UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Materia:
Derecho Agrario, Ambiental y de la Naturaleza
Docente:
Dr. Mármol Palacios Jorge Enrique, M.Sc.
Estudiantes:
Infante Gutiérrez Mónica Elizabeth
Gaibor Méjico Nerie Anderton
Cobeña Armijos Joao
Castro Vaca Isaac
Curso:
M.A 5 – 2
GRUPO # 6
Tema:
La Secretaría Nacional de Hidrocarburos sus objetivos y sus funciones. Los
Contratos de Transporte y Comercialización de Hidrocarburos y del Gas con el
Estado. La reversión de contratos del Estado con personas naturales y
jurídicas. Comercialización y Transporte de Hidrocarburos. Las servidumbres y
sus clases.
Fecha de Entrega:
Agosto 30 - 2022
GUAYAQUIL - ECUADOR
2022 - 2023
CONTENIDO
Introducción .................................................................................................................... 3
Secretaría Nacional de Hidrocarburos ....................................................................... 4
Objetivos .............................................................................................................. 6
Funciones ............................................................................................................ 6
Análisis a la Reforma Legal .............................................................................. 6
Los Contratos de Transporte y Comercialización de Hidrocarburos ..................... 9
La Reversión de Contratos del Estado con Personas Naturales y Jurídicas. ... 13
Comercialización y Transporte de Hidrocarburos .................................................. 14
La Servidumbre ............................................................................................................ 16
Clasificación de Servidumbres....................................................................... 16
- Servidumbre Continua .................................................................................. 16
- Servidumbre Discontinua ............................................................................. 16
- Servidumbre Positiva .................................................................................... 17
- Servidumbre Negativa .................................................................................. 17
- Servidumbre Aparente .................................................................................. 17
- Servidumbre Inaparente ............................................................................... 17
Servidumbres Naturales ................................................................................. 17
Servidumbres Legales..................................................................................... 18
Servidumbres Voluntarias............................................................................... 19
Conclusiones ................................................................................................................ 20
Recomendaciones ....................................................................................................... 21
Bibliografía y Linkografía ............................................................................................ 23
Introducción
En el presente trabajo investigativo se abordan los temas de los objetivos
y las funciones que cumple La Secretaría Nacional de Hidrocarburos, además
de cómo se efectúan los Contratos de Transporte y el proceso de
comercialización de Hidrocarburos y del gas con el Estado, también se tomara
como tema de estudio la reversión de contratos del Estado con personas
naturales y jurídicas, junto a la comercialización y transporte de Hidrocarburos.
Y, por último, la servidumbre y sus clases según lo estipula el Código Civil
Ecuatoriano.
Secretaría Nacional de Hidrocarburos
El artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley
Orgánica de Régimen Tributario Interno, publicada en el Suplemento del
Registro Oficial No. 244 de 27 de julio de 2010, crea la Secretaría de
Hidrocarburos, adscrita al Ministerio Sectorial, en este caso al Ministerio de
Hidrocarburos, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía
administrativa, técnica, económica, financiera y operativa, que administra la
gestión de recursos naturales no renovables hidrocarburíferos y de las
sustancias que lo acompañen, encargada de ejecutar las actividades de
suscripción, administración y modificación de las áreas y contratos petroleros.
Para este efecto definirá las áreas de operación directa de las empresas
públicas y las áreas y actividades a ser delegadas a la gestión de empresas de
economía mixta y excepcionalmente a las empresas privadas, nacionales e
internacionales, sometidas al régimen jurídico vigente, a la Ley de Hidrocarburos
y demás normas que la sustituyan, modifiquen o adicionen (Fontaine, 2018).
El representante legal de la Secretaría será el Secretario de
Hidrocarburos, designado por el Ministro Hidrocarburos
El Ministerio Sectorial (Ministerio de Recursos No Renovables) a través
de la Secretaría de Hidrocarburos estará a cargo de los procesos de negociación,
contratación y suscripción de los contratos de exploración y explotación y otros
similares que le faculta la ley y no interviene en nada Petroecuador.
La Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero reemplaza a la
Dirección Nacional de Hidrocarburos. Esta ley permite que la Secretaría de
Hidrocarburos negocie contratos sin licitación con las empresas estatales o sus
subsidiarias, empresas mixtas en que el estado ecuatoriano tenga mayoría
accionaria, creando una discriminación para las empresas privadas
internacionales.
