0% encontró este documento útil (0 votos)
516 vistas7 páginas

Nforme Psicológico Pericial Sobre Guardia y Custodia de Menores en Procesos de Separación y Divorcio

Este documento presenta las directrices para la elaboración de informes psicológicos periciales sobre la guarda y custodia de menores en procesos de separación y divorcio. Describe los principios que guían estos informes, los objetivos de la evaluación pericial, las técnicas y procedimientos a seguir, y los elementos esenciales que debe contener el informe final. El objetivo principal es determinar la opción de custodia que más favorezca el interés y bienestar del menor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
516 vistas7 páginas

Nforme Psicológico Pericial Sobre Guardia y Custodia de Menores en Procesos de Separación y Divorcio

Este documento presenta las directrices para la elaboración de informes psicológicos periciales sobre la guarda y custodia de menores en procesos de separación y divorcio. Describe los principios que guían estos informes, los objetivos de la evaluación pericial, las técnicas y procedimientos a seguir, y los elementos esenciales que debe contener el informe final. El objetivo principal es determinar la opción de custodia que más favorezca el interés y bienestar del menor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

NFORME PSICOLÓGICO PERICIAL SOBRE GUARDIA Y CUSTODIA DE MENORES EN PROCESOS DE

SEPARACIÓN Y DIVORCIO.

Por: Ignacio González Sarrió.

Doctor en Psicología Jurídica

Miembro de Turno de Oficio de Peritos Forenses de Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de la CV


(LOFT).

[email protected]

Para solicitar informe pericial ponerse en contacto por teléfono o mail.

Tlfno. 696102043.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. Principios:

Primero: El criterio del interés superior del menor.


Segundo: Cualquier evaluación sobre la idoneidad de los progenitores para ejercer la guardia y
custodia de los hijos debe partir del criterio de que ambos son igualmente competentes para su
ejercicio.
Tercero: La evaluación tiene que incluir al grupo familiar en su conjunto y en su totalidad.

OBJETO DE LA PERITACIÓN. 
Demostrar mediante la evaluación psicológica en qué medida se cumple la supuesta idoneidad de
ambos progenitores para ejercer la custodia y guarda de los menores.

Concretamente:
· Las pautas de crianza.
· Las habilidades de comunicación.
· Las características de personalidad relacionadas con el cuidado.

El resultado es el informe pericial, un instrumento que ayude en el proceso de toma de decisiones


de los órganos judiciales.
El informe debe de establecer  la capacidad y, en su caso, los distintos grados de competencia de
los padres para ejercer la custodia de los hijos menores.

PRINCIPIOS QUE GUÍAN EL INFORME. 

Hacer constar en el informe que el dictamen se refiere a la situación y momento en el que se


realiza.
El objetivo del informe viene siempre predeterminado por “la pregunta pericial” formulada por el
juez de oficio o a solicitud de las partes, que debe de establecerse con claridad al inicio del
informe.

Las conclusiones harán referencia explícita a la pregunta o preguntas periciales planteadas al inicio
del informe. 

Características: 

- Estructura clara.

 - Riguroso.

- Lenguaje claro.

- Sucinto. 

PROCEDER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME.

Técnicas: 

· Entrevista.

· Observación conductual.

· Instrumentos psicológicos. 

PRINCIPIOS ÉTICOS. 

· Meta-código de ética de la federación europea de asociaciones de psicólogos.

· Código Deontológico del consejo general de colegios oficiales de psicólogos. Respecto a este
último en especial los artículos: 6º, 12º, 15º, 17º, 24º, 25º, 29º, 48º.

METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL INFORME PERICIAL. 


- Método empírico-analítico  y el hipotético-deductivo.
- Se debe recoger información sobre  las circunstancias y el entorno psicosocial del menor, esto es,
el micro, meso y exo-sistema de vida del menor ( en relación a dar respuesta a la preguntan
pericial formulada).  Perspectiva ecológica del funcionamiento del sistema familiar desarrollada
por Bronfenbrenner (1979).
Etapas del método de trabajo: 
a. Recepción de la demanda de un informe psicológico y acuerdo con los demandantes e
implicados o usuarios sobre la indeterminación previa del resultado y la especificación de los
mínimos del método a seguir. 
b. diseño del estudio (informe) sobre las variables relevantes que inciden en el desarrollo y
bienestar del menor.
c. Redacción y entrega del informe pericial sobre la recomendación profesional acerca de la
guarda y custodia que más favorezca al menor y que minimice los posibles perjuicios, pudiendo
incluir, entre otras, alguna de las siguientes opciones:

Opción 1. Recomendación de la guardia y custodia para le padre.


Opción 2. Idem para la madre.
Opción 3. Recomendación de la guardia y custodia compartida.
Opción 4. Recomendación de convivir con otros familiares, personas o institución.

Aspectos a identificar, medir o valorar en la investigación pericial. 


 A consultar con el psicólogo: [email protected] 

Técnicas para la identificación, medición o valoración.

·         Entrevistas semi-estructuradas.

·          Instrumentos no estandarizados.

·          Instrumentos estandarizados.

·          Observación de la interacción directa o simulada.

·          Observación y registro conductual de campo.

·          Informes y/o entrevista con responsables de los menores en el centro escolar.

·          Informes médicos.

·          Informes (de tratamientos) psicológicos y psiquiátricos.

La secuencia de aplicación de las pruebas debe empezar con la entrevista. Ejemplo de entrevista:
Fariña (2002) y Ramírez (2003). Seguidamente aplicar los instrumentos de valoración de la
competencia parental siguientes:
- consultar con el psicólogo: [email protected] 

Para evitar posibles sesgos se deben aplicar las mismas pruebas a los dos progenitores, salvo
causas justificadas que deben ser explicitadas.
Procedimiento. 
Los informes deben de cumplir con los criterios de calidad "CIR": Cooperación, Imparcialidad,
Rigor.

