0% encontró este documento útil (0 votos)
583 vistas7 páginas

Linea de Tiempo de La Psicologia Comunitaria

La línea de tiempo presenta los hitos históricos más importantes de la psicología social comunitaria desde la década de 1950 hasta la década de 1990, incluyendo el surgimiento del enfoque en América Latina, su desarrollo en Estados Unidos y Europa, y la evolución de sus definiciones y áreas de estudio hacia un modelo preventivo, ecológico y de empoderamiento comunitario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
583 vistas7 páginas

Linea de Tiempo de La Psicologia Comunitaria

La línea de tiempo presenta los hitos históricos más importantes de la psicología social comunitaria desde la década de 1950 hasta la década de 1990, incluyendo el surgimiento del enfoque en América Latina, su desarrollo en Estados Unidos y Europa, y la evolución de sus definiciones y áreas de estudio hacia un modelo preventivo, ecológico y de empoderamiento comunitario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Alumna:

Lesly Alexandra Hernández Huayamares

Docente:
Adin Mezollam Checcllo Tenorio

Curso:
Psicologia Social Comunitaria

Tema:
Practica Calificada 1

PERU-ICA
2022
lOMoAR cPSD| 10563865

LÍNEA DE TIEMPO DE LOS HITOS HISTORICOS DE LA PSICOLOGÍA


SOCIAL COMUNITARIA

Se habla del desarrollo comunitario


de participación y de autogestión.
En América Latina se venían
realizando desarrollos comunitarios
interdisciplinarios que 20 años
después pasan a definir a la
1957- 1959 psicología comunitaria al igual que
una particular estrategia
DECADA
metodológica basada en la
DE LOS
investigación-acción, orientada hacia
'50 el cambio social y la concientización.
Fals Borda denominó como
investigación activa al intercambio
entre conceptos y hechos, fijo su
1959 atención en las observaciones y
acciones como mecanismo para
determinar la validez de lo
observado.
Surgen paralelamente los intentos de
sistematizar lo que es un quehacer
con logros firmemente establecidos
en Latinoamérica y una nueva línea
de aplicación en Norteamérica.
En Estados Unidos se concreta la
Psicología Comunitaria (PC)
institucional y académicamente
DECADA ligada al campo de la salud mental
DE LOS (SM).
'60 Caplan proporcionó categorías
teóricas y operativas de
trascendencia para las prácticas
1961 comunitarias, basadas en la salud
pública y en la sistematización de
trabajos realizados en prevención de
trastornos mentales.
La Administración de Kennedy
1963 aprueba la creación mental
comunitaria.
lOMoAR cPSD| 10563865

En Boston un grupo de psicólogos


se reúnen para discutir la formación
en el ámbito comunitario. Crean una
1965 propuesta que asigna al psicólogo el
papel de agente de cambio social y
conceptualizador en las
transformaciones comunitarias.

Aparece por primera vez publicado el


término tal como se conoce, con la
obra de Bennet y Cols: Community
1966 Psychology: A report of the Boston
Conference in the Education of
Psychologysts for Community
Mental Health.
Se caracteriza como la segunda etapa
en el desarrollo de la PC, esta se
caracteriza por un énfasis preventivo
en la salud mental comunitaria
1975- 1989
orientada por el enfoque ecológico y
el abordaje de problemas sociales
padecidos por grupos marginados
socialmente.
Rapador propuso considerar a la PC
como una perspectiva científica
orientada a la búsqueda de nuevos
paradigmas, sugirió la consideración
de
3 elementos importantes en su
DECADA
constitución: - La relatividad cultural. -
DE LOS 1977 La diversidad humana y el derecho de
'70
la gente a acceder a los recursos de
la sociedad y elegir sus metas y
estilos de vida. - La ecología o ajuste
entre personas y ambiente en el que
se destaca el social como un
determinante de bienestar humano.

