0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Ensayo El Docente y Las Estrategias Metacognitivas

Este documento trata sobre la importancia de las estrategias metacognitivas en la enseñanza. Explica que la metacognición ayuda a los estudiantes a convertirse en agentes autónomos de su propio aprendizaje. También describe cómo la metacognición involucra pensar sobre los propios procesos de pensamiento y aprendizaje para mejorarlos. Finalmente, enfatiza que los docentes deben enseñar estrategias metacognitivas para promover aprendizajes significativos y permanentes en los estudiantes.

Cargado por

dabadany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Ensayo El Docente y Las Estrategias Metacognitivas

Este documento trata sobre la importancia de las estrategias metacognitivas en la enseñanza. Explica que la metacognición ayuda a los estudiantes a convertirse en agentes autónomos de su propio aprendizaje. También describe cómo la metacognición involucra pensar sobre los propios procesos de pensamiento y aprendizaje para mejorarlos. Finalmente, enfatiza que los docentes deben enseñar estrategias metacognitivas para promover aprendizajes significativos y permanentes en los estudiantes.

Cargado por

dabadany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Centro Universitario Hispano Mexicano

Maestría en Educación

Desarrollo de Procesos Cognitivos y


Metacognitivos

Dra. Carlos Alberto Campos Almeyda

“El docente y las estrategias metacognitivas”

Lic. Daniela Balcazar Antonio

H, Veracruz, Ver,. a 25 de Junio de 2021.


El docente y las estrategias metacognitivas

Resumen:

Una de las prioridades de la enseñanza en la escuela contemporánea es ayudar a


los estudiantes a convertirse en agentes autónomos que gestionen su aprendizaje.
El papel que debe cumplir el profesor para apoyar el aprendizaje es el de
mediador y orientador, a fin de proporcionar a los estudiantes herramientas
necesarias para que aprendan a organizar y dirigir sus propios procesos y
actividades de estudio. Punto clave para ello es la panificación que resulta la guía
de todo docente pues traza la ruta a seguir a través de estrategias cognitivas, que
mejore los procesos de aprendizaje del alumnado.

Palabras clave:

Educación, Metacognición, Planeación, Estrategias Metacognitivas.

Introducción

La educación siempre ha ocupado un lugar central en la evolución cultural desde


la humanidad. Todo saber es transmitido de generación en generación, lo que
asegurar la permanencia y la continuidad de la civilización. La evolución cultural
implica nuevos cambios y transformaciones, no solo en aspectos económicos o
científicos si no también en el desarrollo del humano, en su relación consigo
mismo y con los demás. Desde este punto la educación tiene gran relevancia
desde su función socializadora y humanizadora en el individuo.

La educación tiene que ir mucho más allá de un simple acto de transmisión y


recepción de información y por lo tanto debiera entenderse como factor que “da un
sentido de humanidad, nos enriquece y permite transformar la realidad en la que
vivimos”, sostuvo la doctora Frida Díaz Barriga, investigadora especialista en
pedagogía y psicología educativa, en la Unidad Lerma de la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM).

La sociedad contemporánea es una sociedad de información que cambia y se


renueva con gran velocidad. Toda información debe ser aprendida, seleccionada,
clasificada, entendida y convertida en un conocimiento particular por cada
estudiante.

Desde edades muy tempranas los niños empiezan a manejar gran cantidad de
información a diferencia de épocas pasadas, el contexto y las situaciones actuales
han favorecido y provocado diversos medios para adquirir conocimientos. Por ello
el aprendizaje mecánico y automático, característico de una educación tradicional
de épocas pasadas, en la actualidad ya no es funcional para una sociedad en la
cual el conocimiento se renueva y se actualiza a gran velocidad.

Desde este punto, la relevancia de docentes de enseñar a los alumnos a aprender


a aprender en la cual la metacognición es un tema que ha obtenido gran
importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Diversos autores han
hablado sobre la metacognición, así como docentes han adoptado esta teoría
como metodología de enseñanza.

El presente ensayo tiene el objetivo de explicar la importancia de la metacognición


en la práctica docente, pues es común escuchar a más de un profesor en algún
momento de su práctica educativa decir “No sé qué hacer, los alumnos no
muestran interés, he realizado todo tipo de estrategias y juegos para motivarlos,
no entienden las instrucciones, después de una clase olvidan todo y no prestan
atención”.

A estos y otros comentarios la metacognición es la llave mágica para que los


alumnos desarrollen estrategias metacognitivas y se conviertan en agentes
autónomos que gestionen su propio aprendizaje.

