0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas50 páginas

Contrato de Alojamiento

El documento describe la evolución histórica y normativa del contrato de hospedaje. Explica que la hospitalidad se remonta a la Biblia y era común en el mundo antiguo. El derecho romano fue el primero en regular la responsabilidad de posaderos. Más tarde, los códigos civiles de Francia, Chile y Portugal también trataron el tema. El documento analiza cómo la industria hotelera se desarrolló con la revolución industrial y continúa creciendo hoy en día a pesar del surgimiento de opciones de alojamiento alternativ

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas50 páginas

Contrato de Alojamiento

El documento describe la evolución histórica y normativa del contrato de hospedaje. Explica que la hospitalidad se remonta a la Biblia y era común en el mundo antiguo. El derecho romano fue el primero en regular la responsabilidad de posaderos. Más tarde, los códigos civiles de Francia, Chile y Portugal también trataron el tema. El documento analiza cómo la industria hotelera se desarrolló con la revolución industrial y continúa creciendo hoy en día a pesar del surgimiento de opciones de alojamiento alternativ

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Gustavo Néstor Fernández

EL CONTRATO DE HOSPEDAJE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA

1. - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1. Evolución histórica


La palabra hospedaje y huésped, así como el verbo hospedar en sus distintas formas y
tiempos aparece en la Biblia má s de setenta veces y otras palabras referentes a la hostelería
como posada o alojamiento, son también frecuentes en los textos sagrados 1. Ciertamente
palabras como hotel, hostal, pensió n, parador, fonda, etc..., está n ausentes de los referidos
textos, porque pertenecen ya a nuestra cultura contemporá nea.
El evangelista S. Lucas nos refiere “Y sucedió que, mientras ellos estaban allí (en Belén)
se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en
pañ ales y lo acostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada (Lc. 2,6-7)”.
Este sitio e alojamiento para viajeros debía de ser frecuente en tiempos de Jesú s, ya que el
mismo Jesú s, en la pará bola del Buen Samaritano hace alusió n a una posada, como narra el
evangelista S. Lucas “el samaritano tuvo compasió n... y montá ndole en su propia cabalgadura
le llevó a una posada y cuidó de él (Lc. 10,34)”.
Pero la hospitalidad es una constante no só lo en el Nuevo, sino también en el Antiguo
Testamento. Así, en el Libro del Eclesiá stico (Eclesiastés) se nos indica una buena cualidad
que debe tener todo buen posadero “En lo poco y en lo mucho ten buena cara y no escuchará s
reproches de tu huésped (Eclo. 29,23)”.
San Pablo, en la carta a los cristianos de Roma le escribe como cualidad humana y
cristiana importante “que todos practiquemos la hospitalidad (Rom. 12,13), porque como
advierte también en la carta a los hebreos “No olvidéis la hospitalidad; gracias a ella algunos,
sin saberlo, hospedaron a á ngeles (Heb. 13,2)”. Y en el salmo 15 se nos describe có mo debe
ser el buen huésped de Yahvé, cualidades o virtudes aplicable a todo buen huésped.
También en el Mundo Helénico se conocieron formas de hospitalidad. Los griegos
desarrollaron junto a los bañ os termales, lugares apropiados para el descanso y la
recuperació n física de los viajeros. Tales lugares, con infraestructura acorde a sus fines, se
pueden catalogar como los primitivos lugares de descanso, en definitiva, de alojamiento. Por
lo que ya en el Siglo V a. C., se esbozaba en occidente lo que sería con el correr del tiempo la
industria de la hospitalidad.
Y en aquella misma época, también, se solía dar albergue a los viajeros que por razones
religiosas transitaban por los caminos de Asia menor. Vemos pues, que tanto en medio
oriente como en occidente empezaba a desarrollarse la historia del alojamiento humano.

1
Ceballos Martín, María Matilde y Pérez Guerra, Raúl , “Hacia la conceptualización del Derecho del Turismo en el
ordenamiento jurídico comparado”, Papers de Turisme, Num. 52 – junio-diciembre 2012, www.papersdeturisme.gva.es.-
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
El albergue natural solía ser en las propias casas de familia. También existían albergues
para mercaderes y viajeros trashumantes, que generalmente eran en las casas de prostitutas.
En Roma y como bien dice Argeri 1, quien realiza una reseñ a breve pero eficaz: ”El
hospedaje es institución antigua que ha evolucionado hasta llegar el instante actual en que esa
actividad perfila como universal, con tendencia a uniformarse su regulación jurídica.
En sus primeros tiempos, el hospedaje para quiénes por razones de orden religioso o
propias al comercio, se trasladaban de una ciudad a otra, se satisfacía en casas de dudosa
moralidad o en casas de familia por razones de hospitalidad o amistad, aun cuando el
principio generalizado, era instalarse en casas de prostitutas.
Las abadías ofrecían también una alternativa de albergue, con algunos servicios
regulares para los tiempos que corrían.
También en Lejano Oriente, alrededor del 1200 d. C., se desarrollaron en China y
Mongolia puestos de descanso y abastecimiento para los correos y viajeros en general, que
debían recorrer enormes distancias.
En Francia e Inglaterra, a mediados del Siglo XV, comienza a conocerse una forma de
alojamiento má s parecida a la de la actualidad. Es así que se redactan los primeros
“Reglamentos para Posadas”, muestra cabal de que los servicios ya eran má s complejos,
populares y con ciertos está ndares de control y normas de convivencia.
Pero es con la Revolució n Industrial, a mediados del Siglo XVIII, que se desarrollan los
alojamientos de cará cter urbano, en lugares contiguos a los centros industriales y de
producció n manufacturera, fundamentalmente en las grandes ciudades europeas.
Desde entonces y hasta nuestros días, los hoteles, con rasgos má s o menos parecidos a
los actuales no dejaron de crecer en nú mero, cantidad de habitaciones y variedad de servicios.
Siguiendo a Adela Puig2, podemos sostener que del simple servicio de cuarto se ha
derivado en una gama de servicios complementarios dentro de una misma estructura física de
operació n.
Finalmente, dejaremos por ahora de lado -por exceder el objetivo de éste trabajo- el
nuevo y creciente fenó meno de la contratació n extra-hotelera en plataformas p2p. Pero
estaremos atentos a su evolució n, porque el caso de Españ a es muy revelador de la
trascendencia que tiene el fenó meno3.
“Lo cierto es que las webs p2p han irrumpido con fuerza en el sector del alojamiento,
convirtiéndose en pocos añ os en un amenazante competidor que, segú n denuncian los
empresarios del sector hotelero y de apartamentos reglados, no opera con las mismas reglas
del juego que los establecimientos turísticos legalmente registrados, lo que les deja en
inferioridad de condiciones”4.

Argeri, Saúl, “Contrato de Hospedaje”, La Ley, Tª 1985-D.-

Puig, Adela, “Los Nuevos Negocios Turísticos”, Valletta Ediciones, Bs. As. 2006, pág.91.-
3
Ese país recibe 60 millones de turistas extranjeros al año, y la cantidad de turistas extranjeros que se alojaron en viviendas
particulares creció, durante el período 2007-2013 un 44 %. Contra solamente un 4,5 % de crecimiento del alojamiento en hoteles
4

Ídem anterior
Gustavo Néstor Fernández

1.2.- Evolución normativa


La primera regulació n normativa del hospedaje, con características ya determinadas y
distinciones concretas, aparece en Roma (Institutas y Digesto) donde nacen y se desarrollan
por vía pretoriana, las progresivas evoluciones que han llegado, incluso, con algunas
variantes, a las legislaciones modernas. Es así que en el Digesto se legisla sobre la
responsabilidad de los posaderos - “Nautae, caupones, stabularii ut recepta restituant” (Que los
marineros, venteros y mesoneros restituyan las cosas de que se hubieren encargado).
Es de destacar que en el Derecho Romano, ya existía la figura del depó sito necesario o
miserable: Es el que tiene lugar cuando en casos de tumulto, incendio, ruina, naufragio, el
depositante no tiene mayores opciones para elegir el depositario 1. Sin embargo, Vélez
Sarsfield aclaraba en la nota al artículo 2227 del Có digo Civil Argentino ya derogado, que,
“Las leyes romanas y las de Partida no consideraban como depósito necesario el de los efectos
introducidos en las posadas por lo viajeros, sino como un quasicontrato”. Pero el codificador,
con buen tino en nuestra opinió n, asimiló el tratamiento de los efectos introducidos en las
posadas al la situació n del depó sito miserable en el cuá l en depositante no puede
voluntariamente elegir al depositario. Má s adelante explicaremos nuestra posición. La
polémica surge por la figura del derogado artículo 1118 que para tratar el tema de la
rsponsabilidad hotelera, no lo incluía en la secció n de los contratos sino de los causicontraros
y por ende de la responsabilidad extracontractual.. También ampliaremos éste tema luego.
Sostiene Allende2: “El derecho romano establece una diferencia absoluta entre depósito
necesario y la responsabilidad del hotelero. Ésta se relaciona con el contrato de hospedaje. Este
es el mejor camino y el que se ajusta a la realidad de los hechos”, al criticar el método utilizado
por el codificador.
Sin embargo el mismo Vélez Sarsfield describe la diferencia en la nota ut supra
mencionada (art.2227). Ello nos da la pauta que el codificador tenía bien presente la
diferencia entre depó sito necesario y hospedaje, sin embargo, optó por regular los efectos que
el viajero trae consigo con las normas de aquél. Así el hospedaje como contrato (sin tipificar
en el Có digo derogado y tampoco en el nuevo Có digo Civil y Comercial hoy vigente) es
voluntario, en cambio los efectos de los pasajeros son regulados, por ficción jurídica, con las
normas del depósito necesario. Y decimos ficció n jurídica porque se equiparaba al depó sito
miserable. Hoy luego de la reforma se pasa en limpio la situació n y se los distingue , aunque a
los efectos prá cticos funciona
El Có digo Civil Francés regula que los efectos introducidos en las posadas deben ser
considerados como “depó sito necesario”. En el mismo sentido se expide el Có digo Civil
Chileno en su art. 2241.

1
Di Pietro, Alfredo y Lapieza Elli, Á ngel Enrique, “Manual de Derecho Romano”, Editorial de la Cooperadora de
Derecho y Ciencias Sociales, Bs. As. 1976, pá g. 305.

2
Allende, Guillermo : “Naturaleza jurídica de la responsabilidad del posadero y del contrato de posada –Hostería-, La
Ley, Tomo 1980-A, pá g 99.-
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
En el Có digo Civil de Portugal de 1867 se define al contrato de hospedaje así: “Existe
contrato de alberguería (allbergaria) cuando uno presta a otro albergue y comida, o só lo
albergue, mediante la retribució n ajustada o de costumbre” (art. 1419) 1.
Por fin, en el Esboço de Freitas se estipula que: “El depó sito será necesario; 2) Cuando
fue ocasionado por alojamiento en hotel o posada." (art. 2684).
Es de estos ú ltimos có digos (francés, italiano, napolitano y holandés) que Vélez toma
argumentos para redactar el artículo 2227, y enrolarse así en la adopció n del depó sito
necesario, como marco normativo para regular la introducció n de los efectos del pasajero en
la posada2.
Y finalmente, en el actual Có digo Civil y Comercial de la Nació n, sancionado como Ley
N° 26.994, publicado en el Boletín Oficial el 8 de octubre de 2014, vigente a partir del 1° de
agosto del 2015, se ha dejado pasar nuevamente la oportunidad de definir al contrato de
hospedaje, lo cual significa seguir estando, al menos desde lo conceptual, en el Siglo XXI, en la
misma situació n del Siglo XIX.
La regulació n de los efectos introducidos en el hotel nuevamente queda en el ítem
referido al depósito necesario, ahora en los artículos 1368 al 1375.
Con respecto al derecho de retención –que en el có digo anterior estaba consagrado en
el artículo 3939 y ss.- se aplicaba a los efectos del pasajero con las previsiones establecidas en
el anterior artículo 3886 referido al privilegio del posadero. Ahora el derecho de retenció n
está previsto en el 2587 y ss. del nuevo Có digo Civil y Comercial.
El derecho de retenció n es considerado un derecho de garantía para asegurar el pago
de un crédito o el cumplimiento de una obligació n. Es un caso de justicia privada que
corresponde a una prerrogativa o atribució n legal de permitir al detentador retener en su
poder algú n bien de propiedad de un tercero3.
Con relació n al privilegio del posadero, el mismo –como señ alamos arriba- estaba
consagrado en el anterior có digo, en el artículo 3886, que rezaba: “El posadero goza del
privilegio del locador, bajo las mismas condiciones y excepciones, sobre los efectos introducidos
en la posada, mientras permanezcan en ella, y hasta la concurrencia de lo que se le deba por
alojamiento y suministros habituales de los posaderos a los viajeros. El privilegio no comprende
los préstamos de dinero, ni se da por obligaciones que no sean las comunes de los viajeros”.
Hoy en cambio, bajo el nuevo CCCN, desapareció la menció n explícita al privilegio del
posadero, en las nuevas normas que regulan el instituto, contempladas en los artículos 2587
al 2593 y específicamente, desapareció del artículo 2582 que entre su actual enumeració n de
privilegios especiales, no se encuentra mencionado el del hotelero.

2. – CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

1
Edición de García y Caravera, Madrid, 1879, pág. 185.-
2
Nota al art. 2227 del Código Civil derogado (Ley 340)
3
Có digo Civil y Comercial de la Nació n analizado, comparado y concordado, Dirigido por Alberto J. Bueres, Bs.As.,
Hammurabi 2014, vol II, pá g. 649.
Gustavo Néstor Fernández

2. 1. –Etimología

Para el Diccionario on line de la Real Academia Española


–http://rae.es- hospedaje.

(De hospedar).tiene las siguientes acepciones:


1. m. Alojamiento y asistencia que se da a alguien.
2. m. Cantidad que se paga por estar de huésped.
3. m. p. us. hospedería (casa destinada al alojamiento).

Segú n el Diccionario de Sinónimos, Antónimos e ideas afines de Editorial Larousse,


(impreso en México D.F. en junio de 2000), la palabra hospedaje es sinó nimo de:

1. Alojamiento; acomodo; hospitalidad; asistencia.


2. Posada, hotel.

Siguiendo el aná lisis semá ntico (“estudio del significado de los vocablos”) de los
términos que se suelen emplear para describir la acció n o efecto de “hospedar” a alguien, y
extraído de la obra precedentemente citada, veamos pues algunos significados.
Alojar: Albergar, acomodar, aposentar, cobijar, hospedar, guarecer.

Segú n el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado Grijalbo, Edició n 1998, con


Prefacio de Jorge Luis Borges (Editorial Grijalbo Mondadori S.A. 1998, Barcelona, Españ a),:
Hospedaje:
1. Acción de hospedar
2. Situació n del que se hospeda
3. Precio que se paga por hospedarse.

Hospedar:
1. Albergar a alguien en calidad de huésped
2. Alojarse como huésped.
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
En el Diccionario Jurídico de Gonzalo Fernández de León encontramos diferencia
entre hospedar y alojar – “La diferencia de estas dos palabras está en lo siguiente: Hospedar es
recibir en casa huéspedes, dá ndoles habitació n y servicio, es decir, todo lo necesario por el
tiempo que se mantengan en ella; alojar es recibir por cargas pú blicas a ciertas y
determinadas personas, las má s de las veces militares. Para hospedar es necesaria la
intervenció n de la voluntad del dueñ o de la casa, y para alojar nunca se consulta a éste; es
decir, quien hospeda gana, y el que aloja sufre” 1.
Antiguamente se distinguía entre albergar y (dar) alojamiento. Albergar, esto es “dar
posada a alguno, se deriva de albergue, posada o mesó n”; en cambio se consideraba que
(dar) alojamiento era, “dar aposento a los militares en las casas de los vecinos de los pueblos
por donde transitan”
Las denominaciones má s comunes para aludir al contrato en la actualidad son,
contrato de hospedaje o contrato de hotelería u hostelería. É stas ú ltimas son má s utilizadas en
el Derecho españ ol. En Latinoamérica se utiliza má s la primera modalidad.
Actualmente y atendiendo a la realidad del negocio de la hospitalidad, destacamos que
en el á mbito del turismo, hay dos grandes tipos de establecimientos que brindan alojamiento
reconocidos por la doctrina. La distinció n se basa en la operació n y funcionamiento de los
mismos. Siguiendo la exposició n realizada por Adela Puig, y sostenida también en
legislaciones locales de nuestro país y también de países con mucha tradició n turística como
Españ a, por ejemplo, mencionaremos a:

1) hotel (alojamiento hotelero);


2) extra-hotel (alojamiento para-hotelero o extra-hotelero).

En el primer grupo se encuentran los hoteles, moteles, motor hoteles y hoteles


residencia.
En el segundo grupo, podemos ubicar a los apartamentos, casa privadas, casas de
huéspedes o pensiones, hostelings, albergues juveniles, refugios, cabañ as y campamentos
turísticos o campings2.
Pero hay que señ alar que en éste ú ltimo grupo, encontramos figuras reguladas por la
normativa vigente y también lagunas jurídicas como, por ejemplo, las casas privadas, que son
las que está n dando no pocos dolores de cabeza a los actores del sector hotelero, por
constituir una competencia desleal.

