Revista La Luciérnaga No. 18
Revista La Luciérnaga No. 18
Luciérnaga
Colima, Colima. Septiembre de 2022
Í N D I C E:
Página
EDITORIAL…………………………………………………………………………………………… 3
LA VIDA ES ASÍ……………………………………………………………………………………... 10
Por: Felipe Cortés Campos
¡OH, LA FAMILIA!................................................................................................................. 14
Por: Teresa Valdés Betancourt
POEMARIO………………………………………………………………………………………….. 41
Por: Jorge Cruz Flores Peña
a) CONCERTINO DE AMOR
b) LA DELICIA DE LA LLUVIA
c) LUDIVINA ENAMORADA
d) UNA NOCHE BIEN PLANEADA
e) UN PEDAZO DE TI
SONETO DE VIDA
SONETO DE BORGES
EDITORIAL
13 de septiembre de 1847, los Niños Héroes nos dieron una lección de orgullo, coraje y
dignidad, al resguardar el Castillo de Chapultepec frente al asalto de tropas invasoras.
Ese día tuvo lugar la entrada triunfal del ejército estadounidense a la capital de la
República, señalando la derrota final de la nación en la guerra de invasión
norteamericana. Esa misma fecha simboliza también la resistencia heroica de los
mexicanos.
Chapultepec lo defendían menos de mil hombres, entre los cuales había algunos cadetes
del Colegio Militar, que ahí tenía su sede.
Aquel 13 de septiembre, luego de dos días de feroz bombardeo, los invasores atacaron
el Castillo de Chapultepec. Al pie de la rampa, y debido a su gran superioridad
numérica, destrozaron al batallón activo de San Blas, muriendo su jefe, el coronel Felipe
Santiago Xicoténcatl y casi todos sus soldados.
Entonces los invasores avanzaron con banderas desplegadas hacia el castillo, dando
cuenta de nuestros soldados, cuando todavía les dispararon los últimos defensores de
la bandera nacional: los jóvenes cadetes del Colegio Militar.
La tradición recogió los nombres de seis de los alumnos, a quienes el pueblo con gratitud
ha llamado “los Niños Héroes”, que murieron, enfrentando cuerpo a cuerpo al invasor: el
subteniente Juan de la Barrera y los cadetes Agustín Melgar, Francisco Márquez,
Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Juan Escutia.
El 16 de septiembre de 1810 estalló una revolución social de la cual nacería nuestro país
como una Nación independiente, libre y soberana. El 27 de septiembre de 1821 culminó
la Independencia de México, después de una guerra de once años que fue una gran
revolución popular para librarse del dominio español.
La escuela, como una de las instituciones más antiguas, sigue siendo hasta hoy una
de las formas básicas para la transmisión de los conocimientos en la humanidad.
El tipo de pruebas de control del aprendizaje que se utiliza en la escuela son también
fundamentalmente repetitivas, exámenes en los que se debe reproducir lo mismo que ha
dicho el profesor o el libro, frecuentemente sin entender nada.3
1
El presente artículo es parte de la tesis de maestría en historia titulada: Manuel Gallardo Zamora, un
erudito y maestro de Colima, que se defendió en la Universidad de Colima con la asesoría de la Dra.
Alexandra Pita González, en el año 2020.
2
Manuel Gallardo Zamora. El Desarrollo del Niño. Capítulo I. La Función de la Enseñanza. Subtítulo:
“Función Conservadora de la Escuela”. (Ensayo, abril 1987). AHMC. FMG. Caja 1. Posición 16, p.18
3
Ibidem.
5
Considera que las escuelas tendrían su origen en lograr un fin específico: enseñar a
pensar, a investigar, a interrogarse a sí mismo, a salir de la opinión cotidiana y superficial,
ir más allá de la utilidad práctica, a buscar una respuesta al qué son las cosas, cómo
funcionan y por qué; pero que al parecer a este objetivo no se llega siempre a través de la
escuela:
En principio parecía que una de las misiones de la escuela sería promover a un intelectual
que se produce con independencia de la escuela. No puede negarse sin embargo que el
asistir a la escuela facilita al alumno el contacto con un mundo de conocimientos y le
proporciona un determinado tipo de experiencias útiles. Pero lo que le enseña no está
encaminado a favorecer ese desarrollo intelectual, sino que éste se produce tanto en la
escuela como fuera de ella, pero sobre todo con independencia de lo que se le enseña.5
… [en la escuela] se adquieren unos contenidos escolares que se olvidan pronto pero que
dejan un mensaje permanente: existen cosas que deben saberse pues son la verdad, y que
hay una autoridad representada allí por el maestro, que es quien controla el saber y el
poder. Hay que someterse a esa autoridad que es quien siempre tiene la razón. Que el
4
MGZ, El Desarrollo del Niño. Capítulo I. La Función de la Enseñanza. Subtítulo: “Función conservadora de
la escuela”. (Ensayo, abril 1987). AHMC. FMG. Caja 1. Posición 16, ps.18-19.
5
Ibidem.
6
mundo, sobre todo el mundo social, está constituido de una manera determinada y no
cambia sustancialmente. Estas son las dos enseñanzas fundamentales que se adquieren en
la escuela y que quedan profundamente marcadas.6
...los padres y los educadores realizan sobre los niños una “programación de fábrica” que no
puede alterarse fácilmente. Nos dice que ésta incluye aquellos elementos en los que no se
prevén cambios y luego hay una programación de “operación” respecto a los elementos que
pueden modificarse.8
Durante años se siguió enseñando el latín aunque ya no tenía utilidad práctica como
vehículo de comunicación, pero se sostenía que contribuía a la disciplina mental. Y
efectivamente como todo lo que es difícil de aprender y cuya utilidad no se comprende,
contribuía a consolidar en los escolares ese respeto a la autoridad. Las matemáticas se
utilizan en un sentido parecido, pues el alumno las aprende como algo importante e
incomprensible que tiene que recordar con gran esfuerzo.
Es decir, los contenidos en la enseñanza no han sido en realidad lo más importante, sino
la forma o la manera cómo se ejerce la educación y la docencia. Entre más complejo, más
“respetable”; y aunque resultara anacrónico aprender latín en pleno siglo XX o XXI (tiempo
dominado ya por la electricidad y la tecnología industrial), se argumentó que con el latín,
se aprendería a conocer mejor los misterios del idioma, nuestra visión del mundo, nuestra
manera de pensar; incluso en el medio profesional del derecho se insistía hasta hace poco
a los estudiantes manejar terminología en latín (hábeas corpus - derecho que protege a
cualquier ciudadano ante abusos y detenciones arbitrarias). En el fondo lo importante es
infundir el respeto y la obediencia a la estructura, al sistema y a la jerarquía imperante. Al
respecto el académico colimense observa:
6
Ibidem.
7
Morton Schatzman, El asesinato del alma. (Madrid, siglo XXI, 1997), p.30
8
MGZ, El Desarrollo del Niño. Capítulo I. La Función de la Enseñanza. Subtítulo: “Función conservadora de
la escuela”. (Ensayo, abril 1987). AHMC. FMG. Caja 1. Posición 16, ps.18-19.
9
Ibidem, ps.19-21
7
…como señaló un antropólogo francés: “la verdad que los escolares atribuyen a los temas
matemáticos no difiere de los que los jóvenes primitivos atribuyen a los secretos que se les
revelan en los ritos de iniciación”. En ambos casos se trata de verdades absolutas que
simplemente hay que registrar. Pero lo más interesante es que, el hecho de registrarlas
constituye en definitiva un acto de sumisión a los mayores. Por este procedimiento los
profesores tienden a formar jóvenes que sean lo más parecidos al ideal social. Tienden a
reproducirse y a reproducir el sistema social. 10
En estas condiciones es difícil que surjan individuos con ideas propias, porque esas ideas
han sido largamente combatidas. Los que surjan serán excepciones --como las mutaciones
genéticas-- que el sistema necesita también para su progreso.11
Sin embargo, el concebir un orden distinto del existente sería un elemento que llevaría a
la inestabilidad social, pues supondría construir un mundo posible diferente del real, y esto
resultaría más difícil que conocer todo lo existente; además se necesitarían otros medios
intelectuales diferentes.
Este proceso de uniformización se realiza sobre todos los individuos. Hay sin embargo
algunos que son capaces de superar las limitaciones de lo que se les ha enseñado y
aplicar el pensamiento formal a diversos órdenes. Pero en general su trabajo sólo puede
ser de tipo estrictamente científico y el trabajo científico no pone en peligro el orden
social.12
10
Ibidem, p. 21
11
Ibidem
12
Ibidem, p. 22
8
El cambio social sólo podría producirse en el momento en que el número de individuos que
deseara ese cambio fuera muy numeroso. De lo contrario los que surgen son científicos
que elaboran teorías sobre el propio orden social, pero que no son capaces de cambiarlo.
