100% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas7 páginas

Gestión y Establecimiento de Entidades Socio Productivas Nov

El documento describe los diferentes tipos de emprendimientos como unipersonales, sociedades colectivas y cooperativas. También describe los diferentes tamaños de emprendimientos como microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas. Finalmente, explica las funciones básicas de la gestión empresarial como planeación, organización, dirección y control.

Cargado por

Nela Baltazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas7 páginas

Gestión y Establecimiento de Entidades Socio Productivas Nov

El documento describe los diferentes tipos de emprendimientos como unipersonales, sociedades colectivas y cooperativas. También describe los diferentes tamaños de emprendimientos como microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas. Finalmente, explica las funciones básicas de la gestión empresarial como planeación, organización, dirección y control.

Cargado por

Nela Baltazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

GESTIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ENTIDADES SOCIO

PRODUCTIVAS
La persona que inicia un negocio o que crea una pequeña empresa por su propia iniciativa se conoce como
emprendedor, los emprendedores deben tener: flexibilidad, dinamismo, creatividad, empuje, etc. Se trata de
valores necesarios ya que los emprendimientos se enfrentan a todo tipo de dificultades y quien los impulsa debe
estar en condiciones de adaptarse a una realidad cambiante.

a) Tipos de emprendimientos:

Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de
forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la
empresa.

Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden
también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.

Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses
socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también
proveedores y clientes de la empresa.

b) Tamaños de emprendimientos:

Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de
fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos
relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o
propietario puede atenderlos personalmente.

Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas
para ser rentables, que no predominan
en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de
personas que las conforman no excede un determinado límite.

Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta
miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen
sistemas y procedimientos Automatizados.

Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen
instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y
sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de
crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.
¿Qué es la gestión empresarial?

Son los esfuerzos y acciones que buscan mejorar la productividad y la competitividad de las empresas o
negocios. La optimización en la gestión de una empresa no pretende solo hacer las cosas mejor; sino hacerlas
correctas y en ese sentido es necesario identificar los factores que influyen en el éxito o mejor resultado de la
gestión. La gestión empresarial busca garantizar que la oferta cubra a la demanda de las distintas actividades o
productos de la empresa, generando procedimientos con costos más bajos y beneficien al consumidor,
generando así el aumento constante de la productividad de la empresa.

Capacidades y habilidades de la función gerencial

- Toma de decisiones
- Imaginación, creatividad, desarrollo de ideas nuevas e iniciativa
- Honestidad, imparcialidad y firmeza
- Supervisar, controlar y liderar
- Visualización de la actividad en el futuro
- Paciencia para escuchar, generar entusiasmo, empatía y manejo de conflictos
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad para relacionarse
- Asumir responsabilidades y correr riesgos inherentes
- Detectar oportunidades y generar nuevos negocios
- Capacidad de análisis y solución de dificultades
- Capacidad para adaptarse al cambio
- Deseo de superación
- Manejo de técnicas de marketing para promocionar

Clasificación de técnicas de gestión empresarial

La gestión empresarial implica el manejo de un conjunto de técnicas gerenciales, que dependiendo del tamaño
de la empresa, hallará dificultades proporcionales de gestión empresarial.

- Análisis estratégico: Diagnosticar e identificar los escenarios políticos, económicos y sociales internacionales,
nacionales y locales más probables, para analizar los agentes empresariales.
- Gestión organizacional o administrativa: Planificar con anticipación el quehacer futuro de la empresa, fijar
estrategias y las metas u objetivos a cumplir por la empresa; organizar, determinar las funciones y estructura
necesarias para lograr el objetivo, estableciendo roles y funciones, y asignar estas responsabilidades a las
personas.
- Gestión de la tecnología de información: Aplicar los sistemas de información y comunicación interna y externa
de la empresa a todas las áreas, para tomar decisiones adecuadas en conjunto mediante Internet.
- Gestión financiera: Obtener dinero y créditos al menor costo posible; también asignar, controlar y evaluar el
uso de recursos financieros de la empresa, para lograr máximos rendimientos, llevando un adecuado registro
contable.
- Gestión de recursos humanos o personal: Buscar el uso de la fuerza de trabajo en la forma más eficiente posible,
preocupándose del proceso de obtención, mantención y desarrollo del personal.
- Gestión de operaciones y logística: Comprar, almacenar y abastecer los bienes y servicios que irán a satisfacer
necesidades de los consumidores, transformando un conjunto de materias primas, mano de obra,
energía, insumos, información y otros en productos finales debidamente distribuidos.
- Gestión ambiental: Contribuir a crear conciencia sobre la necesidad de aplicar en la empresa, políticas de
defensa del medio ambiente.

