0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas28 páginas

09 - Microeconomía - Interv y Regulaciones de Precios - RRC

El documento explica las diferentes formas en que el Estado puede intervenir en la economía, incluyendo regulaciones de precios, impuestos y otros mecanismos. Los controles de precios como precios máximos y mínimos pueden afectar la oferta y demanda, causando escasez o exceso respectivamente. Los impuestos desplazan la curva de demanda o de oferta dependiendo de si se aplican a compradores u oferentes, y su carga se distribuye entre ambos grupos.

Cargado por

Anahí Paez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas28 páginas

09 - Microeconomía - Interv y Regulaciones de Precios - RRC

El documento explica las diferentes formas en que el Estado puede intervenir en la economía, incluyendo regulaciones de precios, impuestos y otros mecanismos. Los controles de precios como precios máximos y mínimos pueden afectar la oferta y demanda, causando escasez o exceso respectivamente. Los impuestos desplazan la curva de demanda o de oferta dependiendo de si se aplican a compradores u oferentes, y su carga se distribuye entre ambos grupos.

Cargado por

Anahí Paez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIDAD 3: MERCADOS INDIVIDUALES – INTRODUCCION A LA

REGULACIONES E INTERVENCIONES – ECONOMIA


Cátedra B
EFECTOS SOBRE PRECIOS Prof. Ramiro Ruiz del Castillo
MERCADO – INTERVENCIÓN DEL ESTADO
2
?Por qué el Estado interviene en la
Economía?

El Estado provee mecanismos para asignar recursos escasos


cuando el mercado genera una ineficiencia, fallo del
mercado o impacto no deseado en función al interés general.
Algunos de los problemas económicos que tratan los
gobiernos son:
 Redistribución del ingreso
 Regulación de monopolios y oligopolios.
 Externalidades
 Suministro de bienes públicos
Regulación estatales con efecto sobre los
ingresos – algunos casos

El sistema de mercado suele provocar una distribución


desigual de los ingresos.
El Estado puede intervenir con gastos públicos
(educación, salud, vivienda, cultura, apoyo a los ingresos,
entre otros) que financia mediante la recaudación de
impuestos.
El Estado también puede intervenir en los mercados
colocando topes o pisos en los precios e impuestos o
subsidios, buscando redistribuir entre sus participantes.
MERCADO – CONTROLES DE PRECIOS
5
Controles de Precios

Generalmente se establecen cuando el gobierno considera que


el precio del mercado es injusto para los compradores o para
los vendedores.
El gobierno establece los llamados precios máximos y
precios mínimos.
 Un precio máximo o tope es una regulación que considera
ilegal el cobrar un precio superior a cierto nivel especificado.
 Un precio mínimo una regulación según la cual es ilegal
comercializar un bien o servicio a un precio menor que el
nivel establecido.
I) Precios Máximos
Esta intervención puede buscar favorecer a
los consumidores de, por ejemplo, bienes de
primera necesidad. También puede perseguir frenar
la especulación en determinados sectores.
 Un precio tope o máximo que se imponga por encima del
precio de equilibrio de mercado NO tiene efecto porque no
restringe las fuerzas del mercado.
 En cambio, dicha regulación por debajo del precio de
equilibrio SÍ tiene efectos porque evita efectivamente que el
precio de libre mercado regule las cantidades demandadas y
ofrecidas.
Precio Máximo (no efectivo)
Precio

Oferta

Precio
4 Máximo

Demanda

0 100 Cantidad
Precio Máximo (efectivo)
Precio

Oferta

Precio de
Equilibrio 3

2 Precio
máximo
escasez
Demanda

0 75 125 Cantidad
Cantidad Cantidad
Ofertada demandada
Precios Máximos – Efectos Directos

Un precio máximo efectivo produce escasez, porque la


cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida
(QD > QO).

 Ejemplo: En 1973, la OPEP incrementó el precio del petróleo


en el mercado mundial. Algunos gobiernos establecieron
regulaciones que limitaron el precio que las empresas
podían cobrar por el combustible. Se ocasionaron inmensas
colas de espera en la carga de combustible.
Precios Máximos – Efectos Indirectos

La escasa oferta, al nivel del precio máximo, promueve:

 Actividad de búsqueda: se incrementa y, por tanto, el


costo de oportunidad del bien regulado aumenta.
 Aparición mercado negro o ilegal: el precio excede el
precio máximo en una magnitud que depende de cuán
estricta sea la aplicación y control de la regulación.
II) Precios Mínimos
Esta intervención tiene como objetivo proporcionar
seguridad respecto del ingreso de los productores y
comerciantes (trabajadores).
 Un precio mínimo que se imponga por debajo del precio de
equilibrio de mercado NO tiene efecto porque no restringe las
fuerzas del mercado.
 En cambio, dicha regulación por encima del precio de
equilibrio SÍ tiene efectos porque evita efectivamente que el
precio de libre mercado regule las cantidades demandadas y
ofrecidas.
Precio Mínimo (no efectivo)
Precio

Oferta

3
Precio
2 mínimo

Demanda

0 100 Cantidad
Precio Mínimo (efectivo)
Precio

Oferta
excedente

4 Precio mínimo

Demanda

0 80 120 Cantidad
Cantidad Cantidad
demandada ofertada
Precios Mínimos – Efectos Directos

Un precio mínimo efectivo produce exceso de oferta, la


cantidad demandada es menor que la ofrecida (QD < QO).

 Ejemplo: el salario mínimo


Las leyes de salario mínimo fijan el menor precio posible que
los empleadores deben pagar. En este caso, el exceso de oferta
será el desempleo.
Otro ejemplo lo constituyen los precios sostén fijados para
algunos productos agrícolas.
Precios Mínimos – Otros efectos

El exceso de oferta, al nivel del precio mínimo puede dar


lugar a alguna intervención adicional del gobierno.
Por ejemplo, la compra de la producción: el gobierno
puede decidir comprar todo o parte del exceso de oferta a un
precio determinado.
MERCADO – IMPUESTOS
17
Impuestos
El Estado recauda impuestos para generar ingresos públicos
para financiar el gasto público.

Además, se establecen por diferentes motivos, entre ellos


para desalentar cierta actividad, acercar los precios privados
a los sociales (externalidades), entre otros.
Impuestos (ii)
¿Cuales son algunos efectos potenciales de los
impuestos?
• El impuesto coloca una “cuña” entre el precio que los
compradores pagan y el que los vendedores reciben.
• Debido a esto la cantidad vendida cae debajo del nivel que se
hubiera vendido sin el impuesto (se reduce el tamaño del
mercado).
• Se genera una perdida de bienestar.
• Compradores y vendedores se distribuyen la carga del
Impuesto (analisis de incidencia)
Impuestos – algunas definiciones

Los impuestos se pueden clasificar de diferentes maneras:

 Directos: Afectan directamente a las empresas o las


personas (ejemplo: impuesto a las ganancias, bienes
personales, etc.).
 Indirectos: Afectan las transacciones comerciales.
Ejemplos: IVA, a los combustibles, a los cigarrillos, etc..

 Específicos: Por ejemplo, $10 por unidad


comprada/vendida.
 Ad – Valorem: Por ejemplo, 10% del precio por unidad
comprada/vendida.
Impuestos – Incidencia económica

Refiere al impacto de los impuestos, al análisis de quiénes


soportan la carga del impuesto.

 Los impuestos provocan un cambio en el equilibrio del


mercado (más allá de quién está gravado con el impuesto -
incidencia legal):
 Los compradores tienden a pagar más por cada unidad del
bien o servicio.
 Los vendedores tienden a recibir menos ingresos por cada
unidad del bien o servicio.
Efectos de un impuesto ...
Precio

Oferta
Precio Monto
pagado impuesto
compradores

Precio sin
impuesto

Precio
reciben
vendedores

Demanda
0 Cantidad con Cantidad Cantidad
impuesto sin impuesto
Impuesto sobre los consumidores
Precio

Oferta, S1

3.00 Un impuesto sobre


los compradores
desplaza la curva
de demanda hacia
abajo en el monto
del impuesto (0.50).

D1
D2

0 100 Cantidad
Impuesto sobre los consumidores (ii)
Precio

Precio Oferta, S1
que
pagan
los
compradores
$3.30 Equilibrio sin impuesto
Precio impuesto: ($0.50)
sin 3.00
impuesto 2.80

Precio
que reciben Equilibrio
los con
vendedores impuesto
D1
D2

0 90 100 Cantidad
Impuesto sobre los oferentes
Un impuesto
sobre los
Precio vendedores
desplaza la curva
Precio de oferta hacia
que Equilibrio
S2 arriba en el
pagan los monto del
comprado
con
impuesto impuesto (0.50).
res $3.30 S1
Imp.: ($0.50)
Precio 3.00
sin 2.80
impuesto Equilibrio sin impuesto
Precio
que
reciben
los
vendedor
es
Demanda, D1

0 90 100 Cantidad
Ingresos Fiscales
Precio

Oferta
Precio Impuesto= (T)
pagado
compradores
Ingreso
Fiscal
(T x Q)
Precio
recibido
vendedores Demanda
Cantidad
vendida
0 Cantidad Cantidad Cantidad
con sin
impuestos impuestos
Impuestos – Incidencia económica (ii)

Independientemente de quién esté gravado (incidencia


legal), ¿en qué proporciones se distribuye la carga del
impuesto?

 La incidencia económica de los impuestos depende a la


elasticidad relativa de oferta y demanda en el punto de
equilibrio inicial:

La carga del impuesto (incidencia) es mayor sobre el


lado del mercado que es menos elástico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MANKIW (2012). Cap. VI
SAMUELSON Y NORDHAUS (201O). Cap. IV

También podría gustarte