Sólo podrían aplicarlas por la fuerza y la fuerza está en manos de otros. Así el peligro está
perfectamente dominado, pues los que tienen en sus manos las decisiones no son los
científicos sino los miembros de la clase dominante cuyos intereses administran los
políticos. Por otra parte la mayoría de la población, formada en el respeto a la autoridad, en
el temor y la incomprensión ante el cambio, no desea que las cosas se modifiquen y se
sienten mucho más seguros con las cosas como están.13
…Los adultos preparan a los jóvenes para convertirlos en adultos iguales a ellos mismos
transmitiéndoles creencias, valores, actitudes, temores y esperanzas.14
Toda escuela está organizada para perpetuar el orden social y mantener la división en
clases sociales al promocionar a los miembros de las clases dominantes y al transmitir a
todos los individuos que asisten a ella, la idea de sumisión al orden existente, dificultando
así la modificación del orden social.15
Así la educación como proceso de socialización del individuo, juega un papel conservador
al ser un poder que puede alienar y manipular de manera arbitraria a los educandos de
acuerdo a cierto objetivo. Así, Gallardo al retomar la idea de Emile Durkheim en su libro
Educación como socialización que muestra lo absurdo de considerar la educación como
algo aislado de la sociedad, dice:
13
Ibidem.
14
MGZ, El Desarrollo del Niño. Capítulo I La Función de la Enseñanza. Subtítulo: “La educación”. (Ensayo,
abril 1987). AHMC. FMG. Caja 1. Posición 16, p. 5.
15
MGZ, El Desarrollo del Niño. Capítulo I La Función de la Enseñanza. Subtítulo: “El Fracaso Escolar”.
(Ensayo, abril 1987). AHMC. FMG. Caja 1. Posición 16, p. 17.
9
“Cada sociedad tiene un sistema de educación que se impone a las gentes con una fuerza
generalmente irresistible. Es inútil creer que podemos educar a nuestros hijos como
queremos”.16
Por otra parte, señala que la escuela no se preocupa tanto por los contenidos sino por el
cómo enseñar y cómo organizar el trabajo escolar, pero para llegar al objetivo más
importante, que es el de acostumbrar a los estudiantes a que --además de frenar su
pensamiento--, estén conformes a cambio de una nota o calificación. Lo fundamental --
subraya Gallardo Zamora-- es que aprendan que hay cosas que deben aprenderse
porque sí, porque constituyen la verdad, y que siempre habrá una autoridad a la que
tendrán que someterse, ya que la sociedad es presentada como una estructura casi
imposible de cambiar.
Sin embargo, el Maestro Manuel Zamora es consciente del problema que representaría el
establecer un orden distinto del actual, pues acepta que además de que se necesitarían
emplear formas distintas de educación, este comenzar desde cero, llevaría a un
desequilibrio social y a un cambio nada fácil. No obstante lo anterior, hace hincapié en
que no por eso debemos olvidarnos del tema por más difícil que parezca, dado que la
educación es parte de la sociedad, y la sociedad con algún sistema siempre nos educa a
nosotros y a las nuevas generaciones, independientemente de nuestra opinión.
La escuela nos enseña a leer y a escribir, a conocer el mundo que nos rodea, a darnos
una estabilidad, cierto, pero el peligro es que esa estabilidad puede llevarnos a vivir
estancados, a tener un pensamiento estéril, ser conformistas, mediocres, a ser
pusilánimes, a no buscar la excelencia.
16
MGZ, El Desarrollo del Niño. Capítulo I La Función de la Enseñanza. Subtítulo: “La educación”. (Ensayo,
abril 1987). AHMC. FMG. Caja 1. Posición 16, p. 6.
10
LA VIDA ES ASÍ.
Todos tenemos en este mundo una misión que cumplir y siempre ésta se realiza aún por
encima de todos los obstáculos y más allá de todas las voluntades ajenas porque existe
una voluntad superior que rige y gobierna el edificio puro de nuestra VIDA INTERNA…
Las grandes verdades son siempre duras, crueles y amargas como la hiel que envenena
el sentimiento de los egoístas y de los apasionados, para esto no hay nada más amargo
para el hombre que el reconocer sus faltas, sus vicios y pasiones que lo han llevado a la
desesperanza en los momentos más duros de las emociones humanas… Pero es aquí
que se reconoce la voluntad que gobierna este Ser Humano que debe hacerles frente a
todas las pruebas para fortificar su alma y purificar su Luz Interior.
Es muy difícil ocultar el verdadero estado anímico que experimenta un ser humano,
corrompido en su nobleza al sentirse desamparado, a causa de un clima pasional
cualquiera, ya que el más “artista”, el más hipócrita de los seres no puede disimular la
pasión que lo corroe, que lo conduce a determinados errores que lo llevan hasta la tumba.
Hasta en su andar se denota la terrible señal de su bestial animosidad; en él desaparece
hasta la última gota de su capacidad de raciocinio para dejar lugar ya no al hombre, no ya
el hombre en acción, sino a la bestia horrible que lo domina e incita a los actos más viles
como el crimen y el homicidio.
Naturalmente, nadie reconoce jamás semejante estado, hasta el punto de elaborar una
serie de razones que expliquen dicha naturaleza, la cual, de hecho, no presenta ninguna
duda para los allegados, ya que se manifiesta claramente esta situación de desequilibrio
sexual o de sentimentalismo excesivo. Es preciso reconocer que todos los hombres han
pasado al menos una vez por este periodo en sus vidas. Más, cuando un adulto aconseja
a un joven atolondrado, comunicándole los medios para escapar a estos grotescos puntos
de vista, la pasión ciega y, negándose en su soberbia, éste no quiere reconocer la
experiencia de su consejero.
Las peores traiciones fueron cometidas por seres consumidos por el fuego del amor
sensual, lo cual es bien conocido y, sin embargo… ¡Cuántos diariamente se dejan atrapar
por el juego de Cupido!
11
El amor es muy diferente a esta debilidad de los sentidos; es la más bella de las cosas
cuando es equilibrada, obtenida por un razonamiento claro, por ideas puras e intenciones
espirituales. Muy a menudo el Ser se ama a través de una tercera persona, en lugar de
amor por el amor puro y simplemente. “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, es decir,
sin exageración, no como una idea de reciprocidad sino con plena entrega de sí mismo
sólo por el placer de dar. Más aún, hay que abarcar a todos y no sólo dirigir sus
sentimientos a una u otra persona; el amor egoísta, personal, individual conduce
forzosamente tarde o temprano al fanatismo. El amor exclusivista no demostró jamás una
clara finalidad, hay que intentar amar universalmente con amor incondicional e
impersonal.
¿Dónde está el razonamiento de los grandes talentos que hasta ahora se han preocupado
en inventar y fabricar materiales destructivos? ¡Esta actividad significa para aquellos y
para unos cuantos miles de personas, enriquecimiento, el lujo, la vanidosa comodidad, el
despilfarro de enormes fortunas acumuladas con la sangre de aquellos que deben morir
asfixiados, destruidos por los famosos inventos modernos! ¿Dónde está aquella
mentalidad racional que diferencia al hombre de los sentimientos destructores de los
feroces sanguinarios? NO es posible que el mundo continúe con la locura destructiva de
desenfrenadas pasiones materialistas que únicamente han dado como fruto la pérdida de
millones de vidas… ¿Por qué no comenzar con educar a los niños en el sendero de la
PAZ, tratando de eliminar todo aquello que pueda recordar el espíritu de la guerra?
12
Por ello, nosotros a quienes hoy nos es dado el SABER y tener el sublime honor de
predicar esta VERDAD olvidada y tan desfigurada por tantos intereses personales y
colectivos, tratemos entonces, de sembrar la semilla que podrá germinar en todos los
corazones sedientos de justicia, de fraternidad y de paz.
¿Hasta cuándo soñaremos y pensaremos con los brazos cruzados en una PAZ tan
discutida y sin bases para su formación? ¿Cómo podemos creer en esta PAZ si la misma
no existe en nosotros? ¿Por qué continuar esperando que haya una PAZ cuando no
queremos establecer sólidas bases de auténtica fraternidad, comprensión y Saber
Espiritual?
¡No hay espíritu de Paz en las mentalidades tan materialistas que dicen luchar por la paz
mundial! Es necesario formar esta Gran Fraternidad Universal sin distinciones ni límites
de ninguna clase, sin el deshonroso sectarismo que ha generado la desunión de los
pueblos. Es preciso romper con las ataduras de los prejuicios que nos impiden
evolucionar espiritualmente y nos conceden a la pasión hasta ahogarnos en el más
despreciable estado vicioso que envuelve las vidas en el fango de los celos, del egoísmo,
de la hipocresía y de los desenfrenados actos de dominación.
Los Misioneros Aquarianos quieren servir a la Humanidad, “enseñar a los que no saben”,
quieren dar la Luz allí donde reinan las tinieblas y el mar de los tormentos, vienen para
trabajar la tierra donde hay una simiente de armonía, un esfuerzo fraternal y la PAZ.
13
Pero es necesario que la humanidad despierte a esas lecciones para el bien de todos y se
prepare a seguir las enseñanzas indispensables. No hay que hacerse ilusión que la paz
puede establecerse inmediatamente, tal como cambia el mundo de la noche a la mañana
por la sola presencia del astro rey en la faz del globo. ¡No! No hay que hacerse ilusiones.
Erigir el enorme edificio de PAZ a través del SABER no es cosa fácil, pero también hay
que saber que los días tan críticos que atraviesa la humanidad de hoy son la
consecuencia de fenómenos cósmicos que ocurren cada 2000 años. A través de los
tiempos y de las páginas inmortales dejadas por las grandes civilizaciones que florecieron
en otros tiempos donde se confunde la historia con la leyenda, donde la historia
habitualmente conocida no llega a reflejar la más mínima Luz acerca de las Grandes
Enseñanzas escritas sobre esos papiros, piedras y monumentos, se puede leer muy
claramente la sucesión de las eras y la evolución de las razas y sociedades de aquellos
tiempos tan remotos. La parte progresiva o la evolución espiritual está en aquellos que
sienten la necesidad de regresar a la Luz pura y límpida de la Sapiencia de las Grandes
Ordenes Científicas y Espirituales. Es a través de estas Órdenes como es posible restituir
la moral y las normas de los buenos principios para construir el Templo de la PAZ, pero
con bases cimentadas en el corazón de las nuevas generaciones.
