Secuencia El Hijo del Elefante
Clase 1
Se dará inicio a la lectura por parte del docente. Al ser muy
extensa se ira leyendo por partes.
En el cuaderno
Leemos el cuento “El Hijo del Elefante” versión de un cuento
de Rudyard Kipling
Actividades
¿Qué pregunta el elefantito a sus familiares? ¿Cómo le
responde cada uno de ellos?
1-Completa
2- Poco después, el hijo del Elefante pregunta qué come el
cocodrilo. ¿Qué responden sus familiares frente a esta nueva
pregunta?
Clase 2
1- Se dará lectura a lo que resta del cuento de El hijo del
Elefante.
2- Se comenta a los niños:
Hoy vamos a trabajar con un fichero que se ordena
alfabéticamente.
- ¿Saben qué es un fichero? (se lo muestra a todo el grupo)
- ¿Qué significa que está ordenado alfabéticamente? ¿Qué es
el alfabeto?
- ¿Conocen estas fichas? ¿Para qué se usan?
3- Se propone la confección de una ficha personal en la que
los alumnos registren los títulos que van leyendo y
comentarios acerca de ellos.
4- Ejemplo de ficha personal de lectura que la docente
muestra y lee a los niños:
Nombre y Apellido:
Título Autor Editorial Colecció Fecha Comentar
n io
5- Para enseñar cómo completarla, se busca un cuento y se
lee la tapa, la contratapa, el interior de la tapa y el
interior de la contratapa. De esta manera, se ayuda a los
niños a encontrar los datos que necesitan para completar
la ficha de lectura.
Clase 3
1- ¡Y se abrió el debate!
-Al principio del cuento, los elefantes no tienen trompa sino
“una nariz abultada y negruzca del tamaño de una bota” y al
final todos los elefantes tienen una larga trompa. ¿Qué pasó
para que cambiaran?
-Al principio pensé que lo que le pasa al elefantito con el
cocodrilo era un castigo por su curiosidad, pero después la
trompa parece tener muchas ventajas… ¿qué piensan
ustedes?
-Les leí el cuento a mis sobrinos y ellos dijeron que acá hay
una especie de explicación sobre cómo se originó la trompa de
los elefantes. ¿Qué les parece a ustedes?
En el pizarrón se irán registrando las respuestas delos
alumnos para luego ser volcadas en el cuaderno.
2- La curiosidad, ¿cualidad deseable o indeseable?
Este cuento nos plantea, desde el inicio y a lo largo de su
desarrollo, un rasgo esencial del protagonista: su insaciable
curiosidad, su deseo de saber y comprender el mundo.
Se plantea a los alumnos
“Mientras les leía el cuento, no dejó de asombrarme la
curiosidad del elefantito y la forma en que reaccionan los
animales cuando él pregunta. ¿Saben de qué parte les hablo?
¿Lo encontraron? “
Seguramente, las chicas y los chicos localizarán rápidamente
el primer intercambio entre el hijo del Elefante y sus
parientes orientándose por la imagen. Si no fuera así, el o la
docente puede indicarles dónde se encuentra para evitar que
se interrumpa la conversación sobre el sentido del cuento.
Una vez localizado, relea para ellos el párrafo completo:
En el cuaderno
Esos animales diferentes parecen formar parte de una gran
familia
Lo vuelven a leer y, esta vez, estén atentos a las reacciones de
los parientes y responden:
a- ¿Qué pistas de lo que dice el cuento nos permiten pensar que
es así?
b- ¿Les parece que sus parientes podían contestar a las
preguntas que les hacía el elefantito?
c- ¿Podría un avestruz explicar por qué tiene plumas en la cola
o la jirafa explicar por qué tiene manchas en la piel? ¿Qué
piensan ustedes?
d- Frente a las preguntas, ¿de qué modo reaccionan sus tías y
tíos?
Clase 4
¡A describir personajes!
“
1- Relee el cuento y describe a dos de sus personajes.
A las cosas por su nombre
Escribe en cada cuadro:
Lugares con agua Animales que viven en el
agua
Para conversar: Las palabras que usaste ¿nombran de manera
general o especial los lugares o los seres vivos? ¿Se escriben con
mayúscula o con minúscula?