1
GONZALO LÓ PEZ DE LEÓ N, Diccionario Jurídico, Tomo III, 3° edición, Ediciones Contabilidad Moderna,
Buenos aires, 1972, pá g.172
2
López Palomeque, opina acerca de la actividad en España: “Los campings son terrenos acotados y preparados
para recibir alojamientos móviles, tiendas de campaña o caravanas. Surgen en Europa a mediados de los años
cuarenta del siglo XX, extendiéndose posteriormente a otras zonas. En 1982 el CEOTMA señalaba que los fines de
los campings eran el disfrute de la naturaleza y sus recursos recreativos y reducir el coste de alojamiento en relación
con la estancia en hoteles, chalets, apartamentos, etc. Aunque el camping es un tipo de infraestructura turística que
se ha desarrollado después de la oferta hotelera ha adquirido una gran importancia en zonas litorales y de montaña”.
López Palomeque, Francisco. (1988) Geografía del turismo en España: una aproximación a la distribución
espacial de la demanda y la oferta de alojamiento. Documents d’ Análisi Geografica. (13) pag. 35 – 64. ISSN:
0212-1573
Gustavo Néstor Fernández

Ahora bien, para adentrarse en el concepto del contrato de hospedaje, es necesario


primero, mencionar someramente al menos el concepto de contrato, y para ello nada mejor
que ir a la fuente. No olvidemos la descripció n que formula Vélez Sarsfield en el artículo 1137
del anterior Có digo Civil, a saber: “Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo
sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar derechos”.
Y ya en el nuevo Có digo Civil y Comercial encontramos la definició n de contrato en el
artículo 957 que dice: “Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales”. Como vemos, salta a la vista ante la primera aproximació n, que el
hospedaje es un contrato; y adelantamos ya que ademá s, es bilateral. Sobre ello volveremos
luego.

2. 2. - Concepto

Teniendo pues la noció n de hospedaje, al menos en el uso comú n del idioma castellano,
y también, la noció n jurídica de contrato, estamos en condiciones de aproximarnos a una
definició n de contrato de hospedaje, que hasta el momento, la legislació n argentina ha
evadido, ya sea por evitar cuestiones complejas que condicionarían la interpretació n por
parte de los jueces o por falta de adecuació n de la doctrina a los tiempos que corren. Sea por
estas razones u otras que serían extensas de enumerar en el presente trabajo, hasta la fecha,
no existe tipificació n del contrato en cuestió n.
Incluso con posterioridad a la sanció n del nuevo Có digo Civil y Comercial, la Ley
27.221 tampoco clarifica el tema y solamente hace una remisió n de dudosa practicidad, a la
que má s adelante trataremos en particular.
Ahora, entonces, intentaremos definir al contrato de hospedaje de la siguiente
manera: es el contrato celebrado entre un hotelero y un huésped, en virtud del cuál el
primero, ofrece alojamiento para pernoctar y otros servicios accesorios al segundo, y
éste, sin fijar allí su residencia habitual, lo acepta, pagando un precio en
contraprestación.
Una conceptualizació n bá sica y sin atender al atributo de la pernoctació n, que emana
de la ley 18.828 de Alojamientos Turísticos1, podemos expresarla así: existe contrato de
hospedaje cuando una persona da alojamiento a otra mediante una retribución,
incluyendo o no la alimentación u otros servicios accesorios.
Si intentamos buscar la esencia del contrato, llegaremos a la conclusió n de que el
elemento constitutivo del contrato de hospedaje es el alojamiento, porque, adhiriendo a las

1
Ley 18.828, Artículo 1°: Los establecimientos comerciales en zonas turísticas o comprendidas en planes
nacionales de promoció n del turismo y los que por sus características el ó rgano de aplicació n declare de interés para el
turista, que ofrezcan normalmente hospedaje o alojamiento en habitaciones amuebladas, por períodos no menores al
de una pernoctación, a personas que no constituyan su domicilio permanente en ellos, quedan sujetos a la presente ley
y a las normas que se dicten en su consecuencia, sin perjuicio de las reglamentaciones locales en cuanto no se les opongan.
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
palabras de Spinoza, “La esencia de una cosa es aquello que si es destruido hace que la cosa
también se destruya”1. Por tanto sin alojamiento, no existe contrato de hospedaje.
En la normativa españ ola también existen varias definiciones, alguna de las cuales nos
sirven para ilustrar que los requisitos comunes está n presentes, generalmente, en todas las
legislaciones. Así por ejemplo, el Decreto 183/2010, de 23 de noviembre 2, de establecimientos
de alojamiento turístico, en su artículo 15 dice: “Son establecimientos de alojamiento turístico
los locales y las instalaciones abiertos al público donde, de manera habitual y con carácter
profesional, las personas titulares ofrecen a sus personas usuarias, mediante precio, alojamiento
temporal en las unidades de alojamiento, así como otros servicios turísticos de acuerdo con las
condiciones establecidas en esta norma”.
En el Derecho Comunitario, encontramos una definició n en el Proyecto de Convención
Internacional sobre Contrato de Hospedaje, trabajo de 2004 del Instituto Unidroit , que criterio
de interpretació n aplicable al marco regulatorio del proyecto, define al contrato de
hospedaje de la siguiente manera: “Todo contrato por el cuál una persona actuando en el
marco de una explotación regular, se compromete a título oneroso a proveer temporariamente
al cliente un alojamiento, servicios y prestaciones complementarias en un establecimiento que
queda bajo su vigilancia” (art. 1°, 1.)3

2. 3.- Naturaleza jurídica

La cuestió n de la naturaleza jurídica del contrato de hospedaje es materia bien


debatida en la doctrina desde hace tiempo. Si bien, como negocio jurídico tiene ya má s de dos
milenios, aú n hoy se debate acerca de su naturaleza y también, es un dato de la realidad que
muchas legislaciones del mundo, no lo han definido en sus textos, aunque sí regulan sus
efectos, como en el caso de nuestro país.
El contrato de hospedaje constituye una figura contractual "sui generis" que si bien
participa de ciertas características de la locació n de cosas y de servicios, o la del depó sito,
entrañ a un contrato atípico por el cual una persona - el hotelero - se obliga a prestar a otra - el
huésped - determinados servicios, a cambio de una suma de dinero, perió dicamente exigible.
Por ello es que el contrato no transmite al huésped la tenencia de la habitació n, la que se
reserva el hotelero en su totalidad, sino que le da simplemente alojamiento y morada. 4
Ló pez Mesa5 ha sostenido sobre el hospedaje que se trata de un contrato innominado o
atípico, por el cual una persona se compromete a dar alojamiento y prestar determinados
servicios a otra, a cambio de una suma de dinero estipulado, exigible perió dicamente.

1
Spinoza, Baruch, “É tica”, Editorial Aguilar, 1969.

2
Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5764 – 26.11.2010.
3
Citado por Tale, Camilo, “El contrato de hospedaje: naturaleza jurídica. La prestación de los servicios
y demás obligaciones de las partes”, Revista de Derecho Privado y Comunitario, 2005-I, Santa Fe, 2005, pág. 204
4
”Espinosa, Luis A. y otro s/ Usurpació n”, C.N.A.Criminal y Correccional de la Capital Federal, Sala I, Infojus:
FA91060634 -

5
Ló pez Mesa, Marcelo J. “Hotelería y responsabilidad civil (En el derecho argentino e iberoamericano)”.
Academia Nacional de Derecho de Có rdoba.
Gustavo Néstor Fernández

Creemos conveniente agregar, que es preferible la denominació n de atípico -que no está


tipificado en la legislació n positiva- a la de innominado -que no posee denominació n
específica-, ya que en la realidad de los negocios jurídicos, la figura sí tiene denominació n y es
justamente la de hospedaje. Por ende, ambos conceptos no son sinó nimos1.
No hay que perder de vista, que como la hotelería constituye ademá s un servicio, en
los términos del Artículo 1° de la ley 24.240 y modificatorias, el contrato puede también ser
calificado como de consumo, encontrá ndose el huésped amparado por dicha legislació n.
Nuestra posició n respecto al tema en aná lisis acompañ a éste criterio. El contrato de hospedaje
es un contrato que tiene fundamento en una relación de consumo, y por lo tanto debe
analizarse al amparo del estatuto del consumidor (LDC) y como consecuencia de lo dicho,
las normas que protegen al pasajero -usuario o consumidor- son de orden pú blico y por lo
tanto, cualquier convenció n escrita que disminuya la protecció n del huésped -consumidor- se
tendrá por no escrita (arg. Art. 37 de la LDC y art. 1374 del CCCN).
Teniendo en cuenta lo expresado, puede decirse que el hospedaje es un contrato
complejo, perteneciente a la categoría de contratos de consumo y en el cual confluyen varias
figuras contractuales como, la prestació n de determinados servicios: telefonía, lavandería,
estacionamiento de vehículos2 , cafetería etc. y en los cuales el depó sito de pertenencias es un
accesorio, -uno de los má s importantes por cierto- lo que difiere sustancialmente de los
demá s casos contemplados en el có digo. Ello lleva a sostener que, el contrato tiene un perfil
propio pese a que algunos momentos puedan surgir elementos de otros tipos contractuales 3.
En tal sentido, se ha pronunciado la jurisprudencia al establecer que: “el contrato de
pensión u hospedaje no constituye una simple modalidad de la locación porque lo principal no
es el ámbito habitable sino los servicios que presta el hotelero o posadero, siendo imposible
desdoblarlo en un contrato principal por el uso del espacio y otro accesorio por los servicios
adicionales”4.
También se ha distinguido el hospedaje de la locació n encubierta, en los términos del
art. 27 de la ley 23.091. Existe locació n encubierta cuando el inmueble carece de autorizació n,

1
La legislació n clá sica –de ascendencia justinianea– ha distinguido a los contratos para referirse a su “tipicidad”,
hasta no hace mucho, en “nominados” e “innominados”: taxonomía que la teoría moderna ha ido sustituyendo por las que
actualmente en virtud de su estructura subyacen como contrataciones “típicas” y “atípicas”, segú n estén o no
(remisivamente) disciplinadas sus particularidades en el ordenamiento jurídico, habida cuenta que, como afirma Jorge
Mosset Iturraspe, “en nuestros días no interesa tanto que los contratos tengan denominació n o carezcan de ella, lo relevante
es si está n o no regulados por ley”; Horacio Pettit en “Contratos atípicos de tipicidad social, como nuevo esquema del derecho
contractual” (www.abc.com.py)

2
Si un tercero, obligado a restituir la cosa objeto del depó sito, alquiló al demandado un predio de su propiedad, y le
pagó un precio en dinero por la guarda, es elemental que lo que se constituyó fue un contrato de garaje. É sta es una especie
contractual atípica mediante la cual una persona, sea o no el propietario, entrega a otra un vehículo obligá ndose al pago de
una retribució n por hora, día, semana o mes, y obligá ndose la otra a la custodia y restitució n del vehículo. “Gatani, Juan Hugo
c/ Chiappone, Samuel s/ Contrato de garaje”, C.N.A.C.yC de Có rdoba, 16 de abril de 1997, Id Infojus: FA97161607.-

3
Vinti, Á ngela, “La Responsabilidad del Hotelero en el Derecho Argentino y Comparado. Necesidad de incorporar al
Có digo Civil el contrato de hotelería”. www.acaderc.org.ar

4
“Agü ero de Olaiz, Perla O c/ Urquiza, Ramó n D y otros”, Cám. 2a de Paz de Có rdoba , 23/5/77, en Comercio y
Justicia, XXVIII-J-159
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
permiso, habilitació n, licencia o sus equivalentes, otorgado por la autoridad administrativa
competente 1.
Para Allende, sin embargo, el contrato de hospedaje no tiene, tanto en la doctrina como
en la legislació n autonomía, sino que va incluido dentro de otro contrato, formando parte de
él; y de ahí la pregunta ¿dentro de cuá l?
Dado el cará cter del estudio que realiza el citado autor -comentario al fallo de la
Cá mara Nacional en lo Comercial, Sala 8, mayo 28, 1979. “Roncal Antezana, Hugo c./Hotel
Americano y otros”-, y advirtiendo que tratará especialmente de la jurisprudencia, afirma que
la misma, en nuestro país, en forma má s o menos pacífica, considera al hospedaje como un
supuesto de locació n de servicios 2. Pero recordemos que ya han pasado má s de tres décadas
desde el trabajo de Allende que data de 1980; hoy la situació n ha cambiado. No obstante, y al
propiciar una futura reforma de la ley civil, se inclina por la autonomía del contrato.
Rinessi (cuyo trabajo es má s antiguo aú n que el de Allende) también lo considera
como un subtipo de la locació n, pero no de servicios, sino de cosa, sosteniendo que el
alojamiento es la prestació n principal3.
Recordemos al lector que en la actualidad, la tendencia jurisprudencial ha cambiado y
mucho. Ahora, ese criterio está en franco retroceso. Hoy se considera al contrato de hospedaje
un contrato autónomo y atípico con tipicidad social.

2.4. - ¿El hospedaje es un contrato civil o comercial?

A partir de la sanció n del Có digo Civil y Comercial de la Nació n, la cuestió n ha perdido


gran parte de la relevancia que tuviera otrora.
Sin embargo -y no obstante la aclaració n anterior- la cuestió n tiene interés ya que
segú n se adopte una posició n u otra, entenderá n los tribunales comerciales o civiles a la hora
de dirimir una disputa judicial.
Quienes sostienen que el hospedaje, es un contrato de naturaleza comercial,
fundamentaban su posició n en la aplicació n del principio establecido por el art. 7º del hoy
derogado Có digo de Comercio, y esto es porque una de las partes - el empresario hotelero -
tiene cará cter de comerciante. En consecuencia, y por aplicació n del principio consagrado en
el precitado artículo, si una de las partes contratantes es comerciante, el contrato es de

1
El art. 27 de la ley 23.091 só lo considera que existe locació n encubierta cuando el inmueble carece de autorizació n,
permiso, habilitació n, licencia o sus equivalentes, otorgado por la autoridad administrativa competente. Tal circunstancia no
se configura si la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires ha informado que tiene registrado el inmueble como hotel sin
servicio de comida.
La ley ha dejado supeditada a la autoridad administrativa la habilitación, el control y el retiro de la autorización para
la explotación de hotel, residencial, pensión familiar u otro tipo de establecimiento asimilable. No cabe pues, analizar
en cada caso la modalidad de la prestación de los servicios, pues la ley ha querido evitar el debate judicial al respecto, quedaría
lugar a la proliferación de los pleitos. “Méndez, María Isabel c/ Orlando, Wenceslao Serafín s/ Sumario”, C.N.A.C., Sala M, 12 de
septiembre de 1991, Id Infojus: FA91022235.-
2
Allende, Guillermo, op.cit.-

3
Rinessi, Juan Antonio, “El contrato de hospedaje. Sus implicancias en la ley 16.739”, Jurisprudencia Argentina,
1966-VI-78, Secció n Doctrina.
Gustavo Néstor Fernández

naturaleza comercial y se rige por las reglas del Derecho Comercial. Ello así, por ser la forma
normal y habitual que tiene de ganarse la vida, de lucrar con su explotació n comercial. Y
aunque el huésped no tenga el cará cter de comerciante, cuando una de las partes sí lo tiene, el
contrato debe reputarse mercantil.
Respecto al cará cter comercial del hospedaje, es interesante la postura de Ferná ndez y
Gó mez Leo1 en el sentido que mientras el contrato de depósito civil es gratuito (art. 2182 Cód.
Civ.), el comercial es esencialmente oneroso (art. 573, Cód. de Com.), y ello es así aun cuando sea
el Código Civil el cuerpo normativo que regule el supuesto fáctico, como ocurre con el contrato
de hospedaje (art. 2227, Cód. Civ), que siendo un acto objetivo de comercio (art. 8º, Incs. 1 y 5,
Cód. de Com.), tiene contraprestaciones recíprocas; el deber de custodia y conservación del
posadero y el de pagar la remuneración del pasajero. Todos los artículos citados por
pertenecen al Có digo de Vélez hoy derogado.
También Argeri en el “Diccionario de derecho comercial y de la empresa”, editorial
Astrea, 1982, incluya la voz Hostería, contrato de. ,en la pá g. 239. En una obra como la citada,
de eminente naturaleza comercial, el incluir el concepto de contrato de hostería, nos conduce
a la conclusió n que el autor considera al contrato como de naturaleza comercial.
Sostiene Tale que, “son actos de comercio, de conformidad con la ley, las enajenaciones
de cosas previamente adquiridas por un comerciante con el propó sito de revenderlas (art. 8°,
inc. 2) y también las empresas de fábricas (art. 8°, inc. 5). Los autores y tribunales del país han
interpretado extensivamente ésta calificació n, o la han aplicado por analogía a otros supuestos
no mencionados en el artículo 8° del anterior Có digo de Comercio, de modo de abarcar todas
las actividades que importan un valor econó mico agregado a los elementos de la naturaleza y
que se realizan con una finalidad lucrativa, aun cuando la materia de ellas no sean cosas
materiales, sino servicios”2.
Para finalizar, no podemos obviar la actual tendencia de unificació n de la legislació n
civil y comercial, que por otra parte ya quedó de manifiesto en nuestro medio con la sanció n
del Có digo unificado en 2015.