14
¡OH, LA FAMILIA!
Esperanzas de reencuentro familiar, que motivan las visitas a la casa de abuela y abuelo,
así como la presentación de quienes ya crecieron de un año a otro aunque presentan
otros intereses, manifestados en sus nuevas maneras digitales.
Qué deben propiciar para ese tiempo de acercamiento emocional, porque las vacaciones
escolares tienen tiempo limitado y son la gran oportunidad para que hijas e hijos
fortalezcan su identidad familiar. La realidad es objetiva, ese grupo humano debe trabajar,
para asegurar el sustento y hasta para reunir dinero para el gran desembolso que
significa, el próximo regreso a clases con la matricula, uniformes, libros, etc.
La realidad es que hijas e hijos menores están de receso. Necesitan diversas propuestas
y alternativas para su atención. Se proponen enviarles con otros familiares, contratar
personas que les cuiden, hacer matrículas en cursos de verano, campamentos de recreo
15
Cada mujer, madre y trabajadora que cumplen sus deberes laborales en esos días
festivos, así como en los puentes y las vacaciones, largas o cortas, requiere de nueva
participación social para disminuir las brechas de desigualdad en la familia. La Teoría
Feminista precisa la necesidad de ejecución de la llamada Igualdad Sustantiva, esa
legislación pendiente encaminada a deconstruir las desigualdades entre los roles de
hombres y mujeres en el seno doméstico, que significan una de las fuentes de la
violencia.
tienen esa doble realidad: quienes disfrutan En las vacaciones hay oportunidad de reunir a
y quienes trabajan para que se logre. varias generaciones
Cómo asegurar ese tiempo de acercamiento emocional, esa gran oportunidad para que
esos hijas e hijos fortalezcan la identidad familiar que la publicidad anuncia para cada
período vacaciones, si tienes que trabajar para asegurar el sustento y hasta para reunir el
dinero que significa el gran desembolso del próximo regreso a clases, con la matrícula,
uniformes, libros, etc.
Tal fundamento viene desde los textos bíblicos que sin tener una notaría creada, le
otorgaron a Adán, el derecho y la propiedad del paraíso y colocan a Eva bajo su
autoridad. Luego, los santos varones que escribieron las normas éticas y morales,
otorgaron a las cristianas sus deberes de servidumbre y obediencia a sus maridos. Para
ellas, en su educación, no está incluida la autonomía, aunque las leyes modernas hablan
de libertad individual, igualdad y derechos.
Felizmente, la verdad absoluta es el cambio, que rige nuestras vidas. Así en las reuniones
familiares aparecen nuevas parejas que incursionan en los cambios de roles tradicionales
con un ejercicio de acciones hacia las nuevas
masculinidades, aunque aún, se lamenta que en
tristes ocasiones, las mujeres más grandes,
reproducen los esquemas sexistas de los cuales son
víctimas, por tradiciones, desconocimiento y hasta
por el temor de represalias en la intimidad de su
longeva pareja.
Durante los meses de pandemia, cuando la familia estuvo enclaustrada dentro de las
casas, la violencia familiar creció 46.25% que tocó su máximo histórico en México como
país y nuestro estado no quedó ajeno.
17
Véase la página electrónica: https://www.unwomen.org/
18
en riesgo la atención y el apoyo que necesitan las sobrevivientes, como la gestión clínica
de las violaciones, y el apoyo psicosocial y para la salud mental. Además, se fortalece la
impunidad de los agresores”.
Precisos argumentos que aportan una realidad: las denuncias son mínimas. Y se regresa
a las tradiciones culturales, que precisan lo que sucede en familia. Es decir: se queda en
la familia. Así los violentos, los violadores, no son denunciados porque pueden ser el
abuelo, el tío, el padrastro o el propio padre. Así, las mujeres lastimadas permanecen en
el silencio y hasta pueden ser juzgadas para aplicarle alguna culpabilidad. ¡Oh, la familia!
Aquí también la violencia queda impune.
19
La república de Tlaxcala
Parte I.
Los tlatoque, plural de tlatoani, señores o tlatoanis tlaxcaltecas, de las cuatro uei altépetl
--provincias--, que formaban Tlaxcala llegaron a un acuerdo que resultaría esencial, firmar
una alianza estratégica, desde una perspectiva española/amerindia de respeto y
recompensadas en títulos, tierras y
privilegios. Tlaxcala era una de las más
fuertes entidades políticas del Centro de
México, a pesar de sufrir un aislamiento
económico y estar en guerra continua con
el poderoso imperio mexica, que nunca
conquistó Tlaxcala, pero sería causa de
pérdidas humanas y materiales para los
tlaxcaltecas. Los guerreros al ser
capturados eran sacrificados a los dioses
mexicas.
Para consolidar dicha alianza, los señores tlaxcaltecas entregaron unas de sus hijas en
matrimonio a los capitanes españoles. Una vieja costumbre, que han practicado los
pueblos en distintos confines del mundo. El Emperador Adriano ordenaba a sus soldados
que, siendo solteros, contrajesen nupcias con “mujeres de la tierra”, así sus hijos serían
gente de ese territorio y tendrían pleno derecho al mismo. Las tlaxcaltecas desempeñaron
un papel importante al ser un enlace crucial entre españoles y tlaxcaltecas; no podríamos
obviar los nombres de al menos dos mujeres, hijas de tlatoanis: Tecuelhuetzin bautizada
María Luisa, hija de Xicoténcatl el viejo, que desposó al Capitán Pedro de Alvarado y a
quien en Guatemala se la honra como la conquistadora, y viviendo en este terruño
20
En 1534, don Diego Maxixcatzin, primer gobernador de la provincia de Tlaxcala, viajó con
al menos otros dos tlaxcaltecas y el Oidor Juan de Salmerón. En la audiencia con el
emperador lograron para Tlaxcala sus primeros privilegios, como el título de “muy leal
ciudad” y el escudo de armas correspondiente (Real Cédula, 13 de marzo de 1535, en
AGI, Patronato, 275, r. 20). Maxixcatzin regresó a la Nueva España a finales de 1535, en
el mismo barco que Don Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey.
Los capitulares de la alianza, o tratado entre los tlatoque tlaxcaltecas y el rey de España
son importantes, como el siguiente:
“…si algún español fuere casado con alguna hija de los principales de esta ciudad y provincia y se
muriese la mujer sin dejar hijo, el marido no pueda vender sus tierras que ella poseía a otros
españoles, sino que vuelvan a los parientes de la dicha mujer, si fueren suyas y si hubiere adquirido
derecho a ellas por vía de herencia o compra […] porque no se enajenen de los naturales de la
dicha ciudad y provincia.”
En otro capitular, prohibía la venta de tierras tlaxcaltecas a los españoles, lo cual era de
elevada trascendencia para mantener el dominio sobre la tierra. Otro también referido al
21
caso de que “…la mujer fungía como tlatoani”, se especificaba que en dicho cargo, el
esposo, fuese español o tlaxcalteca, no podía ni debía ingerir. En otros capitulares del
tratado se contemplaba el intercambio cultural entre tlaxcaltecas y españoles, por lo que
andando el tiempo se fue dando un sincretismo cultural, abarcando todos los espacios,
político, religioso, etcétera, lo cual propició la asimilación del modelo hispánico (Actas
Capitulares de Tlaxcala, 10, mayo,1553 y, 13, sep.,1555). La palabra sincretismo proviene
del griego συγκρητισμός (synkretismós), que significa “coalición de dos adversarios contra
un tercero”, para algunos mestizaje o hibridación son sinónimos. Ahora bien, la praxis
sincrética involucra a todas las personas que habitan un territorio en un acto vinculativo e
insondable, al ir compartiendo los saberes y conductas, se podría decir que consiste en el
esfuerzo humano involuntario por reunir lo diferente y que se va concretando en lo que
nos hace universales.
"Mirando la buena gobernación de esta gente, me parece que no se diferenciaba nada de una muy
buena República, pues en todas las cosas tenían orden natural y en todo mostraban tener gran
policía, principalmente en lo que toca a [...] permitir algunos vicios, los cuales no eran en daño de la
República en común, aunque lo eran en particular de aquél o de mí" (Román y Zamora, 1897:48,
238 - 239 y 272).
Diáspora Tlaxcalteca.
Parte II.
fue educado y formado en Tlaxcala, aprendió el náhuatl y el español al igual que sus
hermanos. Muñoz se relacionó con la nobleza indígena e hispana, ejerció cargos de
función pública por lo que viajó a poblaciones de Nueva España y España. Se interesó
por la historia de Tlaxcala y Ernesto de la Torre Villar menciona que su obra ha sido
calificada como historia mestiza, porque en ella “confluyen armoniosamente” y patentizan
“el vigor espiritual e intelectual del pueblo mestizo” (Muñoz, 2020).
