SECUENCIA DIDÁCTICA: EL TEATRO
Ciclo: segundo
Grado: quinto
Año lectivo: 2017
Propósitos o intencionalidades: por medio de la siguiente secuencia de actividades, la
docente se propone:
Propósitos didácticos:
-Propiciar las condiciones necesarias para que los alumnos puedan acercarse al mundo del
teatro.
-Entablar un vínculo entre los alumnos y esta forma de expresión cultural.
-Generar situaciones de lectura y escritura a través de las cuales puedan conocer, interpretar
y recrear distintas obras.
-Incorporar a los estudiantes como miembros activos a la comunidad delectores recurriendo
a la lectura para cumplir con diferentes propósitos e interactuando con los otros al contar,
recomendar, comentar y discutirlo que se está leyendo o se ha leído.
- Comenzar a actuar como miembros de una comunidad de escritores, desarrollando con la
ayuda del docente, criterios para planificar sus textos, pedir colaboración en la revisión de
su propio escrito y someterlo a consideración de otros lectores, ayudar a detectar problemas
y aportar ideas para resolver los problemas planteados.
Potenciar en los estudiantes la percepción, la creatividad y las múltiples inteligencias.
Propósito comunicativo:Diseñar, coordinar y evaluar instancias creativas y originales, que
faciliten el abordaje de los conocimientos de diversas maneras, utilizando los lenguajes
artísticos como mediadores a través de la interpretación de obras teatrales para las familias
u otro grupo de alumnos.
Aprendizajes:
-Reconocimiento y valoración de usos y contextos del lenguaje oral en la diversidad del
espacio social.
-Expresión de aportes personales incluyendo ejemplos, opiniones, explicaciones, acuerdos,
desacuerdo y justificaciones.
-Interacción con los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de
sentido, poniendo en relación e intercambiándolas propias interpretaciones con las de los
demás.
-Planificación y producción de obras teatrales teniendo en cuenta su estructura básica.
-Desarrollo de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la
lectura.
-Desarrollo de estrategias de producción: planificación, redacción, revisión, formulación.
-Participación en situaciones de lectura, comentario o interpretaciones de obras cada vez
más complejas de autores con pares y adultos.
-Reconocimiento, reflexión y uso de verbos, reconocimiento de su morfología flexiva:
género, número, tiempo (presente, pretérito y futuro).
Especificación y organización de los contenidos en el marco de situación didáctica:
La secuencia se llevará a cabo a través de la lectura, reflexión, reescritura e interpretación
de distintas obras de teatro como: Romeo y Julieta de William Shakespeare, A un lugar de
Luis María Pescetti, Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra, El último alarido de la
moda fantasmal de Fabián Sevilla, entre otras.
Capacidades:
-Oralidad, lectura y escritura.
-Pensamiento crítico y reflexivo.
-Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
-Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
Objetivos:
-Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas,
sentimientos y emociones en el contexto sociocultural.
-Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y escritura
cada vez más amplias y exigentes.
-Establecer relaciones entre los textos literarios, su experiencia personal y comunitaria y el
universo sociocultural más amplio.
-Atender al significado de las palabras y la precisión en su uso en frases, oraciones y textos.
-Desarrollar progresivamente estrategias de producción que le permitan planificar, revisar y
corregir la escritura.
-Realizar lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir un texto
con sus pares.
Potenciar la percepción, la creatividad y las inteligencias múltiples.
Recursos:Trabajo con libros, manuales, fotocopias, afiches, internet etc.
.Evaluación:
*Inicial: detección de conocimientos previos.
*Formativa: análisis de trabajos realizados.
*Sumativa: trabajo escrito, reflexión, puesta en común con pares.
Criterios de evaluación: respeto y participación del trabajo en equipo.
Socialización de conocimientos.
Participar de manera activa en actividades propuestas.
Espacios e instalaciones:En el aula de quinto, medioteca y sala de informática.
