0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas29 páginas

Estudio Organizacional y Legal

El documento describe diferentes aspectos relacionados al marco legal y las estructuras organizacionales que deben considerarse al diseñar y evaluar proyectos. Explica los tipos de marco legal como mercado, técnico, administrativo, ambiental y financiero. Luego, detalla diferentes estructuras organizacionales como funcional, divisional, matricial y por proyectos. Finalmente, define conceptos como organigrama y tipos de sociedades como SAS, Ltda, SA, colectiva y comanditaria.

Cargado por

Julieth Vanegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas29 páginas

Estudio Organizacional y Legal

El documento describe diferentes aspectos relacionados al marco legal y las estructuras organizacionales que deben considerarse al diseñar y evaluar proyectos. Explica los tipos de marco legal como mercado, técnico, administrativo, ambiental y financiero. Luego, detalla diferentes estructuras organizacionales como funcional, divisional, matricial y por proyectos. Finalmente, define conceptos como organigrama y tipos de sociedades como SAS, Ltda, SA, colectiva y comanditaria.

Cargado por

Julieth Vanegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Diseño y Evaluación de proyectos

Estudio Organizacional y legal

Docente: Ronald Valdez


Marco legal
Corresponde al ordenamiento jurídico de cada país, este se
encuentra reflejado en la constitución política. Es necesario
conocer como las diferentes leyes, decretos y normas pueden
afectar la posterior operación del proyecto. Estos pueden
clasificarse por los siguientes aspectos:

• Mercado
• Técnico
• Administrativos y organizacionales
• Ambiental
• Financiero y contable
Marco legal
Aspectos de mercado:

• Legislación sanitaria para productos y servicios, esto aplica


principalmente al tema de alimentos.
• Requisitos para el transporte de determinado tipo de productos.
• Productos sobre los que recae algún tipo de impuesto por su
venta como es el caso del IVA
• Leyes relacionadas a la propiedad intelectual como patentes y
marcas, así como el pago de regalías (royalities)
Marco legal
Aspectos técnicos:

• Beneficios tributarios por instalarse en una zona determinada.


• Normas asociadas al comercio exterior (aranceles para
operaciones de importación y exportación.
• Normas asociadas con la compra y alquiler de bienes muebles e
inmuebles.
Marco legal
Aspectos administrativos y organizacionales:

• Regulación de las relaciones contractuales y las diferentes


modalidades de trabajo
• Reglamento asociado a los protocolos de seguridad y salud en el
trabajo
• Normas laborales sobre beneficios sociales: seguridad social,
vacaciones, primas , cesantías etc.
• Requisitos legales para la constitución de la empresa
• Beneficios tributarios para la constitución de empresas en
determinados sectores
Marco legal
Aspectos medioambientales:

• Reglamentación asociada al uso y explotación de determinados


recursos naturales
• Manejo de determinado tipo de residuos.
Marco legal
Aspectos financieros y contables:

• Tarifas de impuesto a la renta y demás impuestos como el ICA,


IVA, etc.
• Tratamiento fiscal de la depreciación, amortización de activos
intangibles, reserva legal.

• Leyes relacionadas al escudo fiscal


Estructura organizacional
• Se refiere a las diferentes maneras en que una organización
desarrolla sus actividades, esto teniendo en cuenta la
división de las funciones y la autoridad. Esta estructura
organizacional se expresa en los denominados
organigramas, los cuales se deben complementar con la
descripción de los cargos.

• Existen diferentes formas de estructuras organizativas para


la fase de operación entre estas se encuentran:
Organización funcional

Fuente: https://enciclopediaeconomica.com/estructura-organizacional/
Organización funcional
• Se basa en la teoría clásica de la administración y sus
principios fundamentales como la división del trabajo. Divide
la organización por funciones típicas: marketing, finanzas,
recursos humanos, producción.
• Cada área funcional está formada por especialistas, lo que
permite un trabajo más eficiente.
• La comunicación se torna compleja, dado que los
trabajadores que pertenece a un área determinada tienen
formas diferentes de expresarse.
Organización funcional
• La coordinación se realiza a través de gerencias
funcionales, lo que provoca problemas para delimitar la
autoridad de cada especialista.
• Este modelo es recomendable a empresas medianas con
un alto nivel de especialización, estandarización y poca
diversidad de productos
• No se recomienda a sectores cuya dinámica de mercado y
tecnología es muy cambiante
Organización Divisional

Fuente: https://www.losrecursoshumanos.com/organizacion-divisional/
Organización Divisional
• Modelo orientado a multiproducciones, multiplantas o
multimercados. Este surge como resultado al mismo
desarrollo organizacional que obliga a la empresa a dividirse
en unidades operacionales por productos, por regiones, por
cliente o proceso.
• Cada unidad orgánica es considerada una subunidad de
administración y cuenta con sus propios recursos, objetivos,
departamentos y medios.
Organización Divisional
• Promueve el conocimiento especializado del producto,
mercado a lo que se encuentre enfocado la división.
• Genera burocracia, problemas comunicacionales por
distorsiones y problemas de relaciones por autoridad
duplicada.
• Este modelo es el utilizado por las grandes empresas.
Organización Matricial

Fuente: https://liderazgoparaelcambio.com/estructuras-organizacionales/
Organización Matricial
• Emplea una estructura múltiple de mando en que algunos
miembros de la organización pertenecen a dos unidades, una en
la que están relativamente fijos y otra en la cual permanecen de
manera temporal (comités, por ejemplo). Los profesionales se
ubican en departamentos funcionales, pero pueden ser asignados
a varios proyectos, por lo tanto, pueden responder a dos jefes (del
departamento funcional y al gerente del proyecto especifico en el
que participa).