Antes de proseguir, cabe mencionar el Códice de Tlaxcala, del cual, según Don Nicolás
Faustino Mazihcatzín Calmecahua (1927), en 1787 existían tres versiones del realizado a
mediados del siglo XVI, que son las siguientes, de acuerdo con Glass (1964):
c) En un manuscrito del siglo XVI, que se compone de 318 folios y de éstos, 234
corresponden a la Historia de Tlaxcala de Muñoz de Camargo, donde se encuentran 156
escenas representadas en el Lienzo con la fecha ca. 1550.
Es un lienzo de algodón “de cinco varas castellanas de largo por dos varas y media de
ancho, la pintura es a la aguada, y ejecutada por los pintores indígenas tlacuilos. En la
primera escena aparecen los nobles tlaxcaltecas de cada una de las cuatro uei altépetl,
señoríos o provincias, que formaban Tlaxcala. En los siguientes cuadros de menor
tamaño se observan representaciones de la participación tlaxcalteca en la conquista,
mostrando las batallas en las que tlaxcaltecas y españoles lucharon hombro con hombro
(Manuel Yllanes, copia del original, en el Arca de Privilegios de Tlaxcala, 1773).
Continuando con la diáspora, ahora hacia el Norte, por decreto real el 6 de junio de 1591,
salieron del Ex Convento de Nuestra Señora de las Nieves de Totolac, 400 familias
Tlaxcaltecas con la encomienda de colonizar el Norte del país. La Gran Jornada
Tlaxcalteca del siglo XVI, significa la fundación de varias poblaciones de lo que
actualmente es; Chihuahua,
Guanajuato, Jalisco, San Luis
Potosí, Sinaloa, Nuevo León,
Tamaulipas, Zacatecas, así como,
Oeste de Texas, Santa Fe, Nuevo
México y entre otras. Sin embargo,
los tlaxcaltecas y los españoles no
se detuvieron y continuaron su
marcha exploratoria hacia el Norte,
llegando, según las crónicas hasta
los límites de hoy Estados Unidos
con Canadá; participando en la fundación de nuevas villas o reforzando las misiones,
extendiéndose por toda la región Noreste de Norte América.
A las Filipinas, en 1563, zarpó López de Legazpi de Barra de Navidad. Los marinos eran
casi en su totalidad tlaxcaltecas. Ya en las Filipinas fundó Manila, la cual sería la capital
de las Filipinas (en honor de Felipe II). Antes, en 1577, son fundadas las villas de San
Esteban de la Nueva Tlaxcala y la Santiago del Saltillo, y las milicias tlaxcaltecas y
españolas emprendieron la pacificación de los grupos indígenas y en el poblamiento del
Norte, dándose también una relación conflictiva, entre ambas milicias, españoles,
24
tlaxcaltecas, al mismo tiempo que luchaban con sus adversarios, los "chichimecas"; pero
también contribuyeron los tlaxcaltecas en la expansión de la cultura mesoamericana, en
particular las técnicas agrícolas y la lengua náhuatl.
Vencedores y Vencidos.
La historia mexicana, como la de muchos pueblos, se ha narrado desde una
interpretación dicotómica. Una dicotomía en términos raciales, que involucra lo cultural,
como si únicamente hubiesen sido dos grupos enfrentados: españoles e indoamericanos,
los vencedores y los vencidos. Esta dicotomía simplifica un proceso mucho más complejo
y lo más importante, olvida o tacha muchos renglones, como el hecho que existían
diferentes civilizaciones, así como las razones de las alianzas contra los mexicas
(cempoalteca, texcocana, tlaxcalteca, purépecha, xochimilca, otomí, etc.). Los españoles
tampoco eran un grupo homogéneo, ni lograron formar una dinastía política, pero este es
otro tema, de cómo el imperio español se impuso a través de una burocracia oficial que
sometió a la generación de los conquistadores.
No se trata de justificar la violencia ejercida por algunos conquistadores, que los hubo de
toda índole, pues es sabido que los defectos y las virtudes humanas se evidencian en los
momentos de inestabilidad social, como los que vivieron nuestros ancestros hace ya
quinientos años. Sin embargo, es preciso estudiar y analizar objetivamente la importancia
de los pueblos indígenas, como los tlaxcaltecas, cuya influencia aún podemos constatar
en la cultura mexicana. Aquellos hombres y mujeres son nuestros ancestros y fueron
25
El México en que vivimos surge a partir de la conquista y es evidente que los mexicanos
somos herederos genética y culturalmente de todos aquellos pueblos y de los pueblos
hispanos, donde los elementos compartidos y acumulados a lo largo de cinco siglos
fueron sincretizándose o forjándose en el crisol del tiempo.
Bibliografía
- AGI, Archivo General de Indias, Sevilla, España.
- Asselbergs Florine, “El papel de los tlaxcaltecas en la conquista”, Arqueología Mexicana, núm. 139,
pp. 60-65.
- Cahuantzi, Próspero. Lienzo de Tlaxcala. Manuscrito pictórico mexicano de mediados del siglo XVI.
Anticuaria, G. M. Echániz Digital: .https://larrlasa.org/articles/10.25222/larr.526/main-text-B3
México.1939.
- Chavero, Alfredo. Explicación del Lienzo de Tlaxcala, en Antigüedades Mexicanas. Secretaría de
Fomento. México. 1892., John B. Catálogo de la colección de códices. México. INAH/MNA, 1964.
- Glass, John B. y Donald Robertson. “A Census of Native Middle American Pictorial Manuscripts”.
En Handbook of Middle American Indians, T.13, 2a. parte, Ed. Howard F. Cline, 81–252. University
of Texas Press. Austin, Texas.1975.
- González Acosta, Alejandro. “La otra frontera: el Sur. Migraciones tlaxcaltecas hacia Centro y
Sudamérica en el siglo XVI”. Revista de Historia de América, Nº 129, pp. 103-144, julio-diciembre de
2001.
- Lobrano, Res publica res populi. La legge e la limitazione del potere. (G. Giappichelli Editore,
Torino.1996.
- Mazihcatzin y Calmecahua, Don Nicolás Faustino. (1787). “Descripción del ‘Lienzo de
Tlaxcala’”. Revista Mexicana de Estudios Históricos 1: 59–90. 1927.
- Muñoz Camargo, Diego. 1981. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala. Ed. René Acuña.
UNAM. México.
- _________. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala. Colección Hunter de la Biblioteca de la
Universidad de Glasgow, Escocia, Ed. René Acuña. Colegio de San Luis, GET, SLP. 2000.-
- _________ Historia de Tlaxcala. Ed. e introducción de Germán Vázquez Chamorro. Madrid.
Dastin, Colec. Crónicas de América No 28, 2002.
- _________ Los Tlaxcaltecas. Presentación: Ernesto de la Torre Villar. UNAM, Dirección General de
Publicaciones y Fomento Editorial, México. 2020.
- Navarro Gala, Rosario. Libro de Protocolo del primer notario indígena del Cuzco. Ed.Vervuert,
Madrid, 2015.
- Román y Zamora Fr. Jerónimo. Repúblicas del Mundo. En: Casa de Juan Fernández, 1595. Digital
en:
https://books.google.es/books?id=V_ActEypfW0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=fals
e
- Román y Zamora. Repúblicas de Indias. Idolatrías y gobierno en México y Perú antes de la
conquista. Colec. Libros Raros o Curiosos que tratan de América, XIV. I, Ed. Victoriano Suárez,
Madrid.1897
26
A principios del siglo XIII un grupo de barrios indígenas emprenden un largo viaje desde el
imaginario Norte de México hasta el centro del país. Llevan sobre sus hombros un dios
pequeño que los guía. Es Huitzilopochtli, el Dios de la Guerra. En el transcurso de los
años esta deidad les pide separarse de los otros barrios hasta quedar ellos solos. Primero
reciben el nombre de aztecas y luego éste dios belicoso les pone el nombre de mexicas.
Al llegar al centro de la nación son conocidos como nahuas.
En ese inmenso templo mayor había dos adoratorios en la parte superior: uno dedicado a
Tlaloc (Dios de la Lluvia) que estaba pintado de azul, desde lo alto hasta la parte más baja
de la escalinata. El otro estaba dedicado a Huitzilopochtli (Dios de la Guerra) que estaba
pintado de rojo. El pueblo azteca se hace imperio y extiende sus dominios hasta la
Península de Yucatán, de Veracruz hasta las costas de Colima, con una población
cercana a los 25 millones de hablantes nahuas. Moctezuma guía esta nación, pero
aparecen en sus horizontes presagios funestos que anuncian la caída. Los Sacerdotes-
Hechiceros-Chamanes le informan al monarca o tlatoani Moctezuma que han llegado los
hijos de Quetzalcóatl a recuperar su reino.
Hernán Cortés había llegado en 1519 por el Puerto de Veracruz y al conocer este mito, él
mimo lo hace suyo, argumentando que sí, que son los hijos de Quetzalcóatl. Se alían con
los demás pueblos que estaban sojuzgados por los aztecas. Les prometen repartirse las
ganancias de la guerra y entran triunfantes a la Ciudad de México-Tenochtitlán en 1521.
Matan a Moctezuma, ejecutan al siguiente tlatoani (Cuitláhuac) y asesinan al último
monarca azteca (Cuauhtémoc). Eliminan a los más de dos mil dioses prehispánicos y
dejan uno solo, emblematizado por la cruz con una herida en su costado.