CLASE N° 1: “Bienvenidos al mundo del teatro” FECHA:
PROPÓSITO: acercar a los niños al mundo del teatro desde sus conocimientos previos para
que puedan construir nuevos aprendizajes.
CAPACIDADES:
-Oralidad, lectura y escritura.
-Pensamiento crítico y reflexivo.
INTERVENCIONES DEL DOCENTE: interrogaciones, promoción de debates
enriquecedores.
TIEMPO: una clase
ESPACIO: aula
RECURSOS: imágenes, fotocopias.
MONITOREO Y EVALUACION: diagnóstica y formativa.
ACTIVIDADES:
1- Se mostrará a los alumnos una imagen con la sala de un teatro.
Luego de que reconozcan que es una sala de teatro, la docente les contará que en salas
como estas se representan obras teatrales de distinto géneros como dramas, comedias y
espectáculos musicales.
Les propone entrar en el mundo del teatro. Comenzaremos una descripción de lo que ven en
la foto. ¿Qué elementos hay en la sala ¿Qué colores predominan?¿cómo es el escenario?¿y
las butacas, como son?¿y el telón?
1- Realizará preguntas como:
¿Fueron alguna vez a un teatro? ¿Qué obra vieron? ¿Les gusto ir?
2- Trabajamos con la obra “El último alarido de la moda de Fabián Sevilla”.
a- Observen las ilustraciones. ¿Qué buscará esta familia de fantasmas en la tienda de
telas?
b- Lean la descripción de los personajes. ¿Qué problema tendrá cada fantasma?
c- Leemos entre todos la obra. La docente realiza las siguientes preguntas para trabajar
la comprensión lectora.
¿Qué le sucedió a cada integrante de la familia Perez Pectrales?
¿Quién es José en esta obra? ¿Dequé forma quiere ayudar a la familia fantasmal?
¿Qué telas consigue José para Memé y Fico, los hermanos fantasmas? ¿Cuál es el
problema en el final de la obra? ¿Qué soluciones les propone José? ¿Cómo está
escrita la obra? ¿Qué significaban los _? ¿Qué información nos brinda lo que está
escrito entre paréntesis?
Para finalizar la clase escribimos por ejemplo:
HOY APRENDIMOS QUE… EMPEZAMOS A CONOCER EL MUNDO DEL TEATRO,
LEÍMOS UNA OBRA DE FABIÁN SEVILLA, EL ÚLTIMO ALARIDO DE LA MODA
FANTASMAL.
TAREA: traer información sobre la biografía de Fabián Sevilla.
CLASE N° 2: “El teatro” FECHA:
PROPÓSITO: acercar a los niños al mundo del teatro entendiendo su significado,
conociendo sus características y elementos.
CAPACIDADES:
-Oralidad, lectura y escritura.
-Pensamiento crítico y reflexivo.
-Trabajo en equipo para aprender a relacionarse e interactuar.
INTERVENCIONES DEL DOCENTE: interrogaciones, promoción de debates
enriquecedores.
TIEMPO: una clase
ESPACIO: aula
RECURSOS: fotocopias.
MONITOREO Y EVALUACION: diagnóstica y formativa.
ACTIVIDADES:¡Nos informamos!
1-Trabajamos con el siguiente texto para conocer mas sobre el mundo del teatro y de este
modo hacer lecturas comprensivas de las mismas.
a- Leemos de
manera
conjunta el
texto y
marcamos
con color
las ideas
más
importantes.
b- Realizamos un pequeño cuadro con la información presentada.
c- Distinguimos en la obra “El último alarido de la moda fantasmal” los conceptos
aprendidos.
Para finalizar: hoy aprendimos que…. Construimos el aprendizaje del día.
Tarea: Buscar información sobre la biografía de Adela Basch.
CLASE N° 3: Obras de la historia FECHA:
PROPÓSITO: Conocer nuevos autores, su biografía, sus obras, haciendo análisis sobre
ellas. Reconocer recursos literarios (rimas) en obras teatrales.