Leo Mann considera que son tres las


áreas fundamentales que constituyen
el objetivo de la PC: - El análisis de
1978 procesos sociales. - El estudio de las
interacciones en un sistema social
específico. - El diseño de
intervenciones sociales.
lOMoAR cPSD| 10563865

En España se da la política
descentralizada que promueve la
autonomía de las comunidades y la
puesta en marcha de servicios
sociales.
Luis Escobar enuncia la PC como
una psicología para el desarrollo,
entendido éste como el proceso
1979
mediante el cual el hombre adquiere
mayor control sobre su medio
ambiente.
En España se crean gabinetes
1980 psicopedagógicos y servicios
sociales comunitarios.
Se da a conocer el modelo de
Albee: El estrés y el apoyo social
1982
inciden en los desórdenes
mentales.
Maritza Montero define la PC como
la rama de la psicología cuyo
objetivo es el estudio de los factores
psicosociales que permitan
1984
desarrollar, fomentar y mantener el
control y poder que los individuos
DECADA pueden ejercer sobre su ambiente
DE LOS individual y social.
'80
Alipio Sánchez y Martín González
señalan que la PC es una práctica
más interventora que cognoscitiva,
definida más por lo que se hace que
por lo que se sabe.
En el trabajo tradicional
1988 de la psicología
Para Blanco, su visión de estudio
norteamericana la PC lo
son: El nivel supraindividual, el
psicosocial se refiere a la
grupal, la comunidad, la
interrelación que se
organización, las poblaciones y los
establece entre el sujeto y
individuos.
las dimensiones de su
ambiente social.
lOMoAR cPSD| 10563865

Alipio Sánchez expone 5


componentes básicos para definir
una comunidad: 1. Localización
geográfica. 2. Estabilidad temporal,
mínimo de tiempo compartido entre
personas. 3. Instalaciones, recursos
1988-1990 materiales, infraestructura y
prestación de servicios. 4.
Estructuras u organización social:
culturales, políticos, económicos. 5.
Componente psicológico: Sentido de
pertenencia individual y la validación
de lazos con la comunidad.
Gallende propone el surgimiento de
la política de salud mental, analiza el
conjunto de interrelaciones entre la
producción social de valores en salud
mental o bienestar, los modos de
representación de estos problemas y
la conformación de saberes, teoría y
prácticas.
La modernización genera
un cambio social que
obliga cambiar de
estrategias comunitarias,
1990 la mala concepción de la
Gallende manifiesta que la
modernización genera:
modernización establece un nuevo
Individualismo, poca
DECADA modelo de conducta y genera el
solidaridad, fractura los
DE LOS hombre paranoide, suspicaz y
vínculos sociales, modifica
'90 personalista, para quien se debe
lazos familiares, cambia
fomentar una SM preventiva
los procesos de
comunitaria más que curativa o
socialización y modos de
clínica.
crianza, trastoca las
relaciones de individuo
con su cultura, produce
pérdida de participación,
desarraigo y el anonimato.

Newbrough realiza un análisis de la PC


en Estados Unidos y concluye que esta
disciplina se ha volcado hacia problemas
1992 sociales específicos como el SIDA,
carencias de vivienda, con la perspectiva
de abordar problemas y generar
conocimientos y cambio.
lOMoAR cPSD| 10563865

Dokecki ofrece una alternativa para la


integración de la psicología y la
comunidad a partir de lo que
denomina: “personas en comunidad",
lo cual promueve un desarrollo
conjunto de ambas, orientando por los
principios de fraternidad, igualdad y
libertad. Estos aspectos redefinen el
rol del psicólogo comunitario como el
de un colaborador efectivo.
Misuti, Castillo y Balaguer defiende el
carácter teórico de la PC, la
importancia y desarrollo de los
modelos aportando una clasificación
de los mismos en: - Modelos de
orientación social. -Modelos
psicosociales. -Modelos por su
actuación. -Modelos por objetivos.
Estos
1993 modelos promueven la
interdisciplinariedad.
Según Alfaro la PC interviene
privilegiadamente en sistemas
sociales, promocionales y preventivos
mediante una relación participativa
con los destinatarios. Reconociendo
la importancia de la población como
agente activo y participativo.
Revisión del concepto de liderazgo y
2004 de sus procesos en la comunidad.
Shinn señala que aunque la
psicología comunitaria puede influir,
NUEVO no es fácil que esto suceda, en la
MILENIO medida en que el conocimiento no se
2007
transforma automáticamente en
cambios en la política y, por eso,
debe atender también a la lógica de
las políticas sociales.
lOMoAR cPSD| 10563865

Bishop consideran que, para poder


generar cambios en las políticas
sociales, el psicólogo comunitario
debe asumir su complejidad y de
2009 construirlas, determinando a quiénes
afecta y estableciendo los contextos
y cosmovisiones de las personas
participantes desde una perspectiva
multidisciplinaria.

También podría gustarte