3.- OTRAS DEFINICIONES EN EL DERECHO ARGENTINO

Mosset Iturraspe3, lo define así: “Se entiende por hospedaje la explotación de un


inmueble o parte de él destinado a dar ocupación temporaria de una o más habitaciones, con o
sin baño, y con o sin cocina, constituya o no una unidad funcional de vivienda, siempre que dicha
1
Ferná ndez, Raymundo y Gó mez Leo, Osvaldo, “Tratado Teó rico Prá ctico de Derecho Comercial”, Bs. As., Ed. Depalma
1987, T III-B, pá g. 254.-
2
Tale, Camilo, “El contrato de hospedaje: naturaleza jurídica. La prestació n de los servicios y demás obligaciones de
las partes” en Revista de Derecho Privado y Comunitario, 2005-1, Contratos de Servicios, Rubinzal-Culzoni Editores,2005,
Santa Fe, pá g 234.-

3
Mosset Iturraspe, Jorge, “Contratos”, EDIAR, 1984, pá g. 61
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
actividad reúna las siguientes características o requisitos: a) Estar debidamente habilitada o
tener el correspondiente permiso de la respectiva autoridad administrativa; b) Dar a los
ocupantes o huéspedes, además del uso y goce de la o las habitaciones predeterminadas, entre
otros, el de los servicios de luz, teléfono, mucama, agua corriente, moblaje, útiles de toilette, ropa
de cama, portería y limpieza. Se denomina también contrato de hotelería”.
Por su parte, Argeri (Ob.cit.) dice: “...podría intentarse definir el contrato de hospedaje
como el acuerdo de voluntades que se celebra entre el empresario hotelero que, actuando
profesionalmente en esa cualidad, presta habitualmente y de manera organizada a otro,
denominado huésped o viajero que paga un precio, el servicio de uso de habitación y demás
servicios complementarios (ropa de cama, radio, televisor, luz, teléfono, baño, distribución de
correspondencia, etc.), incluido la utilización de lugares y comodidades comunes, con o sin
prestación del servicio de comidas”
Vá zquez Ferreyra1 lo define de la siguiente forma: el contrato de hospedaje es un
contrato innominado por el cual una persona se compromete a dar alojamiento a otra a cambio
de una suma de dinero previamente convenida y que puede acarrear prestaciones accesorias
tales como el lavado de ropa, servicio de confitería, etc.
Para Andrea Celi2 el contrato de hotelería es un contrato sinalagmático, específico y
autónomo, de ejecución sucesiva, que se forma entre el viajero y el hotelero y por el cual este
último, en ejercicio de su actividad profesional, se obliga a alojarlo, a guardar sus bienes
depositados en el establecimiento, y a proveerle la prestación de servicios, a cambio de un precio
fijado en función de la calidad e importancia de los servicios.
Para Trigo Represas y Ló pez Mesa3 El contrato denominado de hospedaje -pero que
también puede llamarse de alojamiento- es un contrato complejo, en el que confluyen varias
figuras contractuales, como la prestación de servicios de telefonía, lavandería, estacionamiento
de vehículos, cafetería, etc.
Segú n Vinti4, que toma la línea expresada por Trigo represas y Ló pez Mesa, el
hospedaje es un contrato complejo, perteneciente a la categoría de contratos de consumo y en el
cual confluyen varias figuras contractuales como, la prestación de determinados servicios de
telefonía, lavandería, estacionamiento de vehículos, cafetería etc. y en los cuales el depósito de
pertenencias es un accesorio.
Camilo Tale adhiere a la definició n de Á lvarez del Manzano, Bonilla y Miñ ana Villagrasa
5
que expresan que el contrato de hospedaje es “un contrato sui generis, de carácter
complejo[…] en virtud del cuál una de las partes se obliga con respecto a la otra a cederle el uso

1
Vazquez Ferreyra, Roberto, “La Obligació n de Seguridad en la Responsabilidad Civil y Ley de Contrato de Trabajo”,
Velez Sarsfield, 1998, pá g 195.-

2
Kemelmajer de Carlucci, Aída , Benítez, Diego y otros, “Turismo, Derecho y Economía Regional”, Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe, 2003 – pá g. 121.-

3
Trigo Represas, Félix A. – Ló pez Mesa, Marcelo J., Tratado de la responsabilidad civil, Edit. La Ley, Buenos Aires,
2004, T. II, p. 833; ARGERI, Saú l A., Contrato de hospedaje, LL 1985-D-928.

4
Vinti, Angela, op. Cit.
5
Álvarez del Manzano, Adolfo Bonilla y Miñana Villagrasa, Tratado de Derecho Mercantil, Madrid,
1916, t. II, pág. 558.-
Gustavo Néstor Fernández

de determinadas habitaciones, a prestarle ciertos servicios, a la custodia de los efectos y a la


reventa de ciertos objetos y energías industriales, a cambio de un precio”.

4.- TRATAMIENTO EN EL DERECHO LATINOAMERICANO

En algunos casos se define al contrato de hospedaje, como por ejemplo en Cuba,


México, Perú , Guatemala.
En otros, se regulan directamente las relaciones que genera, y en general se regulan los
efectos que introducen los viajeros, como en los có digos de Bolivia, Ecuador, Uruguay o Chile.
Con excepció n hecha de Guatemala, que regula el hospedaje en su Có digo de Comercio,
el resto de los países citados tienen el hospedaje contemplado en los có digos civiles y normas
o reglamentos de naturaleza civil.

4.1.- Código Civil de Cuba

Artículo 438. 1. Por el contrato de hospedaje la entidad encargada de este servicio se


compromete a ofrecer alojamiento temporal al usuario en hoteles, casas de descanso u otros
establecimientos similares, y éste a pagar la tarifa correspondiente. 2. Pueden existir
regímenes especiales de hospedaje a los cuales se aplican las disposiciones que al efecto
dicten los organismos competentes.

4.2.- Código Civil de México

Artículo 2666.- El contrato de hospedaje tiene lugar cuando alguno presta a otro albergue,
mediante la retribució n convenida, comprendiéndose o no, segú n se estipule, los alimentos y
demá s gastos que origine el hospedaje.
Artículo 2667.- Este contrato se celebrará tácitamente, si el que presta el hospedaje tiene casa pública
destinada a ese objeto.

Artículo 2668.- El hospedaje expreso se rige por las condiciones estipuladas y el tácito por el reglamento
que expedirá la autoridad competente y que el dueño del establecimiento deberá tener siempre por
escrito en lugar visible.

Artículo 2669.- Los equipajes de los pasajeros responden preferentemente del importe del
hospedaje; a ese efecto, los dueñ os de los establecimientos donde se hospeden podrán retenerlos en
prenda hasta que obtengan el pago de lo adeudado.
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
4.3. - Código Civil de Perú:

Artículo 1713.- Por el hospedaje, el hospedante se obliga a prestar al huésped


albergue y, adicionalmente, alimentació n y otros servicios que contemplan la ley y los usos, a
cambio de una retribució n. Esta podrá ser fijada en forma de tarifa por la autoridad
competente si se trata de hoteles, posadas u otros establecimientos similares.

4.4.- Reglamento de Establecimientos de Hospedaje del Perú

El artículo 3°, inciso o), del Reglamento define: “Contrato de Hospedaje: Es la relació n
jurídica que se genera entre el huésped y el establecimiento de hospedaje, por la sola
inscripció n y firma en el Registro de Huéspedes, se regula por el derecho comú n, las normas
del propio establecimiento de hospedaje y las disposiciones contenidas en el presente
Reglamento.
Las agencias de viajes y turismo u otras personas naturales y jurídicas que pudieran
intermediar en la contratació n de los servicios de alojamiento, no son parte del contrato de
hospedaje referido en el pá rrafo precedente”.

4.5.- Código de Comercio de Guatemala

Artículo 866.- Por el contrato de hospedaje, una persona se obliga a dar albergue a otra
mediante la retribució n convenida, comprendiéndose o no la alimentació n.
El contrato de hospedaje se regirá , en defecto de disposiciones legales o pactos, por los
preceptos que hubiere aprobado la autoridad competente y por los del reglamento interior
del establecimiento.
Para que los reglamentos se consideren aplicables, el hotelero deberá mantenerlos colocados
en lugar visible del establecimiento, ademá s de colocar en cada habitació n un extracto de lo
que sea pertinente.

4.6.- Código Civil de Ecuador

Artículo. 2146.- Los efectos que introduce en un hotel u otro establecimiento semejante el que
se aloja en él, entregá ndolos al propietario o administrador, se miran como depositados bajo
la custodia de dicho propietario o administrador.
Este depó sito se asemeja al necesario y se le aplican los arts. 2142 y siguientes.
Gustavo Néstor Fernández

Artículo 2147.- El propietario o administrador es responsable de todo dañ o que se cause a


dichos efectos por culpa suya o de sus dependientes, o de los extrañ os que visitan el
establecimiento, y hasta de los hurtos y robos; pero no de fuerza mayor o caso fortuito, salvo
que se le pueda imputar a culpa o dolo.

Artículo 2148.- El propietario o administrador está , ademá s, obligado a la seguridad de los


efectos que el alojado conserva alrededor de sí. Bajo este respecto es responsable del dañ o
causado o del hurto o robo cometido por los empleados del establecimiento, o por personas
extrañ as que no sean familiares o visitantes del alojado.

Artículo 2149.- El alojado que se queja de dañ o, hurto o robo, deberá probar el nú mero,
calidad y valor de los efectos desaparecidos.
El juez estará autorizado para rechazar la prueba testimonial ofrecida por el
demandante, cuando éste no le inspire confianza, o las circunstancias le parezcan
sospechosas.

Artículo 2150.- El viajero que trajere consigo efectos de gran valor, de los que no entran
ordinariamente en el equipaje de personas de su clase, deberá hacerlo saber al propietario o
administrador, y aú n mostrá rselos si lo exigiere, para que se emplee especial cuidado en su
custodia. De no hacerlo así, podrá el juez desechar, en esta parte, la demanda.

Artículo 2151.- Si el hecho fuere, de algú n modo, imputable a negligencia del alojado, será
absuelto el propietario o administrador.

Artículo. 2152.- Cesará también la responsabilidad del propietario o administrador cuando se


ha convenido en exonerarle de ella.

Artículo. 2153.- Lo dispuesto en los artículos precedentes se aplica a los propietarios o


administradores de fondas, cafés, casas de billar o de bañ os, y otros establecimientos
semejantes.

4.7.- Código Civil de Bolivia

Artículo 863. (Responsabilidad por las cosas entregadas).-


Los hoteleros y posaderos son responsables como depositarios por las cosas, efectos u
otros valores que se les entregan, o a sus dependientes autorizados o encargados de
recibirlos, por los huéspedes en sus establecimientos.
El contrato de hospedaje en la legislación argentina

Artículo 864. (Responsabilidad por las cosas llevadas al establecimiento).-

I. Responden asimismo, en caso de pérdida o de deterioro, y hasta un monto má ximo


equivalente a tres meses de hospedaje, por todas las cosas que los huéspedes llevan
corrientemente a esos establecimientos, aun cuando no las hubiesen entregado.

II. La responsabilidad rige aú n en el caso que el dañ o o pérdida haya sido causada por
extrañ os al establecimiento.

Artículo 865. (Extensió n de la responsabilidad).-

I. Los hoteleros y posaderos responden, sin limitació n alguna si resulta culpa grave de
ellos o sus dependientes o si se han negado a recibir las cosas o efectos en custodia, sin justo
motivo.

II. Sin embargo, quedan libres de responsabilidad si el dañ o o pérdida se debe a los
acompañ antes o visitantes del huésped, a culpa grave de éste, a hechos de fuerza mayor o al
vicio o naturaleza de la cosa.

Artículo 866. (Exclusió n de responsabilidad).-

I. Es nulo todo convenio o aviso por el cual el hotelero o posadero excluya su


responsabilidad, impuesta por los artículos precedentes.

II. Pero si el cliente no da aviso al hotelero o posadero tan pronto como ha descubierto el
dañ o o pérdida, excluye la responsabilidad de éstos.

Artículo 867. (Aplicació n por extensió n).-

Las disposiciones precedentes será n también aplicables a los casos de establecimientos


o locales de clientela en que se reciben efectos de los huéspedes y se los pone bajo el cuidado
de los dependientes.

4.8.- Código Civil de Uruguay


Gustavo Néstor Fernández

Artículo 2273. Depó sito necesario, que también se llama miserable, es el que se hace por
ocasió n de alguna calamidad, como incendio, ruina, saqueo, naufragio u otras semejantes.

Artículo 2274. En el depó sito necesario se admite la prueba por testigos, aunque se trate de
cantidad de 100 unidades reajustables o má s (artículo 1599, nú mero 2).

Artículo 2275. Si una persona adulta que no tiene la libre administració n de sus bienes, pero
que está en su sana razó n, se hace cargo de un depó sito necesario, responderá de él aunque
para recibirlo no haya sido autorizada por su representante legal.

Artículo 2276. En todo lo demá s, el depó sito necesario se regirá por las reglas del voluntario.

Artículo 2277. Los equipajes que los transeú ntes o viajeros introducen en una posada, con
conocimiento del posadero o de sus dependientes, se miran como depositados bajo la
custodia del dueñ o del establecimiento. Este depó sito se asemeja al necesario y se le aplican
los artículos 2274 y siguientes.

Artículo 2278. El posadero es responsable de todo dañ o que se cause a dichos equipajes por
culpa suya o de sus dependientes o de los extrañ os que visiten la posada y hasta de los hurtos
y robos; pero no responde de fuerza mayor o caso fortuito, salvo que se le pueda imputar
culpa o dolo.

Artículo 2279. El posadero es ademá s obligado a la seguridad de los efectos que el transeú nte
o viajero conserva alrededor de sí. Bajo este respecto, es responsable del dañ o causado o del
hurto o robo cometido por los mozos o sirvientes de la posada o por personas extrañ as, que
no sean familiares o visitantes del alojado.

Artículo 2280. El transeú nte o viajero que se queje de dañ o, hurto o robo, deberá probar el
nú mero, calidad y valor de los objetos desaparecidos.
El Juez estará autorizado para rechazar la prueba testimonial ofrecida por el demandante,
cuando éste no le inspire confianza o las circunstancias le parezcan sospechosas.

Artículo 2281. El viajero que trajere consigo efectos de gran valor, de los que generalmente
no llevan consigo los transeú ntes o viajeros, deberá hacerlo saber al posadero y aun
mostrarle dichos efectos, si lo exigiere, para que se emplee especial cuidado en su custodia; y
de no hacerlo así, el posadero no será responsable de la pérdida.
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
Artículo 2282. Si el hecho fuere de algú n modo imputable a negligencia del transeú nte o
viajero, será absuelto el posadero.

Artículo 2283. El posadero no se eximirá de la responsabilidad que le imponen los artículos


precedentes, por medio de sus reglamentos, programas o avisos que pusiere, anunciando que
no responde de los efectos introducidos en la posada ni de otro modo alguno que no sea por
una convenció n especial, firmada por las partes.

Artículo 2284. Lo dispuesto por los artículos anteriores se aplica a los administradores de
fondas, hoteles, cafés, casas de billar y otros establecimientos, cualquiera que sea su
denominació n, en que se dé alojamiento a los transeú ntes o viajeros.

4.9.- Código Civil de Chile

Artículo 2241. Los efectos que el que aloja en una posada introduce en ella,
entregá ndolas al posadero o a sus dependientes, se mira como depositados bajo la custodia
del posadero. Este depó sito se asemeja al necesario y se le aplican los Artículos 2237 y
siguientes.

5. - PARTES

Veamos ahora cuá les son las partes en el contrato de hospedaje

5.1.- Hotelero:
El empresario hotelero, es el sujeto que ofrece un servicio de alojamiento a cambio de
un beneficio econó mico. Ese servicio de alojamiento, ademá s, suele tener muy
frecuentemente, servicios accesorios. Los accesorios suelen ser, entre otros, alimentació n,
servicio de lavandería, comunicaciones, garaje para vehículos, entretenimientos, actividades
físicas y un sinnú mero de actividades que hoy en día se ofrecen a los viajeros.
El hotelero puede ser una persona física, sociedad de hecho o persona jurídica
regularmente constituida de acuerdo a alguno de los tipos legales. El primer caso es el típico
emprendimiento personal que generalmente se da en los pequeñ os y medianos
establecimientos. En el segundo, sociedad de hecho, también se da en segmentos pequeñ os o
intermedios de la escala empresarial, atento la falta de limitació n de responsabilidad de sus
socios. . En el tercer caso puede asumir las diversas formas societarias que prevé la legislació n
argentina (Sociedad Anó nima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, etc.). Es este segmento
donde encontramos los establecimientos de mayor envergadura y organizació n.
Gustavo Néstor Fernández

Conforme las definiciones establecidas en las Normas IRAM – SECTUR para la


Hotelería, N° 422001, el hotel es: Establecimiento con recepció n, servicios e instalaciones
adicionales, que ofrece alojamiento y, en la mayoría de los casos, servicios de comidas (UNE-
EN ISO 18513).