CAPACIDADES:
-Oralidad, lectura y escritura.
-Pensamiento crítico y reflexivo.
-Trabajo en equipo para aprender a relacionarse e interactuar.
TIEMPO: una clase
ESPACIO: aula
RECURSOS: fotocopias.
MONITOREO Y EVALUACION: diagnóstica y formativa.
ACTIVIDADES:
1- Leemos las biografías de Adela Basch solicitadas como tarea que debían traer del
hogar.
Intervenciones del docente: luego de leer las biografías la docente les comenta a los
alumnos la siguiente información:
Recuerden:
2-Los alumnos leerán el guion de teatro “¡Que sea la Odisea!
3-¡PENSEMOS EN ESTA OBRA!
*¿Cuál es el problema al que se enfrentan Ulises y sus muchachos en la isla de Circe?
*¿De qué manera Circe convierte a los muchachos en animales?
*¿Cómo vence Ulises los poderes de la terrible maga?
Intervenciones de la docente:
En esta obra de teatro, la autora usa rimas, un recurso literario característico de la poesía.
Por ejemplo: “Ulises y los muchachos, con abatimiento y desilusión, prosiguen otra vez la
navegación”.
3-Busquen y transcriban cinco ejemplos más de palabras que rimen entre sí.
¿Para qué les parece que la autora eligió usar rimas en este texto?
3- Relean este breve diálogo:
Corregimos de
manera oral las actividades.
Hoy aprendimos que….construimos el aprendizaje del día.
CLASE N° 4: El verbo. FECHA:
PROPÓSITO: Reconocimiento, reflexión y uso de verbos.
CAPACIDADES:
-Oralidad, lectura y escritura.
-Pensamiento crítico y reflexivo.
-Trabajo en equipo para aprender a relacionarse e interactuar.
-Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
TIEMPO: una clase
ESPACIO: aula
RECURSOS: fotocopias.
INTERVENCIONES DOCENTES: Realizar preguntas y comparaciones entre las acciones
presentadas en el texto de esta clase y de la anterior. Guiarlos a través de la lectura a
comprender el concepto de verbo.
MONITOREO Y EVALUACION: diagnóstica y formativa.
ACTIVIDADES:
Recordamos las acciones presentes que realizan los personajes de “Que sea la Odisea”
-¡Construimos y conocemos un nuevo concepto!
-Anotamos los verbos que encontremos en el texto de Odisea. Indicar si se refieren a
acciones, estados o procesos. Marcar su raíz y desinencia.
Para finalizar, construimos el aprendizaje del día.
CLASE N° 5: Nos preparamos para ser dramaturgos. FECHA:
PROPÓSITO: generar en los niños situaciones que lo inviten a crear e interpretar
personajes teatrales.
CAPACIDADES:
-Oralidad, lectura y escritura.
-Pensamiento crítico y reflexivo.
-Trabajo en equipo para aprender a relacionarse e interactuar.
TIEMPO: una clase
ESPACIO: aula
RECURSOS: fotocopias, imágenes.
MONITOREO Y EVALUACION: diagnóstica y formativa.
ACTIVIDADES:
Por grupo compartirán sus experiencias como representantes de la obra y como
dramaturgos.
CLASE N° 6: Comprensión lectora de obras de grandes autores.
FECHA:
PROPÓSITO: Despertar la curiosidad en los niños por conocer e interpretar grandes obras
de la historia.
CAPACIDADES:
-Oralidad, lectura y escritura.
-Pensamiento crítico y reflexivo.
-Trabajo en equipo para aprender a relacionarse e interactuar.
TIEMPO: dos clases
ESPACIO: aula, sala de computación.
RECURSOS: fotocopias, imágenes, internet.
MONITOREO Y EVALUACION: diagnóstica y formativa.