A los trabajadores petroleros privados por concepto de reparto de
utilidades se les reduce del 15% al 3% y la diferencia del 12% dispone que se
4
entregue a las comunidades del área del contrato para inversión en proyectos
educativos y de salud (Fetrapec, 2016).
Finalmente, en calidad de comentario, la mayoría las respuestas de los
informantes calificados, conocedores del sector petrolero por muchos años y
haber desempeñado cargos de alta dirección en las empresas petroleras
estatales y privadas, quienes con mucho conocimiento y solvencia, respecto a
quienes son los actores principales que intervienen en la formulación de la
política pública petrolera, han coincidido que el principal actor público que tiene
peso político y el respaldo del Ejecutivo es el Ministro de Economía y Finanzas.
Pues este funcionario para atender los requerimientos presupuestarios
del Gobierno, exige y dispone en la mayoría de los casos el incremento de la
producción petrolera, inclusive dejando a un lado el criterio de los técnicos
respecto a la sobreexplotación del recurso que puede afectar directamente la
vida útil del pozo o campo y a las metas estimadas de explotación aprobadas
oficialmente por los organismos competentes como son Petroecuador,
El Ministerio de Recursos No Renovables a través de la Dirección
Nacional de Hidrocarburos (hoy Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero) y otros afines como el Ministerio de Ambiente y Senplades
(Cabezas, 2017).
Tomando en consideración las informaciones actuales respecto a las
finanzas gubernamentales, el Estado no dispone de fondos suficientes para
cumplir con sus ofrecimientos y los egresos corrientes.
Si se considera que la obtención de créditos externos e internos le va a
ser difícil, pues con las obligaciones que tiene que pagar con petróleo a China y
los pagos al IESS por los préstamos otorgados a la caja fiscal, es muy seguro
que presione para que las dos empresas estatales petroleras Petroecuador y
Petroamazonas incrementen las tasas de explotación, pues este es el único
recurso que le puede solventar sus necesidades en corto o mediano tiempo y
será el Ministro de Economía quien lidere este compromiso con el respaldo total
de Presidente de la República hasta obviando el criterio del Ministerio Sectorial
(Acosta A. H., 2018).
5
Este poder discrecional del Secretario de Estado aludido debe ser
regulado en la formulación de la política pública petrolera.
Objetivos
➢ Optimizar la gestión del patrimonio hidrocarburífera.
➢ Consolidar la administración de las áreas asignadas y la contratación
hidrocarburífera.
➢ Consolidar el nuevo Modelo de Gestión de la administración del
patrimonio hidrocarburífera.
Funciones
➢ Fortalecer los derechos y recuperar la presencia del Estado en la
administración, y gestión del patrimonio hidrocarburífero.
➢ Impulsar proyectos hidrocarburíferos de integración regional.
➢ Implementar mecanismos que aseguren la transparencia y la contribución
efectiva del patrimonio hidrocarburífero al desarrollo del País.
➢ Fomentar la inversión hidrocarburífera mediante la promoción y difusión
del patrimonio hidrocarburífero.
➢ Impulsar la participación del Ecuador en mercados regionales e
internacionales.
➢ Impulsar la gestión institucional eficiente.
Análisis a la Reforma Legal
Mediante Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos, publicada en el
Suplemento del Registro Oficial No. 244, de 27 de julio del 2010, se creó la
Secretaría de Hidrocarburos, SH, como entidad adscrita del Ministerio de
Recursos Naturales No Renovables.
El Artículo 6-A indica que la Secretaría de Hidrocarburos dispone de
personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, técnica,
económica, financiera y operativa que administra la gestión de los recursos
naturales no renovables hidrocarburíferos y de las sustancias que los
6
acompañan, con el propósito de contribuir a satisfacer las necesidades
energéticas con producción nacional de hidrocarburos.
El Artículo 6-A literal g, indica que la institución administra las áreas
asignadas a las empresas públicas, administra los contratos hidrocarburíferos y
proporciona el soporte técnico, económico y legal en procesos licitatorios y
contratación hidrocarburíferos.
El Artículo 6-A literal c, además menciona que la Secretaría de
Hidrocarburos desarrolla estudios, cuantifica, evalúa y promociona el patrimonio
hidrocarburífero, captando inversión nacional y/o extranjera.