Desarrollo

Pocos son los docentes que advierten a los estudiantes de la importancia que
tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no
solo los conocimientos, sino también el aprendizaje. El alumnado por lo general,
suelen ignorar los factores epistemológicos que intervienen en la formación y
desarrollo de sus estructuras cognitivas, siendo este un factor primordial cuando
se trata de lograr un cambio en los estudiantes, que parta desde las concepciones
espontáneas o alternativas, hacia las concepciones científicas.

Como se mencionaba en un inicio todo docente en su algún momento de su


práctica se ha quejado de por qué los alumnos no aprenden, cuando han recurrido
al uso de infinidad de estrategias. Aunque también pocos son los que remarcan el
conocido hecho de saber que alguien ha comprendido bien un concepto o
proposición, cuando es capaz de explicarlo con sus propias palabras. Si bien es
cierto que la explicación de los conceptos a través de los profesores o en los
textos, se realizan con palabras propias de la ciencia a la cual se refieren o
propias del autor, que necesariamente son distintas a las que pueden conformar el
bagaje de términos que maneja el alumnado, de allí la importancia de interpretar
cada uno con sus palabras los nuevos conceptos que se van aprendiendo, solo
así, el alumno podrá sentirse dueño de sus conocimientos.

Lo antes expuesto lleva a la necesidad de considerar los elementos de la


metacognición. La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de
aprendizaje, como tal involucra un conjunto de operaciones intelectuales
asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que
intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en
definitiva: que aprenda.

El vocablo metacognición es un neologismo compuesto por los vocablos


“cognición”, del latín cognitĭo, cognitiōnis, que traduce ‘conocimiento’, y el
elemento compositivo “meta-“, que proviene del griego μετα- (meta-), que significa
‘acerca de’.

La metacognición surgió a raíz de diversos estudios en psicología durante los


años 70; partiendo de las investigaciones hechas por John Flavell, quien afirmaba
que la metacognición se crea en el individuo, porque éste es un ser vivo pensante
y que es susceptible a equivocarse cada vez que piensa por lo tanto, necesita de
un método que le permita controlar estos errores.
En este sentido, la metacognición, según los autores más entendidos, hace
referencia a la acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento o, dicho de
otro modo, de desarrollar conciencia y control sobre los procesos de pensamiento
y aprendizaje.

Todo esto implica que la persona sea capaz de entender la manera en que piensa
y aprende y, de esta manera, aplicar ese conocimiento sobre estos procesos para
obtener mejores resultados.

Por tanto, la metacognición es una herramienta muy útil para mejorar las
destrezas intelectuales, optimizar los procesos de aprendizaje e incluso, facilitar la
ejecución de tareas cotidianas tan sencillas como, por ejemplo, tomar una
decisión.

Desde el contexto escolar cada vez se observa más la necesidad de que los
procesos educativos se tienen que orientar a fomentar habilidades de
pensamiento en el alumnado, es decir, a aprender a pensar por él mismo, y no
tanto a acumular conocimientos.
Dentro de toda práctica docente se encuentra la necesidad de reflexionar para
mejorar la práctica y lograr alumnos más estimulados y con mayores capacidades
para aprender a aprender en cualquier área del conocimiento. De ahí que el
dominio de cómo se producen, no sólo el aprendizaje y la retención, sino la
codificación y la posterior recuperación de la información en contextos diferentes,
sea una de las tareas que el docente debe tener más claras para poder mejorar
sus métodos (Acedo, 2003 en línea).

Es una realidad de las instituciones escolares de nuestro país el haber puesto el


acento en los contenidos, más que en el modo de conseguirlos, en los resultados
más que en los procesos; la metacognición propone un cambio fundamental en
esta situación, atendiendo también los procesos de aprendizaje y no solo sus
resultados.
El docente debe promover el esfuerzo del estudiante para propiciar la construcción
de esquemas por parte del alumno, y facilitar un aprendizaje con significados —
como los plantea Ausubel—, para lo cual es necesario establecer relaciones del
nuevo conocimiento con la red existente (Ausubel, 1983, en Díaz y Hernández,
1998).
El objetivo de enseñar las habilidades del pensamiento a los estudiantes, no se
debe considerar como algo opuesto a enseñar el contenido de manera
convencional, al contrario debe ser un complemento de éste. Las personas
razonan de diferentes formas, con frecuencia de una manera inferior a la óptima;
por lo cual, es de vital importancia que docentes desarrollen métodos que
permitan mejorar las habilidades de pensamiento en el alumnado. El auténtico
protagonismo de la escuela tiene que dirigirse a ayudar a pensar a la persona y a
enseñar a aprender.