5.2.- Huésped:
El huésped o pasajero, mediante el pago de un precio o contraprestació n pecuniaria,
tiene el derecho de acceder a los servicios ofrecidos por el hotelero en su actividad habitual.
Es la contraparte del hotelero en el vínculo que genera el contrato de hospedaje.
La forma habitual de comenzar la interrelació n hotelero-pasajero es el llenado por
parte de este ú ltimo, de la ficha de registro de ingreso al hotel. En dicha ficha, se suele
consignar la procedencia del pasajero, sus datos personales, los datos del vehículo en que se
transportan si es el caso, los días que permanecerá alojado y en algunos casos el destino
posterior.
Hay que remarcar sin embargo, que no siempre se le pide al pasajero que complete el
registro de ingreso, no obstante estar expresamente establecido en muchas de las
legislaciones provinciales y ordenanzas locales que regulan la hotelería. Igualmente, no es
necesario que exista tal registro para que se configure el contrato de hospedaje, porque como
veremos má s adelante, la figura admite todo tipo de prueba.
También es frecuente - y cada día má s - la contratació n de alojamiento a través de
Internet, y cuando se utiliza el medio electró nico, se suelen reservar habitaciones,
departamentos, bungalows, etc. online. En éste caso, generalmente se efectú an las reservas
completando formularios electró nicos o mediante correos electró nicos. Es comú n que se
tengan que enviar los datos de una tarjeta de crédito como garantía de la reserva. Una
modalidad habitual es abonar como reserva el equivalente a una pernoctació n y el resto se
abona ya en el establecimiento. Aunque hay hoteles que exigen la cancelació n total del
contrato antes del ingreso de los pasajeros. La modalidad suele variar en funció n del destino,
la categoría del establecimiento y la situació n de ocupació n de la plaza hotelera.
Como señ alamos recién, -cuando se hacen transferencias electró nicas con las cuá les se
abona todo o parte del contrato antes de que el pasajero llegue al hotel- , no es imprescindible
que el pasajero ingrese al establecimiento. para que el contrato de hospedaje comience a
generar efectos. Aú n sin haber llegado a destino, el pasajero, si abonó la totalidad de la
estadía o parte de la misma como principio de ejecució n del contrato, tiene los derechos
emergentes del mismo, y el hotelero, aunque no debiera aú n responder por el alojamiento
propiamente dicho, sí lo debe hacer por cuestiones accesorias que son también de suma
importancia, como ser, el depó sito del equipaje -que pueden llegar antes que el pasajero- o el
deber de informació n, entre otras cuestiones.
Una situació n particular se da, cuando el pasajero aú n no arribó al establecimiento,
pero sí su equipaje, y desde que éste es recepcionado por el hotelero, nace su responsabilidad
1
Normas IRAM – SECTUR, Hotelería, 42200, en: http://2016.turismo.gov.ar (Plan Federal Estratégico de Turismo
Sustentable 2016).
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
como depositario. Es generalmente el caso en que el hotelero, transporta desde el aeropuerto,
puerto o estació n ferroviaria, el equipaje del pasajero con vehículos propios o contratados al
efecto y en muchos casos llega primero el equipaje que el pasajero.
Segú n las Normas IRAM – SECTUR para la Hotelería, N° 42200, el huésped es: Cliente
que se registra en el alojamiento turístico.

6. - FORMACIÓN Y OBJETO.

6. 1. - Formación.

El nacimiento del vínculo jurídico entre las partes puede ser consecuencia de una
manifestació n oral, cuando el huésped se presenta en el mostrador del hotel y solicita
habitació n para alojarse o cuando realiza una reserva telefó nica; también se puede efectuar
por escrito, como el caso en que el interesado envía un correo electró nico, llena un formulario
en el sitio Web del hotel o al enviar una solicitud por correo comú n o fax.
Es entonces, al confirmar el hotelero la reserva solicitada, que el contrato de hospedaje
se perfecciona en su totalidad, cobra vida. Todo ello siempre y cuando la reserva no esté
sujeta a condició n, como por ejemplo: cuando se requiere la confirmació n del huésped una vez
expresada la aceptació n por el hotelero, o cuando es necesario el pago de una señ a o de un
porcentaje del alojamiento, lo que suele ser habitual en el mercado del turismo. Pero hay que
señ alar que ciertas obligaciones del hotelero comienzan con la oferta misma del servicio,
segú n lo establecen los artículos 7 y 8 de la Ley de defensa del Consumidor.
También debe tenerse en cuenta, que la oferta del hotelero queda supeditada a la
disponibilidad de habitaciones, pero entendemos que tal situació n debe aclararse
expresamente.

6. 2. - Objeto.

Como todo contrato, el hospedaje debe tener un objeto lícito, que esté en el comercio y
que no sea imposible o contrario a las buenas costumbres. Ello se sustenta en el art. 1003 del
CCCN que estipula que el objeto de los contratos: “[…] Debe ser lícito, posible, determinado o
determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes,
aún cuando éste no sea patrimonial.”
Por ello, entendemos que sería contrario al art. citado, y por lo tanto nulo, carente de
objeto, un contrato de hospedaje celebrado, por ejemplo, con el fin de dar cobijo a
delincuentes para ocultarlos antes, durante o después de la comisió n de un delito.
Tampoco podría ser objeto de un contrato de hospedaje el Monumento Nacional a la
Bandera, o la Casa de Gobierno de la Nació n o el Congreso Nacional, por ser cosas que está n
fuera del comercio y por tanto constituyen un objeto imposible.
Gustavo Néstor Fernández

Distinto es el caso previsto por el art. 37 de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor.
Allí no se ataca la validez del contrato íntegramente, sino las clá usulas que desnaturalicen las
obligaciones o limiten la responsabilidad por dañ os (inc. a); los que importen renuncia o
restricciones del consumidor o usuario (huésped); o las que pretendan invertir la carga de la
prueba en perjuicio del usuario o consumidor.
Estos supuestos, no tornan nulo al contrato por ilicitud de objeto. Solo se tienen por no
escritas dichas clá usulas, y en caso de quedar el contrato sin orden o congruencia, se le otorga
facultades al juez para “integrarlo”.
En cuanto a la interpretación de las clá usulas contractuales el artículo 1094 del CCCN
dispone “Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de
consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del
consumidor y el de acceso al consumo sustentable. En caso de duda sobre la interpretación de
este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor”

7.- CARACTERÍSTICAS

De lo dicho anteriormente se desprenden ciertas características que posee el contrato


en estudio y que comparte con otras figuras contractuales. Dichas figuras, a grandes rasgos
podemos enumerarlas como: depó sito necesario, locació n de servicios, locació n de vivienda,
contrato de garaje, etc. Por lo tanto, el hospedaje como contrato tiene notas características de
un universo de contratos típicos y algunos atípicos que le dan sustancia y regulació n propia e
independiente de aquéllos de los cuá les toma sus rasgos.
Por lo dicho, estimamos de utilidad efectuar una breve clasificació n del hospedaje,
teniendo en cuenta ciertos caracteres normales de los contratos típicos que sigue la doctrina
mayoritaria, entre otros Mosset Iturraspe, Borda, Alterini. Pero no debemos olvidar, que si
bien la figura en estudio tiene aspectos que se encuentran en otras formas contractuales, -en
nuestra opinió n- el hospedaje se trata de un contrato atípico. Preferimos utilizar el término
atípico y no innominado.
En efecto, decimos que es atípico porque no está tipificado en nuestra legislació n. Pero
no es innominado, ya que es ampliamente aceptado el término de hospedaje para el contrato
en aná lisis. Esa es su denominación. No obstante es necesario aclarar que el nuevo Có digo
receptó la clasificació n de nominados e innominados en el art. 970 1, por lo que conforme al
nueva legislació n vigente estamos ante un contrato innominado Se presume oneroso y es
bilateral, consensual y de tracto sucesivo.

1
“ARTÍCULO 970.- Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e
innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados están regidos, en el
siguiente orden, por: a) la voluntad de las partes; b) las normas generales sobre contratos y obligaciones; c) los usos
y prácticas del lugar de celebración; d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son
compatibles y se adecuan a su finalidad”.
El contrato de hospedaje en la legislación argentina

8. - FORMAS DE CLASIFICARLO

8.1.- Es atípico

Como anticipamos má s arriba, el hospedaje no está regulado taxativamente por


nuestro Có digo Civil y Comercial. El Có digo se refiere a éstos contratos como innominados,
asimilando dicho término al de atípico. Es así que en el artículo 970 menciona los contratos
que no está n regulados expresamente en la ley de tal manera. No obstante, aclaremos que, en
el art. 1º de la Ley 18.828 existe un intento no muy claro de encuadrarlo, si se quiere
secundario al objeto del mencionado primer de la Ley de Alojamientos Turísticos, que es el
á mbito de aplicació n de la ley. Incluso a riesgo de utilizar la misma palabra que se quiere
definir, en la propia definició n. Pero es un acercamiento al concepto: “Los establecimientos
comerciales […] que ofrezcan normalmente hospedaje o alojamiento en habitaciones
amuebladas por períodos no menores al de una pernoctación, a personas que no constituyan su
domicilio permanente en ellos, quedan sujetos a la presente ley y a las normas que se dicten en
consecuencia . . . “
Volviendo sobre el tema de la tipicidad, veamos lo que decía el Proyecto de Có digo
Unificado de 1998 :
“Artículo 913. - Contratos típicos y atípicos. Los contratos son típicos o atípicos segú n que la
ley los regule especialmente o no.
Los contratos atípicos está n regidos, en el siguiente orden:
a) Por la voluntad de las partes;
b) Por las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) Por las disposiciones correspondientes a los contratos típicos afines que sean compatibles
entre sí y se adecuen a su finalidad.

Artículo 914. - Contratos atípicos con tipicidad social. Se considera que tienen tipicidad social
los contratos correspondientes a una categoría de negocios que son realizados habitualmente
en el lugar de celebració n.
En subsidio de la voluntad de partes, está n regidos prioritariamente por los usos del
lugar de celebració n.”

También el maestro Messineo enseñ a que “En el derecho moderno, los contratos
usuales previstos por el ordenamiento jurídico y sujetos a normas generales y particulares, se
llaman nominados, porque son conocidos de la ley y regulados por ella. Junto a éstos, sin
embargo, la prá ctica va creando incesantemente otros, que se llaman innominados, no tanto
porque no tengan denominació n en la ley, cuanto porque carecen de una disciplina legislativa
especial” y agrega: “Se los llama también atípicos, precisamente porque se separan de las
figuras de los contratos nominados, que está n dotados de una causa típica...” (aut.cit. , “Manual
de derecho civil y comercial”, Bs.As. , E.J.E.A., 1955, To. IV pá g. 450, pará gr. 133 No. 21).
Gustavo Néstor Fernández

Como sostiene Carlos Parrellada en “Contratos Atípicos”: “Los contratos atípicos –


desde el punto de vista legislativo- se diferencian de los contratos típicos, previstos y
regulados por las normas del ordenamiento jurídico, sea en el Có digo Civil, de Comercio o en
diversas leyes, precisamente pues no son formas jurídicas modeladas por la ley, sino
combinaciones de ellas o estructuras convencionales totalmente novedosas.”

8.2.- Es bilateral.

Esto quiere decir que es de prestaciones recíprocas. Las partes se obligan


recíprocamente la una hacia la otra. (Art. 966, del Có d. Civ.y Com.) Porque las partes se
obligan recíprocamente la una a la otra.

8.3.- Es oneroso.

La onerosidad está dada por la contraprestación (pago del precio) que sigue a la
prestació n (hospedaje). Por lo tanto, y teniendo en cuenta que uno de los principales
contratos típicos que sirven para dar un marco jurídico definido al hospedaje, es el contrato
de depó sito necesario, de origen legal y no convencional y que ademá s, como veremos mas
adelante, el depó sito comercial se presume oneroso, el hospedaje gratuito o “de favor” debe
ser interpretado con cará cter excepcional y restrictivo, y ser probado por quien lo invoca.
Ademá s, quien ofrece el alojamiento, es por lo general un empresario que lucra con tal
actividad. Por lo tanto es ló gico presumir que lo hace a título oneroso.
Finalmente, y dentro de la característica de la onerosidad, debe señ alarse que ademá s,
es un contrato conmutativo, ya que los beneficios y los gravá menes son ciertos y conocidos
desde la celebración del contrato.

8.4.- Es consensual:

En efecto, es un contrato que queda concluido desde el momento en que las partes
hubiesen recíprocamente manifestado su consentimiento. Sin necesidad de formas
sacramentales conforme surge del Art. 1015 Có d. Civ.y Com.: “Libertad de formas. Solo son
formales los contratos a los cuáles la ley les impone una forma determinada”.
Adherimos a esta posició n advirtiendo que puede haber quien diga, que al regularse el
hospedaje por las reglas del depó sito necesario -en lo relativo al tratamiento del equipaje y
los efectos del pasajero- , y éste es un contrato real, ya que se perfecciona con la entrega de la
cosa, aquél debiera seguir la suerte de éste. Esta posició n es sustentada por Argeri (art. citado
en La Ley, pá g.930) al decir: “Se trata de contrato real (20), - nota 20: Art. 2190 del Cód. Civil)
que se perfecciona con la introducción en el lugar del hospedaje de los efectos del viajero, aun
cuando expresamente no se hayan entregado al hotelero o sus dependientes y aun cuando la
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
llave de la habitación que ocupe el viajero quede en manos de éste (21) –nota 21: art. 2229 del
Cód. Civil”.
Pero entendemos que dicho criterio es tomar una parcialidad del contrato de
hospedaje, y que la suerte de lo accesorio no puede determinar la suerte de lo principal; debe
ser justamente al revés. Ademá s el hospedaje no solamente abarca el tratamiento de los
efectos y equipaje de un pasajero, sino que es un universo mucho má s amplio y regula un
sinnú mero de situaciones que exceden al mero equipaje, como por ejemplo el derecho de
admisió n, el de permanencia, el cumplimiento del reglamento interno, el horario de ingreso y
egreso del establecimiento, etc.
Pongamos un ejemplo para clarificar la idea: supó ngase el caso de un contrato entre
huésped y empresario hotelero, realizado mediante medios electró nicos (vía Internet, por
caso, conforme lo normado en el art. 1106 del CCCN) y en el cual el pasajero abona también
electró nicamente la totalidad de la estadía. Desde ese instante, el hotelero está jurídicamente
obligado a respetar los compromisos ofrecidos y asumidos. Y vemos con claridad que no
existió ningú n depó sito. Ni siquiera ha llegado al establecimiento el pasajero. Es un caso típico
de acuerdo de voluntades de naturaleza consensual. Una contratació n a distancia (art. 1105).
Sin tradició n o entrega de cosas. No hay en el ejemplo ni una sola nota que pueda inducirnos a
caracterizar la figura como un contrato real.
Asimismo, consideramos que en el supuesto analizado, en el que se contrató a
distancia, el pasajero tiene el derecho de ejercer la opció n de revocación del contrato dentro
de los 10 días de celebrado, que le confiere el artículo 1110 del CCCN.
Otro caso: el del viajero que ingresa a una posada u hospedaje solo con “lo puesto”
como se suele decir en lenguaje corriente, es decir sin efectos adicionales, ni equipaje alguno,
con excepció n de la ropa que viste.. Inclusive sin reloj, pulseras, etc. En tal situació n: ¿dó nde
estaría la figura del depó sito? ¿Qué objeto deja el pasajero en custodia del hotelero?
Ninguno. Es difícil encontrar la figura del depó sito, por la sencilla razó n que no la hay. No
obstante, si duerme una noche y a la mañ ana, con su misma ropa (por ej. un mochilero o
caminante ocasional) abona su pernoctació n y se retira. ¿Alguien podría sostener que no
existió contrato de hospedaje? ¿Alguien puede afirmar que no hubo servicio de alojamiento a
cambio del pago de un precio? Má s aú n: el hotelero tiene el derecho de hacer cesar al pasajero
en una actitud de ruidos molestos o conducta inapropiada si se diera el caso; el pasajero por
su lado, tiene el derecho de hacerle cumplir al hotelero la oferta prometida, de por ejemplo,
desayuno – si fuera el caso- o servicios de provisió n de Internet.
Por todo ello y sin agotar las posibles argumentaciones y ejemplos, es que sostenemos
que es un contrato consensual.

8.5.- Es no formal:

Se desprende del punto anterior, y por lo tanto encuadra en lo previsto por el art. 969,
del Có digo Civil y Comercial.- que en el ú ltimo pá rrafo dice: “[…] Cuando la ley o las partes no
imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración
del contrato”. Y el artículo 1015 consagra la libertad de formas al decir: “Libertad de formas.
Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.”
Gustavo Néstor Fernández

8.6.- Es de tracto sucesivo:

El hospedaje es un contrato que se va consumiendo con el uso y disfrute, en períodos,


es un caso típico de tracto sucesivo. No se consume en un solo acto. Se van cumpliendo las
obligaciones dentro de un término o plazo que se prolonga después de celebrado el contrato.

