0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas

Análisis de La Legislación de Hidrocarburos Proyecto VI

Este documento resume las leyes y decretos que rigen las actividades petroleras y gasíferas en Venezuela. Explica que la Constitución declara que los yacimientos de hidrocarburos son bienes del dominio público e inalienables. Luego describe las leyes orgánicas de hidrocarburos y de hidrocarburos gaseosos, así como sus decretos reglamentarios. Finalmente, menciona los acuerdos y convenios internacionales sobre exportación e importación de energía, así como inversiones en el sector.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas

Análisis de La Legislación de Hidrocarburos Proyecto VI

Este documento resume las leyes y decretos que rigen las actividades petroleras y gasíferas en Venezuela. Explica que la Constitución declara que los yacimientos de hidrocarburos son bienes del dominio público e inalienables. Luego describe las leyes orgánicas de hidrocarburos y de hidrocarburos gaseosos, así como sus decretos reglamentarios. Finalmente, menciona los acuerdos y convenios internacionales sobre exportación e importación de energía, así como inversiones en el sector.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”


Área: Ingeniería, Arquitectura y Tecnología.
Programa de Ingeniería en Hidrocarburos, Mención Petróleo y Gas
Unidad Curricular: Proyecto Comunitario Socioenergético VI

Análisis Sobre las Leyes,


Decretos y Convenios
Internacionales que
Rigen las Actividades en
la Industria Petrolera y
Gasífera en Venezuela

Facilitador(a): Bachilleres:
Prof. Ana Vegas Arteaga Alexandra, 29.858.358
Camejo Gabrioly, 30.160.427
Farías Danny, 29.647.148
Mención Petróleo

San Juan de los Morros (Junio, 2022)


Venezuela cuenta con un sólido y transparente marco legal en materia de
hidrocarburos tanto gaseosos como no gaseosos. En esos instrumentos legales se
basa la actividad de la industria petrolera nacional, siempre enmarcados en los
principios que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
en cuanto al tema energético. En otras palabras, todas las leyes y decretos
planteados para las actividades petroleras y gasíferas, vienen directamente
relacionados a la Constitución de la República. Entonces, podemos comenzar
hablando sobre la Carta Magna y qué expresa la misma en cuanto a los
hidrocarburos.

De acuerdo al artículo 12 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, siendo este el más resaltante en cuanto a materia de hidrocarburos,
dispone que los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea su naturaleza, son
bienes del dominio público, los cuales son inalienables e imprescriptible, vale decir, el
artículo constitucional declara el principio de dominialidad sobre los yacimientos, los
cuales no se pueden transmitir a otros, ya que tal dominio es para siempre. En ese
sentido, son bienes del dominio público, aquellas propiedades afectadas a la utilidad
pública y que por consecuencia de esta afectación resultan sometidas a un régimen
especial de utilización y protección, en razón de que están vinculados directamente a
la satisfacción de los intereses públicos.

Una vez explicado esto, hablando acerca de las leyes, es importante dar a
conocer la Ley Orgánica de Hidrocarburos y la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos, las cuales vienen dadas por la Constitución de la República.

La Ley Orgánica de Hidrocarburos, como expresa el Artículo 1 de la misma, es


la que expone todo lo que esté relacionado a las actividades de explotación,
refinación, industrialización, transporte almacenamiento, comercialización,
conservación de los hidrocarburos, a los productos refinados y a las obras que
requieran de la realización de estas actividades. Los artículos más resaltantes de
esta ley podrían ser el Artículo 12, el cual expresa que los yacimientos mineros y de
hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional,
bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma
continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto,
inalienables e imprescriptibles; y el Artículo 156, que habla de que la creación,
organización, recaudación, administración y control de los hidrocarburos y minas, así
como el régimen y administración de las minas e hidrocarburos, son de la
competencia del Poder Público Nacional. Cabe resaltar que esta Ley cuenta con un
decreto, siendo este el Decreto N° 1.510 con fecha de 02 de noviembre de 2001,
mediante el cual se dicta Decretos con fuerza de ley orgánica de hidrocarburos,
publicado en la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°37.076 de
fecha 13 de noviembre de 2000, en consejo de ministros.

Por otra parte, la Ley de Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, también


nombrada “Ley de Gas” es una Ley pre constitucional con carácter orgánico que, si
bien contiene una serie de normas que regulan las actividades en ella descritas, no
se ajusta a los requerimientos de la Constitución en cuanto a las exigencias
contractuales que el Estado debe exigir. Cabe mencionar que esta ley también
expresa en su artículo 1 que los yacimientos de hidrocarburos gaseosos existentes
en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, de la zona marítima contigua
y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes de dominio
público y por tanto son inalienables e imprescriptibles.

Así mismo, esta Ley nombrada anteriormente también posee una extensión
que viene dada por el Decreto Nº 840 de fecha 31 de mayo de 2000, mediante el
cual se dicta el Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.471
Extraordinario de fecha 5 de junio de 2000. Este reglamento, como se menciona en
el Artículo 1, tiene como objetivo desarrollar las disposiciones expuestas en la Ley de
Gas de las actividades de hidrocarburos gaseosos no asociados.
Dándole un enfoque internacional a estas legislaciones, se debe tener en
cuenta que todo lo anteriormente hablado está planteado en base a la pirámide de
Kelsen y la jerarquización que esta le da a las leyes que rigen el ordenamiento
jurídico del Territorio Nacional y por ende a las leyes de los Hidrocarburos, tanto
gaseosos como no gaseosos. Entonces, por continuidad nos enfocamos a los
acuerdos y convenios internacionales con el Ministerio de Energía y Petróleo para la
perforación, explotación y refinación de hidrocarburos en territorio Nacional por
empresas Extranjeras dictado por la Ley Orgánica de los Hidrocarburos, pero más
allá de esto, tenemos los acuerdos de exportación de Energía a países y su
regulación sobre el comercio exterior por Organizaciones Internacionales como la
OPEP y por comercio interior por medio de la tasa Nacional de Regulación de
Hidrocarburos, los cuales fijaran los precios de productos para adoptar medidas para
garantizar el suministro, la eficiencia del servicio y evitar su interrupción. Asimismo,
también se deben tener presentes las inversiones y la rentabilidad de dichas
producciones, así como acuerdos de comercialización de energía entre países
aliados por convenios de ganar/ganar mediante legislaciones naturales o jurídicas
que ejerzan las actividades antes señaladas.

También podría gustarte