Esta sería una apretada síntesis del extenso libro titulado: De Aztlán a Tenochtitlán. La
gesta fundacional de la Ciudad de México. Obra del Doctor en Literatura Mesoamericana,
Patrick Johansson Keraudren. Impreso por la Academia Mexicana de la Lengua, el
documento está formado por 636 páginas, con 54 temáticas interesantes que nos dejan
como lectores un buen sabor de boca. Señalaré únicamente diez temas de este volumen:
(1)Los mitos de la fundación de México-Tenochtitlán a lo largo de su historia.
(2)Interpretación del documento La tira de la peregrinación o Códice Boturini, donde se
habla del largo viaje emprendido por los aztecas. (3)Los tlatoanis o principales reyes que
27
vieron crecer este imperio mexica. (4)Los dioses y deidades de las civilizaciones
indígenas. (5)La estructura y valor del idioma náhuatl. (6)Las danzas, el canto y las bellas
artes en la época prehispánica. (7)Los adivinos, hechiceros y chamanes del antiguo
México. (8)La simbología de los colores en la indumentaria de sus deidades. (9)El
sacrificio ritual dentro de la religión indígena. (10)Los partos y la medicina entre los
pueblos indígenas.
El lector no podrá perderse en este mundo informativo, pues el texto tiene bien
organizadas sus quince partes, las cuales son: un Sumario, la Introducción, el Capítulo I
(Consideraciones epistemológicas), el Capítulo II (Aztlán/Tenochtitlán. El Alpha y el
Omega), el Capítulo III (Tamoanchan), el Capítulo IV (Los aztecas se vuelven mexicas), el
Capítulo V (El Monte Coatépetl y el Templo Mayor), el Capítulo VI (Tenochtitlán), el
Capítulo VII (Mexicatzinco), el Capítulo VIII (México-Tenochtitlán), el Capítulo IX (Astros y
constelaciones), el Capítulo X (El imperio mexica), las Consideraciones Finales, la
Bibliografía Citada y el Índice de Figuras.
Otra muestra inconfundible de la grandeza de esta civilización son las gemas literarias
que llegaron hasta nosotros gracias a una estrategia de evangelización que buscaba
conocer al otro para facilitar su conversión. Los frailes transcribieron al alfabeto muchos
textos orales y lecturas de códices, que los salvó del olvido. Contamos hoy con un acervo
considerable de textos indígenas prehispánicos: una infinidad de relatos históricos, mitos,
leyendas, cuentos, discursos retóricos, adagios y refranes, conjuros, adivinanzas, himnos
sagrados y poemas en la lengua de los aztecas. Asimismo, la descripción de distintos
rituales en náhuatl permite hacernos una idea de la suma teatralidad en la que estaba
inmersa su cultura.18
Explica el autor que este acervo revela una otredad cognitiva y axiológica profundamente
sensualista, una riqueza espiritual que conciliaba atavismos pulsionales primigenios con
los más refinados anhelos existenciales, en una visión totalizante del mundo. El arraigo
del indígena en su entorno natural generaba a su vez una relación eidética de
inmanencia, en los términos filosóficos de una ubicación ontológica en el mundo. En este
contexto, la metáfora (nahuallatolli) en náhuatl, es decir, la palabra oculta, mantenía de
manera casi umbilical la relación del ser pensante con la naturaleza y el vínculo del
espíritu (ihiyotl) con el cuerpo (tonacayo). La facultad que tenía el indígena de pensar,
hablar y cantar, era asimilada a la fragancia de las flores. Es en el cuerpo que se
encontraba la raíz del canto (cuicatl inelhuayo).19
Salida de Aztlán.
El autor indica que Aztlán es un lugar lleno de mitos y referencias históricas que en
ocasiones se contraponen. Lo califica como un lugar real mitificado o entidad utópica y
atemporal situada en la geografía interior de los mexicas. Aztlán es un origen. Su
conceptualización entraña la semilla eidética de una vocación existencial, de un destino
que se gestó durante una Peregrinación, la cual culminó con una hierofanía fundacional,
cuya imagen emblemática se compone de un águila posada en un tunal, al pie del cual
figura un ojo de agua o un hormiguero, según las fuentes. Un templo edificado en el lugar
del portento y en un momento significativo consagraría el fin de un andar trashumante y el
comienzo de una existencia sedentaria, con todo lo que conlleva en términos de
civilización.
Numerosas son las fuentes verbales o pictóricas que evocan la estancia de los entonces
aztecas en Aztlán, así como los motivos y las peripecias de su partida. Dichas fuentes
difieren considerablemente por razones que se deben más a las circunstancias y
modalidades de su recopilación que a una diferencia sustancial de los contenidos. Ciertas
fuentes, sin embargo, conservaron lo esencial de su forma y contenido en el prisma
18
JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2021). De Aztlán a Tenochtitlán. La gesta fundacional de la Ciudad de México. México:
Academia Mexicana de la Lengua, p.21.
19
JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2021). De Aztlán a Tenochtitlán. La gesta fundacional de la Ciudad de México. México:
Academia Mexicana de la Lengua, p.22.
20
JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2021). De Aztlán a Tenochtitlán. La gesta fundacional de la Ciudad de México. México:
Academia Mexicana de la Lengua, p.97
29
Entre éstas versiones la del Códice Boturini es probablemente la más significativa por la
sobriedad de una composición que produce un sentido visualmente aprehensible y
parcialmente legible.21
Citando dos códices, el autor expone cómo narraban esta salida: “Aquí se pinta su historia
(aquí está pintada) de allá vinieron los mexicas, de un lugar llamado Aztlán. Está en
medio del agua (en medio del mar o de un lago) de allá vinieron, son cuatro barrios. Y así
venían a hacer penitencia en canoa (así vinieron, iban a hacer penitencia en canoa),
venían a ofrecer sus palmas axcoyatl. Allá en un lugar llamado Quinehuayan Oztotl. Allá
es de donde salieron los ocho barrios”… Más adelante el autor dice que otros códices
mencionan que fueron ocho barrios. Alguien propone que fueron siete y así
sucesivamente.23
Aztlán es una isla y su carácter insular confiere al origen de los mexicas, como en otras
mitologías del mundo, un valor de microcosmos, de centro espiritual de difícil acceso, de
templo… Es probable que el nombre propio de Aztlán provenga del término náhuatl que
designa “garza” (aztatl), que podría haberse vuelto, por antonomasia metonímica, y con
un apócope en la segunda sílaba, la referencia a la blancura. Según lo expresa el mito,
Aztlán es una isla blanca, aunque este rasgo cromático no aparece en la imagen del
Códice Boturini, ya que este documento carece de elementos cromáticos, quizá por el
hecho de que está inacabado, o porque el trazo asume semiológicamente la producción
total del sentido.
Haciendo un resumen de la historia, el autor indica que tal vez fue el año 1168 (1-tecpatl)
cuando salieron de Aztlán los aztecas. Luego, en 1324 será la aparición del tunal en el
lago, con su carga simbólica, es decir, aunque un poco arbitraria, como la fecha
fundacional de la Ciudad de México-Tenochtitlán. Más adelante, en 1376, será la
21
JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2021). Obra citada, p.98.
22
JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2021). Obra citada, p.99.
23
Ibidem, p.101.
24
Ibidem, ps.107-109.
30
Por otro lado, Tenochtitlán alude al vocablo del tunal (“tenochtli”), el cual señalaba el lugar
preciso donde los mexicas debían asentarse definitivamente después de una larga
peregrinación. La palabra Tenochtitlán (“cerca del tunal”) se volvió nombre propio y la
imagen del cactáceo sin el águila permaneció como glifo toponímico de la nación mexica.
La piedra (“tetl”) que figura en la base del tunal evoca fonéticamente la primera sílaba del
nombre, pero recuerda también, mediante las vetas que esbozan dos corazones en la
imagen, que el tunal brotó del corazón de Cópil, el hijo de la luna, sacrificado por
Huitzilopochtli. Asimismo, de manera simultánea, remite a la piedra negra y roja de
Quetzalcóatl, piedra angular del edificio cultural mexica, sobre la cual se irguió
Cuauhtlequetzqui para arrojar dicho corazón en el agua. Los corazones ofrendados al Sol
y a Huitzilopochtli serían referidos después como “tunas de águila”, vinculando
estrechamente el rapaz helíaco con la planta selénica.26
Además, fue Huitzilopochtli quien les cambió el nombre a los aztecas por el de mexicas,
como se indica en la Relación de Tezcoco: “Dellos tomó el nombre la ciudad é no ello
della”. El topónimo de México sería entonces simplemente “el lugar de los mexicas”. En
otras fuentes documentales Mexi figura como la divinidad que guía al pueblo mexica, sin
embargo otro dilema es saber porqué la palabra “mexica” se mantuvo con acentuación
grave y la palabra México se volvió esdrújula. Muchas han sido las interpretaciones de la
palabra México, por ejemplo se tiene el caso de la investigación de Gutierre Tibón y
Antonio del Rincón, en el sentido de que México significa “El ombligo de la luna o del
maguey”. Lo anterior porque según ellos se divide en las cuatro unidades lingüísticas
siguientes: “meztli” (luna), “metl” (maguey), “xictli” (ombligo) y “co” (lugar). Pero los
hablantes nahuas de la Huasteca la llamaron “Ojo de agua”. Otros más “Lugar de la
luna”.27
A la muerte de Acamapichtli le sucedió Huitzilihuitl. Entre todas las mujeres que tuvo, su
unión con la hija del rey Ozomatzintecuhtli fue muy particular, pues de esa unión nació
Moctezuma Ilhuicamina. Pero antes, el rey Ozomatzintecuhtli no quería entregar a su hija.