MyPEC

Las Micro y Pequeñas Empresas, se caracterizan por:

a) Sustentarse en el uso intensivo de la fuerza de trabajo personal y familiar del titular. Accesoriamente y en
función de la demanda, incorporan eventualmente fuerza de trabajo asalariada.
b) Combinar la actividad económica basada en el conocimiento y experiencia práctica del titular de la unidad
productiva y su capacidad de gestión.
c) Baja aplicación de máquinas y herramientas de trabajo, con limitado acceso a mercados y al
financiamiento.
d) Producen principalmente para el mercado interno, predominantemente bienes o servicios a sus pares micros y
pequeños productores y/o a la comunidad donde actúan.
e) Dedicarse a la actividad de transformación, comercialización de sus productos manufacturados y/o servicios.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

a) Valor de las ventas anuales


b) Número de trabajadores
c) Patrimonio neto

PyMEC

Para los propósitos de la Ley 947, las empresas medianas son unidades productivas que cumplen al menos dos
de los siguientes criterios de diferenciación:

• Tienen entre 20 y 49 trabajadores


• Sus activos son entre UFV 1.500.001.- y UFV 6.000.000.-
• Sus ventas oscilan entre UFV 3.000.001.- y UFV 12.000.000.-
• Sus exportaciones están entre UFV 750.001.- y UFV 7.500.000.-
En el caso de que la unidad productiva supere cualquiera de estos criterios será considerada automáticamente
en el siguiente nivel.

Clasificación y niveles de las Unidades Productivas


Micro empresa: se considera microempresa a las unidades productivas que cumplan al menos dos de los
siguientes criterios de diferenciación:

- Número de trabajadores: Inferior o Igual a 9 trabajadores


- Activos productivos: Inferior o Igual a UFV1 150.000.-
- Ventas anuales: Inferior o Igual a UFV 600.000.-
- Exportaciones anuales: Inferior o Igual a UFV 75.000.-

Pequeña empresa: se considera pequeña empresa a las unidades productivas que cumplan al menos dos de los
siguientes criterios de diferenciación:

- Número de trabajadores: Entre 10 y 19 trabajadores


- Activos Productivos: Entre UFV 150.001.- y UFV 1.500.000.-
- Ventas anuales: Entre UFV 600.001.- y UFV 3.000.000.-
- Exportaciones anuales: Entre UFV 75.001.- y UFV 750.000.-

Mediana empresa: Se considera mediana empresa a las unidades productivas que cumplan al menos dos
de los siguientes criterios de diferenciación

- Número de trabajadores: Entre 20 y 49 trabajadores


- Activos productivos: Entre UFV 1.500.001.- y UFV 6.000.000.-
- Ventas anuales: Entre UFV 3.000.001.- y UFV 12.000.000.-
- Exportaciones anuales: Entre UFV 750.001.- y UFV 7.500.000.-

Funciones de la gestión empresarial

La gestión empresarial presenta cuatro funciones elementales:

- Planeación: Esta función contempla establecer las metas y estrategias de la organización, detallar los
planes para integrar y coordinar actividades.
- Organización: Diseña la estructura de un negocio o empresa. Determina las tareas y funciones del
personal y los niveles de toma de decisiones, dependencias y obligaciones.
- Dirección: Las empresas, negocios, organizaciones o instituciones están conformadas por personas, la
responsabilidad cae en los administradores para dirigir, coordinar y liderar las actividades del personal.
- Control: Una empresa con metas, formulación de planes, delineamientos estructurales, entrenamiento
- y motivación del personal, también requiere asegurar el funcionamiento, a partir del monitoreo del
desempeño del negocio u organización para comparar los resultados con las metas fijadas y presupuestos
estimados.
Gestión gerencial y gestión empresarial

La gestión gerencial comprende todas las actividades que debe realizar un gerente, desde la planeación de la
empresa; la determinación de sus objetivos y políticas internas y externas; la organización y dirección; la misión y
visión de la compañía; las políticas de la empresa; la búsqueda y la obtención de nuevos clientes, la tendencia
del mercado; el medio macro económico; la forma de funcionamiento y de control de las operaciones de la
compañía y la responsabilidad de los resultados financieros y de mercados.

La gestión empresarial es la unión de voluntades de todos los colaboradores de la organización, desde el


gerente general hasta los empleados de la parte inferior del organigrama, teniendo en cuenta los clientes reales
y potenciales locales, nacionales e internacionales, la sociedad y el medio ambiente en el que se desarrollan las
actividades de la empresa, mancomunadamente, en aras de lograr un nuevo objetivo común que es el objetivo
de la empresa para la cual trabajan; en una palabra es la gestión de todas las personas que pertenezcan en
forma directa e indirecta a la compañía.

Organización económica financiera de la entidad socioproductiva

Una empresa puede estar constituida por el mejor equipo de trabajadores, dirigida por un líder carismático, y
tener las ideas o proyectos más innovadores, pero para ser competitiva en el mercado también debe ser
reconocida institucionalmente y funcionar en el marco de las normas vigentes de Bolivia.

Bolivia Emprende sugiere diez pasos que una empresa debe seguir ante las instituciones pertinentes.
3.1. Fundempresa

Fundación sin fines de lucro responsable del Registro de Comercio de Bolivia, que apoya el desarrollo
empresarial en el país. Esta entidad le otorga la Matrícula de Comercio para contar con reconocimiento legal del
Estado y desarrollar sus actividades empresariales.

3.2. Servicio Nacional de Impuestos Nacionales

Las empresas de Bolivia deben inscribirse al Padrón Nacional de Contribuyentes del Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN) para la obtención del NIT que es el número de identificación tributaria. Siempre hay que
tomar en cuenta si corresponde al régimen general o simplificado

.3. Licencia de funcionamiento

Antes de poner en marcha su micro, pequeña y gran empresa en Bolivia (Mipymes y empresas), también debe
contar con una autorización de funcionamiento de parte de los gobiernos autónomos municipales al que
corresponden.

Caja Nacional de Salud

Los empleadores y trabajadores de las empresas de Bolivia deben afiliarse a la Caja Nacional de Salud CNS, para
acceder a los servicios de salud en caso de enfermedades y accidentes comunes que no necesariamente tienen
relación con la actividad laboral ni las condiciones de trabajo.
Pro Bolivia

Las unidades productivas registradas y acreditadas pueden acceder a capacitaciones, asistencia técnica y 20 %
de margen de preferencia para licitaciones públicas, entre otros.

.6. Administradoras de Fondos de Pensiones – AFP

Las Administradoras de Fondos de Pensiones registra a las empresas en el Seguro Social Obligatorio de largo
plazo – SSO para administrar los recursos de los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada.
¿Para qué sirve? Para el bienestar de sus empleados con pensiones justas y dignas.

Ministerio de Trabajo

Todas las empresas de Bolivia, que cuenten con uno o más trabajadoras y/o trabajadores, deben inscribirse en
el Registro Obligatorio de Empleadores a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de
la oficina virtual en el siguiente enlace: www.ovt.mintrabajo.gob.bo

3.8. Senavex

Toda empresa, unidad productiva y/o comercializadora que tenga el propósito de exportar legalmente sus
productos al exterior debe realizar los trámites de registro y certificación ante la plataforma del Servicio
Nacional de Verificación de Exportaciones Senavex.