Mediante oficio No. SENPLADES-SRDE-2010-0404, de 16 de noviembre
del 2010, la Subsecretaría de Reforma Democrática del Estado de la
SENPLADES, emitió el informe favorable al Modelo de Gestión de la Secretaría
de Hidrocarburos.
Con oficio No. MRL-FI-2011, de 3 de febrero del 2011, el señor
Viceministro del Servicio Público del Ministerio de Relaciones Laborales, aprobó
el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría
de Hidrocarburos y solicitó al Ministro de Finanzas que emita el dictamen
presupuestario correspondiente. En Registro Oficial No. 159 del jueves 31 de
marzo del 2011, se publica el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por
Procesos de la Secretaría de Hidrocarburos (Acosta A. , 2019).
En Registro Oficial No. 438 del viernes 19 de abril de 2013, se publica la
Reforma al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la
Secretaría de Hidrocarburos.
7
8
Los Contratos de Transporte y Comercialización de
Hidrocarburos
Art. 2.- El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el
artículo anterior en forma directa a través de las Empresas Públicas de
Hidrocarburos. De manera excepcional podrá delegar el ejercicio de estas
actividades a empresas nacionales o extranjeras, de probada experiencia y
capacidad técnica y económica, para lo cual la Secretaría de Hidrocarburos
podrá celebrar contratos de asociación, de participación, de prestación de
servicios para exploración y explotación de hidrocarburos o mediante otras
formas contractuales de delegación vigentes en la legislación ecuatoriana.
También se podrá constituir compañías de economía mixta con empresas
nacionales y extranjeras de reconocida competencia legalmente establecidas en
el País.
Son contratos de exploración y explotación de campos marginales
aquéllos celebrados por el Estado por intermedio de la Secretaría de
Hidrocarburos, mediante los cuales se delega a la contratista con sujeción al
numeral primero del artículo 46 de la Constitución Política de la República, la
facultad de exploración y explotación adicional en los campos de producción
marginal actualmente explotados por PETROPRODUCCION, realizando todas
las inversiones requeridas para la exploración y explotación adicional.
Son campos marginales aquéllos de baja prioridad operacional o
económica considerados así, por encontrarse lejanos a la infraestructura de
PETROECUADOR, por contener crudo de baja gravedad (crudo pesado), o por
necesitar técnicas de recuperación excesivamente costosas, calificados como
tales por la Secretaría de Hidrocarburos, siempre y cuando dicha explotación y
exploración adicional signifique mayor eficiencia técnica y económica en
beneficio de los intereses del Estado. Estos campos no podrán representar más
del 1% de la producción nacional y se sujetarán a los cánones internacionales
de conservación de reservas.
La adjudicación de estos contratos será realizada por el Comité Especial
previsto en el artículo 19 y mediante concursos abiertos dando prioridad a la
9
participación de empresas nacionales del sector hidrocarburífero, por sí solas o
asociadas.
Art. 3.- El transporte de hidrocarburos por oleoductos, poliductos y
gasoductos, su refinación, industrialización, almacenamiento y comercialización,
serán realizadas directamente por las empresas públicas, o por delegación por
empresas nacionales o extranjeras de reconocida competencia en esas
actividades, legalmente establecidas en el país, asumiendo la responsabilidad y
riesgos exclusivos de su inversión y sin comprometer recursos públicos, según
se prevé en el tercer inciso de este artículo.
La Secretaría de Hidrocarburos podrá delegar las actividades de
transporte de hidrocarburos por oleoductos, poliductos y gasoductos, su
refinación e industrialización celebrando contratos de asociación, consorcios, de
operación o mediante otras formas contractuales vigentes en la Legislación
Ecuatoriana.
También podrá constituir compañías de economía mixta. La adjudicación
de estos contratos se sujetará a los procedimientos de licitación previstos en el
artículo 19 de esta Ley. La delegación por parte de la Secretaría de
Hidrocarburos en ningún caso implicará transferencia de dominio de los bienes
e instalaciones que en la actualidad son de PETROECUADOR o sus filiales.
