datos Virtual Pro. https://www-virtualpro-
co.ibero.basesdedatosezproxy.com/descarga/el-carbon-como-recurso-una-vision-
general-del-carbon

 Concha, A., Andalaft, A. & Farías, O. (2009). Gasificación de carbón para


generación de energía eléctrica: análisis con valoración de opciones
reales. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, Vol. 17(3), pp. (347 - 359). Doi.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052009000300008

 Kraus, R. S. (1998). Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo.


Recuperado de la base de datos Virtual Pro. https://www-virtualpro-
co.ibero.basesdedatosezproxy.com/descarga/petroleo-y-gas-natural- 

 Vian, Ortuño, Á. (2012). Introducción a la química industrial (2. ed.).


Recuperado de la base de datos E-
libro. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/detail.action?
docID=3214793&query=Introducci%C3%B3n+a+la+qu%C3%ADmica+industrial

 Riepe, W. (1993). Coal and environment: Analytical aspects. Pure & appl. Chem,
Vol. 65 (12), pp. (2473 - 2479).
Recuperado de la base de datos Virtual Pro. https://www-virtualpro-
co.ibero.basesdedatosezproxy.com/biblioteca/carbon-y-medio-ambiente-aspectos-
analiticos

 Wikipedia. Lignito. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Lignito

 GeologiaWeb. Lignito. Recuperado de: https://geologiaweb.com/rocas/lignito/

 EnergiaJCYL. Tipos de Carbón. Recuperado de:


https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/tipos-carbon.html

 Coimce. MINERALES ENERGÉTICOS. CARBÓN. Recuperado de:


https://www.coimce.com/recursosminerales/htmls/nuevos/energeticos.htm

 EcuRed. Hulla. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Hulla#Propiedades

 GeologiaWeb. Hulla: Propiedades, características, extracción y usos. Recuperado de:


https://geologiaweb.com/rocas/hulla/

 Wikipedia. Hulla. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hulla

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


 Quimica.es. Hulla. Recuperado de:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Hulla.html

 Textos científicos. Turba. Recuperado de:


https://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/turba

 Wikipedia. Turba. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Turba

 GeologiaWeb. Turba. Recuperado de: https://geologiaweb.com/rocas/turba/

 Estructuralia. Tipos de explosivos. Recuperado de:


https://blog.structuralia.com/tipos-de-explosivos

 UPME. GUÍA AMBIENTAL MINERÍA SUBTERRÁNEA DEL CARBÓN.


Recuperado de:
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/guias/min_sub/
contenid/analisis.htm

 UPME. GUÍA AMBIENTAL MINERÍA DE CARBÓN A CIELO ABIERTO.


Recuperado de:
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/guias/min_cab/
contenid/analisis.htm

 Xiamen Liteng Engineering Machinery Co. Ltd. ¿La diferencia entre el cargador de
ruedas y el bulldozer?. Recuperado de: http://www.goodloader.com/news/the-
difference-between-the-wheel-loader-and-th-11976333.html

 Scielo. GASIFICACIÓN DE CARBÓN PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA: ANÁLISIS CON VALORACIÓN DE OPCIONES REALES.
Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33052009000300008

 Wikipedia. Gasificación. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Gasificaci


%C3%B3n

 ANH. La Cadena del Sector Hidrocarburos. Recuperado de:


https://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-
SECTOR-HIDROCARBUROS.aspx

 Wikipedia. Industria petrolera. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_petrolera

 Ealdes. Dirección de Proyectos. Proyectos petroleros: 6 etapas para su ejecución.


Recuperado de: https://www.ealde.es/proyectos-petroleros-etapas-ejecucion/

 BBC News. ¿Cómo llegó el petróleo a dominar el mundo?. Recuperado de:


https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150331_iwonder_historia_petrole
o_finde_dv
P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN
 VOI. Conozca Los 7 Usos Del Carbón Para La Vida Cotidiana. Recuperado de:
https://voi.id/es/economia/41804/conozca-los-7-usos-del-carbon-para-la-vida-
cotidiana

 GeologiaWeb. 10 Ventajas y desventajas del carbón mineral y roca. Recuperado de:


https://geologiaweb.com/recursos-naturales/ventajas-desventajas-carbon/

 TEXTOSCIENTIFICOS.COM. PROPIEDADES DEL CARBÓN. Recuperado de:


https://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/propiedades-carbon

 GeologiaWeb. Usos del carbón. Recuperado de:


https://geologiaweb.com/rocas/usos-carbon/

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN

También podría gustarte