Intervenciones del docente: cuando se habla de obras de teatro hay que nombrar la obra de
Romeo y Julieta escrita por el dramaturgo inglés Wlilliam Shakespeare.
Es una obra universal porque fue traducida a muchos idiomas y representada en casi todos
los teatros del mundo. Por la fuerza de la historia que cuenta y por la forma en que esta
escrita es de esas obras que no pasan de moda y hoy se sigue leyendo y representando.
¡Vamos a conocerla!
¿Quién no ha leído alguna vez sus nombres? ¿Quién no los ha pronunciado o escuchado?
Se escribe en el pizarrón: ROMEO Y JULIETA
ACTIVIDADES:
Antes de empezar a leer tengan en cuenta la siguiente información sobre la obra:
a-¡Ahora sí, a leer!
b-
d- Socializamos las respuestas
e- Buscamos en internet distintas obras de Romeo y Julieta para niños y las vemos.
f- Para finalizar, construimos el aprendizaje del día. Hoy aprendimos que:
Tarea: traer información sobre la biografía de William Shakespeare.
CLASE N° 7: Adverbios y expresiones adverbiales. FECHA:
PROPÓSITO: Conocer nueva clase de palabras, los adverbios para ampliar su vocabulario
y mejorar la escritura.
CAPACIDADES:
-Oralidad, lectura y escritura.
-Pensamiento crítico y reflexivo.
-Trabajo en equipo para aprender a relacionarse e interactuar.
TIEMPO: dos clases
ESPACIO: aula, sala de computación.
RECURSOS: fotocopias, imágenes, internet.
MONITOREO Y EVALUACION: diagnóstica y formativa.
ACTIVIDADES
A-
INTERVENCIONES DEL DOCENTE: las palabras subrayadas funcionan como
complemento o modificador de otras palabras como verbos, adjetivos.
Se llaman adverbios y también pueden complementar o modificar a otros adverbios.
B_Leemos entre todos los siguientes textos y los niños piensan de manera oral oraciones
con los distintos tipos de adverbios.
C- Buscamos en el fragmento de Romeo y Julieta adverbios y expresiones adverbiales.
D- socializamos.
Construimos el aprendizaje del día:
CLASE N° 8: Historias en diálogos. FECHA:
PROPÓSITO: Conocer otras maneras de contar historias usando solamente diálogos y
construir a partir de ellas un guion teatral.
CAPACIDADES:
-Oralidad, lectura y escritura.
-Pensamiento crítico y reflexivo.
-Trabajo en equipo para aprender a relacionarse e interactuar.
TIEMPO: una clase
ESPACIO: aula
RECURSOS: fotocopias.
MONITOREO Y EVALUACIÓN: diagnóstica y formativa.
Intervenciones docentes: hay muchas maneras de contar una historia. Hay autores como
Luis María Pescetti, que han contado muchas historias escribiendo solamente diálogos.
ACTIVIDADES: Leemos de manera conjunta la siguiente historia.
ACTIVIDADES:
A-
B- ¿Y SI TRANSFORMAN EL DIALOGO EN UNA OBRA TEATRAL?
Lean el siguiente fragmento de otro dialogo escrito por Luis MariaPescetti e introduzcan las
acotaciones en los espacios en blanco y entre los paréntesis imaginen y escriban también el
ambiente donde se desarrolla el diálogo.
C- Socializamos y construimos el aprendizaje del día.
CLASE N° 9: Novela famosa que pasó a ser obra de teatro.
FECHA:
PROPÓSITO: Mostrar a los niños como una novela tan famosa se convierte en obra de
teatro. Reconocer los recursos literarios (refranes) presentes en la misma.
CAPACIDADES:
-Oralidad, lectura y escritura.
-Pensamiento crítico y reflexivo.
-Trabajo en equipo para aprender a relacionarse e interactuar.
-Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
TIEMPO: dos clases
ESPACIO: aula, sala de informática, medioteca.