Dicen los libros antiguos “que era una especie de nahual (brujo). Llamaba a todas las
arañas, así como a los ciempiés, la serpiente, el murciélago y el alacrán. Le ordenaba a
todos los insectos que guardasen a su hija doncella, llamada Miahuaxihuitl, que era
25
Ibidem, p.596.
26
Ibidem, p.460.
27
Ibidem, ps.462-464.
28
Ibidem, ps.10,15, 397, 520.
31
ilustre, para que nadie entrase donde estaba ella, ni bellaco alguno la deshonrara. Estaba
encerrada y muy guardada la doncella: por doquier, fieras de todo tipo resguardaban las
puertas del palacio. A causa de esto había muy grande temor y nadie se acercaba al
palacio. A esta princesa Miahuaxihuitl la solicitaban los reyes de todas partes porque
querían casarla con sus hijos, pero Ozomatzintecuhtli no aceptaba petición de ninguno”.29
Al fallecer Huitzilihuitl, le sucedió en 1417 su hijo mayor Chimalpopoca, “El espejo que
humea”. Dicen las crónicas que sujetó por fuerza de armas los pueblos de Tequixquiac y
Chalco, que es un gran pueblo y reconociendo vasallaje pagaban tributo al señor de
México. Duró diez años en el cargo y murió. Tuvo muchas mujeres e hijos porque lo
tenían por grandeza. Las fuentes divergen notablemente en lo que concierne a las
circunstancias específicas de la muerte de Chimalpopoca. Los Anales de Tlatelolco
señalan que Teuctlehuactzin y Chimalpopoca “fueron muertos de manera infame”, pero
sin dar más precisiones. Según Mendieta, Chimalpopoca fue ultimado en una emboscada.
Motolinía indica simplemente que fueron los colhuas los que lo mataron. Pero según los
Anales Tepanecas, un ministro de Tlacopan mató a Chimalpopoca. Otro documento más
conocido como Anales de Cuauhtitlán indica que Chimalpopoca fue arrastrado por los
tepanecas en las calles de Tenochtitlán, antes de darle muerte.30
Casi al final del libro vemos las muertes dramáticas de los últimos monarcas: la muerte de
Cuitláhuac, a 80 días después de haberlo entronizado, debido a la epidemia de viruela.
Los castigos contra Cuauhtémoc y posterior asesinato a mano de los conquistadores
cuando iban rumbo a Honduras o Las Hibueras.31
Un excelente libro, no cabe duda, que nos hará reflexionar sobre nuestro pasado, nuestra
historia y los abuelos del México prehispánico.
Entre sus numerosos textos publicados podemos mencionar: Festejos, ritos propiciatorios
y rituales precolombinos (1992), Ahnelhuayoxóchitl. Flor sin raíz (1993), Ángel María
29
Ibidem, ps.531-535.
30
Ibidem, ps.538-540.
31
Ibidem, ps.582-584.
32
Véase las páginas electrónicas:
https://www.historicas.unam.mx/investigacion/investigadores/johansson.html
y https://dgapa.unam.mx/index.php/semblanzas-anio-pun-2015/2020-pun
32
Garibay. La rueda y el río (en colaboración con Miguel León-Portilla, 1993), La palabra de
los aztecas (1993), Voces distantes de los aztecas (1994), Tlalocan. Revista de fuentes
para el conocimiento de las culturas de México (1997), Ritos mortuorios nahuas
precolombinos (1998), Estudios de cultura náhuatl. La historia general de Sahagún
(1999), La palabra, la imagen y el manuscrito. Lecturas indígenas de un texto pictórico en
el siglo XVI (2004), Machiotlahtolli. Dichos y refranes de los antiguos nahuas (2004),
Zazanilli. Acertijos y adivinanzas de los antiguos nahuas (2004), Xochimiquiztli. La muerte
florida I y II (2005), In oc ticchíah in Godot, traducción del francés y náhuatl, a la obra
teatral: Esperando a Godot, de Samuel Beckett (2007), Tira de peregrinación (Códice
Boturini). La saga del pueblo mexica. De Aztlán a la Cuenca de México (2008),
Miccacuicatl. Las exequias de los señores mexicas (2016), Ahuilcuicatl. Cantos eróticos
de los mexicas (2018), El español y el náhuatl. Encuentro de dos mundos: 1519-2019
(2020), De Aztlán a Tenochtitlán. La gesta fundacional de la Ciudad de México (2021).
Los comentarios estuvieron a cargo de las y los profesores universitarios: Dra. Krishna
Naranjo Zavala, Dr. José Manuel González Freire y Dra. Gloria Vergara Mendoza. El
Moderador del evento fue el Maestro Víctor Gil Castañeda, quien brinda Apoyo Técnico al
Seminario de Lengua y Cultura Náhuatl, desde el año dos mil.
Gloria Vergara dijo que el libro está dividido en diez capítulos: Consideraciones
epistemológicas, Aztlán/ Tenochtitlán: el alfa y el omega, Tamoanchan, Los aztecas se
vuelven mexicas, el monte Coatépetl y el Templo Mayor, Tenochtitlán, Mexicaltzingo,
México-Tenochtitlán, Astros y constelaciones y El Imperio Mexica.
33
BP de la Dirección General de Prensa de la UdeC. (Martes 29 de marzo del 2022). “Presentan De Aztlán a Tenochtitlán, en la
FALCOM”. En: Periódico El Comentario. En la página electrónica:
https://elcomentario.ucol.mx/presentan-de-aztlan-a-tenochtitlan-de-patrick-johansson-en-la-falcom/
33
Desde este punto de vista, agregó: “se discuten las variaciones en las fechas de la
fundación de México, que algunos documentos como la Histoire du Mechique la señalan
en 1321, pero ante la destrucción de los libros pictográficos amoxtli, como los referidos a
la victoria de los mexicas sobre los tepanecas de Azcapotzalco, y que se volvieron a
pintar, es posible que tengamos una versión corregida y aumentada de la fundación de la
nación mexica, versión que habría correspondido a la situación prevaleciente, a partir de
1428”.
Gloria Vergara señaló: “en esta conjunción de tiempos, tanto gramaticales como
mitológicos e históricos, no queda claro dónde termina el mito y dónde comienza la
historia y cuáles son los hechos y acontecimientos, reales o ficticios, que consagraron el
nacimiento de la ciudad-nación mexica”.
Por su parte, Krishna Naranjo señaló que algo interesante en el libro es que el autor
promueve la reflexión: “indispensable cuando se realiza investigación, específicamente
sobre la cultura azteca. Esto se puede extrapolar hacia distintos terrenos de estudio”.
Dijo que en los primeros capítulos “se encuentra un necesario detenimiento en la relación
del investigador y lo investigado. Generar empatía y experimentar otra mirada requiere, de
igual manera, definir las nociones de tiempo y espacio de los mexicas a fin de apreciar los
acontecimientos alrededor de la fundación de México- Tenochtitlan”.
En su turno, José Manuel González dijo que el autor argumenta que la fundación de
Tenochtitlán “se gestó mediante peripecias formativas que manifiestan una manera de
saber y conservar memorialmente lo que se sabe, distinta al pensamiento europeo que
prevaleció en la recopilación de los textos y en su interpretación”. Dijo que el capítulo “El
imperio Mexica” sugiere que la fundación se fue dando a medida que México iba
imponiendo su hegemonía en la parte central de Mesoamérica. Por último, Patrck
Johansson comentó que lo que se plasma en el libro es la fundación de la Ciudad de
México desde el punto de vista indígena, “es dar el paso así, el primer paso, el otro es
hablar su lengua; es importantísimo, no se puede pensar en la novela indígena en
español”.
Los últimos años del siglo decimonónico, en plena decadencia del porfiriato, surge a la luz
pública, una sociedad denominada el “Ateneo de la Juventud”. Esta institución ya existía,
no con ese nombre, sino como una sociedad secreta.
Por suerte el Presidente no se preocupó de ellos, los consideró poca cosa, además de
que, en esos tiempos, él tenía controlada a las sociedades secretas, nunca se imaginó
que este grupo de jóvenes pensadores serían los autores intelectuales del fin de su
cacicazgo.
“Aquí, señores, me he venido a encontrar con una falsa especie propalada por nuestros
adversarios. Han dicho, con gran sorpresa mía, que la candidatura que he tenido la honra de
aceptar de los Clubes, me fue antes ofrecida por el Sr. Lic. Enrique O. de la Madrid. Esta,
señores, es una burda conseja, y admira de veras que se trate de recurrir a ardides de mala
ley para minar esta candidatura que, si no tiene otros méritos, tiene uno que vale por todos: el
de la independencia. Soy, en efecto, un candidato independiente, puesto que no tengo ligas
con ningún partido político. Y no tengo ligas con partido político alguno, porque jamás me he
mezclado en la política de otros tiempos, en esa política que está muerta, que ha aniquilado la
revolución.
35
Desafío a los alamillistas a que me muestren acta, voto de adhesión, protesta o artículo de
periódico político en que esté mí firma, ya sea para atacar o defender una candidatura.
Los seguidores de J. trinidad Alamillo, quien fue el contrincante a la gubernatura de Colima.