Art. 19.- La adjudicación de los contratos a los que se refieren los artículos
1, 2 y 3 de esta Ley la efectuará el Ministerio Sectorial mediante licitación, con
excepción de los que se realicen con empresas estatales o subsidiarias de estas,
con países que integran la comunidad internacional, con empresas mixtas en las
cuales el Estado tenga mayoría accionaria y los de obras o servicios específicos.
Para las adjudicaciones, el Ministerio Sectorial conformará un Comité de
Licitaciones que se integrará y funcionará de conformidad con el Reglamento.
Las bases, requisitos y procedimientos para las licitaciones serán
determinados por el Comité de Licitaciones de conformidad con la Constitución
y la Ley. Para las licitaciones el Ministerio Sectorial promoverá la concurrencia
del mayor número de ofertas de compañías de probada experiencia y capacidad
técnica y económica.
10
Art. 20.- Cada contrato para exploración y explotación de yacimientos de
hidrocarburos comprenderá un bloque con una superficie terrestre no mayor de
doscientas mil hectáreas, dividido en lotes de superficie igual o menor a veinte
mil hectáreas cada uno, de acuerdo con el trazado del Instituto Geográfico Militar;
o un bloque con una superficie marina no mayor de cuatrocientas mil hectáreas
dividido en lotes de superficie igual o menor a cuarenta mil hectáreas, de acuerdo
con el trazado del Instituto Oceanográfico de la Armada.
Los lotes deberán ser de forma rectangular, con dos de sus lados
orientados en dirección norte sur, salvo cuando los límites naturales o de otras
áreas reservadas o contratadas lo impidan.
Art. 21.- Si conviniere a los intereses del Estado, el Comité de
Licitaciones, podrá adjudicar más de un contrato a un mismo contratista. En caso
de que un mismo contratista suscriba más de un contrato para la exploración y
explotación de hidrocarburos, para efectos del pago del impuesto a la renta, no
podrá consolidar las pérdidas
ocasionadas en un contrato con las ganancias originadas en otro.
Art. 22.- Todo contratista o asociado que devolviere áreas al Estado,
estará obligado a entregar a la Secretaría de Hidrocarburos todos los
antecedentes, registros y estudios de carácter geológico, geofísico, de
perforación o de cualquier naturaleza, relativos a las áreas devueltas.
Art. 23.- Para todo tipo de contrato relativo a la exploración y explotación
del petróleo crudo, el período de exploración durará hasta cuatro años,
prorrogable hasta dos años más, previa justificación de la contratista y
autorización de la Secretaría de Hidrocarburos. La operación deberá comenzar
y continuar en el terreno dentro de los seis primeros meses a partir de la
inscripción del contrato en el Registro de Hidrocarburos, inscripción que tendrá
que realizarse dentro de los treinta días de suscrito el contrato.
El período de explotación del petróleo crudo, en todo tipo de contrato,
podrá durar hasta veinte años prorrogable por la Secretaría de Hidrocarburos,
de acuerdo con lo que se establezca en el plan de desarrollo del área y siempre
que convenga a los intereses del Estado.
11
Comercialización del Gas con el Estado
Art. 4.- Autorización: Autorizase comercializar, en toda la República, el
gas natural para uso como combustible en los sectores residencial y comercial,
con sujeción a las disposiciones contenidas en el presente reglamento, y en las
disposiciones de carácter técnico que expida el Ministro de Minas y Petróleos.
Art. 5.- Servicio público: Las actividades de comercialización de gas
natural, de acuerdo con el artículo 68 de la Ley de Hidrocarburos es un servicio
público, que por su naturaleza no podrá ser suspendido o interrumpido.
Art. 6.- Regulación y control: La prestación del servicio público de
comercialización de gas natural está sujeta a este reglamento y a las
regulaciones que expida el Ministro de Minas y Petróleos, y al control que ejerza
la Dirección Nacional de Hidrocarburos.
Art. 10.- Obligaciones de las comercializadoras: Las comercializadoras
deben operar sus sistemas de distribución, de acuerdo con la normativa de
seguridad y calidad vigente, y demás disposiciones que para el efecto expida la
autoridad competente.
Art. 11.- Derechos de los consumidores: Los consumidores tienen
derecho a exigir la prestación del servicio con la confiabilidad, calidad, seguridad
y continuidad especificadas en el presente reglamento y en el respectivo contrato
de distribución.