9. - REQUISITOS PROPIOS DE LA FIGURA DEL HOSPEDAJE

Sin perjuicio de las notas comunes que acabamos de señ alar, existen requisitos que
son inherentes a la misma naturaleza del contrato aquí analizado.
Tales requisitos, a nuestro criterio, son al menos dos, aunque es necesario aclarar que
en este tema, existen muchas opiniones autorizadas que agregan cada cual su interpretació n
y nota adicional, para caracterizar al contrato de hospedaje. No obstante, la mayoría coincide
en la segunda que enumeramos –transitoriedad- a continuació n:

9.1.- Pernoctación:

La pernoctació n es un elemento típico del hospedaje o alojamiento, y al menos en


nuestro país, tiene una consagració n legislativa. En efecto, el principio de pernoctació n está
claramente expresado en el art. 1º de la Ley Nacional de Alojamientos Turísticos Nº 18.828
que regula la materia que nos ocupa (ver nota 1 al punto 2.1.).
Sin embargo, hemos advertido que quienes han abordado la tarea de intentar una
definició n, en su mayoría, no han plasmado la nota de la pernoctació n al definir el contrato.
Sin embargo, como recién se mencionara, desde la sanció n de la precitada ley, la pernoctación
es requisito necesario, má s no suficiente, para que exista contrato de hospedaje o alojamiento
turístico.
Es posible que una persona ingrese a un hotel al mediodía; almuerce en el comedor del
establecimiento, luego utilice la sala de estar, vea televisió n y hasta utilice los sanitarios.
Luego de abonar lo que consumió , y ya cayendo la noche, se retira. Pero no pasó la noche allí.
No hubo pernoctació n. En tal caso ¿existió contrato de hospedaje?
Nuestra opinió n, allá por 2003, era que no había contrato de hospedaje. 1 Pero ¿por
qué? Porque la realidad del negocio de la hotelería, la prá ctica universal del ofrecimiento de
alojamiento, consiste en ofrecer albergue (alojamiento) “por noche o noches”. Ahora bien ¿qué
figura aplicar al caso del ejemplo recién expuesto sin incursionar en el hospedaje? ¿Una
1
Ferná ndez, Gustavo Néstor, “Manual de Derecho Hotelero y Turístico, Volumen I, El Contrato de Hospedaje”,
Editorial Quó rum Rosario, 2003, pá g 28.-
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
sucesió n indefinida de contratos de servicios y suministros? ¿Comida; uso de
sanitarios, esparcimiento, etc.?
Está bamos equivocados, al menos en cerrar la puerta a la alternativa de aplicar la
figura para resolver cuestiones fá cticas. Nos parece má s ló gico –luego de aná lisis y
sugerencias de colegas y alumnos- aplicar la figura jurídica que má s se acerca a la situació n
descripta y que ademá s reú ne todas las características enunciadas en un solo conglomerado
contractual. Entendemos que se puede resolver la cuestió n aplicando la figura del hospedaje y
sin violentar la legislació n - en nuestro caso la ley 18.828 -. Veamos có mo.
En realidad, los hechos mismos nos enfrentan a la resolució n del problema: el hotelero
pone a disposición la habitación por una noche como mínimo. La propia diná mica de mercado
hotelero hace que se establezca como unidad de medida el pernocte, independientemente que
se utilice el servicio o no, siempre y cuá ndo sea el resultado de la libre voluntad del huésped y
no de una falencia del hotelero.
Por tal puesta a disposició n del servicio, percibe el precio que luego se brindará ,
siempre claro está , que el pasajero acepte y abone. Ahora bien, si luego el pasajero, por los
motivos que fueren, no utiliza la totalidad del tiempo abonado, ello no obsta a la configuració n
del contrato. En todo caso será una forma anticipada de finalizació n del mismo. Aún cuando, al
momento de contratar, el pasajero le comunique al hotelero que no pernoctará, éste, igualmente
le cobrará el precio de una pernoctación, como mínimo, ya que es lo usual en el negocio turístico.
Responde a una realidad de costos operativos del establecimiento.-

9.2.- Transitoriedad

El otro elemento tipificador del alojamiento u hospedaje, es la falta de fijación de


residencia habitual en el establecimiento hotelero. Esta falta de animus en fijar domicilio o
residencia habitual es de vital importancia a la hora de diferenciar al hospedaje con el
contrato de locació n para vivienda o bien del comodato. (Ambas reguladas desde el añ o 2015
en el nuevo Có digo Civil y Comercial de la Nació n). Por ello es que el contrato no transmite al
huésped la tenencia de la habitación, la que se reserva el hotelero en su totalidad, sino que le da,
simplemente, alojamiento y morada

10. - PRUEBA

El hospedaje como contrato, admite todo género de pruebas. Pueden emplearse


aquellos medios lícitos posibles, que también se admiten para los contratos típicos. Se aplican
los principios generales del art. 1019 del CCCN.
Dejamos expresado, que consideramos al hospedaje, como uno má s de los contratos
regidos por relaciones de consumo, y al amparo de la normativa protectoria de usuarios y
consumidores, que en la legislació n argentina tiene su fundamento en la Ley 24.240 (LDC) y
sus modificatorias, y que ademá s ahora también está regulado en los artículos 1092, 1093 y
ss. del CCCN.
Gustavo Néstor Fernández

En caso de duda acerca de la existencia misma del contrato, o bien de algunas de sus
clá usulas, corresponde aplicar el 2do. Pá rrafo del artículo 37 de la LDC, consagratorio del
principio “in dubio pro consumidor o usuario”. Dice: “... La interpretación del contrato se hará
en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su
obligación, se estará a la que sea menos gravosa. ...”. También en los arts. 1094 y 1095 del
nuevo Có digo1.
Dicho precepto debe integrarse con el art. 3º de la misma LDC: “Interpretación. Las
disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las
relaciones jurídicas antes definidas, en particular las de Defensa de la Competencia y de Lealtad
Comercial. En caso de duda, se estará siempre a la interpretación más favorable para el
consumidor”. Es la consagració n legislativa de principio in dubio pro consumidor.
En cuanto a la prueba de la pérdida o deterioro de los efectos introducidos por el
pasajero, y su cantidad, calidad y valor, puede hacerse por cualquier medio.

11. -DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

El contrato de hospedaje, como todo contrato bilateral, genera derechos y obligaciones


para ambas partes. En el aná lisis veremos có mo, lo que desde el punto de vista del pasajero o
huésped es un derecho, como contrapartida, es una obligació n del hotelero. Como diría el
maestro Guillermo A. Borda, “Son el anverso y reverso de una misma medalla”.
Pasaremos a analizar los má s destacados, sin pretender por ello agotar la casuística
obligacional de ambas partes.

11.1.- Obligaciones a cargo del Hotelero

a) Alojamiento:

Es la principal obligació n del hotelero. Constituye la esencia del contrato de hospedaje.


No se concibe hospedaje sin dar alojamiento al huésped. Dicho alojamiento puede tener o no
accesorios. Por ejemplo: servicio de comidas, bar, lavadero de ropa del pasajero, servicio de
telefonía, acceso a Internet, recepció n de correspondencia, provisió n de sillas, sombrillas,
equipos de montañ a, estacionamiento para vehículos, etc. Todo dependerá de la categoría del

1
ARTICULO 1094.- Interpretació n y prelació n normativa. Las normas que regulan las relaciones de
consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protecció n del consumidor y el de acceso al
consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretació n de este Có digo o las leyes especiales, prevalece la má s favorable al
consumidor.
ARTICULO 1095.- Interpretació n del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido má s favorable
para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligació n, se adopta la que sea menos gravosa.
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
establecimiento, de su ubicació n geográ fica y del precio que se hubiere acordado para
agregar accesorios al hospedaje. Pero lo que no puede faltar jamá s es el alojamiento.

b) Depósito:

Es una de las obligaciones accesorias má s importantes. En casi todo hospedaje, el


pasajero trae consigo efectos, ropa, dinero, etc. Por tal motivo, el hotelero debe recibir y dar
resguardo a dichos efectos.
Una de las obligaciones accesorias mas trascendentes que pesan sobre el hotelero, es la
de custodia sobre los efectos del viajero. Entre el viajero y el hotelero hay un contrato de
obligaciones principales y accesorias, y entre éstas está la del posadero de vigilar todas las
cosas introducidas por el pasajero; esta obligació n aunque accesoria está regulada con
marcada severidad y en consecuencia si las cosas se dañ an o desaparecen, hay un
incumplimiento de la obligació n convencionalmente asumida1.

Corresponde rechazar la queja interpuesta, desde que la demandada no logra demostrar


la configuración de algún vicio con entidad suficiente como para lograr la descalificación
constitucional de la sentencia impugnada, en la que la Sala concluyó -luego de un
pormenorizado análisis de las pruebas incorporadas a la causa y las particulares circunstancias
del caso- que la accionada resultaba civilmente responsable por la injustificada apertura de la
caja de seguridad del hotel, sosteniendo que el factor de atribución de la responsabilidad del
hotelero en supuestos como el de autos es objetivo y pesa sobre éste la carga de la prueba de las
eximentes que indica.2

En el caso que el hotelero brinde como accesorio al hospedaje, el estacionamiento para


el vehículo del pasajero, entonces también asume frente a éste la responsabilidad del
garajista, que se desprende del contrato de garaje.
Mosset Iturraspe define al contrato de garaje como “el celebrado entre el garajista y el
propietario de un vehículo -generalmente automotor- o quien tiene derecho a usarlo, a los
fines de la guarda o custodia del mismo, en lugar determinado o no, y ademá s la limpieza y
normal mantenimiento del vehículo, contra el pago de un precio en dinero” 3
Las obligaciones esenciales del garajista son la guarda y conservació n del vehículo,
salvo autorizació n expresa, no puede servirse de él y debe restituirlo al dueñ o o a quien esté
autorizado para retirarlo4.

1
“Industria Vidriera Argentina S.C.C.I.F.I. c/ Consorcio Lobos Country Club Hotel s/ Dañ os y perjuicios”, C.N.A.C. y C.,
Sala 3, La Plata, 6 de junio de 2000, Id Infojus: FA00012648.-
2
“Benfield, Helena E. c/ Plaza Real S.A. s/ Queja por Denegació n del Recurso de inconstitucionalidad”, Corte Suprema
de Justicia de Santa Fe, 14 de junio de 2011, Id Infojus: FA11090111

3
Mosset Iturraspe, Jorge , op. cit.-

4
Borda, Guillermo A., “Tratado de Derecho Civil, Contratos, II, Editorial Perrot, Bs. As.,1990, pá g 766.-
Gustavo Néstor Fernández

c) Limpieza:

El servicio de limpieza de habitació n es otra de las obligaciones que comú nmente


asume el hotelero. En ocasiones, está excluida, en establecimientos que no son hoteles. Por
ejemplo, el alojamiento en cabañ as o bungalows. Suele ofrecerse con o sin servicio de
mucama. De todas maneras, hay está ndares mínimos que se deben respetar, ya que también
las partes comunes, deben mantenerse en un aceptable estado de higiene.

d) Preservar la salud del huésped:

Es una obligació n de cará cter permanente en todo contrato de hospedaje. No importa


qué tipo de establecimiento sea. Mientras el pasajero esté dentro del establecimiento, el
empresario hotelero debe preservar la salud y tomar todas las previsiones del caso.
En caso de un accidente, en virtud del cual la actora en su calidad de huésped del hotel -
propiedad del accionado- sufrió un daño físico -resultó golpeada y herida "desde su cabeza,
hombros, pasando por ambos antebrazos, ambas manos y ambos muslos..."-, al desprenderse
parte del cielo raso en uno de los pasillos del inmueble de referencia, corresponde hacer lugar al
reconocimiento del rubro daños por incapacidad sobreviniente, toda vez que, se ha logrado
probar el daño en la persona de la damnificada, ya que como bien esgrime la quejosa, si bien
sólo en su muslo derecho existían excoriaciones, sin embargo, al ingresar al hospital ésta acusó,
entre otras cosas, dolor en ambos miembros inferiores razón que dio lugar a la orden del
departamento de traumatología para la extracción de placas radiográficas del muslo izquierdo,
y aunque se tratara de magullones existía también daño en dicho miembro, por lo tanto estaría
probada la relación de causalidad eficiente entre el daño y el accidente sufrido. 1
Esta obligació n -de garantía- suele ser atendida mediante prestadores de servicios
médicos y de urgencias ajenos al establecimiento. Son servicios subcontratados. Aunque en
hoteles de magnitud, también, existen médicos las 24 Hs. dentro del establecimiento, y aú n
salas destinadas a atender complicaciones urgentes, hasta que el pasajero sea derivado a
instituciones de alta complejidad.

e) Preservar la tranquilidad del huésped:


El hotelero debe mantener la tranquilidad y el nivel sonoro adecuado dentro del
establecimiento, con el fin de que el pasajero tenga una estancia confortable. Ademá s, no
debe entrometerse en los asuntos de los huéspedes mas allá de lo que indica la prudencia y el
sentido comú n. Solo puede requerir del pasajero ciertas explicaciones o solicitarle
informació n adicional a los datos de registració n, cuando exista un motivo de entidad como

1
“Toro Segovia, Eugenia c/ Aira, Víctor s/ Sumario”, C.N.A.C., Sala A, 27 de junio de 1997, Id Infojus: FA97130561
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
ser, por ejemplo, la sospecha de que existan una amenaza a la vida, salud, o integridad
física o emocional de otro u otros pasajeros, o empleados del establecimiento.

f) Dar aviso a familiares y/o autoridades en caso de accidente o muerte:

El hotelero debe dar aviso inmediato de cualquier evento que perjudique de manera
grave la salud del pasajero y claro está por supuesto, también en caso de muerte. De no ubicar
a familiares, debe tomar las medidas urgentes y necesarias para evitar agravar la situació n del
pasajero. También debe comunicar de inmediato a las autoridades policiales, sanitarias o
judiciales segú n corresponda, de todo evento que afecte la integridad del pasajero, sea
accidente, enfermedad repentina y grave, agravamiento agudo de enfermedad o dolencia
previa, etc.

g) Obligación tácita de seguridad:

Los casos anteriores tienen una particularidad en comú n y es que, en todas subyace el
hecho de que el hotelero, asume una obligació n de seguridad de resultado -tá cita-, por la cual
debe velar por la integridad del pasajero y sus bienes. Es que el hotelero, no solo se obliga a
suministrarle una habitació n y una cama, sino que ademá s, las condiciones accesorias casi
indispensables, como la tranquilidad, y con mayor razó n aú n, la seguridad1.
“Si se verifica un accidente en virtud del cual el huésped de un hotel, al intentar tomar un
ascensor abrió la puerta, cayo al vacío e impacto contra el techo de la cabina detenida en el
primer piso, lo cual determinó posteriormente el deceso de aquel, resulta improcedente que la
propietaria del establecimiento alegue, a fin de eximir su responsabilidad, que el ascensor estaba
destinado al traslado de mozos para el servicio de cuartos, si -como en el caso -surge que
ninguna señalización indicaba que era de uso exclusivo del personal. En tal sentido, es de
ponderar que la propietaria del hotel es dueña del ascensor y también su guardián, se beneficia
con su utilización, asumió el riesgo que implica su uso y quedo obligada a brindar seguridad en
el transporte, no probando haber prohibido el acceso por medio de señalización adecuada,
provisión de tarjetas magnéticas de entrada o cualquier otro medio idóneo” 2.
Se ha dicho y con razó n que sobre el hotelero pesa una obligació n de seguridad
respecto del pasajero y que dicha obligació n es de cará cter contractual y objetiva3 .

1
Vá zquez Ferreyra, Roberto, op. Cit..-

2
“Hemmerling Basurco de Arroyo, Nanacy c/ Hotel PanamericanoSA s/ SUM”, - C.N.A.C., 31/3/1999, Id Infojus:
SUN0008417.-
3
“En el marco de un contrato de hospedaje, cabe señ alar que, respecto a la responsabilidad del hotelero por
los dañ os producidos a las cosas del viajero (hurto, pérdida o destrucció n) en casi todos los có digos civiles se estableció
un régimen que no requiere la culpa del responsable (CNCom., esta Sala F, voto del Dr. Ojea Quintana en "Orzenchowicz
Mario Jaime c/ Estancia La Mora s/ sumario", del 04.08.11). Y con relació n a la responsabilidad del hotelero por los
dañ os causados a la persona del viajero, aquél asume una obligació n contractual de seguridad con respecto a la persona
de su cliente. Ello pues se obliga no só lo a suministrarle una habitació n y una cama, sino también lo que es complemento
indispensable de ello: la tranquilidad, y, con mayor razó n, la seguridad. Así, admitido que el hotelero está obligado a
procurar que el pasajero no sufra dañ os en su persona mientras permanece en su establecimiento, no puede dudarse en
afirmar que su responsabilidad es contractual también en este supuesto (Mayo, Jorge A., "Sobre las denominadas
"obligaciones de seguridad", LL 1984-B, 949). De modo que durante el desarrollo de la prestació n, el deudor garantiza
que ningú n dañ o recaerá sobre las personas o eventualmente los bienes del cocontratante. La obligació n de seguridad
Gustavo Néstor Fernández

11.2.- Derechos del Hotelero

a) Percibir el precio:

Es el derecho esencial del hotelero. El primero y principal. Y contrapartida de su


principal obligació n: dar alojamiento.
La percepció n del precio establecido es la razó n de ser de la actividad empresarial. La
empresa hotelera es una actividad con fines de lucro y por tanto debe recibir como
contraprestació n del servicio ofrecido, lo que es la obligació n fundamental del pasajero: el
pago del precio1.
Entendemos que el precio normalmente se fija en dinero, pero nada impide que sea
pagado por otros medios. Por ejemplo, que el hotelero dé alojamiento a un electricista a
cambio de la reparació n de las instalaciones del establecimiento. Ello no le quitaría cará cter
“turístico” al contrato. Pues en los tiempos libres, el huésped-electricista, podría disfrutar de
paseos, y visitas en el lugar donde está emplazado el establecimiento como cualquier otro
turista. Es má s, podría alojarse incluso con su familia, si así lo hubiera pactado. Y el precio
(fijado como reparació n de instalaciones eléctricas) evidentemente debiera ser estimado en
forma proporcional al costo de mercado de dichas reparaciones.
En definitiva; el precio casi siempre se fija en dinero. Pero nada impide que sea
acordado por otro medio. El contrato no perdería su cará cter bilateral, oneroso, conmutativo
y consensual.

b) Derecho de admisión:

El hotelero goza del derecho de admisió n, como todo empresario de la actividad


privada. Inclusive, en algunos centros vacacionales que fueron propiedad del Estado
Nacional, también existía tal derecho.
Debe ser ejercido con racionalidad y por razones de seguridad, prudencia, salud,
categorizació n del establecimiento, etc. No puede ser ejercido en forma abusiva o

importa así una cláusula implícita de indemnidad, ínsita en toda relació n contractual que integra la prestació n principal,
aun cuando las partes no lo hubieran previsto expresamente. Y ello tiene adecuado fundamento en el principio de buena
fe contenido en el artículo 1198 del Có digo Civil”, ONORATO VIVIANA ANTONIA Y OTRO c/ LLAO LLAO RESORTS SA s/
ORDINARIO (LL 26.4.12; Fº 116247)., 3 de Abril de 2012, Id SAIJ: SUN0018276

