Análisis de La Pobreza en Cajamarca
Análisis de La Pobreza en Cajamarca
EN CAJAMARCA
PRESENTADO POR:
II.1.1. POBREZA:
La pobreza es la situación de no poder, por falta de recursos, satisfacer las
necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna, como la alimentación,
la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La
pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región
geográfica.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL. 2001) hace
hincapié en términos y define a la necesidad como una carencia de bienes o servicios
materiales que son indispensables para que un individuo pueda vivir y desempeñarse
como un miembro de una sociedad. Por lo tanto, un individuo será pobre cuando no
satisfaga el consumo de bienes y servicios que le permitan vivir y desenvolverse
dignamente en su contexto social. El indicador de bienes en este caso estará dado por el
consumo de bienes en específico.
Boltvinik (1999) también habla sobre el término necesidad y se refiere a él como
un término imprescindible para entender el concepto de pobreza. Para este autor, como
la necesidad se refiere a la falta de cosas que son indispensables para la vida; es una
situación de carencias la cual es imposible sustraer y que por lo tanto impide a las
personas ejercer su libertad.
En cuanto al término estándar de vida, la CEPAL (2001) indica que se refiere de
igual firma a la carencia pero ahora se incluye el hecho de vivir con men9os bi9enes que
otras personas. De Esta forma, un individuo será pobre solamente en relación a otros
individuos que viven dentro de su mima sociedad.
Para el CTMP (2002), a pobreza puede ser interpretada como una carencia
definida en diferent5es ámbitos de la vida humana como ingresos, en bienes de
consumo, en capital físico o humano, en oportunidades de participación en la tomo de
decisiones o en cuanto a niveles de bienestar y satisfacción personal.
Amartya Sen (en Boltvinik, 1999) ha adoptado un enfoque diferente en cuanto
a la concepción y medición de la pobreza. Este autor se opone al hecho de definir a la
pobreza únicamente en cuanto a la carencia de bienes, a la insatisfacción de necesidades
o La falta de ingreso. De acuerdo con Sen, no es el consumo de bienes el que genera
utilidad en el individuo sino lo que puede alcanzar o llegar a realizar a partir de dicho
consumo. Su argumento se basa en el hecho de que la tasa de transformación de los
bienes es distinta en cada individuo; de esta forma, pueden insistir- dos personas cuyo
consumo de alimentación sea el mismo pero su situación nutricional es totalmente
diferente. Es decir la posibilidad que tiene una persona alcanzar diversas condiciones de
vida a partir de sus capacidades.
- Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea
de Pobreza (LPt).
- Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto per cápita es inferior a
una Línea de Pobreza Extrema (LPex).
Con los datos de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares), el INEI construye tres
canastas mínimas alimentarias, una para cada región natural. Ellas aseguran el consumo
de 2318 Kilo calorías diarias per cápita.
Donde:
- Z: es la línea de Pobreza
- Yi : es el gasto o ingreso per cápita del hogar donde proviene el individuo
- n: es el número total de personas
- q: es el número total de personas cuyo ingreso o gasto per cápita está por debajo
de la línea de pobreza.
De los distintos indicadores que forman parte de este grupo, el que más atención
suele recibir es P2 (que se obtiene con = 2), que es una medida de la “severidad” de la
pobreza, el cual representa la distribución de los gastos per cápita entre los pobres.
1.3. PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS
INDICADORES DE POBREZA MONETARIA
a. VENTAJAS
b. DESVENTAJAS
- Temas vinculados con las decisiones vitales podrían llevar a las personas a
permanecer bajo la línea de pobreza a lo largo del tiempo (por ej. decisiones en
la infancia temprana, en los años escolares, inactividad de miembros del hogar,
etc.).
a. Alfabetismo 2/9
b. Tasa de asistencia escolar en educación 1/9
básica (población de 5 a 18 años)
En el caso peruano, a partir del año 2005 y a través del Censo se vienen
recogiendo datos a nivel local, lo cual ha permitido desagregar información del IDH a
estos niveles de precisión. Ya en el cálculo del IDH 2007 se ha recopilado información
del Censo 2007, lo cual ha permitido que su cálculo se extienda a nivel de cuencas.
Al 2007, el IDH a nivel departamental tiene un rango entre 0.5 y 0.7, siendo el
promedio nacional de 0.62. Como se observa en el gráfico, solo 8 departamentos
superan el promedio nacional, mientras que Huancavelica es el departamento con menor
IDH.
Peru: Indice de Desarrollo Humano Departamental
A. VENTAJAS:
B. DESVENTAJAS:
- Salvo las variables derivadas del CENSO, las variables derivadas de las
encuestas de hogares sólo tienen representatividad a nivel departamental, por lo
que podrían existir deficiencias en la actualización de las IDH a nivel distrital.
- Ante dos localidades/regiones/naciones con IDH similares, es necesariamente
forzosa una desagregación de las variables que lo componen, dado que sus
variables insumos podrían mostrar coyunturas totalmente distintas.
- Dado que la mayor parte de sus variables son de carácter estructural, salvo la
variable de ingreso, los demás indicadores tenderán a no modificarse en el corto
o mediano plazo. Adicionalmente, se señala que las variables utilizadas en el
IDH hacen casi imposible para los países desarrollados aumentar su desarrollo
humano cuando se llega a cierto nivel.
NBI 3: Hogares con vivienda sin 22.4% 22.5 20.6% 19.6% 18.1 16.4%
servicios higiénicos % %
NBI 4: Hogares con niños que no 12.6% 11.9 10.7% n.d 9.2% 8.2%
asisten a la escuela %
a. VENTAJAS:
b. DESVENTAJAS:
(Porcentaje)
- Pobres recientes
Formado por quienes tienen sus necesidades básicas satisfechas pero
cuyos ingresos o gastos están por debajo de la línea de pobreza.
- Pobres inerciales
Aquellos que no presentan problemas en ingresos o gastos, pero si tienen
al menos una necesidad básica insatisfecha.
- Integrados socialmente
Los que no tienen problemas de necesidades básicas ni de gastos o
ingresos.
Una opinión similar sobre los problemas que arrastra Cajamarca es la del
economista, Pablo Secada, quien sostiene que la región está penúltima en el Índice de
Competitividad Regional elaborado por el IPE el año pasado. "Le va mal en el entorno
económico, salud, educación e infraestructura", mencionó.
Esta situación está generando, precisó, que los jóvenes migren a otras regiones
para estudiar. "(El gobierno regional bajo la administración de Gregorio Santos)
Una posición distinta sobre este último factor (conflictos sociales) fue del jefe
del Inei, Aníbal Sánchez, quien durante la presentación del informe técnico, precisó que
la situación de la región se debe en parte "a los conflictos mineros y a los proyectos
extractivos detenidos que han desembocado en un menos canon para las comunidades a
lo que suma, la menor inversión pública".