La figura docente tiene que enseñar estrategias metacognitivas y promover el


esfuerzo del estudiante para propiciar la construcción de esquemas que facilite el
aprendizaje permanente.

Desde el papel docente es importante considerar la serie de variables que influyen


o se relacionan en el proceso de adquirir conocimientos en una persona
determinada y, por otro lado, la cultura y la época en que se proponen ciertos
dominios y fenómenos como reales. En la enseñanza docente se debe potenciar
la metacognición con la adquisición de nuevos aprendizajes y conocimientos, debe
considerar dichos aspectos, potenciándose y modificándose, según los procesos
cognitivos presentes que los alumnos van generando en la interacción cultural
representada en el aula, con sus grupos de pares, con sus familias u otros
agentes mediadores.

Sanmartí, Jorba & Ibañez (2000) afirman que es esencial considerar dentro de los
planes y programas de la enseñanza de nuevos conocimientos en el alumnado, el
enseñar a aprender, considerando que los alumnos no aprenden sólos a
autorregularse, ni a comprender lo que el profesor define y quiere que sea el
modelo de aprendizaje en un conocimiento específico, en este sentido, el
potenciar la adquisición del nuevo conocimiento genera estrategias metacognitivas
desde los maestros con respecto a su disciplina, las cuales deben acoplarse y ser
adquiridas por los estudiantes para poder crear un conocimiento útil.

Conclusión

En el proceso de enseñanza-aprendizaje es crucial considerar y formular una


planificación constante en conjunto con los alumnos para explicitar no sólo el
conocimiento nuevo que están adquiriendo y cómo se relaciona con los previos,
sino también producir programas de evaluación y autoevaluación de los procesos
y estrategias metacognitivas que se utilizan para aprender a aprender (Pozo,
Monereo y Castelló, 2001), es decir, conocer sobre el conocer en una materia
específica y cómo se relaciona con las ya adquiridas y, por lo tanto, se utilizan en
un momento determinado de manera efectiva, eso lograra la adquisición de
aprendizajes significativos.

La planeación es la herramienta medular para lograr la metacognición tanto en


alumnos y en el propio docente es la guía que indica el camino a seguir. Posibilitar
de parte de los profesores y en conjunto con los alumnos la planificación de los
objetivos y actividades de la unidad a conocer, crear constantes preguntas que
permitan tanto al educador como a los educandos realizar demandas
metacognitivas con respecto al cómo y qué se aprende y enseña, generar una
diversidad de evaluaciones y autoevaluaciones, potenciar el autoestima y
motivación de los alumnos, potenciar el trabajo participativo entre pares, crear
registros de autoobservación con respecto a los procesos de adquisición de los
conocimientos en distintas fases evolutivas, permitirían, junto a otras estrategias,
la posibilidad de representar de manera significativa la diversidad de
conocimientos y opciones que poseemos en este mundo multicultural de actuar y
aplicar en distintos momentos ciertas estrategias y contenidos que realmente
posean un sentido tanto para el aprendiz como para el grupo social al que
pertenece. Finalmente, se potencia el término de apropiación cultural citado por
Vygotski (Pozo, 2003), el cual se refiere a cómo constantemente vivimos, sintiendo
como parte de nuestra propia forma de conocer y de ser, el mundo cultural en el
cual participamos, y cómo esta participación intersubjetiva (Rogoff, 1993) nos
permite gestar nuevas ideas y aportes en esta sociedad que se construye en la
diversidad y en la transformación constante.

Fuentes bibliográficas
Ausubel, D.P.; Novack, J.D.; Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto
de vista cognoscitivo. México: Trillas

Chrobak, Ricardo. (2018). La metacognición y las herramientas didácticas.


Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería, Departamento de
Física. Buenos Aires 1400.8300 Neuquén. Recuperado de
https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm

Diaz Barriga, F. (2019). La educación da sentido de humanidad. Boletines UAM


No. 420. Recuperado de:
http://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/420-19.html

Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Morata.

Pozo, J., Monereo, C. & Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento.
En: Coll, C., J. Palacios y A. Marchessi (comp.) Desarrollo psicológico y
educación. Tomo II. Madrid: Editorial Alianza.

Sanmartí, N., Jorba, J. & Ibáñez, V. (2000). Aprender a regular y autorregularse.


En: J. I. Pozo y C. Monereo (Coord.). El aprendizaje estratégico. Enseñar a
aprender desde el currículo (pp. 301-322). Madrid: Aula XXI/Santillana.

También podría gustarte