1
“Es legítima la conducta del hotelero que frente a la falta de pago de la renta atrasada por parte de un huésped,
procedió a la cesació n inmediata del hospedaje y a la retenció n de sus efectos personales”. ”Espinosa, Luis A. y otro s/
Usurpació n”, Cá mara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Sala I, Infojus: FA91060634
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
discriminatoria. Por ejemplo, prohibir la entrada a un pasajero por motivos raciales,
religiosos, políticos, de orientació n sexual o de discriminaciones basadas en discapacidades o
capacidades diferenciales del huésped.
En este tema, el límite está claramente demarcado por el art. 10 del Có digo Civil y
Comercial que dice: “El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no pueden constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio
abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines del ordenamiento jurídico o
el que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres...”

c) Derecho de expulsión:

Así como el hotelero tiene la facultad de admitir o no a un pasajero –dentro de los


límites ya vistos- también tiene el derecho de expulsar al pasajero. La expulsió n puede tener
sustento en variadas causas. Por ejemplo, que el pasajero se exceda en los límites del buen
decoro, y agravie, insulte o agreda físicamente a otro pasajero, un empleado del
establecimiento o el propio dueñ o. También cuá ndo ponga en peligro la vida, o la salud de los
demá s pasajeros, empleados o el dueñ o. También por ruidos excesivos y continuos que
impidan el normal desenvolvimiento del establecimiento y fastidien a los demá s huéspedes.
Por razones de ebriedad, exhibiciones obscenas, acoso sexual, violencia racial, religiosa,
sexual, etc. contra otro u otros pasajeros. O contra el personal del hotel o sus dueñ os. Los
límites al derecho de expulsió n son los mismos que vimos en el punto anterior. (Arg. Art. 10)
También pude ser expulsado el pasajero que se niegue a abonar el importe acordado
por los servicios1.

d) Derecho a que el pasajero exhiba efectos de valor:

El empresario hotelero tiene el derecho a exigirle al pasajero que si declara efectos de


valor, joyas, dinero efectivo u objetos que se consideren que exceden el valor de, lo que los
viajeros suelen llevar consigo, conforme a su condició n social y categoría del establecimiento,
le sean exhibidos (Arg.Art. 1372). En tal caso se hará recibo de los mismos y se guardará n en
caja de seguridad quedando en custodia del hotel. Si el pasajero se negare, correrá por su
cuenta y riesgo, lo que eventualmente ocurra. La negativa a exhibir los objetos, libera al
empresario hotelero. Así está establecido en el art. 1373 del Có d. Civil y Comercial. Má s
adelante, al tratar el tema de la Responsabilidad del Hotelero, se verá en profundidad la
cuestió n.

d) Derecho de Retención y Privilegio:

1
Ídem anterior.
Gustavo Néstor Fernández

El hotelero goza del derecho de retener los efectos del viajero introducidos en el
establecimiento, por deudas originadas en el contrato de hospedaje. En la prá ctica hotelera, la
retenció n está ampliamente difundida. El fundamento está en lo normado por el artículo 2587
y ss. del Có digo Civil y Comercial que dice: “Todo acreedor de una obligación cierta y exigible
puede conservar en su poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que éste le
adeude en razón de la cosa...”. En tal sentido hay jurisprudencia pacífica que avala la solució n
del artículo trascripto: La conducta del hotelero de retener las cosas del huésped hasta tanto
éste cancele su deuda de hospedaje, no sólo es jurídica por reconocer tal derecho de retención
los artículos 3886 y 3939 del C. C. -aclaramos que el fallo se refiere al anterior Có digo por esa
razó n no coinciden los nros. de artículos- , sino que tampoco reúne los requisitos del tipo penal
del inciso 2) del artículo 173 del C.P. , que exige que las cosas hayan entrado en poder del
tenedor por entrega voluntaria del dueño, por contrato que produzca obligación de entregar o
devolver1 (Cá mara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital federal,
Sala I, Infojus: FA91060634).
El hotelero tiene un privilegio que se infiere del juego armó nico de los artículos 2587 y
ssts. y el 2582, inciso d): “Artículo 2582. Enumeración. Tienen privilegio especial sobre los
bienes que en cada caso se indica… d) lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida,
sobre ésta o sobre las sumas depositadas o seguridades constituidas para liberarla;[….]” .
El límite de este privilegio está dado por el monto de lo adeudado. No se puede
retener efectos del pasajero, por deudas de origen distinto al hospedaje. Por ejemplo un
préstamo de dinero que hubiera hecho el hotelero al pasajero por amistad, parentesco, etc.
Tampoco corresponde, en principio, retener elementos de trabajo del pasajero, si se puede
hacer efectiva la retenció n sobre otro tipo de efectos.
Por lo tanto, es legítima la conducta del hotelero que frente a la falta de pago de la renta
atrasada por parte de un huésped, procedió a la cesación inmediata del hospedaje y a la
retención de sus efectos personales 2.
Así también, y para mayor abundamiento, citamos el criterio de los Dres. Donna y
Zaffaroni en autos “Pá ez, Osvaldo s/ Usurpació n” en el cuá l, ademá s de despejar toda duda,
sobre la posibilidad de encuadrar la acció n del hotelero, como si fuera un delito de
usurpación -ya que el hotelero impidió la entrada del huésped a la habitació n-, también
distingue con claridad, la situació n de quien detenta con á nimo de retener un inmueble, de
aquél que solamente quiere utilizarlo, temporalmente, para disfrutar de los servicios: “La
acción del hotelero que mediante violencia coloca un candado e impide el ingreso a la vivienda
alquilada, no constituye el delito de usurpación porque el pasajero no puede ser sujeto pasivo
del mencionado delito, dado que el contrato de hospedaje no da la tenencia al que ocupa la
habitación o pensión, pues falta la voluntad de tener el inmueble, dado que la voluntad del
sujeto se dirige a un interés distinto de querer esa cosa, ya que persigue que el hotelero satisfaga
sus necesidades de sueño, alimentación y limpieza”.
En definitiva, lo que queda claramente establecido es que, el pasajero o huésped de un
hotel, no puede ser sujeto pasivo de delito de usurpación, por carecer de un elemento típico,

1
Cá mara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Sala VI, Infojus
FA86060722.
2
Ídem anterior
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
cuá l es, la tenencia de la cosa disputada.

11.3.- Obligaciones del Pasajero

a) Pagar el precio:
Es la principal obligació n del pasajero. Es la contraprestació n debida a cambio del
hospedaje. No debe perderse de vista que, por la modalidad que ostenta el contrato de
hospedaje, es poco comú n que el pasajero pueda alegar desconocimiento de su obligació n de
abonar el precio. Por tal razó n, puede constituir delito penal, el no pago de los servicios. Ya
que denota un accionar doloso el hospedarse a sabiendas que al momento de retirarse no se
afrontará el pago del servicio. Tal actitud puede encuadrar en la figura de defraudació n o
estafa. Ademá s tal actitud hace nacer a favor del posadero el derecho de retención.

b) No poner en peligro los bienes, la salud, la integridad o la vida de terceros:


Constituye también una obligació n del huésped, lo que denominamos las abstenciones
fundadas en la prudencia. En efecto, el pasajero deberá actuar de manera tal de no excederse
en sus conductas. Si de su accionar resultara peligro para la salud o la vida y/o bienes de otros
pasajeros o empleados del establecimiento, deberá afrontar las reparaciones de dañ os e
intereses correspondientes. Ademá s dará derecho al hotelero a ejercer la facultad de
expulsió n. Por ello decimos que es aconsejable abstenerse prudentemente de cometer
excesos.

c) No turbar a terceros:

El pasajero deberá abstenerse de efectuar ruidos excesivos o acciones que perturben el


normal desenvolvimiento del establecimiento. De lo contrario, también generará el derecho
de expulsió n en su contra.

d) Acatar las reglamentaciones internas:

Deberá al ingresar al establecimiento, someterse a las reglamentaciones internas del


mismo, aceptando las condiciones de uso de las instalaciones, como así también los horarios
previstos para descanso, esparcimiento, actividades especiales, etc. Ademá s, deberá preservar
la integridad de las instalaciones, usá ndolas normal y correctamente, evitando
desnaturalizarlas o usá ndolas en exceso y sin justificació n o necesidad.

11.4.- Derechos del Pasajero

a) Alojarse conforme lo pactado:


Gustavo Néstor Fernández

Es su primer y principal derecho: que se cumpla con las condiciones de alojamiento.


Horarios, servicios, días de estancia, tipo de habitació n, vista de la misma, servicios
accesorios, calidad de las comidas, etc. Cuando el pasajero contrató , tuvo en mira todo este
conjunto de servicios que conforman para él el hospedaje. Cualquier modificació n de las
condiciones pactadas, dará derecho al pasajero a solicitar la reparació n, reintegro o
directamente la rescisió n segú n corresponda.

b) Derecho a una estancia confortable:

El pasajero tiene el derecho a que el hotelero tome todas las medidas necesarias para
que, la estancia del huésped en el establecimiento, sea lo má s confortable y placentera
posible. A que sea tratado con decoro y dignidad. A que se lo respete en su intimidad y en sus
horarios de descanso. A que no sea perturbado por otros pasajeros o por personal del
establecimiento. En fin, lo que antes detallá ramos como obligaciones del hotelero, son las que
ahora constituyen derechos del pasajero. Como anticipamos, al comenzar a tratar el tema de
los derechos y obligaciones de las partes, ambos constituyen, al decir de Borda, “el anverso y
el reverso de una misma medalla”.

c) Derecho a utilizar las instalaciones:

El pasajero tiene el derecho a utilizar todas las instalaciones que estén habilitadas,
cuidando de no transgredir normas internas relativas a horarios o accesos limitados en
funció n de la edad, o el destino del sector a utilizar. Dentro de estos límites razonables, puede
utilizar las instalaciones y sus anexos (piscinas, estacionamientos, salones de espectá culos,
reuniones, etc.).

12. - PRESCRIPCIÓN

El instituto de la prescripció n ha sufrido algunos cambios, desde luego con la sanció n


del nuevo Có digo Civil y Comercial de la Nació n, pero ya venía teniendo modificaciones con la
introducció n de la Ley de defensa del Consumidor y la aceptació n uná nime de la Doctrina, en
el sentido que el contrato de hospedaje y en general los contratos de turismo son un caso
insoslayable de los denominados contratos de consumo.

12. 1 Cómo era antes del nuevo Código


El contrato de hospedaje en la legislación argentina
Segú n preveía el antiguo Có digo Civil, en su artículo 4035 “Se prescribe por un año la
obligación de pagar: 1) a los posaderos, y fonderos, la comida, habitación, etc. que dieron;...”. Por
lo que el hotelero contaba con ese tiempo para accionar contra el pasajero. En ese caso la
prescripció n era anual.
Si en cambio se analizaba la situació n desde el punto de vista del pasajero, y su derecho
de accionar por incumplimientos del hotelero o su personal, o por dañ os ocasionados al
pasajero en el hotel, teníamos ya bajo la vigencia del anterior có digo pero con la Ley de
Defensa del Consumidor, operativa desde 1999 dos situaciones distintas:
a). Si el pasajero accionaba como usuario o consumidor, -por incumplimiento del
contrato de hospedaje- al amparo de la LDC, contaba con un lapso de 3 años para iniciar el
reclamo, en correlato con lo previsto por el artículo 50 de la referida ley.
Aquí debemos remarcar que, por considerar al contrato de hospedaje, como uno de los
contratos de consumo, es que se aplicaba la prescripció n trienal antes referida.
b). Si el pasajero reclamaba por responsabilidad extracontractual (por ejemplo, en el
supuesto que estallara una caldera del hotel y como consecuencia el huésped sufriera dañ os
en la salud) la prescripció n, en tal caso, era de 2 años (Arg. Art. 4037 del Có d. Civil: “Prescribe
por dos años la acción por responsabilidad extracontractual.”. Era el caso de la aplicació n de la
Teoría del Riesgo objetivo y su recepció n por el artículo 1113 del Có digo Civil. Sin
embargo ya venimos viendo y veremos má s adelante que la posició n doctrinal mayoritaria
ampliamente, sostiene que la responsabilidad del hotelero es de naturaleza contractual y
objetiva, razó n por la cual esa prescripció n de dos añ os era de escasa aplicació n en los
Tribunales.

12.2. – Cómo es en el nuevo Código Civil y Comercial

A la luz de la nueva legislació n civil y comercial unificada mediante la sanció n del


Có digo Civil Y Comercial quedan aclaradas ciertas cuestiones como por ejemplo, que el
hospedaje es un contrato de consumo y como tal las acciones que el consumidor tiene se rigen
por tal sistema.
Sin embargo, es necesario señ alar que conforme al artículo 2560 del nuevo Có digo, el
plazo general de prescripció n es de 5 añ os, excepto que esté previsto otro distinto por las
legislaciones locales. Pero por otro lado, la Ley de Defensa del Consumidor establece en su
artículo 50 un plazo de prescripció n de 3 añ os, para las acciones emergentes de la relació n de
consumo1. Y consideramos que como la LDC es un estatuto del consumidor cuyas normas son
de orden pú blico en gran parte de su articulado, y ademá s regula específicamente la
prescripció n de las relaciones y contratos de consumo, es de aplicació n al contrato de
hospedaje, por lo que debiera aplicarse el plazo trienal para evaluar la prescripció n del
contrato en cuestió n. Se dirá que en caso de duda2 debiera aplicarse la norma má s favorable al
consumidor, pero entendemos que aquí no hay duda posible. Si los redactores hubiesen

1
LDC .“Artículo 50: Prescripció n. Las sanciones emergentes de la presente ley prescriben en el término de
TRES (3) añ os. La prescripció n se interrumpe por la comisió n de nuevas infracciones o por el inicio de las actuaciones
administrativas."
2
CCCN. Artículo 1094, ú ltimo pá rrafo: “En caso de duda sobre la interpretació n de este Có digo o las leyes
especiales, prevalece la má s favorable al consumidor.”.
Gustavo Néstor Fernández

querido imponer un plazo de prescripció n especial y así, no dejar librado el criterio a la


integració n con la Ley de Defensa del Consumidor, hubieran tenido el mismo criterio que
respecto del contrato de transporte de personas o cosas, al cuá l sí le han asignado un plazo
de prescripció n especial de 2 añ os1.

13.- REGULACIÓN DE LOS EFECTOS INTRODUCIDOS

Siguiendo a Borda (“Tratado de Derecho Civil Argentino, Contratos, Tomo II” Bs. As.
Ed. Perrot, Pá rr. 2016), “Según nuestro Código, el depósito puede ser voluntario o forzoso. El
primero es el que resulta del libre convenio de las partes; el segundo es el que se hace en ocasión
de algún desastre como incendio, ruina, saqueo, naufragio u otros semejantes y el de los
equipajes introducidos por los viajeros en los hoteles, casas de hospedaje, etcétera.” Por lo tanto
observamos que se aplica el criterio de depósito forzoso o ex lege para los efectos de los
viajeros. Que quede aclarado que no sostenemos que todo el contrato de hospedaje sea de
cará cter legal o forzoso, sino só lo un aspecto de él: a saber; la regulació n normativa de los
efectos introducidos en el establecimiento hotelero.
Es que el depositario no puede elegir con absoluta libertad la persona del depositario.
Y es allí donde se asemejan el depósito miserable (depositum miserabile) del que hablaba
Vélez en el Có digo Civil, con el depó sito en hoteles. En uno y en otro, el depositante no puede
elegir a la persona o lugar del depositario. En el primer caso por razones obvias: tenía lugar
en caso de incendio, inundació n, terremoto o cualquier estrago o evento incontrolable e
imprevisible que impiden la libre elecció n. En el segundo caso por cuestiones de sentido
comú n. Es iló gico pensar que un pasajero puede alojarse en un hotel y depositar sus ropas y
efectos personales en otro establecimiento. Los efectos y el equipaje diario y corriente deben
estar junto a él. Por eso es que aunque sí elija en donde alojarse no puede, en cambio, elegir
depositar sus efectos y equipaje en un lugar distinto. Sin embargo al haber desaparecido del
nuevo CCCN el depósito miserable, los supuestos que tal figura contemplaba deberá n ser
resueltos a la luz del actual depó sito en hoteles 2 . Por tal razó n es que seguimos sosteniendo
desde hace má s de una década que es correcto regular los efectos y equipaje del viajero con la
figura del depó sito necesario.

14.- DIFERENTES ENFOQUES SOBRE LA RESPONSABILIDAD

El caso de la responsabilidad del hotelero en nuestro el anterior Có digo Civil, tenía una
regulació n doble.
Por una parte se refierían a él los artículos 1118 y 1120 ubicados entre los
denominados cuasidelitos (Tít. IX, Sec. II, Libro II), lo que podría hacer pensar que se trataba
1
CCCN. Artículo 2562:”Plazo de prescripció n de dos añ os. Prescriben a los dos añ os:[…] d) el reclamo de los
dañ os derivados del contrato de transporte de personas o cosas;”
2
Có digo Civil y Comercial de la Nació n Cocentado, Director: Ricardo Luis Lorenzetti, Santa Fe, Rubinzal-
Culzoni 2015, pá g. 208.-
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
de un supuesto de responsabilidad extracontractual.
Por otro lado, estaba regulado en los artículos 2229 y subsiguientes C.C. (Cap. VI, Tít.
XV, Sec. III, Lib. II) vinculado al depósito necesario, lo que lo haría ver como un caso de
responsabilidad contractual. É sta posició n doctrinaria, ademá s sostiene, que el antiguo
artículo 1118 estaba “mal ubicado”.
Esta duplicidad de tratamiento normativo ha hecho dudar a la doctrina sobre la
naturaleza o esencia jurídica de la responsabilidad del hotelero. ¿es ella contractual o
extracontractual?
La opinió n mayoritaria de los autores considera que la responsabilidad del hotelero es
una responsabilidad contractual. Pero hay varias posiciones para explicar la responsabilidad
hotelera, segú n se verá a continuació n.