La explicación es muy sencilla, señores: antes de hoy las elecciones han sido de farsa, y yo no
soy ni he sido jamás farsante. Y esto quiere decir también que yo he vivido siempre alejado de
la política de las consignas, y preferí, como muchos mexicanos, abstenerme de votar, ya que
nuestro voto ni haría falta para el triunfo del candidato oficial ni valdría nada a favor del
candidato del pueblo. Esta amarga experiencia ha sido uno de los capítulos políticos de la
Revolución Mexicana. Pero como todo hombre debe servir a su país, me consagraré en
cuerpo y alma a la causa más simpática, a la causa de la educación del pueblo, en medio de
cuyas tareas ha venido a conmoverme el grito de mis conciudadanos. Y aquí, me tenéis
dispuesto a luchar como bueno en contra del candidato que, lo diremos de una vez en voz alta,
no subrepticiamente, ni menos con dolo, sino con la frente levantada y el ademán resuelto, en
contra del candidato, digo, que se ha presentado ante el pueblo colimense diciéndole: El Sr.
Presidente, de un modo espontáneo, me ha ofrecido el gobierno del Estado. Y como entonces
imperaba la política de consigna y nadie se atrevía a ponerla en duda, ni menos a
desconocerla, los ciudadanos de farsa, en cuyas filas jamás quise contarme, se agruparon en
torno del candidato del centro y fundaron la Convención Electoral Colimense. ¡He allí, señores,
a los ciudadanos que ahora quieren tachar de gobiernista mi candidatura!
Esos que ayer no supieron jamás moverse sino por la magia de la consigna oprobiosa que,
hacía títeres y no ciudadanos, son los que ahora, cuando yo, libre de cadenas, salto a la
palestra, me llaman candidato de pega ¿No os parece, señores, que ellos deberían ser los
primeros en ir a ocultar su vergüenza a donde no lleguen los gritos de la Revolución?
Dije antes y ahora repito: yo soy un candidato independiente, porque no he militado en ningún
partido político. ¿Puede decirse lo mismo del Sr. Alamillo? No, señores, y esto hay que decirlo
también muy alto: el Sr. Alamillo ha vivido desde hace mucho tiempo bajo el ala protectora del
Partido Científico. Él nada tiene de científico en la acepción propia de la palabra, pero ha sido
científico de conveniencia. En México siempre se ha visto pasear del brazo de ellos o bien
pisar sus antesalas humildemente. Y así ha conseguido curules en la Cámara de Diputados,
en la cual ha sido siempre un representante del pueblo dispuesto de un modo invariable a
obedecer las consignas con el sí de reglamento, ya que no puede hacerlo de ninguna otra
manera. ¿Y es posible, señores, que el hombre que siempre se ha plegado a la política hoy
muerta, tenga partidarios que me tachen de pretender resucitar un régimen que se desquicia
con estruendo?
La candidatura alamillista nació en momentos en que un grupo de la sociedad deseó con ardor
un cambio de gobierno en el Estado: la desesperación era tal, que se hallaban dispuestos a
aceptar a cualquier ciudadano. A todos les consta que entonces un periódico de Guadalajara
lanzó mi candidatura, y no acepté porque aquel era el tiempo de las consignas, y ya he dicho
que me alejé siempre y sistemáticamente del procedimiento.
Pero hubo un candidato designado espontáneamente por el centro, y surgió el Alamillismo,
que equivalía entonces al Cualquierismo. La desesperación es también una enfermedad que
ciega.
¿Aquellos decepcionados no han curado aún de su ceguera? ¿Los compromisos contraídos
en estado de enfermedad son tan poderosos que ahora les impiden abrir los ojos y contemplar
fríamente a su candidato?
Señores: el recibimiento cordial que me han hecho los alamillistas, me ha dado fuerza para
hacer la exacta pintura de su corifeo.
Y ahora el pueblo puede y debe ser el juez y decidir si el Sr. Alamillo o yo hemos venido en
obedecimiento de consiga, esto es, cuál es el candidato independiente y cuál es de pega.
¿Sabéis cuál es el gobierno anunciado y prometido por él? Ahí está su programa, ese
programa que más bien parece discurso de reunión familiar, que plataforma política.
¿Qué dice ese programa que en él sea capital? Dice: Pondré, ante todo, especial esmero en
secundar la sabia política del Sr. Presidente general Porfirio Díaz.
En estas cuantas frases está retratado en cuerpo entero el candidato pseudopopular. Alamillo
se ha anunciado ante el pueblo colimense como el portaestandarte de la política científica,
poniendo en ello, oídlo bien, especial esmero. Y no podía ser de otra manera, señores, ya que
su credencial estaba firmada de antemano: tenía que ser fiel a sus amos. Señores: esa política
del General Díaz se discute a cañonazos en los campos de batalla, y vosotros sabéis que la
revolución ha triunfado moralmente. Y un científico, no se corrige de la noche a la mañana,
pues si ahora se presentase el Sr. Alamillo diciendo lo contrario, no sé por qué razón estarían
dispuestos sus partidarios a darle crédito.
¿Qué clase de político es aquel que cambia de programa en veinticuatro horas?
36
Es Cuanto.
34
En: Las veleidades de Alamillo. México. Tip. Guerrero Hnos. 1916. Pp. 30-33.
37
Invitan al
Dirigido a:
Profesores de primaria, secundaria o bachillerato, en áreas de español, literatura y bellas
artes. Además, a estudiantes o egresados de la UdeC, así como a personas interesadas
en estos campos humanísticos.
Días:
Los martes de cada semana.
Periodo:
Agosto – Diciembre del 2022.
Horario:
A las 19:00 horas.
Lugar:
Museo Universitario de las Artes Populares María Teresa Pomar.
Entre las calles; Manuel Gallardo y Gabino Barreda.
A un costado del Instituto Universitario de las Bellas Artes (IUBA).
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Apoyo técnico.
Est. Ingrid Mariam Hernández Pérez.
E-Mail= [email protected]
Est. Guadalupe Monserrat Tapia Velázquez.
E-Mail= [email protected]
PROGRAMA:
Martes 23 de Charla de periodismo y comunicación: Mtra. Teresa Evangelina Martínez Díaz. Colaboran
agosto. “Riesgo al acecho”. alumno(a)s del séptimo semestre de la Licenciatura de
Periodismo: Andrea Torres, Fernanda Ruiz, Ángel
Ramírez, Sebastián Virgen, Jennifer Díaz, Julia
Núñez, Mara Juárez y Jacqueline Andrade.
Martes 30 de Charla: “El futbol en la literatura”. Mtro. Hesed Sinaí Cisneros Olivera (Egresado de la
agosto. Facultad de Pedagogía. Catedrático de la UdeC).
Martes 6 de “Algo de periodismo y comunicación Mtra. Norma Gutiérrez Flores. (Socia y expresidenta
septiembre. política”. de la ACPE).
Martes 13 de Presentación de la novela: Susan, un Lic. Román Regalado Súchil (Autor. Egresado de la
septiembre. extraño reencuentro. Facultad de Letras y Comunicación).
Martes 20 de Charla: “Narrativa española de los siglos Dr. en Letras por la UNAM, Ramón Moreno
septiembre. XX y XXI. Obra del novelista español, Rodríguez.
Ignacio Martínez de Pisón”. Originario de Colima. Catedrático en CUSUR-UdeG.
Análisis de un cuento.
Martes 27 de Charla: “Uxmal. El sonido, una Licenciado en Música con Especialidad en Guitarra
septiembre. reflexión sobre el tiempo y el espacio”. Clásica, Gilberto Moreno Ramos.
Martes 4 de Charla: “Literatura, bellas artes y Mtro. Víctor Gil Castañeda (socio de la ACPE) y Prof.
octubre. deporte en el Movimiento Estudiantil del Julio Alberto León Pérez (Presidente de la ACPE).
2 de Octubre de 1968”.
Martes 11 de Charla: “Los milicianos de Colima en el Prof. Abelardo Ahumada González, cronista e
octubre. inicio de la Guerra de Independencia”. historiador. (Socio de la ACPE y la SCEH).
Martes 18 de Charla: “Espadas, cuchillos, navajas y Mtro. Benjamín Velasco Briceño, declamador, escritor
octubre. otras armas blancas para la defensa del y periodista taurino. (Socio de la ACPE).
honor”. Referencias literarias sobre las
obras; El Cid, Los tres mosqueteros y
Federico García Lorca. Anécdotas
regionales y locales. Muestra de armas
de colección particular.
Martes 25 de Charla: “La Enseñanza metafórica de Dr. en Psicología Gestáltica Ángel Raúl Naranjo
octubre. Jesús, en el Evangelio de Tomás”. Dávalos (Egresado de la primera generación de la
Facultad de Letras y Comunicación).
a) CONCERTINO DE AMOR
En el concierto de amor
Amado fui
Y lo digo con gusto, con euforia,
No tan solo por eso, tal historia,
De fe, de ternura, de amor:
Que no he logrado
No es que tal haya estado,
Exenta de dolor
Mas, como puede un amor,
Muy bien logrado
¿No sentir el dolor, del ser amado?
En la vida que vivo, y he vivido
He sentido el calor, y yo fui herido,
¿Quién acaso en la vida,
no ha sufrido?
¿Quién que sienta el calor,
de haber vivido?