3.9. Actualización de matrícula en Fundempresa

La sociedad comercial y/o empresa de Bolivia unipersonal o comerciante individual, debe actualizar la vigencia
de su Matrícula ante Fundempresa por un nuevo período o gestión y modificar los datos pertinentes.

.10. Senapi

Todas las empresas de Bolivia (Mipymes y empresas grandes) antes de comenzar sus actividades deben también
construir su imagen de marca para luego registrarla ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual Senapi.

Tips para generar un emprendimiento propio, un negocio personal.

1. Identifica la necesidad. El emprendimiento que vayas a generar debe estar dirigido a cubrir una
necesidad. Para ello, es importante hacer un estudio para descubrir nichos de mercado sin explotar, para luego
definir tu línea de negocio.

2. Estudia al mercado. Debes hacer un estudio de mercado para saber si tu producto es lo que quiere el
mercado. Conocer el mercado te ayudará a atinar con un producto o servicio mucho mejor terminado y más
específico en cuanto a la satisfacción de la necesidad de los clientes. Pero sobre todo, te ayudará a pensar en un
valor agregado que se convierta en el factor diferenciador.

3. Planifica. Cada negocio que emprendas, sea el tamaño que sea, debes planificarlo y hacer un plan de
negocio. El plan te permitirá ser más eficiente y minimizar el riesgo, te servirá de guía para emprender tus
negocios, y para poder operarlos los primeros meses de vida de tu emprendimiento.
4. Toma riesgos y No temas al fracaso. Todo proyecto es riesgoso por el simple hecho de existir la
posibilidad de perder o de ganar dinero. Atrévete a romper con las estructuras. No tengas miedo de dejar atrás
los modelos de negocios ya establecidos, anímate a innovar. Y ¡Aprende de tus errores!

5. Lleva información financiera real. Una parte importante de realizar el plan de negocios es plasmar la
viabilidad de negocio en base a información real de costos de materia prima, de producción, activos, recursos,
inversiones entre otros datos. Llevar datos reales te ayudará a cumplir las cifras proyectadas y llevar un control
riguroso de las cifras, de los costos, de las inversiones, de los inventarios y de todos sus estados financieros, te
permitirá tomar decisiones oportunas y convenientes.

6. Construye networking. El networking es el arte de establecer y saber mantener relaciones, generar


confianza, amigos y referidos. Solo con esto el éxito está asegurado. Esta es la herramienta más efectiva para
expandir tu negocio, obtener socios o aliados estratégicos y conseguir los objetivos que te propongas.

7. Busca un mentor. Si quiere llegar a ser grande apóyate en los hombros de los grandes, reza un dicho así
que no temas en buscar a emprendedores exitosos que ya han pasado por tu experiencia, piden su opinión
consejos previo a tomar decisiones importantes, estas personas te orientarán en el desarrollo de tu empresa y
tendrás menos posibilidades de equivocarte.

8. Actualízate. Como emprendedor debes estar consciente de que inicias un proceso de continuo
aprendizaje, pese a los conocimientos que tengas en el área de negocio o en el administración o gestión de
empresas pues la información se va actualizando día tras día, se desarrollan nuevos modelos de negocio y con el
avance de la tecnología aparecen herramientas que pueden facilitar tu trabajo.

9. Ahorra. Como emprendedor debes buscar obtener las mayores ventas o ganancias posibles, pero, a la
vez, debes procurar hacer los menores gastos posibles, no solo en los negocios que emprendas, sino también,
en tu vida diaria.

10. AMA lo que haces. ¡Emprender no es fácil! Por ello las personas que decidan emprender deben
desarrollar negocios que los apasionen, y que le encuentren el gusto a esa actividad.

También podría gustarte