Art. 13.- Prestadores del servicio: El servicio público de comercialización
de gas natural podrá ser prestado por PETROECUADOR o por personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, legalmente establecidas o
domiciliadas en el país, o asociaciones de estas personas, con sujeción a lo
establecido en los artículos 3 y 68 de la Ley de Hidrocarburos.
12
La Reversión de Contratos del Estado con Personas
Naturales y Jurídicas.
Todos los contratos de exploración y explotación vigentes, suscritos con
Petroecuador y Petro producción, que hasta la presente fecha han sido
administrados por las Unidades de Administración de Contratos de Petroecuador
y de Petro producción, indistintamente de su modalidad contractual pasarán a
ser administrados por la Secretaría de Hidrocarburos hasta la finalización del
plazo y hasta que opere la reversión de las respectivas áreas, responsabilidad
que se extiende para las áreas y bloques, con respecto a los cuales se haya
declarado la caducidad.
Los servidores que vienen prestando sus servicios con nombramiento o
contrato en las Unidades antes referidas, podrán pasar a formar parte de la
Secretaría de Hidrocarburos, previa evaluación y selección, de acuerdo a los
requerimientos de dicha institución. En caso de existir cargos innecesarios la
Secretaría de Hidrocarburos podrá aplicar un proceso de supresión de puestos
para lo cual observará las normas contenidas en la Ley Orgánica de Servicio
Civil y Carrera Administrativa, su Reglamento y las Normas Técnicas pertinentes
expedidas por el Ministerio de Relaciones Laborales.
Art. 58.7. - Reversión. – En cualquier caso en que la institución pública
no destine el bien expropiado a los fines expresados en la declaratoria de utilidad
pública y de interés social dentro del plazo de dos años, contado desde la fecha
en que quede inscrita en el Registro de la Propiedad la transferencia de dominio,
el propietario podrá pedir su reversión ante el mismo órgano que emitió la
declaratoria de utilidad pública y de interés social o ante el tribunal de los
contencioso administrativo en el plazo de tres años. No cabra la reversión si el
nuevo destino del bien expropiado responde a una finalidad de utilidad pública y
de interés social, así declarado previamente por la institución pública.
De igual manera, podrá solicitar la reversión en el caso que la institución
pública no haya, cancelado el valor del bien dentro del año siguiente a la
notificación de la declaratoria, siempre que no haya juicio de por medio, en cuyo
caso el plazo comenzará a correr desde que se encuentre ejecutoriada la
sentencia.
13
Comercialización y Transporte de Hidrocarburos
Art. 4.- Se declara de utilidad pública la industria de hidrocarburos en
todas sus fases, esto es, el conjunto de operaciones para su obtención,
transformación, transporte y comercialización. Por consiguiente, procede la
expropiación de terrenos, edificios, instalaciones y otros bienes, y la constitución
de servidumbres generales o especiales de acuerdo con la Ley, que fueren
necesarias para el desarrollo de esta industria.
Art. 68.- El almacenamiento, distribución y venta al público en el país, o
una de estas actividades, de los derivados de los hidrocarburos será realizada
por PETROECUADOR o por personas naturales o por empresas nacionales o
extranjeras, de reconocida competencia en esta materia y legalmente
establecidas en el país, para lo cual podrán adquirir tales derivados ya sea en
plantas refinadoras establecidas en el país o importarlos.
En todo caso, tales personas y empresas deberán sujetarse a los
requisitos técnicos, normas de calidad, protección ambiental y control que fije la
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, con el fin de garantizar un
óptimo y permanente servicio al consumidor.
El almacenamiento, la distribución y la venta de los derivados en el país,
constituyen un servicio público que por su naturaleza no podrá ser suspendido
por las personas naturales o por las empresas nacionales o extranjeras que lo
realicen
Art. 69.- La distribución de los productos será realizada exclusivamente
por Petroecuador, quien actuará por sí misma o mediante las formas
contractuales establecidas en esta Ley.
La venta al público podrá ser ejercida por personas naturales o jurídicas
a nombre de Petroecuador, las cuales suscribirán los correspondientes contratos
de distribución con la empresa filial respectiva, que garanticen un óptimo y
permanente servicio al consumidor, de acuerdo con las disposiciones de esta
Ley y las regulaciones que impartiere la Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero.
