TRABAJO PRACTICO
1. Describe el ciclo teórico de funcionamiento en un motor Otto de cuatro
tiempos
El ciclo teórico de funcionamiento en un motor Otto de cuatro tiempos es un ciclo de
trabajo que requiere cuatro operaciones diferentes: admisión, compresión,expansión y
escape,cada una de ellas se realiza en una carrera del pistón, equivalente a media
vuelta de cigüeñal. Por tanto, el ciclo se completa en dos revoluciones del motor
Los diferentes tiempos son:
-Admisión: En este momento el pistón realiza una carrera descendente, creando un
vació en el cilindro y propiciando así la entrada de la mezcla a través de la válvula de
admisión que en este instante se encuentra abierta.
-Compresión: Cuando el pistón sube lo que conseguimos es comprimir la mezcla en un
espacio reducido, como es la cámara de combustión, aumentando así la temperatura y
presión de la mezcla, consiguiendo de este modo una mezcla muy homogénea. Al final
de la carrera del pistón (justo antes de llegar al PMS) salta una chispa desde la bujía.
-Explosión y Expansión: Cuando ya ha saltado la chispa, con la cual conseguimos
“explotar” la mezcla y obtener una elevadísima presión que empuja el pistón hacia
abajo, se transforma la energía calorífica en energía mecánica, haciendo así descender
al pistón y creando una bajada rápida de la presión en el cilindro.
-Escape: al final de la carrera de expansión la válvula de escape de abre para evacuar
así todos los gases producidos en la explosión. Esta evacuación es favorecida por la
carrera ascendente del pistón que empuja a los gases a salir.
2. ¿En qué momento se produce el encendido?
En el momento que se produce el encendido es justo antes de que el pistón llegue al
PMS en la carrera ascendente de la compresión.
3. ¿Por qué es necesario el avance del encendido?
El avance del encendido es necesario para compensar el tiempo que la llama tarda en
propagarse y generar una alta presión.
4. ¿Cuál es la fórmula para calcular el volumen unitario?
La formula para calcular el volumen unitario es Vu=( π×D2 / 4 ) × L
π=pi
Vu = volumen unitario
D = diámetro del cilindro
L = carrera
5. Si se aumenta el volumen del cilindro y se mantiene el de la cámara de
combustión, ¿qué ocurre con la relación de compresión?
En este caso la relación de compresión aumentaría, por que lo que estamos haciendo
es, la mezcla que entraba antes mas la mezcla que entra por el aumento de volumen
del cilindro, comprimirla en el mismo espacio, la cámara de combustión, aumentando
así su presión y temperatura, facilitando de este modo el autoencendido
6. Durante la compresión, ¿qué relación existe entre el volumen y la temperatura
del gas?
En esta parte del ciclo, mientras mas volumen de mezcla halla que comprimir mas
elevada va a ser la temperatura alcanzada.
7. ¿Por qué es necesario el AAE?
Con el AAE (Avance a la Apertura de Escape) lo que conseguimos es disminuir
importantemente la presión en el cilindro para que cuando el pistón suba pueda hacerlo
con la menor resistencia posible, También es por que cuando el pistón aun esta
bajando aun existe una presión que facilita la evacuación de gases para el nuevo
llenado.
8. ¿Qué se consigue con el RCA?
En este caso lo que conseguimos con el RCA (Retraso al Cierre de Admisión) es que
incluso cuando el pistón comienza a subir, gracias a la velocidad obtenida en la
admisión, siga un poco mas llenándose el cilindro de gas. Así conseguimos un mejor
llenado de combustible para una mayor explosión.
9. ¿Entre qué dos cotas se produce el cruce de válvulas?
Dicho cruce se produce entre el AAA (Avance a la Apertura de Admisión) y el RCE
(Retraso de Cierre de Escape)
10. ¿Por qué los motores muy revolucionados necesitan un mayor cruce de
válvulas?
En los motores rápidos de alto rendimiento se dispone un amplio ángulo de cruce de
válvulas con el fin de proporcionar el tiempo suficiente para un buen llenado a altas
revoluciones
11. ¿Cuál es la causa que limita la relación de compresión en los motores Otto?
En primer lugar la razón que en los motores Otto no nos permitiría aumentar la relación
de compresión de manera que obtengamos mayor rendimiento y menos consumo seria
el riesgo de autoencendido.
12. Explica cómo se realiza la transformación de la energía calorífica en trabajo.
La combustión de la mezcla aire y gasolina genera una determinada cantidad de calor,
este como forma de energía puede transformarse en otra energía. En el tiempo de
explosión y expansión lo que tenemos son unas altas presiones que empujan al pistón
hacia abajo y así convertir este movimiento en un movimiento rotativo a través del
cigüeñal.
13. En el motor Otto, ¿la combustión tiende a realizarse a volumen constante o a
presión constante?
El motor Otto realiza la combustión teóricamente a volumen constante
14. ¿Qué representa el diagrama de trabajo?
El diagrama de trabajo es la representación gráfica de los valores que va tomando la
presión y el volumen a lo largo de las cuatro carreras que efectúa el pistón en un ciclo
de trabajo teórico
15. Un motor tiene las siguientes cotas de distribución:
AAA - 12° (ADELANTO DE APERTURA DE ADMISIÓN)
RCA - 48°(RETRASO DE CIERRE DE ADMISIÓN)
AAE - 50° (ADELANTO DE APERTURA DE ESCAPE)
RCE - 10° (RETRASO DE CIERRE DE ESCAPE)
AE – 0° (AVANCE AL ENCENDIDO)
Dibuja el diagrama de distribución y calcula los ángulos que mantienen abiertas las
válvulas de admisión y escape.
Diagrama de distribución
El ángulo de cruce de las válvulas es de 22º.
16. En un motor de 6 cilindros la carrera del pistón es de 82 mm y el diámetro del
cilindro de 80 mm. La cámara de combustión tiene un volumen de 53 cm3.
Calcula la cilindrada del motor y la relación de compresión.
Vu=( 3,14×82 / 4 ) × 8,2
Vu=( 3.14×64 / 4 ) × 8,2
Vu=( 200,96 /4 ) × 8,2
Vu= 50,24 × 8,2
Vu= 411,968 cm3
V= 411,968 cm3 × 6
V=2.471,808 cm3
Rc= 411,968 + 53 / 53
Rc= 464,968 / 53
Rc= 8,77
17. Dibuja el diagrama de trabajo real de un motor Otto señalando los siguientes
puntos:
• Presión máxima de compresión.
• Momento de encendido.
• Presión máxima de combustión.
• AAE.
• Volumen correspondiente a la presión máxima