RECURSOS: fotocopias, imágenes.
MONITOREO Y EVALUACIÓN: diagnóstica y formativa.
Intervenciones docentes: como veníamos viendo, hay muchas maneras de contar una
historia. El director argentino de teatro de títeres llamado Luis Rivera López, ha hecho de la
novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” escrita por Miguel Cervantes
Saavedra, una adaptación teatral de estas aventuras.
¡Vamos a conocerla!
ACTIVIDADES:
1- En sala de informática buscamos y observamos imágenes de pinturas referidas a la
obra.
Ejemplo:
2- Observando las imágenes, piensen y anoten de que se puede tratar esta obra de
teatro. Que historias cuenta, quienes serán sus personajes, donde sucede etc. Para
luego comparar con la lectura del guion.
3- Buscamos información en internet sobre esta novela.
4- Miramos un ejemplar de la novela, buscamos en medioteca y leemos pequeños
fragmentos para luego comparar con el guion teatral.
5- Leemos entre todos el siguiente episodio de la obra:
6-
8- socializamos las respuestas a las actividades.
9-construimos el aprendizaje del día.
CLASE N° 10: Teatro de títeres FECHA:
PROPÓSITO: acercar a los niños a vivenciar el mundo del teatro a través de un tipo de
representación como es el teatro de títeres, a través de la cual podrán poner en marcha todos
los aprendizajes obtenidos construyendo títeres sobre algún guion de los leídos para luego
representarlos frente a la clase.
CAPACIDADES:
-Oralidad, lectura y escritura.
-Pensamiento crítico y reflexivo.
-Trabajo en equipo para aprender a relacionarse e interactuar.
TIEMPO: dos clases
ESPACIO: aula, sala de informática, medioteca
RECURSOS: fotocopias, papeles de colores, temperas, lana, bolsas de papel, medias,
guantes, pinceles, lápices de colores, etc.
MONITOREO Y EVALUACIÓN: formativa.
Actividades:
1-vemos el siguiente enlace con la historia del teatro de títeres y los tipos de títeres que se
pueden construir.
https://www.youtube.com/watch?v=RVc7i4HmgfQ
2- Construyan sus propios títeres para representar a su personaje favorito de las obras
teatrales que conocimos.
3- Escriban un guion y lo representan en medioteca para toda la clase.
4- Construimos el aprendizaje del dio…
TRABAJO PRÁCTICO DE LENGUA “EL TEATRO” FECHA:
Nombre y apellido:
D.N.I:
GRADO:
CONFÍA EN TI, PUEDES HACERLO! ÉXITOS…
Capacidades
*Oralidad, lectura y escritura: lectura comprensiva, aplicar estrategias lectoras. Producir textos de
manera reflexiva.
*Pensamiento crítico y reflexivo: utilizar la creatividad para resolver las actividades planteadas.
*Trabajo en equipo y colaboración: colaborar en actividades grupales.
Propósitos del docente:
-Interactuar con los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de sentido.
-Planificar y producir guiones teatrales teniendo en cuenta su estructura básica.
-Desarrollar estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura.
-Emplear estrategias de producción.
-Reconocer verbos, adverbios y expresiones adverbiales en textos teatrales.
-Tiempo: un módulo.
-Recursos: fotocopias.
-Modalidad de trabajo: en pareja.
ACTIVIDADES
1-Lee el siguiente guion teatral “Bellos Cabellos” de Adela Basch.
2- a-¿Quiénes son Adela y Miguel?
b-¿Dónde transcurre la primera escena de la obra?¿y la segunda?
c-¿Cuál es el problema que se presentó?
3- Marquen las acotaciones y transcriban al menos dos.
4- Ahora se convertirán en dramaturgos…piensen otro posible final para la obra y
escríbanla. No se olviden de agregar acotaciones ni los guiones de diálogo. Incluyan
en el texto verbos y adverbios o expresiones adverbiales.