0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas26 páginas

Proyecto Final - Mecanica de Fluidos Reynaldo Guerrero

Este documento presenta un proyecto semestral sobre la ecuación de Bernoulli para fluidos reales. El objetivo general es conocer la aplicación de esta ecuación para demostrar el comportamiento de un fluido bajo diferentes condiciones. Se explican conceptos como el principio de Bernoulli, la ecuación de Bernoulli para flujos incompresibles, tipos de flujo como laminar y turbulento, y se incluye un ejemplo de aplicación. El documento contiene información relevante sobre el análisis de sistemas de tuberías y flujos sometidos a cambios fís
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas26 páginas

Proyecto Final - Mecanica de Fluidos Reynaldo Guerrero

Este documento presenta un proyecto semestral sobre la ecuación de Bernoulli para fluidos reales. El objetivo general es conocer la aplicación de esta ecuación para demostrar el comportamiento de un fluido bajo diferentes condiciones. Se explican conceptos como el principio de Bernoulli, la ecuación de Bernoulli para flujos incompresibles, tipos de flujo como laminar y turbulento, y se incluye un ejemplo de aplicación. El documento contiene información relevante sobre el análisis de sistemas de tuberías y flujos sometidos a cambios fís
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Centro Regional de Panamá Oeste


Facultad de Ingeniería Mecánica
Licenciatura en Mecánica Industrial

PROYECTO SEMESTRAL

ECUACIÓN DE BERNOULLI PARA FLUIDOS REALES

Presentado a:
Prof. Ing. Luis Miranda Salazar

Integrantes:
Campos, Domitilo 8-980-1555
Guerrero, Reynaldo 8-980-765
Rodríguez, Eliecer 8-986-2286
Saavedra, Adrián 8-993-1054

GRUPO:
9LP221

I SEMESTRE 2022
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
Objetivo General ................................................................................................................................. 5
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 5
PRINCIPIO DE BERNOULLI ................................................................................................................... 6
Concepto ......................................................................................................................................... 6
ECUACIÓN DE BERNOULLI ................................................................................................................... 7
Ecuación de flujo incompresible ..................................................................................................... 7
PARTES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI PARA FLUJOS INCOMPRESIBLES .................................... 8
Forma simplificada .......................................................................................................................... 8
FLUJO POTENCIAL INESTABLE ............................................................................................................. 9
FLUJO LAMINAR ................................................................................................................................ 10
Características ............................................................................................................................... 10
Descontaminación ......................................................................................................................... 10
FLUJO TURBULENTO.......................................................................................................................... 11
Características ............................................................................................................................... 11
Flujo laminar:................................................................................................................................. 11
Flujo en transición: ........................................................................................................................ 11
Flujo turbulento: ........................................................................................................................... 11
ECUACIÓN DE Colebrook-White........................................................................................................ 12
COEFICIENTES DE PÉRDIDA EN COMPONENTES DE TUBERÍAS ......................................................... 13
PÉRDIDAS MENORES. LONGITUD EQUIVALENTE Y FACTOR DE PASO .............................................. 14
PERDIDA POR ENVEJECIMIENTO DE TUBERÍAS ............................................................................. 14
Pérdidas debidas a la entrada. ...................................................................................................... 15
Fórmula de Bazin: .......................................................................................................................... 15
Pérdida de carga en codos y curvas. ............................................................................................. 16
Pérdida en los cambios de sección................................................................................................ 16
Pérdidas de carga en las llaves. ..................................................................................................... 17
Pérdida de carga en las bifurcaciones. .......................................................................................... 17
Pérdida de carga en el desagüe. ................................................................................................... 18
GOLPE DE ARIETE .......................................................................................................................... 18
LÍNEAS PIEZOMÉTRICAS Y DE ALTURA TOTAL ................................................................................... 19
Altura piezométrica ....................................................................................................................... 19
Altura total: ................................................................................................................................... 19
DIAGRAMA DE MOODY ..................................................................................................................... 21
EJEMPLO DE APLICACIÓN .................................................................................................................. 22
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 25
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 26
INTRODUCCIÓN

La ecuación de Bernoulli es una consecuencia de la ley de conservación de la


energía para el flujo de fluidos. Se trata de un enunciado que permite describir el
comportamiento de un fluido que se mueve a lo largo de una línea de corriente o
tubería. Esta ecuación es utilizada principalmente para resolver problemas de flujo
ideal, relacionando condiciones como presión, viscosidad y densidad del fluido.

La ecuación de Bernoulli no es aplicada a todo flujo, solo en aquellos donde la


viscosidad del fluido sea despreciable en comparación con los efectos de inercia y
gravitación. Es decir, solo se aplica a regiones en las que la viscosidad o fuerza de
fricción interna es neta, el caudal es constante y el fluido es incomprensible
(densidad constante).
Objetivo General

Conocer la aplicación de la ecuación de Bernoulli como método para demostrar el


comportamiento de un fluido cuando se somete a diferentes condiciones que alteren sus
características.

Objetivos Específicos

✓ Analizar el funcionamiento de sistemas de tuberias.


✓ Aprender sobre los fluidos que se ven sometidos a diferentes condiciones físicas.
✓ Conocer las partes de la ecuación de Bernoulli y que representa.
PRINCIPIO DE BERNOULLI

Concepto

En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también denominado ecuación de


Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de
corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa
que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un
conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su
recorrido.
Aunque Bernoulli dedujo que la presión disminuye cuando aumenta la velocidad del flujo,
fue Leonhard Euler quien derivó la ecuación de Bernoulli en su forma habitual en 1752. El
principio solo es aplicable a los flujos isentrópicos, es decir, cuando los efectos de los
procesos irreversibles, como la turbulencia, y los procesos no adiabáticos, como la
radiación de calor, son pequeños y pueden despreciarse.
El principio de Bernoulli se puede aplicar a varios tipos de flujo de fluidos que dan como
resultado varias formas de la ecuación de Bernoulli por lo que hay diferentes formas de la
ecuación de Bernoulli para diferentes tipos de flujo. La forma simple de la ecuación de
Bernoulli es válida para flujos incompresibles, como la mayoría de los flujos de líquidos y
gases que se mueven a un bajo número de Mach. Se pueden aplicar formas más
avanzadas a flujos compresibles a números de Mach más altos (consulte las derivaciones
de la ecuación de Bernoulli).

Simulación numérica del efecto, se puede ver


como aumenta la velocidad en el centro del
conducto, donde la sección es menor.
El principio de Bernoulli puede derivarse del
principio de conservación de la energía.
Esto indica que, en un flujo constante, la suma
de todas las formas de energía en un fluido a
lo largo de una línea de flujo es la misma en
todos los puntos de esa línea.
Esto requiere que la suma de la energía cinética, energía potencial y energía interna
permanezca constante. Por lo tanto, un aumento en la velocidad del fluido, que implica un
aumento en su energía cinética, es decir, de la presión dinámica, conlleva una
disminución simultánea en la suma de su energía potencial —incluida la presión
estática— y energía interna. Si el fluido sale de un depósito, la suma de todas las formas
de energía es la misma en todas las líneas de corriente porque en un depósito la energía
por unidad de volumen —la suma de la presión y el potencial gravitacional ρ g h— es la
misma en todas partes.
ECUACIÓN DE BERNOULLI

La ecuación de Bernoulli se puede considerar como una apropiada declaración del


principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El comportamiento
cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto de Bernoulli", es el
descenso de la presión del líquido en las regiones donde la velocidad del flujo es mayor.
Este descenso de presión por un estrechamiento de una vía de flujo puede parecer
contradictorio, pero no tanto cuando se considera la presión como una densidad de
energía. En el flujo de alta velocidad a través de un estrechamiento, se debe incrementar
la energía cinética, a expensas de la energía de presión.

Ecuación de flujo incompresible

En la mayoría de los flujos de líquidos y de gases con un número de Mach bajo, la densidad de una
parcela de fluido puede considerarse constante independientemente de las variaciones de presión
en el flujo, por lo que se puede considerar que el fluido es incompresible. Estos flujos se
denominan flujos incompresibles. Bernoulli realizó sus experimentos con líquidos, por lo que su
ecuación en su forma original es válida solo para flujo incompresible. La energía de un fluido en
cualquier momento consta de tres componentes:

✓ Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido;|


✓ Potencial o gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea;
✓ Energía de presión: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.
PARTES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI PARA FLUJOS
INCOMPRESIBLES

𝑉 2𝑝
+ 𝑃 + 𝑝𝑔𝑧 = 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇𝐴𝑁𝑇𝐸
2

Donde:

V = del fluido en la sección considerada.


ρ = del fluido.

P = a lo largo de la línea de corriente.


g = .gravedad en m/s2
z= altura en dirección desde una referencia.

Forma simplificada
En muchas aplicaciones de la ecuación de Bernoulli, el cambio en el término ρgz a lo
largo de la línea de flujo es tan pequeño en comparación con los otros términos que se
puede ignorar. Por ejemplo, en el caso de una aeronave en vuelo, el cambio en la altura z
a lo largo de una línea de flujo es tan pequeño que se puede omitir el término ρgz. Esto
permite que la ecuación anterior se presente en la siguiente forma simplificada:
donde:

p0 es la «presión total», y
q es «presión dinámica»
La forma simplificada de la ecuación de Bernoulli se puede resumir en la siguiente
ecuación de palabras memorables:
presión estática + presión dinámica = presión total
Cada punto en un fluido que fluye constantemente, independientemente de la velocidad
del fluido en ese punto, tiene su propia presión estática única p y presión dinámica q. Su
suma p + q se define como la presión total p0. La importancia del principio de Bernoulli
ahora se puede resumir como «la presión total es constante a lo largo de una línea de
corriente».
FLUJO POTENCIAL INESTABLE

La ecuación de Bernoulli para el flujo de potencial inestable se usa en la teoría de las


ondas superficiales del océano y en la acústica.
Para un flujo irrotacional, la velocidad de flujo se puede describir como el gradiente ∇φ de
un potencial de velocidad φ. En ese caso, y para una densidad constante ρ, las derivadas
de las ecuaciones de Euler se pueden integrar en:

que es una ecuación de Bernoulli válida también para flujos inestables (o dependientes
del tiempo). Aquí ∂φ∂t denota la derivada parcial del potencial de velocidad φ con
respecto al tiempo t, y
v = ∇φ es la velocidad de flujo.
La función f(t) depende sólo del tiempo y no de la posición en el fluido.

Como resultado, la ecuación de Bernoulli en algún momento t no solo se aplica a lo largo


de una cierta línea de corriente, sino en todo el dominio fluido. Esto también es válido
para el caso especial de un flujo irrotacional constante, en cuyo caso f y ∂φ/∂t son
constantes, por lo que la «ecuación (A)» se puede aplicar en cada punto del dominio del
fluido.
Además, f(t) se puede hacer igual a cero incorporándolo en el potencial de velocidad
utilizando la transformación
FLUJO LAMINAR

Se llama flujo o corriente laminar al movimiento de un fluido cuando este es ordenado,


estratificado o suave. En un flujo laminar, el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de
corriente. En flujos laminares, el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente
molecular.
El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras que
flujos de fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser
turbulentos. El número de Reynolds es un parámetro adimensional importante en las
ecuaciones que describen en qué condiciones el flujo será laminar o turbulento. En el
caso de un fluido que se mueve en un tubo de sección circular, el flujo persistente será
laminar por debajo de un número de Reynolds crítico de aproximadamente 2040.1 Para
números de Reynolds más altos, el flujo turbulento puede sostenerse de forma indefinida.
Sin embargo, el número de Reynolds que delimita flujo turbulento y laminar depende de la
geometría del sistema y, además, la transición de flujo laminar a turbulento es en general
sensible a ruido e imperfecciones en el sistema.
El perfil laminar de velocidades en una tubería tiene forma de una parábola, donde la
velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la
pared del tubo. En este caso, la pérdida de energía es proporcional a la velocidad media,
mucho menor que en el caso de flujo turbulento.

Características
Los tipos de flujo dependen de la velocidad, viscosidad, diámetro y densidad de fluido. En
los flujos laminares la velocidad media del aire debe ser de 0,45 m/s.
Son considerados laminares cuando las trayectorias de las partículas no cambian de
velocidad ni destino.

Descontaminación
Cuando en un flujo laminar existen variaciones que lo perturban, se crea un riesgo
importante de inducciones de aire contaminado en el flujo y la polución en las zonas
sensibles o críticas teóricamente protegidas.

El flujo laminar tipo “CG” consiste en convertir el flujo laminar en un plenum donde los
filtros absolutos no están instalados como elementos terminales, sino como filtro de aporte
de aire limpio a un plenum “CG”.
Una membrana que lamina el flujo de aire a través de los microespacios que forma la
trama y la urdimbre del tejido favoreciendo la evacuación de contaminantes.
FLUJO TURBULENTO

Se describe como Flujo turbulento al movimiento de un fluido que se da en forma caótica,


en el que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas
se encuentran formando remolinos aperiódicos lo que ocurre en una gran cantidad de
configuraciones como ser canales, tuberías, reactores sean bioquímicos, físicos o nuclear.
Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a
partir de la cual la trayectoria de esta es impredecible, más precisamente caótica. Esta
escala es más bien ficticia ya que corresponde a un estado supuesto de la materia al que
definimos como estado promedio o de flujo estacionario para flujo turbulento.
Los remolinos mencionados presentan componentes de la velocidad en las 3 direcciones
y con valores fluctuantes (velocidad fluctuante). Por lo que para representar sus
parámetros se utiliza el espacio real. Incluso en un flujo globalmente estacionario, la
velocidad fluctúa alrededor del valor medio (velocidad media) en las 3 direcciones.
Los Modelo matemático para Flujo laminar permiten hallar soluciones a los problemas.
Mientras que para Flujo turbulento, las suposiciones son menos realistas y la complejidad
matemática hace imposible resolver algunos sistemas. Las Correlaciones surgen del
Semi-empirismo.

Características
Los flujos pueden clasificarse de diversas maneras, puesto que una de las más
importantes se refiere al nivel de turbulencia presente. Diferentes niveles de turbulencia
pueden representar variaciones significativas en los valores de grandezas que suelen ser
evaluadas en los equipos industriales (pérdida de carga, intercambio de calor, difusión
etc.).
Los regímenes de flujos, definidos de acuerdo con el nivel de turbulencia, son los
siguientes:
Flujo laminar: es aquel en el que las partículas se desplazan en capas paralelas, o
láminas, sin invadir el camino de las otras partículas. En la siguiente figura se representa
por la imagen (a).
Flujo en transición: es aquel en el que hay algunas fluctuaciones intermitentes del fluido
en un flujo laminar, aunque no es suficiente para caracterizar un flujo turbulento. En la
siguiente figura se representa por la imagen (b).
Flujo turbulento: es aquel en el que hay fluctuaciones en el flujo todo el tiempo y las
partículas invaden la trayectoria de las partículas adyacentes, mezclándose y
desplazándose de una manera aleatoria. Representado por la imagen (c) en la siguiente
figura.
ECUACIÓN DE Colebrook-White

Fórmula usada en hidráulica para el cálculo del factor de fricción de Darcy λ también
conocido como coeficiente de rozamiento. Se trata del mismo factor λ que aparece en la
ecuación de Darcy-Weisbach.
La expresión de la fórmula de Colebrook-White es la siguiente:

Donde Re es el número de Reynolds, k / D la rugosidad relativa y λ el factor de fricción.


El campo de aplicación de esta fórmula se encuentra en la zona de transición de flujo
laminar a flujo turbulento y flujo turbulento. Para la obtención de λ es necesario el uso de
métodos iterativos. Otra forma más sencilla y directa de obtener el valor de λ es hacer uso
del diagrama de Moody.
Para el caso particular de tuberías lisas la rugosidad relativa, es decir la relación entre la
rugosidad en las paredes de la tubería y el diámetro de esta, es muy pequeño con lo que
el término k / D es muy pequeño y puede despreciarse el primer sumando situado dentro
del paréntesis de la ecuación anterior. Quedando en este caso particular la ecuación del
siguiente modo:

Para números de Reynolds muy grandes el segundo sumando situado dentro del
paréntesis de la ecuación de Colebrook-White es despreciable.
En este caso la viscosidad no influye en la práctica a la hora de determinar el coeficiente
de fricción, este únicamente depende de la rugosidad relativa k / D de la tubería. Esto se
manifiesta en el diagrama de Moody en que en la curva para valores elevados de Re se
hacen rectas.
COEFICIENTES DE PÉRDIDA EN COMPONENTES DE TUBERÍAS

En 1845, Darcy-Weisbach dedujeron experimentalmente una ecuación para calcular las pérdidas
por cortante (“Fricción”), en un tubo con flujo permanente y diámetro constante (Ver Ec. 1), en la
ecuación propuesta todos los datos eran conocidos excepto uno al que se le llamó factor de
pérdidas (f).

Dónde: hf: pérdidas por cortante o fricción (m); f: factor de pérdidas por cortante o por fricción
(adimensional); g: aceleración de la gravedad (m2/s); D: diámetro del tubo (m); L: longitud del
tubo (m) y V: velocidad media en el tubo (m/s).

En régimen turbulento, normalmente se usa la ecuación de Colebrook-White.

Donde: Re: Número de Reynolds (Adimensional); ε: Rugosidad absoluta (m); ε/D Rugosidad
relativa;: viscosidad cinemática del fluido (m²/s).

La ecuación de Colebrook-White se obtiene de las dos ecuaciones de Nikuradse:

donde la primera es válida para tubos rugosos con flujo turbulento totalmente desarrollado y la
segunda es válida para tubos lisos en régimen turbulento. De tal suerte que al combinarlas se
tiene la expresión de Colebrook-White (Guerrero, 1995)

La ecuación de Colebrook-White está basada en estudios experimentales en tuberías comerciales


e incluye consideraciones teóricas de los trabajos de von Karman y Prandlt, misma que el propio
Lewis F. Moody (1944) afirmó que arrojaban resultados satisfactorios, ya que contempla tuberías
lisas y rugosas, de la cual se origina el conocido Diagrama de Moody para obtener de manera
gráfica factores de fricción.
PÉRDIDAS MENORES. LONGITUD EQUIVALENTE Y FACTOR DE
PASO

Se llama longitud equivalente de una pieza especial a la longitud de tubería que, con el
mismo diámetro que el de la pieza, produce igual pérdida de carga.
La pérdida de carga viene dada por la expresión de Darcy-Weisbach:

En el caso de piezas especiales Leq representa la longitud equivalente:

Las pérdidas en piezas especiales se pueden evaluar también por el llamado factor de
paso, de forma que:

K es el factor de paso en piezas especiales.

PERDIDA POR ENVEJECIMIENTO DE TUBERÍAS


A pesar de que las tuberías son cada vez más lisas en el momento de salir de fábrica, el tiempo de
funcionamiento influye muy notablemente en la rugosidad absoluta ε del material, en el
coeficiente de frotamiento f y, por tanto, en las pérdidas de carga hf, haciéndose las tuberías más
rugosas con el paso del tiempo.
Pérdidas debidas a la entrada.
Se produce por dos causas:

a) Por la creación de la velocidad necesaria para el paso del caudal por la


sección de entrada de la tubería. Suponiendo nula la velocidad en la cámara de
presión y llamando V a la velocidad en la entrada de la tubería, la carga
necesaria para aquella será:

b) Pérdida por contracción de la vena líquida al adaptarse a la forma de la emboca dura. Según el
tipo de la embocadura variará el coeficiente de contracción enormemente según se trate de
entradas abocinadas o no.

La pérdida de carga será

Fórmula de Bazin:
Considera la rugosidad de la
tubería y como está construida
(roblonada, soldada, ...). Están
basados en ensayos realizados
con tuberías de gran diámetro
(instalaciones de Saltos de agua)
y estas fórmulas también se
aplican en el cálculo de canales
para agua rodada.

Siendo C un coeficiente que a su vez es función de otros parámetros,


Pérdida de carga en codos y curvas.
Cuando la vena líquida llega a un codo, las partículas en virtud de la inercia tienden a conservar su
dirección. Las que están próximas a las paredes interiores del ángulo se separan de ellas, con lo
que la sección de paso de agua se contrae y se produce una pérdida de carga independiente de la
producida por el rozamiento.

La pérdida de carga responde a la forma general:

donde K es un coeficiente estudiado por varios autores y que depende del ángulo y radio del

codo. Saint-Venant da la fórmula:

K = 0,157 x (D/RC)1.5 x (Aº/90º)

Aº= Ángulo del codo

D= Diámetro tubería

RC= Radio curvatura

Pérdida en los cambios de sección.


Cuando la sección de un tubo cambia bruscamente, hay una pérdida de agua debida a los

choques y remolinos que se producen en la vena líquida.

Si se trata de un ensanchamiento brusco, la pérdida de carga debida al aumento brusco de

sección es:

en la que V2 es la velocidad en la sección mayor y V1 en la menor.

Si se produce un estrechamiento brusco, la pérdida de carga debida a la disminución brusca

de sección es:

en la que n es un coeficiente práctico y V2 la velocidad en la sección estrecha.

El valor de n depende de la relación A2 / A1 en la que A2 es el área de la sección estrecha y

A1 la de la sección más ancha.

Los valores de n, según CREAGER valen:


Pérdidas de carga en las llaves.
Son debidas a las aperturas parciales, por expansión de la vena líquida.

La pérdida de carga es

en donde V es la velocidad del agua en el tubo y K un coeficiente que depende del grado de

apertura y del tipo de válvula.

Así en válvulas rectangulares, para relación de apertura igual a 0,1;

K = 193; mientras que cuando está abierta a la mitad (relación = 0,5)

K = 4 y cuando la válvula está abierta K = 0.

Pérdida de carga en las bifurcaciones.


Cuando éstas existen, la pérdida de carga consta de dos sumandos, uno por creación de velocidad.

relativo al caudal Qa que se desvía, variando los valores de K entre 0,30 y 0,88 en función

del caudal desviado, del ángulo de la bifurcación y del diámetro de ésta.


Para la rama que sigue la misma dirección K = 0,1.

La pérdida total será:

por cada rama de la bifurcación.

Mediante ensayos en modelos reducidos se puede llegar a obtener el valor de K, que en casos
difíciles como es el de bifurcaciones en ángulo recto K se sitúa en el orden de 0,75.

Pérdida de carga en el desagüe.


Al abandonar el agua el tubo conserva una velocidad residual igual al caudal dividido por la sección
extrema de dicho tubo. Esta velocidad determina una cierta altura de carga completamente
perdida igual a

GOLPE DE ARIETE

El llamado "golpe de ariete" es la sobrepresión que se produce en una conducción forzada al

cerrar el paso del agua en un tiempo T.

La altura correspondiente a esta sobrepresión responde la fórmula:

en la que:

H = sobrepresión en m.c.a. L = longitud de la tubería en metros. V = velocidad del agua en m/s.

g = aceleración de la gravedad (9,8 m/s2) T = tiempo de cierre en segundos.

Esta sobrepresión habrá que sumarla a la presión útil, es decir, a la carga hidrostática de la

tubería. Como puede apreciarse en la fórmula anterior cuanto más grande sea el tiempo T de

cierre, más disminuirá la sobrepresión, de aquí la importancia de hacer los cierres en el ma yor
tiempo posible, consiguiendo así la disminución del valor de H.

También existe el golpe de ariete "negativo" producido por la apertura rápida de la conducción
forzada. Este golpe es aún más peligroso que el positivo, ya que se produce una depresión que
puede ocasionar el aplastamiento de la tubería.
LÍNEAS PIEZOMÉTRICAS Y DE ALTURA TOTAL

Altura piezométrica: Se llama a la altura alcanzada en un piezómetro abierto dispuesto


en la tubería, es decir, representa la suma de la energía de posición y de presión

Altura total: Se llama a la resultante de sumar a la altura piezométrica la altura


equivalente a la energía de velocidad.

La "línea de energía" es la formada por la suma en cada punto de las tres alturas debidas a la
energía cinética, a la presión y a la energía potencial.

La "línea piezométrica" ZZ’ es la resultante de sumar en cada punto las alturas h1 y H, y se

corresponde con el lugar geométrico de los niveles de agua de los tubos piezométricos conectados
a la tubería.
EXPLICACIÓN: Altura piezométrica, que se denota como Hap, empieza en una altura que
corresponde a la superficie libre del Embalse donde ply= V2/2g = 0 dejando solamente la
altura de elevación de la misma superficie.
A medida que el flujo entra en la tubería, se presenta una pérdida de altura que se
muestra como un descenso en H, debido a que se pierde presión en la entrada. Nótese
luego que la línea de altura piezométrico se inclina hacia abajo a medida que se mueve
desde A hasta B. Esto se debe a la pérdida de altura generada en la tubería AB y que
disminuye ply a lo largo de ésta.
En B hay una caída en el valor desde b hasta b’, debido a las pérdidas menores causadas
por los dos codos más la pérdida de altura en la tubería BC. Cuando se llega a D existe
un incremento repentino en la altura hidraúlica, debido al suministro dado por la bomba.
Ahora se examina en forma más cuidadosa la contribución de la bomba. Es claro que la
altura AHÍ proporcionada por la
bomba debe ser:

Donde los cambios de altura


mecánica que resultan de la
acción de la bomba en el flujo
están en el miembro Derecho de
la ecuación.
DIAGRAMA DE MOODY

El diagrama de Moody se usa utiliza como una ayuda para determinar el valor del factor de
fricción, “f”, para flujo turbulento. Deben conocerse los valores del número de Reynolds y de la
rugosidad relativa.

Valores recomendados para conductos comerciales


EJEMPLO DE APLICACIÓN

Dado que la tubería tiene diámetro constante y la misma rugosidad absoluta y además, el caudal
es constante existirá un único valor del coeficiente de fricción, o sea:
CONCLUSIÓN

Las líneas piezométricas y de energía se presentan de tantas formas cómo es posible


presentar una tubería. Se encuentran tipos de rasantes por su comportamiento ubicadas
en una tubería simple, en una de contracción en la sección, de expansión en la sección,
en la entrada de tubería, salida de tubería a tanque, salida a la atmósfera, en una turbina,
en una bomba.

Cuando un cambio en el flujo se produce del régimen turbulento al tranquilo o laminar, la


velocidad se reduce transformándose en energía potencial, y ocurre, salvo que se tomen
precauciones especiales, un choque interno con pérdida de energía que se manifiesta por
una elevación brusca de la superficie del agua, acompañada de remolinos con
efervescencia en dicha pendiente.

En saltos de gran caudal y escasa altura, nos conviene perder la menor altura posible, por
ello la pendiente será escasa y el radio hidráulico grande. En cambio, en saltos de poco
caudal y gran altura, no importa perder algo de ésta y en cambio, para reducir el coste de
las obras, se disminuye la sección mojada y se aumenta la superficie.
REFERENCIAS

Mec fluidos. (s/f). Educación En Ingeniería Química. Recuperado el 18 de julio de 2022, de

https://www.ssecoconsulting.com/mec-fluidos.html

Seguirs, C. (s/f). Coeficientes de rugosidad (haestad). Slideshare.net. Recuperado el 18 de

julio de 2022, de https://es.slideshare.net/cosmeacr/coeficientes-de-rugosidad-

haestad

Curso de Operación y Mantenimiento de Turbinas de Vapor. (s/f). Renovetec.com.

Recuperado el 18 de julio de 2022, de

http://www.renovetec.com/cursosdeformacion/tubinasdevapor2014.pdf

SALDARRIAGA Juan, Hidráulica de tuberías, Abastecimiento de agua, redes y riegos. Universidad

de los Andes. Ed. Omega.

También podría gustarte