14.1.- Las diferentes posiciones

a) Naturaleza contractual (Tesis limitativa-contractual según Garrido):

En líneas generales, la doctrina autoral mayoritariamente se inclinaba -durante la


vigencia del Có digo de Vélez- por la naturaleza contractual de la responsabilidad del hotelero,
a tenor de lo normado en los artículos 2229 y subsiguientes de dicho Có digo y de la remisió n
que hacia aquellas disposiciones hacia el artículo 1120 del citado cuerpo legal, la
responsabilidad del hotelero por los daños o pérdidas que sufra el huésped con respecto a los
bienes introducidos en la posada es de naturaleza contractual, derivada de la obligación
accesoria de seguridad que nace del contrato de hospedaje 1.
El art. 1118 claramente establecía que se trataba de una responsabilidad objetiva, pues
el mismo en su parte final, expresaba que los hoteleros responden "...aunque prueben que les
ha sido imposible impedir el daño"2.
Respecto de dicha norma se ha declarado judicialmente que se trataba de un caso de
responsabilidad objetiva no só lo porque no había liberació n con la prueba de la ausencia de
culpa, sino también porque se respondía aunque no se puediese atribuir imputació n subjetiva
a persona determinada; la demanda prospera aún cuando no se individualice al autor del daño;
de ahí que sea casi imposible fundar la responsabilidad en la culpa cuando el sujeto que acusó el
daño no está individualizado. (Allende3)

1
v. Lorenzetti, Ricardo L., Tratado de los Contratos, T. III, Rubinzal Culzoni, 2000, p. 688; Ló pez Mesa, Marcelo J.,
Hospedaje y responsabilidad civil, LA LEY, 2006-C, 932; Allende, Guillermo L., Naturaleza jurídica de la responsabilidad del
posadero y del contrato de posada (hostería), LA LEY, 1980-A, 96; Reyna, Carlos A., en Có digo Civil y normas
complementarias. Aná lisis doctrinario y jurisprudencial, dir. Alberto J. Bueres, coord. Elena I. Highton, T. 3B, Hammurabi,
2000, p. 136; Mosset Iturraspe, Jorge, Responsabilidad por Dañ os, T. II, Rubinzal Culzoni, 1998, p. 556; Bustamante Alsina,
Jorge, Teoría General de la Responsabilidad Civil, 9na. ed., reimp., Abeledo Perrot, 2007, p. 401 y ss.; Zavala de Gonzá lez,
Matilde M., La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente, Abaco, 1980, p. 21.

2
Ló pez Mesa, Marcelo J. op.cit.

3
Allende, Guillermo, op. cit.
Gustavo Néstor Fernández

Error metodológico. Se sostenía que el artículo 1118 era plenamente aplicable en la


responsabilidad contractual del hotelero para con el pasajero, y que estba mal insertado en la
secció n de responsabilidad extracontractual, por un error del Codificador. El Art. 1118 del
Código Civil (hoy derogado), sanciona la responsabilidad de los dueños de hoteles, hospedajes y
establecimientos de acceso público por los daños que sufrieren los efectos confiados por los
clientes. Se trata de una responsabilidad contractual, como lo considera la generalidad de la
doctrina. Los requisitos de la responsabilidad que emerge de la norma enunciada son los
siguientes:

a) que el damnificado se aloje en el establecimiento del demandado, en calidad de viajero,


huésped o residente accidental,
b) que el daño incida en los efectos del damnificado, sea porque hayan sido destruidos o
deteriorados, sea que hayan desaparecido 1.-
Un caso particular era la aplicació n del antiguo artículo 1113 en los supuestos de
daños causados con las cosas. Cuando se sostienía el criterio de responsabilidad objetiva -
derivada del incumplimiento del contrato de hospedaje- , había sin embargo que evaluar -
siempre- el caso en particular. Así por ejemplo, se ha determinado que no es lo mismo, el
riesgo de una cosa determinada, que una cosa riesgosa en abstracto (diferencia entre el
riesgo, o vicio de la cosa de cosa riesgosa). Por ejemplo, “cuando se considere que la idea de
culpa está ausente en la atribución de responsabilidad al dueño o guardián de la cosa, de ello no
se sigue sin más que pueda presumirse su riesgo o vicio, ni que fuera apta para repotenciar,
recrear o aumentar la posibilidad de daño, máxime si no ha tenido una participación activa en
su producción. Ello es particularmente aplicable al supuesto de cosas inertes, pues la
probabilidad de intervención causal de la cosa es menor que si se tratase de cosas en
movimiento", porque “cuando la víctima ha sufrido daños que imputa al vicio o riesgo de la
cosa, a ella incumbe demostrar la existencia de ese riesgo o vicio y la relación de causalidad
entre uno u otro y el perjuicio; esto es, el damnificado debe probar que la cosa jugó un papel
causal, acreditando -cuando se trata de cosas inertes la posición o el comportamiento
anormales de la cosa o su vicio, pues en el contexto del 2o párrafo, última parte, del art. 1113
del Código Civil, son tales circunstancias las que dan origen a la responsabilidad del dueño o
guardián"2. En el caso fallado, la actora accionó contra un hotel por haberse caído y lesionado
un tobillo en la pista de baile de la demandada, en ocasió n de celebrarse un casamiento, hecho
que ocurrió a altas horas de la madrugada y luego de una profusa ingesta de alimentos y
bebidas por parte de la actora -segú n testimonios obrantes en la causa.
En el marco de un contrato de hospedaje, cabe señalar que, respecto a la responsabilidad
del hotelero por los daños producidos a las cosas del viajero (hurto, pérdida o destrucción) en
1
"Fernandez, Fabio Daniel c/Federació n Argentina Sindical de Petroleo y Gas Privado s/ dañ os y perjuicios", C.N.A.C.,
Sala M, . www. eldial.com , AA1417

2
2
Fallos: 314:1505, considerando 6º; 19/11/1991, "O'Mill, Alan E. c. Provincia de Neuquén", L. L. 1992-D, 226, con
comentario de Ray, José Domingo "La responsabilidad emergente de los dañ os causados con las cosas (El artículo 1113
del Có digo Civil en el derecho laboral)"; causa "Joung c. E.L.M.A.", JA 1995-III-160, con nota aprobatoria de Antonio
Vá zquez Vialard; causa "Choque Sunahua c. Emege", T.y S.S. 1993-781; causa "Sikora c. DHL", L. L. 1996-D, 736; votos de
los Dres. Guillermo A. F. Ló pez y Adolfo R. Vá zquez, 30/06/1998, in re "M., C. G. c. Club Atlé tico Vélez Sarsfield".-
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
casi todos los códigos civiles se estableció un régimen que no requiere la culpa del responsable
(CNCom., esta Sala F, voto del Dr. Ojea Quintana en "Orzenchowicz Mario Jaime c/ Estancia La
Mora s/ sumario", del 04.08.11). Y con relación a la responsabilidad del hotelero por los daños
causados a la persona del viajero, aquél asume una obligación contractual de seguridad con
respecto a la persona de su cliente. Ello pues se obliga no sólo a suministrarle una habitación y
una cama, sino también lo que es complemento indispensable de ello: la tranquilidad, y, con
mayor razón, la seguridad. Así, admitido que el hotelero está obligado a procurar que el
pasajero no sufra daños en su persona mientras permanece en su establecimiento, no puede
dudarse en afirmar que su responsabilidad es contractual también en este supuesto (Mayo, Jorge
A., "Sobre las denominadas "obligaciones de seguridad", LL 1984-B, 949). De modo que durante
el desarrollo de la prestación, el deudor garantiza que ningún daño recaerá sobre las personas o
eventualmente los bienes del cocontratante. La obligación de seguridad importa así una
cláusula implícita de indemnidad, ínsita en toda relación contractual que integra la prestación
principal, aun cuando las partes no lo hubieran previsto expresamente. Y ello tiene adecuado
fundamento en el principio de buena fe contenido en el artículo 1198 del Código Civil1

b) Naturaleza Extracontractual (Tesis de la opción de acciones de tipo objetivo


según Garrido):
Otra porció n de la doctrina, minoritaria, entendía que el artículo 1118 del anterior
Có digo Civil, ubicado bajo el título dedicado a los hechos ilícitos, consagraba una excepció n a
la regla sentada en el artículo 1107 permitiendo al damnificado optar entre el régimen de
responsabilidad contractual y el de responsabilidad aquiliana, aplicando la regla general del

1
“Onorato, Viviana A. y otro c/ Llao Llao Resorts S.A. s/ Ordinario”, C.N.A.C.C.F., 3/4/2012, Id Infojus: FA12130341.-
Gustavo Néstor Fernández

artículo 11131 y como norma específica al 11182. Es un desarrollo doctrinario que parte de
un artículo publicado en La Ley, Tomo 1981 -C, Secció n Doctrina, por Roque Fortunato
Garrido.
Segú n el autor citado, uno de los motivos por los cuá les admite ambas acciones, es
porque existe diferencia en la extensión de la responsabilidad del hotelero. Así, la
responsabilidad en materia contractual se limita a las consecuencias inmediatas (art. 520 ant.
Có d. Civ.), salvo el caso de dolo debidamente probado (art. 521).
En cambio, en el caso de los cuasidelitos, la responsabilidad debe ser plena, por lo que
comprende las consecuencias inmediatas y también las mediatas previsibles. También la opció n
de acciones tiene incidencia -segú n Garrido- en la aplicació n del daño moral, en la opció n de la
acció n extracontractual, se admite sin discusiones (arg. Art. 1098 Có d. Civ.), en cambio en el
caso de una acció n contractual, el autor sostenía que el dañ o moral era discutible en su
aplicació n. Hoy en día la cuestió n ha sido superada en la habitualidad de los Tribunales. La
reparació n del dañ o moral es de aplicació n corriente.

1
Llambías sostiene que la responsabilidad derivada del vicio de la cosa se funda en la idea de culpa, pues presupone
siempre una actividad humana culpable, ya se trate de una culpa mediata (defecto de construcció n o fabricació n) o inmediata
(defecto de conservació n o mantenimiento). Hay en consecuencia una culpa en la guarda. Por ello, señ ala que el art. 1113
impone una obligació n determinada: impedir que la cosa perjudique a los terceros. Cuando sobreviene un dañ o por el hecho
de la cosa, ello prueba que se ha infringido esa obligació n. No es que exista una presunció n legal de culpa; lo que hay es una
comprobació n de la culpa a través del hecho de la cosa" (Llambías, Jorge Joaquín, "Obligaciones", IV-A, n° 2590, 2591 y
2631).-
Pero el riesgo no se encuentra presente en cualquier cosa de la que resulta un dañ o, como parece entender el
recurrente, sino só lo en algunas. Si bien es cierto que en determinadas circunstancias todas las cosas pueden ser peligrosas,
existen algunas que son peligrosas en sí mismas, con arreglo a su propia naturaleza y destino normal. El art. 1113 del Có d.
Civil se refiere a este ú ltimo riesgo, que es específico, por pertenecer a determinadas especies de cosas y no a todas ellas;
intrínseco, en tanto no dependiente de circunstancias ajenas a la naturaleza y destino de la cosa, sino inherente a ella;
ordinario, en el sentido de frecuente, regular y probable en la clase de cosas de que se trata; y extraordinario atendiendo a
una perspectiva comparativa, ya que la peligrosidad es mayor, más intensa con relació n a las demá s especies de cosas no
riesgosas en sí mismas.-
En consecuencia, queda fuera del supuesto "dañ o causado por el riesgo de la cosa" el que cualquier cosa, hasta la
más inocente, puede presentar en un cierto contorno de tiempo, modo y lugar. A diferencia del riesgo antes caracterizado,
este otro es genérico, por ser eventual e indistintamente atribuible a todas las cosas, y extrínseco, ya que se encuentra
condicionado por factores extrañ os a la naturaleza y destino de la cosa, que está n fuera de ella misma. Por otra parte, el art.
1113 no regula el dañ o causado por la cosa riesgosa, sino el causado por el riesgo de la cosa; con lo que queda destacado el
papel etioló gico de la cualidad y no, propiamente, del objeto que la inviste.-
Es que la responsabilidad por el riesgo de la cosa cumple la funció n esencial de posibilitar el resarcimiento de la
víctima toda vez que la causa verdadera del dañ o permanece desconocida, y só lo se advierte exteriormente como tal el riesgo
de la cosa, puesto que si la causa es la conducta de la víctima o de un tercero por quien no se debe responder o un caso
fortuito ajeno a la cosa, la responsabilidad se excluye, total o parcialmente, segú n la incidencia de dicho factor causal en la
génesis del dañ o.-
Finalmente, si la causa del dañ o reside en la conducta culpable del dueñ o o guardiá n, la responsabilidad se
mantiene, pero no en base al art. 1113, sino de conformidad con el art. 1109, que es el título general y ordinario de nuestro
sistema de responsabilidad. Esta otra fuente de atribució n del dañ o absorbe a la primera, en tanto radical, decisiva y
congruente con la raíz ética tradicional de la responsabilidad civil. Su sustento no se encuentra ya en las calidades de dueñ o o
guardiá n de una cosa riesgosa, sino en la de autor culpable de un dañ o (Zavala de Gonzá lez, Matilde, "Dañ os causados por el
riesgo de la cosa y por una conducta riesgosa", L. L. 1983-D-113).- Cá mara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la  Capital
Federal, Sala J en los autos caratulados:"Aguilar, Elena Beatriz c/ Alvear Palace Hotel y otros s/ dañ os y perjuicios", Expte.
Nº 55.519/03.- Publicado en www.derechodelturismo.net -

2
v. Kemelmajer de Carlucci, Aída, en Codigo Civil y leyes complementarias. Comentado, anotado y concordado, dir.
Augusto C. Belluscio, coord. Eduardo A. Zannoni, T. 5, Astrea, 1994, p. 643; Garrido, Roque F., Hoteles y responsabilidad civil,
LA LEY, 1981-C-959; Zunino, Jorge O., en Codigo Civil y leyes complementarias. Comentado, anotado y concordado, dir.
Autusto C. Belluscio, coord. Eduardo A. Zannoni, T. 9, Astrea, 2004, p. 957.
El contrato de hospedaje en la legislación argentina

c) Responsabilidad ex lege:

También hay quienes sostienen que se trata de una responsabilidad ex lege, no derivada
propiamente de un depó sito necesario, sino consecuencia de la celebració n del contrato de
hospedaje; una responsabilidad impuesta por la ley con fundamento en el giro comercial del
negocio hotelero, por el hecho de la introducció n de las cosas en el hotel, en el marco de la
oferta de un contrato de hospedaje, e independientemente de que dicho contrato llegue a
concretarse.
La responsabilidad que pesa sobre el posadero consiste en la obligación de reintegrar al
huésped los efectos que éste hubiese introducido en el establecimiento, indemnizando en caso de
sustracción o deterioro y sin que se necesite culpa alguna para que sea exigible. Esta
responsabilidad cesa únicamente en caso de culpa del viajero o de fuerza mayor (robo con
armas o escalamiento que el posadero no pudiese resistir.) Se trata de una responsabilidad ex
lege, de naturaleza objetiva que resulta de aplicar la tesis del riesgo profesional y que no deriva
de un convenio previo entre hostelero y pasajero 1 .
Es así que para Sá nchez Herná ndez, la responsabilidad del hotelero surge de aplicar el
criterio de riesgo profesional que se asume, por el solo hecho de girar en el comercio con una
actividad, que, al ser lucrativa, trae aparejada también, la reparació n del dañ o que pudiera
ocasionarse en virtud de la existencia misma de la actividad; en el caso: la actividad hotelera.
Es también la posició n que adopta Zunino2 que sostiene que el depósito en hoteles es un
caso de responsabilidad legal insita en la oferta de hospedaje y basada en el riesgo
profesional.

d) Relación de consumo:

Finalmente, en los ú ltimos tiempos, se ha considerado que la hotelería es un servicio


que debe ser estudiado en el marco de las relaciones de consumo, por lo que cae dentro de la
normativa de la ley 24.240 3 y también en el nuevo CCCN, arts. 1092 y ss.. Por tal motivo, la
responsabilidad del hotelero debe apreciarse en el marco regulatorio de normas de orden
pú blico, como lo son las de defensa del consumidor. Es indudable que éste enfoque es má s
exigente para el hotelero y como contracara, má s protectorio para el pasajero. Adherimos a
ésta ú ltima postura. Creemos que el mejor lugar para encuadrar al hospedaje de turismo y la
responsabilidad que emerge de tal figura es el nuevo territorio de los contratos de consumo 4.