• Es la mezcla de dos esquemas organizacionales: por un lado,


funcional y estático y por el otro por proyecto y dinámico
Organización Matricial
• Surgen problemas de duplicidad de autoridad o
descoordinaciones por las dos dimensiones de poder jerárquico
• La eficiencia se puede ver afectada por la burocracia y el tamaño
de la empresa (esto modelo también es para empresas grandes)
• Facilita el trabajo estratégico.
• El jefe del proyecto o negocio tiene como función orientar los
recursos humanos que se le asignen para alcanzar las metas
fijadas por el proyecto o unidad de negocio
Organización por Proyectos

Fuente: https://liderazgoparaelcambio.com/estructuras-organizacionales/
Organización por Proyectos
• Están orientados a la terminación de proyectos específicos. Estos
son temporales, por lo cual la organización debe ser muy flexible
para adaptarse rápidamente a los cambios.
• Organización eficiente.
• Coordinaciones y comunicaciones son más efectivas.

• No existen áreas especializadas


El organigrama
Los organigramas son la representación intuitiva y objetiva de
los sistemas de organización. Se conforman con cuadros que
donde cada uno representa un cargo o un puesto, estos
cuadros se unen con líneas que representan los canales de
autoridad y responsabilidad.
Ventajas
• Distinguir la división de funciones
• Entender los niveles jerárquicos
• Conocer canales formales de comunicación
• Identificar el tipo de estructura administrativa de la empresa
• Comprender las relaciones que existen entre los diversos
puestos de la empresa y en cada departamento o área
• Se enfoca en las relaciones formales y no en las informales
Consideraciones importantes
• Deben ser claros, evitando tener un número excesivo de
cuadros y cargos
• Incluyen el nombre de los cargos y no el de las personas
• Su representación puede ser vertical, horizontal ,circular y
escalar
Tipos de sociedad
• Una sociedad es una asociación de varias personas con el
fin de crear una empresa, en la cual se distribuirán sus
utilidades y tendrán ciertas responsabilidades a nivel legal,
dependiendo del tipo de sociedad elegida.

• Entre estas se encuentran:


Sociedad por Acciones
Simplificadas (S.AS)
• Puede ser constituida por una sola persona
• Puede constituirse mediante documento privado
• Su duración puede ser indefinida.
• No posee restricciones en términos de actividades económicas.
• Posee voto múltiple.
• No están obligadas a tener revisor fiscal ni junta directiva.
Sociedad Limitada (ltda)
• La responsabilidad de sus socios está limitada hasta el capital
aportado al iniciar la empresa, lo que quiere decir que, si la empresa
no puede hacer frente a sus responsabilidades, los accionistas no
están obligados a responder con más de lo que aportaron.

• Debe ser constituida por escritura pública.

• Deben tener como mínimo 2 socios y máximo 25.

• El capital social se divide por cuotas partes de igual valor.


Sociedad anónima (S.A)
• Sus acciones no poseen restricciones para ser negociadas, sus
socios solo serán responsables hasta los aportes realizados de
manera individual.

• Debe ser constituida por escritura pública ante notario.

• El límite mínimo de socios es de 5 y no posee un límite máximo.

• El capital suscrito debe ser el 50% del capital autorizado y el pagado


debe ser una tercera parte del suscrito.
Sociedad Colectiva
• Este tipo de sociedad existen dos tipos de socios, los capitalistas que
se encargan de aportar el trabajo y capital, y los socios industriales,
los cuales aportan trabajo personal.

• Se debe conforman con un mínimo de 2 socios.

• La estructura de su razón social debe estar compuesta por el nombre


de una persona más & compañía, hermanos, hijos, padres, o cualquier
otro parentesco.

• Su responsabilidad es solidaria e ilimitada.


Sociedad comanditaria
• Su razón social debe ser el nombre o apellido de un socio más la
palabra “y compañía” o “& Cía” y en adicional si es simple debe
contener “S. en C.” y si es por acciones “S.C.A”.
• Sus socios se denominan socios gestores o colectivos “se
encargan de administrar y responden de manera ilimitada y
solidaria” y socios comanditarios “son los que hacen los aportes y
responden hasta el monto de sus aportes”.

• Para la comandita simple: Mínimo dos socios, sin tener un límite


máximo.

• Para la comandita por acciones: Mínimo cinco socios, sin tener un


límite máximo
Bibliografía
• Aguirre, L. A. (2016). Proyectos. Formulación y evaluación. Lima:
Macro.

• Enciclopedia Económica . (2019). Enciclopedia Económica . Obtenido


de https://enciclopediaeconomica.com/organigrama/

• Leegales. (11 de Enero de 2020). dianhoy.com. Obtenido de


dianhoy.com: https://dianhoy.com/tipos-de-sociedades-o-empresas-en-
colombia/

• Nassir Sapag Chain, R. S. (2014). Preparación y evaluación de


proyectos. México : MC Graw Hill.

También podría gustarte