Caminante yo fui,
He caminado,
Y después de yo mucho,
Haber andado,
No he llegado al final,
De mi camino,
Mas, de todo, quizá,
Que me ha pasado,
Lo mejor fue tal vez,
Que yo he pensado.
He pensado en amor
Que lo he tenido,
He sentido el calor, y lo he gozado,
Caminé con amor, lo he disfrutado,
Aguante yo el dolor, lo he soportado,
Mas, si piensan que yo, ya he llegado,
Les diré que aquí estoy
No lo he alcanzado.
b) LA DELICIA DE LA LLUVIA
c) LUDIVINA ENAMORADA
A la tylinga busquemos
Y también a Ludivina
Juntos nos divertiremos
Es una amiga muy fina.
e) UN PEDAZO DE TI
SONETO DE VIDA
SONETO DE BORGES
En el año de 1965 Rubén Olivares Ávila, con escasos 17 años de edad, inició una brillante
carrera que lo llevaría a la cima del pugilismo profesional, en la que conquistaría cuatro
campeonatos del mundo en diferentes categorías y sería el primer mexicano en ganarse
un puesto en el Salón de la Fama Internacional de Nueva York, USA.
De humilde cuna, el pequeño Rubén, se tuvo que enfrentar a la hostilidad de las carencias
económicas mientras ayudaba en los trabajos de su padre de oficio albañil, situación que
lo obligó a dejar los estudios apenas en el primer grado de secundaria. En un ambiente
pleno de carencias, aprendió a pelear con los chicos de su edad y a repartir guamazos
para defenderse en un ambiente hostil, donde imperaba la ley del más fuerte.
Así comenzó la historia del gran campeón Rubén Olivares conocido como El Púas por su
peculiar corte de pelo. Fueron casi dos décadas en las que el gladiador se mantuvo como
uno de los más grandes ídolos deportivos de nuestro país.
Entre1969 y 1988 logró conquistar los más altos peldaños del boxeo mundial y fue
considerado como el mejor peso gallo de todos los tiempos.
Con los triunfos deportivos llegaron también el dinero a manos llenas y la fama súbita e
inesperada. Hasta películas lo invitaban hacer, de ficheras y albures mexicanos, pero
películas al fin. Eso fue, por desgracia, su cielo y su infierno.
Se dice que la fortuna ganada con sus puños ascendía a más de dos millones de dólares,
mismos que se esfumaron en parrandas, fiestas, mujeres, malos negocios, casas
elegantes para él y para sus parientes quienes, al final de cuentas le pagaron mal. La
pésima administración de aquel enorme caudal que le había costado tanto sudor y
sangre, de pronto se convirtió en polvo, producto de los malos manejos de él mismo y de
sus allegados.
Después de todo eso, el Púas regresó al barrio, a su querida colonia Bondojito de la que
un día salió investido por la gloria.
Consumidos hasta la última gota todos sus recursos, sólo le quedó vivir de los recuerdos
y seguir gozando de la inusitada fama que el pueblo, los personajes famosos de la
farándula y los políticos en turno le rendían. Su condición de personaje famoso la
aprovechó un partido minoritario de “izquierda” y le lanzó un “buscapiés”: Le ofrecieron la
candidatura a diputado federal por la Delegación Gustavo A. Madero del DF. El
excampeón, primero se sacó de onda, alegando que él no sabía nada de política pero,
gracias a su carácter despreocupado y simplón, se dejó lavar el coco por los intelectuales
del partido quienes lo convencieron,
alegando que todo ciudadano tiene
derecho a votar y ser votado; pero sobre
todo, lo ilusionaron con el viejo y
atractivo señuelo de que la política es la
actividad mejor remunerada y menos
esforzada en nuestro querido México; es
decir, el medio más eficaz para ganar
dinero fácil.
Le hicieron creer que aquello era “pan comido”, que al fin de cuentas él ya era famoso,
querido e idolatrado. Que el pueblo, a ciegas, votaría por el héroe. Era seguro que ese
pueblo humilde tan sediento de triunfos y ávido de justicia le daría el apoyo total al que
tenía sus mismas raíces, al bien amado Púas.
Rubén Olivares realizó su campaña en pro del voto, sometido por la camisa de fuerza que
le impusieron las leyes electorales y los lidercillos de su partido quienes quisieron mostrar
a una persona regenerada y ecuánime, sin vicios ni malas costumbres; situación
sumamente complicada para la conducta desordenada e incorregible del Púas: Mujeriego,
alcohólico empedernido, adicto a las drogas, además de lépero, bromista y dicharachero.
Lo vestían, lo aliñaban de pies a cabeza; hasta le escogían las corbatas y los zapatos que
debería usar.
Aparte de todos los malos atributos que él ya traía de origen, a esas alturas de su vida,
las cualidades físicas y emocionales ya estaban muy mermadas producto de los años
aciagos y de los golpes recibidos en los cuadriláteros. Por eso lo cuidaban
48
Pese a eso, la campaña marchaba bien, sin tropiezos ni resbalones, ya que, cuando se le
escapaba algún improperio producto de su ínfima preparación, los asistentes al mitin,
lejos de incomodarse, lo celebraban tomándolo como broma.
El bajo nivel cultural de Rubén era palpable al momento de las entrevistas, situación que
los periodistas de la época aprovechaban para ponerlo en evidencia. Como aquella
ocasión cuando una reportera del Noticiero 24 Horas, le preguntó al candidato que, cuál
era su opinión acerca de las diputaciones plurinominales; la respuesta de Rubén fue
categórica, luciendo en su eterna sonrisa un deslumbrante pero anacrónico diente de oro,
respondió: “Creo que es una importante fuente de ingresos”.
Sus mítines de campaña eran muy concurridos y aunque él no tuviera ni la menor idea de
los escritos que leía en público, pues obviamente él no los redactaba, la gente le aplaudía
y todos querían estar cerca del hombre humilde que había tenido el mundo a sus pies
unos años atrás.
El mitin se desarrollaba a la perfección, sin incidentes; hasta que, ante el fragor de las
porras, los aplausos, las vivas y la algarabía generalizada que levantaron los artistas y
cómicos, Rubén despertó, o mejor dicho, despertó la fiera que traía dormida después de
la durísima etapa de abstinencia, impuesta por el partido de no ingerir alcohol durante los
casi seis meses de ardua campaña. Tomó por la cintura a una de las hermosas edecanes
que rodeaban el camión y gritó a todo pulmón: “¡Que traigan pulque y tequila con nieve de
limón, las bebidas favoritas del candidato!”
El genuino candidato comenzó a vaciar los vasos que le acercaban los presentes, quienes
se estorbaban por ofrecérselos.
Cuando le tocó hablar al ídolo, ya no podía subirse a la tarima, en parte por la repentina e
inmoderada ingesta de alcohol que rápidamente surtió efecto en aquel organismo
martirizado por el ayuno forzoso de la campaña; y también por una pierna enyesada
producto del accidente que había sufrido en días pasados
Pasado lo anterior, jamás volvió a dar la cara y mucho menos quiso volver a tocar el tema.
Mandó al carajo a los asesores, al partido, pero sobre todo a la prensa que le había dado
con todo al publicar fotos de su cara descompuesta por el alcohol y un sin fin de
comentarios adversos sobre el evento que había terminado en un auténtico desgarriate,
casi todos, como dice la canción: “Agobiados por los zumos del alcohol”.
50
HUMANITAS
Nosotros humanos muy difícilmente podemos existir en la forma aislada y por esa razón
formamos parejas, creamos familias y construimos sociedades. Los círculos de amistad y
relaciones de cariño no nada más en el periodo de la adolescencia forman nuestro
carácter, sino tienen grande importancia en toda nuestra vida. Estamos conviviendo en las
escuelas y trabajos, pero también en la vida social con otras personas, que de vez en
cuando nos tratan mal o tienen distinta ideología como nosotros mismos, que muchas
veces resulta en conflictos.
Esto no significa, que teníamos convertirnos al cordero llevado al matadero, porque eso
sería ver nosotros mismos como víctimas del actuar de la sociedad. El verdadero
positivismo, que diario y diario mas ocupa esta sociedad, se refleja en el poder personal
convertir la situación desagradable o negativa a algo que podemos superar y tal vez
convertir finalmente a un buen, a una transformación personal. Simplemente dicho, ver el
otro lado de la hoja.
frase me quedo grabada, porque es lo que nos falta ahora más que antes. Porque nos
hemos aprendido estar con nosotros mismos más que convivir. El EGO no nos permite
escuchar y de manera arbitraria nos da conclusión, que muchas veces no es correcta.
Estamos testigos de una degradación del tejido social, que parece que no va a tener ni el
fin, ni la conclusión. A vez de progresar, así como se está evolucionando la naturaleza los
lazos sociales se rompen y la sociedad se está convirtiendo al individualismo.
Ceder para poder avanzar no es nada malo, no nos quita ni estatus social ni nuestra
alegría del vivir. Seamos sensibles para lograr la armonía y la paz que primeramente será
la de nosotros mismos.
52
Jamás te detengas,
jamás te canses,
no te rindas.
Si flaqueas, piensa en mí
y busca mi mirada,
53
De su abuelo: Cuauhtémoc
54
Presidente:
Secretario:
Tesorero:
Primer Vocal:
Segundo Vocal:
Tercer Vocal:
Comisión Editorial:
Corrección y Estilo:
Blanca Garduño
Redes Sociales:
Comisión de Vigilancia: