Análisis de La Legislación de Hidrocarburos Proyecto VI
Análisis de La Legislación de Hidrocarburos Proyecto VI
Facilitador(a): Bachilleres:
Prof. Ana Vegas Arteaga Alexandra, 29.858.358
Camejo Gabrioly, 30.160.427
Farías Danny, 29.647.148
Mención Petróleo
Una vez explicado esto, hablando acerca de las leyes, es importante dar a
conocer la Ley Orgánica de Hidrocarburos y la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos, las cuales vienen dadas por la Constitución de la República.
Así mismo, esta Ley nombrada anteriormente también posee una extensión
que viene dada por el Decreto Nº 840 de fecha 31 de mayo de 2000, mediante el
cual se dicta el Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.471
Extraordinario de fecha 5 de junio de 2000. Este reglamento, como se menciona en
el Artículo 1, tiene como objetivo desarrollar las disposiciones expuestas en la Ley de
Gas de las actividades de hidrocarburos gaseosos no asociados.
Dándole un enfoque internacional a estas legislaciones, se debe tener en
cuenta que todo lo anteriormente hablado está planteado en base a la pirámide de
Kelsen y la jerarquización que esta le da a las leyes que rigen el ordenamiento
jurídico del Territorio Nacional y por ende a las leyes de los Hidrocarburos, tanto
gaseosos como no gaseosos. Entonces, por continuidad nos enfocamos a los
acuerdos y convenios internacionales con el Ministerio de Energía y Petróleo para la
perforación, explotación y refinación de hidrocarburos en territorio Nacional por
empresas Extranjeras dictado por la Ley Orgánica de los Hidrocarburos, pero más
allá de esto, tenemos los acuerdos de exportación de Energía a países y su
regulación sobre el comercio exterior por Organizaciones Internacionales como la
OPEP y por comercio interior por medio de la tasa Nacional de Regulación de
Hidrocarburos, los cuales fijaran los precios de productos para adoptar medidas para
garantizar el suministro, la eficiencia del servicio y evitar su interrupción. Asimismo,
también se deben tener presentes las inversiones y la rentabilidad de dichas
producciones, así como acuerdos de comercialización de energía entre países
aliados por convenios de ganar/ganar mediante legislaciones naturales o jurídicas
que ejerzan las actividades antes señaladas.