1
v. Sá nchez Herná ndez, Angel, “La responsabilidad del posadero por todo dañ o o pérdida que sufran los efectos
introducidos en las posadas por los viajeros”, Jurisprudencia Argentina 1995-IV-952; v. tb. Zunino, ob. cit., p. 956/957 y
965/966

2
Zunino, Jorge O.., “Depó sito y otras relaciones de guarda”, Editorial Astrea, Bs.As. 2006, pá gs 51/52.-

3
Lorenzetti, ob. cit., p. 684/685; Reyna, ob. cit., p. 138.-

4
“Artículo 5.-  Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal
que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de
los consumidores o usuarios.” (Ley de Defensa del Consumidor).
Gustavo Néstor Fernández

Ahora bien, má s allá del régimen aplicable, hoy existe consenso en señ alar, que el
factor de atribución de la responsabilidad del hotelero, por los dañ os o pérdidas causados en
los efectos introducidos por el huésped, es objetivo, con los alcances que se enuncian en el
artículo 1723 del CCCN.
Ú nicamente el hotelero se podrá eximir de responder si alega y prueba que se haya
configurado un caso fortuito o fuerza mayor y ademá s, aú n en ese caso, deberá demostrar que
tal caso fortuito o fuerza mayor es ajena a la actividad hotelera. De lo contrario no se podrá
eximir de responsabilidad.
El otro supuesto en el cuá l el hotelero no debe responder es en el caso de la pérdida o
sustracció n de efectos dejados en el vehículo del pasajero.
No queda eximido en cambio, en el caso de sustracció n o deterioro del vehículo en
custodia del hotelero y allí se aplica el principio general establecido en el artículo 1370 del
CCCN 1.
A partir de la sanció n de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor, en el Capítulo X,
Responsabilidad por Dañ os, el artículo 40 del cuerpo legal establece taxativamente el
principio de la responsabilidad solidaria: “Responsabilidad Solidaria. Si el daño al consumidor
resulta del vicio o defecto de la cosa, o de la prestación del servicio responderá el productor, el
fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su
marca en la cosa o servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que
corresponda. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa le ha sido
ajena.”. Está claro pues, que en el caso del contrato de hospedaje si se produce un dañ o al
consumidor o usuario, como consecuencia de la prestació n del servicio hotelero, quien presta
dicho servicio debe cargar con la atribució n de responsabilidad del artículo 40 de la LDC. Y
también surge claramente que, el hotelero, para liberarse de responsabilidad en forma total o
parcial, deberá demostrar que la causa del dañ o le ha sido ajena.
Retomando la cuestió n de las normas específicas del Có d. Civ., encontrá bamos que el
antiguo art. 1118 sentaba el principio de la responsabilidad del hotelero por el dañ o causado
en los efectos del pasajero, aun cuando demuestre que le ha sido imposible evitarlo. Esta
norma era una de las paradigmá ticas de la responsabilidad hotelera. Y decía: “Los dueños de
hoteles, casas públicas de hospedaje y de establecimientos públicos de todo género, son
responsables del daño causado por sus agentes o empleados en los efectos de los que habiten en
ellos, o cuando tales efectos desapareciesen, aunque prueben que les ha sido imposible impedir
el daño.”. Ahora en el actual régimen jurídico del CCCN es el artículo 1370 el que impone el
criterio general de responsabilidad del hotelero al decir: “Responsabilidad. El hotelero
responde al viajero por los daños y pérdidas sufridos en:

1
v. Lorenzetti, ob. Cit., p. 687/688; Kemelmajer de Carlucci, ob. cit., p. 644; ZUnino, ob. cit., p. 957; Reyna, ob. cit., p.
137/138; Garrido, ob. cit.; Ló pez Mesa, ob. cit.; Mosset Iturraspe, ob. cit.; Bustamante Alsina, ob. cit.; Sá nchez
Herná ndez, ob. cit.; CNCiv. Sala M, 11.03.2002, Responsabilidad Civil y Seguros 2002-837; CCCSan Isidro, Sala I,
12.03.1992, Doctrina Judicial 1992-2-721; CNCom. Sala A, 18.12.1995, El Derecho 168-519.-
Gustavo Néstor Fernández

a) los efectos introducidos en el hotel;


El contrato de hospedaje en la legislación argentina

b) el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a


disposición del viajero por el hotelero”.
La norma del Có digo de Vélez (art. 1118) ha sido interpretada reiteradamente en
nuestros tribunales con sentido estricto. Por ejemplo la Cá mara Nacional Civil, Sala F 1, ha
dicho: “El hotelero responde aunque demuestre que le ha sido imposible evitar el daño; es decir
que se trata de un caso de responsabilidad objetiva no solo porque no hay liberación con la
prueba de la ausencia de culpa, sino también porque responde aunque no se pueda atribuir
imputación subjetiva a persona determinada”.
En el mismo sentido: “El régimen de responsabilidad que establece el art. 1118 para los
dueños de hoteles y casas de hospedaje por la desaparición de efectos es estricto, basado en la
idea de que tales casas deben ofrecer a sus clientes una seguridad absoluta” 2.
Resta expresar que el mismo criterio sigue imperando cuando se aplica el art. 1370 del
actual Có digo.

15. - EFECTOS Y PERSONAS POR LOS QUE RESPONDE EL HOTELERO

15.1.- Objetos por los que responde el hotelero:

El hotelero responde por los dañ os o pérdidas sufridas en todos los efectos
introducidos en el establecimiento hotelero por el huésped (Arg. Art. 1370), con las
excepciones que se verá n en 15.6.
Existe acuerdo general en considerar comprendidos todos los efectos normales, en el
equipaje, incluso el dinero. Respecto de éste ú ltimo, corresponde formular una distinció n: si
se trata de sumas normales para gastos diarios de alimentació n y esparcimiento, no es
necesario, ni exigible, la exhibició n al hotelero; en cambio, si se trata de grandes sumas, es
necesario – y exigible- su exhibició n por parte del pasajero, para quedar éste amparado por el
sistema del Có digo (arts. 1372 y 1373 CCyC). El mismo criterio – sostiene Garrido- se aplica al
caso de las joyas y objetos de gran valor, criterio que compartimos.
También responde por los vehículos de cualquier clase dejados en las dependencias del
hotel, o en sitios de terceros, pero en los cuales el hotel utiliza para estacionamiento o garaje
de sus huéspedes (art. 1370, inciso b).
Quien organiza un servicio de guarda de vehículos es responsable desde el momento en
que los mismos ingresan en la órbita de su dirección como consecuencia de la aceptación del
contrato, siendo inaceptable la distinción, en orden a la responsabilidad del empresario, según

1
en sentencia del 28 de noviembre de 1988, publicada en El Derecho, 134-736.-

2
CNPaz, La Ley 102-740.
Gustavo Néstor Fernández

sea el cliente el que estaciona el vehículo o la maniobra se deja librada a los encargados de la
playa1.
La responsabilidad del hotelero surge una vez introducidas las cosas o efectos en el
establecimiento. Ya sea por el propio pasajero o por empleados del hotel. Entendemos que si
las cosas fueron entregadas al personal del hotel por el pasajero, y resultan deterioradas o
perdidas, aú n antes de introducirlas al establecimiento, también responde el hotelero. Este
criterio lo sustentan entre otros Acuñ a Anzorena en Salvat, Contratos Tomo III, nota 91 b al nº
2463, y lo reproduce y adopta Borda en Tratado de Derecho Civil, Contratos, Tomo II, nº
2072.

15.2.- Objetos de gran valor, joyas, títulos, etc.:

Cuando se trata de objetos de mucho valor, “ de los que regularmente no llevan


consigo los viajeros” (anterior art. 2235), como joyas, dinero efectivo en gran cantidad, títulos
de crédito, acciones al portador, obras de arte, etc., previstas en el actual artículo 1372 del
CCCN, el pasajero se lo debe comunicar al hotelero para que lo ponga a resguardo en las cajas
de seguridad del establecimiento. En éste caso la responsabilidad del hotelero se limita al
valor de lo declarado.
Ante la requisitoria del hotelero, el pasajero está obligado a mostrarle tales efectos de
valor, de los que se tomará razó n y se extenderá recibo, guardá ndose los mismos, en los
cofres de seguridad del establecimiento. Si el pasajero se negase a exhibirlos, el hotelero
queda liberado de responsabilidad. La misma solució n se aplica para el caso que el pasajero
omita declarar tales efectos. Si el hotelero coloca carteles, en lugares visibles, ofreciendo el
servicio de cajas de seguridad, y el pasajero no hace uso de ellas para guardar grandes sumas
de dinero, el hotel no responde ante la pérdida o sustracció n. No es lo mismo colocar carteles
que digan, por ejemplo: "El hotel no se hace responsable ante pérdidas o sustracció n de
objetos”, que colocar carteles que ofrezcan al pasajero, la utilizació n de cofres de seguridad
para resguardar objetos de valor o dinero.2.

15.3. – Negativa a recibir:

Por su parte, el artículo 1373 establece que el hotelero puede negarse a recibir los
efectos si su valor es excesivo con relació n a la importancia del establecimiento o si su guarda
causa “molestias extraordinarias”.

1
“Eduardo Rodríguez c/ Yeranian Babken s/ Sumario”, C.N.A.C., Sala C, 25 de noviembre de 1988, Id Infojus:
FA88130730.-
2
“Melnyk, Miguel c/ Esmeralda Palace Hotel s/ Ordinario“ Cá mara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la
Capital Federal,Sala D, 24 de abril de 1997.Id Infojus: SUN0007376
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
15.4.- Personas por las que responde el hotelero:

El hotelero responde, como es obvio, por sus propios actos o hechos. También
responde por los hechos o actos de sus dependientes y todo ello se desprende de la
responsabilidad objetiva establecida en el artículo 1723.
El deber de vigilancia de las cosas surge desde el instante en que el empleado-maletero se
avocó al traslado, y sobre la base de que el hotel aseguró mediante la oferta tener servicio de
seguridad y vigilancia. De ahí, al asumir la tarea de trasladar o transportar las cosas desde el
interior del hotel hasta el exterior, asumió implícitamente el deber de garantizar que las mismas
no se extraviaran en el camino. Por esas razones corresponde declararla responsabilidad de la
demandada. 1.
También responde por los dañ os o deterioros efectuados por otros pasajeros alojados
en el mismo establecimiento. Es una aplicació n del principio general sentado por el art. 1370 y
de la falta de encuadre en la excepció n del 1371, primer pá rrafo.

15.5.- Fuerza mayor o caso fortuito:

El hotelero no responde cuando el dañ o o pérdida provenga de caso fortuito o fuerza


mayor, siempre y cuando éstos sean ajenos a la actividad hotelera.
Un ejemplo aclarará el concepto. Si se originara un incendio dentro del hotel no
aplicaría la excepció n ya que el hecho que produce el dañ o no es “ajeno a la actividad
hotelera”. Por el contrario, si un incendio ocurriera fuera del hotel y por causas ajenas a éste,
pero afectara las instalaciones del hotel de manera que no se pudiera apaciguar o extinguir, el
hotel podría alegar que la fuerza mayor es ajena a la actividad hotelera.

15.6.- Resumiendo el hotelero no responde:

a) Cuando tratá ndose de un bien de gran valor, el pasajero no haya comunicado su


existencia o, cuando requerida la exhibició n por el hotelero, el pasajero se haya negado a
exhibir los efectos.
Si el damnificado no advirtió al portero del hospedaje de la existencia de "efectos de gran
valor" en el bolso que le fue hurtado, rige lo dispuesto por la parte final del art. 2235 del C Civil.
Es decir, el posadero no es responsable de su pérdida. 2;

1
“La Metro S. R. L. c. Ducal Suites Hotel S. A. y otro” Cá mara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominació n
de Có rdoba, Có rdoba, noviembre 12 de 1998, La Ley Có rdoba, Tomo 1999-1465,

2
“Visovatti c/ Sheraton Hotel s/ Dañ os y Perjuicios”, Cá mara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital
Federal,Sala C, 17 de marzo de 1992, Id Infojus: FA92020205
Gustavo Néstor Fernández

b) Cuando exista fuerza mayor o caso fortuito ajenos a la actividad hotelera 1;

c) Por los objetos dejados en el vehículo del pasajero

d) Tampoco deberá responder por las mascotas, ya que éstas no pueden ser
consideradas “efectos” aú n cuando hayan sido introducidas con el consentimiento del
hotelero.

16.- EL TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DE LOS VIAJEROS EN EL PROYECTO DE


CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE 2012 Y HOY CONSAGRADO COMO LEY VIGENTE.

Artículo 1369.- Depósito en hoteles. El depósito en los hoteles tiene lugar por la
introducción en ellos de los efectos de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al
hotelero o sus dependientes y aunque aquéllos tengan las llaves de las habitaciones donde se
hallen tales efectos.
Artículo 1370.- Responsabilidad. El hotelero responde al viajero por los daños y
pérdidas sufridos en:
a) los efectos introducidos en el hotel;
b) el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a
disposición del viajero por el hotelero.
Artículo 1371.- Eximentes de responsabilidad. El hotelero no responde si los daños o
pérdidas son causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera.
Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.
Artículo 1372.- Cosas de valor. El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al
que ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al hotelero y guardarlos en las cajas
de seguridad que se encuentren a su disposición en el establecimiento.
En este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos
depositados.
Artículo 1373.- Negativa a recibir. Si los efectos de los pasajeros son excesivamente
valiosos en relación con la importancia del establecimiento, o su guarda causa molestias
extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a recibirlos.

1
Ídem Nota 57
El contrato de hospedaje en la legislación argentina
Artículo 1374.- Cláusulas que reducen la responsabilidad. Excepto lo dispuesto en los
artículos 1372 y 1373, toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene
por no escrita.
Artículo 1375.- Establecimientos y locales asimilables. Las normas de esta Sección se
aplican a los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y
playas de estacionamiento y otros establecimientos similares que prestan sus servicios a título
oneroso.
La eximente prevista en la ú ltima frase del artículo 1371 no rige para los garajes,
lugares y playas de estacionamiento que prestan sus servicios a título oneroso.

17.- La Ley 27.221: una remisión inconveniente

El 25 de noviembre de 2015, el Congreso de la Nació n Argentina sancionó una norma


bajo el nú mero 27.221 que plantea una situació n particular y pone de manifiesto el recurrente
escape de los legisladores, a plasmar con fuerza normativa, una definición del contrato de
hospedaje o alojamiento destinado al turismo.
En efecto, como venimos señ alando desde hace má s de una década, la legislació n
argentina está en deuda con una actividad que genera millones de dó lares al añ o para las
arcas del país: esa actividad es el alojamiento turístico.
Si bien en doctrina hay varias conceptualizaciones del hospedaje como contrato que ya
hemos tratado al inicio de éste capítulo, la falta de una norma jurídica que defina qué es y a
contrario sensu, que cosa no es un contrato de hospedaje, ha traído innumerables
contradicciones en la resolució n de situaciones que, siendo similares, la vara se ha inclinado
en uno u otro lado, segú n sea  el tribunal que resolvió la cuestió n.
Ahora bien, desde la sanció n del anterior Có digo Civil en el añ o 1869 hasta el nuevo
Có digo Civil y Comercial que entró en vigencia el 1° de agosto de 2015, pasaron siglo y medio
y nunca se definió un instituto del derecho tan antiguo como utilizado; el hospedaje.
Es así que, la Ley 27.221, posterior al Nuevo Có digo, refiere en su ú nico artículo
operativo, el 1° -ya el 2° es de forma- que los contratos de locació n de inmuebles que se
celebren con fines turísticos, se regirá n por las normas aplicables al contrato de
hospedaje: “Artículo 1° — Los contratos de locación de inmuebles que se celebren con fines
turísticos, descanso o similares y cuyo plazo sea inferior a tres (3) meses conforme lo establecido
en el inciso b), del artículo 1.199, del Código Civil y Comercial de la Nación, se regirán por las
normas aplicables al contrato de hospedaje.”.

17.1.- ¿Cuál es el problema que presenta el artículo transcripto?

Que “las normas aplicables al contrato de hospedaje.” son innumerables, ya que en rigor
de verdad, como el hospedaje con fines turísticos es una figura que cae dentro del marco de
atribuciones que los Estados federales se reservan y en nuestro país, tenemos 23 distritos
provinciales y la Ciudad Autó noma de Buenos Aires. Pero la dispersió n se potencia por el
Gustavo Néstor Fernández

hecho de que cada provincia delega en los municipios las normas relativas a la
habilitació n de establecimientos comerciales, y es allí dó nde se encuadran los
establecimientos dedicados al alojamiento turístico. Y el dato final: en la Argentina existen
má s de 2200 municipios.
Só lo cabe señ alar, a modo de ejemplo somero que, los hoteles o lugares destinados a
alojar pasajeros, sea cual fuere su tipificació n, para funcionar debidamente deben contar con
la respectiva habilitació n municipal, por lo que una misma cadena, con diversas explotaciones
hoteleras, deberá realizar trá mites distintos y cumplimentar normativas distintas para cada
ciudad o municipio en el cuá l se instale cada uno de sus establecimientos.
Y ademá s, sabemos que la figura del hospedaje o alojamiento turístico no se concreta
solamente en una infraestructura denominada hotel, también existe o tiene lugar en cabañ as,
hostels, albergues, campings, etc., siendo que cada figura puede tener en la legislaciones
locales diferente tratamiento. Y se suelen definir de manera distinta segú n sea la jurisdicció n
que la contemple en su plexo normativo.

17. 2.- Reducir la remisión

Una forma sencilla de reducir la remisió n, sería, haber consignado explícitamente que
“se aplicarán las normas referidas al hospedaje contenidas en el Código Civil y
Comercial de la Nación y la ley 24.240 y sus modificatorias”, lo que significaría que al
menos la remisió n se reduciría a los tó picos tratados en el Có digo, y la LDC, có mo ser:
depó sito necesario, derecho de retenció n, contrato de consumo y reglas de responsabilidad,
prescripció n, deber de informació n, revocació n, oferta, etc.
La complejidad normativa del tema se advierte al hacer una reseñ a de las normas que
segú n su orden jerá rquico resultan de aplicació n:
1. Leyes nacionales
2. Decretos nacionales
3. Resoluciones nacionales
4. Leyes provinciales
5. Decretos provinciales
6. Ordenanzas municipales
Por las razones que venimos señ alando es que creemos que sería de gran utilidad para
el desarrollo de la materia analizada en éste capítulo, que se ensayara finalmente una
definició n de contrato de hospedaje y se le diera el rango normativo que merece.

También podría gustarte