14
Art. 70.- Además de Petroecuador, cualquier persona natural o jurídica
domiciliada o establecida en el país podrá importar o exportar hidrocarburos
sujetándose a los requisitos técnicos, normas de calidad y control que fije la
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero. Las normas de protección
ambiental serán las establecidas en las leyes, así como las establecidas en
conjunto por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero y las
respectivas municipalidades.
Las contratistas bajo las modalidades de asociación y participación
podrán exportar la parte de crudo que les corresponde, sujetándose a los
requisitos que sobre los aspectos señalados en la Ley determine la Agencia de
Regulación y Control Hidrocarburífero para la exportación. Si por causas
imputables a la empresa contratista, no se exportaren los hidrocarburos que le
corresponden, dentro del plazo convenido con el Estado ecuatoriano, el Estado
podrá asumir la exportación acreditando los valores correspondientes a la
contratista.
Si por fuerza mayor o situación de emergencia, se produjere
desabastecimiento de hidrocarburos para el mercado interno, se aplicará lo
previsto en la Ley de Seguridad Nacional.
Art. 155.- Actividades de comercialización interna. - Las actividades
de comercialización interna, pueden ser ejercidas por personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, privadas o mixtas, individualmente
o en su conjunto, para cuyo efecto cumplirán con los requisitos específicos
previstos en los reglamentos y normativa vigente.
15
La Servidumbre
Una servidumbre es un gravamen sobre la propiedad del dueño a favor
de otra persona que no es el dueño. Las servidumbres no pueden separarse de
los bienes o personas que activa o pasivamente posean.
Si los inmuebles cambian de dueño, la servidumbre continúa, ya activa, o
ya pasivamente, en el predio u objeto con relación al cual estaba constituida,
hasta que legalmente se extinga.
Cabe mencionar que, las servidumbres no se pueden dividir. Si el
inmueble en uso se divide entre varios dueños, la servidumbre no cambiará y
cada uno deberá permitirla en su parte.
De acuerdo con el Título XII, de las Servidumbres que se encuentra en el
Código Civil, podemos encontrar en varios articulados a manera detallada sobre
la servidumbre y su clasificación, pero antes de entrar en detalle sobre su
clasificación se debe esclarecer que la servidumbre según el Art. 859, la
servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto
sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.
Clasificación de Servidumbres
De acuerdo con el Art. 861, las servidumbres por su tipo de continuidad
se dividen en dos:
- Servidumbre Continua. - Es la que se ejerce o se puede ejercer
continuamente, sin necesidad de un hecho actual del hombre, como la
servidumbre de acueducto por un canal artificial que pertenece al predio
dominante; y
- Servidumbre Discontinua. - Es la que se ejerce a intervalos más o menos
largos de tiempo, y supone un hecho actual del hombre, como la servidumbre de
tránsito.
En base al Art. 862, según su objeto, las servidumbres se clasifican de la
siguiente manera:
16
- Servidumbre Positiva. - es en general, la que sólo impone al dueño del predio
sirviente la obligación de dejar hacer, como cualquiera de las dos anteriores. Las
servidumbres positivas imponen a veces al dueño del predio sirviente la
obligación de hacer algo, como la del Art. 878.
- Servidumbre Negativa. - es la que impone al dueño del predio sirviente la
prohibición de hacer algo que sin la servidumbre le sería lícito, como la de no
poder elevar sus paredes sino a cierta altura.
Por otra parte, el Art. 863 menciona que las servidumbres también se
pueden clasificar en:
- Servidumbre Aparente. - Es la que está continuamente a la vista, como la de
tránsito cuando se hace por una senda o por una puerta especialmente destinada
a él;
- Servidumbre Inaparente. - Es la que no se conoce por una señal exterior,
como la misma de tránsito cuando carece de estas dos circunstancias o de otras
análogas.
Por consiguiente, se debe tener presente que en concordancia con el Art.
870, estipula que las servidumbres también pueden ser:
Servidumbres Naturales ya que provienen de la natural situación de los
lugares,
Servidumbres Legales, porque son impuestas por la ley,
Servidumbres Voluntarias, debido a que son constituidas por un hecho
del hombre.
Servidumbres Naturales
Según el Art. 872, menciona que el predio inferior está sujeto a recibir las
aguas que descienden del predio superior naturalmente, esto es, sin que la mano
del hombre contribuya a ello.