En el cuaderno:
Los Sustantivos Comunes son las palabras que nombran de
manera general personas, lugares, animales o cosas. Siempre se
escriben en minúscula. Ejemplo: ciudad, mamá, gaseosa.
Los Sustantivos Propios son las palabras que nombran seres vivos,
lugares y objetos individualizándolos entre otros de su tipo y
especie. Siempre se escriben en Mayúscula. Ejemplo: Florencio
Varela, María, Coca-Cola.
2- Lee la siguiente oración y escribe en el cuadro los sustantivos
comunes y propios según corresponda.
“Vete a las orillas del gran río Limpopo, que tiene las aguas verdosas
y grises y corre entre los árboles altos, y allí podrás averiguarlo.”
Sustantivos comunes Sustantivos Propios
Clase 5
Los personajes
Realizamos un catálogo de personajes
*Dibuja en una hoja un personaje, intercambia tu hoja con un
compañero y describí en forma breve al personaje que eligió.
*Con ayuda de la maestra armamos un catálogo de personajes,
Entre todos elaboramos la tapa y contratapa.
Clase 6
Recordamos la clase anterior en la que describimos a los
personajes.
¿Qué palabras utilizamos?
Las escribimos en el pizarrón, luego colocamos el siguiente título y
las copiamos: “Palabras para describir”.
En el cuaderno:
Las palabras que describen a los sustantivos se llaman “Adjetivos
Calificativos”.
Busca en el siguiente párrafo del cuento adjetivos calificativos.
Escribelos en el cuaderno.
“Preguntaba a su alta tía, el avestruz, por qué las plumas de la
cola le crecían justamente allí, y su alta tía lo apartaba con un
golpe de sus duras pezuñas. Preguntaba a su otra tía, también
alta, la jirafa, por qué tenía manchas en la piel, y su tía jirafa
inclinaba su esbelto cuello y empujaba al elefantito con los
pequeños cuernos durísimos que adornan su cabeza. Pero él
seguía sintiendo insaciable curiosidad y preguntaba también a su
rechoncho tío, el hipopótamo, por qué sus ojos eran tan rojos. Su
rechoncho tío lo pateaba con su ancha pezuña. Igualmente
preguntaba a su peludo tío, el mandril, por qué eran tan ricos los
melones. Y su tío, el mandril, lo azotaba con su peluda pata. ¡Sin
embargo, el hijo del Elefante seguía lleno de su insaciable
curiosidad!”
Clase 7
¡Un elefantito muy curioso!
Una mañana, el elefantito hace una pregunta diferente. Y, esta
vez, todos responden igual. Les vuelvo a leer.
Una espléndida mañana, poco antes de que empezara el verano, el
insaciable elefantito hizo una pregunta que no había hecho nunca
antes. Preguntó: ¿Qué come el cocodrilo? Todos le respondieron
“¡Shhh!”, con un tono fuerte y decidido. Y lo castigaron sin dar
explicaciones.
a- ¿Por qué será que, con esa pregunta, todos reaccionan con un
¡Shhh!?
b- ¿Qué sabrán estos animales del cocodrilo para que todos le
pidan que se calle?
¿Qué piensan ustedes?
c- Mientras todos le dicen que deje de preguntar, el elefantito
encuentra a alguien que le da una pista, ¿Se acuerdan de quién
fue?
d- Al principio del cuento, el narrador dice que el hijo del
Elefante “sentía por todas las cosas una insaciable curiosidad”.
¿Qué significa que su curiosidad es “insaciable”?
Leemos nuevamente el final del cuento
“Desde entonces, queridos míos, todos los elefantes que vean –y los
que no vean- tendrán una larga trompa, tal como la trompa que
logro tener aquel elefantito, gracias a su insaciable curiosidad.”
e- ¿Por qué les parece que el cuento termina diciendo “gracias a
su insaciable curiosidad”?
f- ¿Qué piensan ustedes sobre la curiosidad?, ¿está bien o está
mal ser muy curioso?