En definitiva: la calidad del informe pericial se refleja en su capacidad de inducir a tomar buenas
decisiones sobre el régimen de la guardia y custodia del menor, de forma que sean positivas para
el desarrollo y bienestar psicológico del menor. Así, se recomendará el entorno que facilite el
mayor bienestar.

 6.4.1. Desarrollo del procedimiento común. Fase inicial. 


los mínimos del procedimiento común para el informe de guardia y custodia y el de competencia
parental son:

1º. Análisis de la demanda planteada, sea de parte o judicial.


2.º Estudio y análisis del expediente judicial o del abogado de parte.
3º. Citación a las personas implicadas en la evaluación y acuerdo de colaboración en beneficio del
menor.
4º. Formulación de hipótesis y proyecto de investigación con determinación y selección de
técnicas y pruebas a aplicar.
5º.  consultar con el psicólogo: [email protected] 
6º. consultar con el psicólogo: [email protected] 
7º. consultar con el psicólogo: [email protected] 
8º. consultar con el psicólogo: [email protected] 
9º. consultar con el psicólogo: [email protected] 
10º. consultar con el psicólogo: [email protected] 
11º. consultar con el psicólogo: [email protected] 
12º. consultar con el psicólogo: [email protected]

6.4.2. Desarrollo del procedimiento común: Segunda fase. 


 consultar con el psicólogo: [email protected]

6.5. OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN PERICIAL. 


1º. Partir de la hipótesis: Lo mejor para el menor".

2º. Disponer de un inventario de variables a estudiar (cap. 4.2).


3º. Diseñar una estrategia o Plan de actuación para cumplimentar con datos el Mapa Cognitivo.
3.1. Detectar variables relevantes para la custodia que consten en el expediente judicial.
3.2. Identificar variables relacionadas con la competencia parental que no consten en el
expediente: - Habilidades parentales, - Actitudes parentales, - Hábitos parentales.
3.3. Identificar variables del Microsistema del Menor relacionadas con su custodia.

 6.6. TÉCNICAS SELECCIONADAS.

Consultar con el psicólogo [email protected]


6.7. OBSERVACIONES Y MEDIOS DE APOYO.

1º. El orden de las entrevistas. situacional, preferiblemente primero con la figura No Custodia. 


2º. Razonar orden de actuación en base a las circunstancias.
3º. Mantener la neutralidad afectiva con todas las figuras.
4º. Detectar posibles demencias, discapacidades que puedan incapacitar para el ejercicio de la
guarda y custodia.

 6.8. ESTRUCTURA del Informe pericial

1º. Objetivo pericial.


2º. Metodología: Entrevistas, técnicas, fechas y lugar.
3º. Resultados: datos de entrevistas, de los test y otras técnicas.
4º. Discusión forense.
5º. Conclusiones.
6º. Recomendaciones.

6.7. ELEMENTOS INDISPENSABLES DEL INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO. 


 consultar con el psicólogo: [email protected]

 7º. Resultado de todas las actuaciones periciales realizadas en dos apartados: 


7.1. Los resultados de las entrevistas.
7.2. Los  resultados de las restantes pruebas psicotécnicas y psicológicas.

Nota. las descripciones, diagnósticos y predicciones que se viertan en el informe pericial se


limitarán a la situación en que los datos han sido obtenidos.

8º. Conclusiones. 
Nota. es la respuesta a la pregunta del juez o de los interesados respecto a qué alternativa es la
mejor en interés del menor).

 9º. Recomendaciones 
Sobre la aplicación práctica de las conclusiones y otras recomendaciones pertinentes.

El informe final debe llegar a las partes que autorizaron la realización del mismo, y/o sus
respectivos abogados; y por supuesto al juez si es éste el que lo ha solicitado.
Es condición sine qua non informar fehacientemente (fax, burofax, etc) de su realización a las
figuras parentales y, en su caso, a otras figuras cercanas al menor que ejerzan la guarda del menor
de hecho aunque no de derecho (abuelos, tíos, familias de acogida...).
Si el que lo solicita es el juez, este deberá ser entregado únicamente al mismo. las partes deberán
solicitarlo al juez.
Si los que han colaborado en la investigación sobre el entorno del menor desean saber sobre el
informe del pericial,  y así lo reclaman al psicólogo, éste sólo podrá leerles la parte
correspondiente a sus declaraciones o a sus aportaciones en pruebas psicológicas.
ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DEL
INFORME. 
consultar con el psicólogo  consultar con el psicólogo: [email protected]

Selección de pruebas e instrumentos:

Instrumentos No Estandarizados: 
 consultar con el psicólogo: [email protected]

 Instrumentos Estandarizados. Cuestionarios y escalas.

Instrumentos para evaluar rasgos de personalidad. 


 consultar con el psicólogo: [email protected]

 Pruebas breves o Screening.(2002) 


 consultar con el psicólogo: [email protected]

 Pruebas para evaluar la adaptación infantil. 


 consultar con el psicólogo: [email protected]

Instrumentos para evaluar rasgos específicos de personalidad relacionados con la competencia


parental. 
 consultar con el psicólogo: [email protected]

Instrumentos para evaluar rasgos clínicos. 


 consultar con el psicólogo: [email protected]

Ignacio González Sarrió.

Doctor en Psicología Jurídica.

Perito judicial y forense.

Miembro del Turno de Peritos Forenses del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos.

Coordinador Grupos de Trabajo en Psicología Jurídica.


http://psicolegalyforense.blogspot.com

NºCol.cv06179.

696102043

Valencia.

También podría gustarte