No se puede, por consiguiente, dirigir un albañal o acequia sobre el predio
vecino, si no se ha constituido esta servidumbre especial.
17
En el predio sirviente no se puede hacer cosa alguna que estorbe la
servidumbre natural, ni en el predio dominante, cosa alguna que la grave. Y la
modificación al curso de las aguas se sujetará a lo dispuesto en la Ley de Aguas.
A esto se le suma el Art. 874, el cual menciona que el dueño de un predio
puede hacer uso de las aguas lluvias y de cualesquiera otras que corran
ocasionalmente por caminos públicos o por quebradas secas, inclusive
cambiando su curso, con arreglo a la Ley de Aguas.
Servidumbres Legales
Estipuladas en el Art. 875, define que las servidumbres legales son
relativas al uso público o a la utilidad de los particulares. Por lo que las
servidumbres legales relativas al uso público son:
➢ El uso de las riberas, en cuanto sea necesario para la navegación o
flote;
➢ Y las demás determinadas por los reglamentos u ordenanzas
respectivos.
Por lo que, de acuerdo con el uso de las riberas, el Art. 876 indica que los
dueños de las riberas están obligados a dejar libre el espacio necesario para la
navegación o flote a la sirga, y tolerarán que los navegantes saquen sus barcas
y balsas a tierra, las aseguren a los árboles, las carenen, sequen sus velas,
compren los efectos que libremente quieran vendérseles, y vendan a los
ribereños los suyos; pero, sin permiso del respectivo ribereño y de la autoridad
local, no podrán establecer ventas públicas.
El propietario ribereño no podrá cortar el árbol a que actualmente
estuviere atada una nave, barca o balsa.
Mientras que el Art. 877 señala que Las servidumbres legales de la
segunda especie son asimismo determinadas por las ordenanzas y reglamentos
respectivos. Aquí se trata especialmente de las de demarcación, cerramiento,
tránsito, medianería, acueducto, luz y vista.
18
Servidumbres Voluntarias
De acuerdo con el Art. 924 indica que cada cual podrá sujetar su predio
a las servidumbres que quiera, y adquirirlas sobre los predios vecinos con la
voluntad de sus dueños, con tal que no se dañe con ellas al ornato público, ni se
contravenga a las leyes.
Las servidumbres de esta especie pueden también adquirirse por
sentencia de juez, en los casos previstos por las leyes.
Según el Código Civil, las servidumbres se pueden establecer de tres
maneras:
Por Título. - Se entenderá por título, tanto el instrumento en el cual
conste, como la causa jurídica que les de origen.
Por Destinación Anterior. - Por destinación anterior se pueden
establecer solamente las servidumbres continuas y aparentes.
Por Prescripción. - Por prescripción se pueden adquirir solamente las
servidumbres continuas y aparentes. Las servidumbres continuas y aparentes
pueden adquirirse por título, o por prescripción de 5 años de acuerdo con el Art.
926, contando como para la adquisición del dominio de los fundos.
Las servidumbres voluntarias se llaman también convencionales porque
su establecimiento proviene del acuerdo, expreso o presunto de las partes.
(Código Civil , 2005)
19
Conclusiones
Para concluir, El Estado será el encargado a través de la Empresa Pública
de Hidrocarburos de explorar y explotar directamente los yacimientos
determinados con el recurso petrolero. Excepcionalmente, la realización de estas
actividades podrá ser encomendada a empresas nacionales o extranjeras de
probada experiencia y capacidad técnica y económica, pudiendo la Secretaría
de Hidrocarburos contratar al efecto.
Por lo que los comercializadores deberán operar sus sistemas de
distribución de conformidad con las normas de seguridad y calidad aplicables y
demás normas que al efecto expidan las autoridades competentes. Es así que el
servicio público de comercialización de gas natural podrá ser prestado por
PETROECUADOR o por personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, que se encuentren legalmente determinadas o domiciliadas en el
país.
Por otra parte, cuando se mencionan a la servidumbre se debe tener
presente que, si el inmueble cambia de dueño, la servidumbre permanecerá
activa o pasiva en el inmueble u objeto sobre el cual se constituyó hasta su
extinción legal.
Es así como, las servidumbres no se pueden dividir. Si la propiedad en
uso se divide entre varios propietarios, la servidumbre sigue siendo la misma y
todos deben ponerse de acuerdo por turno.
20
Recomendaciones
El Ecuador debe contar con una política pública petrolera consistente,
para que los gobiernos controlen eficazmente actividades relacionadas como la
renta petrolera, producción, reservas, contratación petrolera, subsidios,
participación en la producción, comercialización, refinación, transportación, etc.,
así como la definición transparente de las competencias y el respaldo a la
formulación de agendas políticas y es en este espacio donde deben participar
actores públicos, privados y de la sociedad civil.
21
Las políticas petroleras deben presentar normas regulatorias para que los
ingresos petroleros reciban el gobierno central con el objeto de que sean
destinados hacia la inversión, gasto social, y de financiamiento en proyectos de
sustitución para utilización de energías renovables.
Se debe restituir por lo menos un fondo petrolero para resolver
contingencias, como la caída del precio del petróleo o el aparecimiento de
desastres naturales, así como la falta de liquidez en la caja del gobierno para
atender compromisos adquiridos.
Los objetivos o metas contenidas en las políticas públicas petroleras al
tratar de resolver los problemas por parte de los gobiernos deben ser discutidos
en una agenda política con el concurso de actores públicos o estatales y privados
conocedores del tema con el fin de que se inicie el proceso de implementación
por las entidades gubernamentales.
Las políticas petroleras deben tener la visión de largo plazo y de estado y
no destinadas solamente a servir a los gobiernos de turno, especialmente en la
atención de los requerimientos de fondos para solucionar los presupuestos
estatales deficitarios.
La política petrolera debe disponer del tema de transparencia en la
información técnica, operativa, financiera y de administración a las empresas
petroleras estatales y privadas, para evitar indicios de corrupción, así como la
rendición de cuentas en forma oportuna. Las reformas aprobadas en mayo del
2010 a la Ley de Hidrocarburos permiten la suscripción de contratos para la
explotación de petróleo en territorio ecuatoriano con empresas estatales o sus
subsidiarias y con empresas mixtas en las cuales el estado tenga más del 50 %
de participación accionaria sin contar con un proceso de licitación, por lo que se
recomienda eliminar esta disposición.
Debido a que existen dos empresas públicas (Petroecuador y
Petroamazonas) que tienen actividades similares de exploración y explotación
de petróleo, debe unificarse en una sola empresa para disminuir costos y gastos
y así optimizar el recurso financiero.
22
Finalmente se recomienda la realización de actividades para encontrar
nuevos volúmenes de reservas por parte de las empresas petroleras estatales y
privadas para compensar la declinación natural de la producción en los campos
maduros, pues si no descubren reservas adicionales, el horizonte de producción
del crudo ecuatoriano va a reducirse por los incrementos de producción
dispuestos por el actual gobierno.
Bibliografía y Linkografía
Acosta, A. (2019). Efectos de la maldición de la abundancia de recursos
naturales en Petróleo y Desarrollo Sostenible. Quito: Flacso.
Acosta, A. H. (2018). Análisis de coyuntura económica . Quito: Flacso.
Cabezas, R. (2017). Política Petrolera Ecuatoriana. Quito: Nueva Sociedad No.
14.
23
Código Civil . (24 de junio de 2005). Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bde.fin.ec/wp-
content/uploads/2021/02/CODIGOCIVILultmodif08jul2019.pdf
Fetrapec. (2016). Propuestas para el sector petrolero. Quito: Fetrapec.
Fontaine, G. (2018). Las políticas petroleras de cara al desarrollo sostenible en
el Perú y Ecuador. Quito: América Latina.
LEY DE HIDROCARBUROS. (21-may.-2018). Obtenido de chrome-
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/Ley-de-
Hidrocarburos-1978.pdf
REGLAMENTO DE COMERCIALIZACION DE GAS, USO
RESIDENCIAL Y COMERCIAL. (21-abr.-2008).). Obtenido de chrome-
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-
06/REGLAMENTO%20DE%20COMERCIALIZACION%20DE%20GAS%2C%2
0USO%20RESIDENCIAL%20Y%20COMERCIAL.pdf
LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACION
PUBLICA. (17-feb-2021).). Obtenido de chrome-
https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-
content/uploads/2021/04/losncp_actualizada1702.pdf
24