0% encontró este documento útil (0 votos)
460 vistas19 páginas

Alcala - Davila - Unidad 5 Sistemas de Particulas

Este documento presenta una unidad sobre sistemas de partículas en el curso de Mecánica Clásica impartido por Franco Núñez Juan Guillermo en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes. La unidad cubre conceptos como sistemas de partículas abiertos y cerrados, cantidad de movimiento, impulso, colisiones elásticas e inelásticas. El documento provee ejemplos y fórmulas para calcular cantidades como cantidad de movimiento, impulso y velocidad inicial en problemas de colisiones.

Cargado por

Doge :3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
460 vistas19 páginas

Alcala - Davila - Unidad 5 Sistemas de Particulas

Este documento presenta una unidad sobre sistemas de partículas en el curso de Mecánica Clásica impartido por Franco Núñez Juan Guillermo en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes. La unidad cubre conceptos como sistemas de partículas abiertos y cerrados, cantidad de movimiento, impulso, colisiones elásticas e inelásticas. El documento provee ejemplos y fórmulas para calcular cantidades como cantidad de movimiento, impulso y velocidad inicial en problemas de colisiones.

Cargado por

Doge :3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Departamento de Ciencias Básicas

Materia
Mecánica Clásica

Docente:
Franco Núñez Juan Guillermo

Unidad 5 Sistemas de Partículas

Carrera y Grupo:
Ingeniería Química Grupo 1
Segundo semestre

Alumno:
Alcalá Dávila Pablo Emiliano

No. De Control:
19150727
Unidad 5 Sistemas de partículas
Un sistema de partículas es una cantidad definida de materia entre limites reales o
imaginarios. Un sistema abierto es aquel en el que la masa puede ser transferida hacia
adentro o hacia afuera, y uno cerrado es aquel en donde la masa permanece constante.
Todos los objetos móviles se pueden considerar como sistemas de partículas y se
pueden representar por partículas efectivamente equivalentes. Si no hay ninguna fuerza
externa que actúe sobre las partículas, su cantidad de movimiento lineal es constante, lo
mismo pasa en un sistema de partículas, eso es lo que hace que un sistema de partículas
se pueda representar por una sola partícula equivalente.
Las leyes conservación de la cantidad de movimiento lineal y de la energía del
movimiento se utilizan para evaluar varios comportamientos entre dos o más objetos
como son las colisiones, un ejemplo claro de esto la colisión entre dos bolas de billar, si
se nos diera el tiempo y las medidas necesarias podríamos calcular la cantidad de fuerza
que habrá en la colisión, así como, la fuerza con la que cada bola saldría disparada por
el impacto.

5.1 Cuerpo rígido

Cuando un cuerpo extendido gira sobre su eje, no puede analizarse su movimiento


considerándolo como una partícula, ya que en sus diferentes componentes habrá
instantes en los que tendrán velocidades y aceleraciones diferentes. Debido a ello es
conveniente considerar a los objetos extendidos como un número grande de partículas,
cada una con velocidad y aceleración propia.
El estudio de la rotación de un cuerpo se simplifica suponiendo que es rígido, un cuerpo
rígido se define como aquel que no es deformable, o se a que no sufre deformaciones
por fuerzas externas y las distancias entre todos sus pares de partículas siempre es
constante, el modelo del cuerpo rígido es útil para los casos en que la deformación es
despreciable.

Esta es la representación de la rotación de un


P cuerpo rígido alrededor de un eje fijo, la partícula
r
𝜃 P gira en un círculo de radio r centrado en 0
0
Cuando este cuerpo rígido gira el punto P tiene una
velocidad lineal V, la cual es tangente a la trayectoria
circular de radio r, así mimo el punto P experimenta
V una aceleración tangencial at y una aceleración
P centrípeta ac, por lo que su aceleración total seria:
r
𝜃 𝑎 = 𝑎𝑡 + 𝑎𝑐
0

5.2 Cantidad de movimiento

La cantidad de movimiento lineal de un objeto o partícula que desplaza a una cierta


velocidad, está definida como el producto de su masa por su velocidad:
p= 𝑚𝑣
donde:
p= cantidad de movimiento

Como la velocidad es un vector, la cantidad de movimiento también lo es, y las unidades


𝐾𝑔∗𝑚
para expresar la cantidad de movimiento son 𝑠 , esta unidad no tiene nombre especial
como lo tienen otras, por ejemplo, el Newton.
Así mismo si una partícula se mueve en una dirección arbitraria se puede calcular la
cantidad de movimiento en esa dirección
p𝑥 = 𝑚𝑣 x
p𝑦 = 𝑚𝑣y
p𝑧 = 𝑚𝑣z
Para un sistema de partículas, la cantidad de movimiento total es la suma de todas las
cantidades de movimiento:
𝑃 = 𝑝1 + 𝑝2 + 𝑝3 + ⋯
∆𝑃 = 𝑃1 + 𝑃2 − 𝑃3

P1 ∆𝑃 = 𝑚𝑣 + 𝑚𝑣 − (−𝑚𝑣)

P2 ∆𝑃 = 3𝑚𝑣

P3 ∆𝑃= Cambio o incremento de la cantidad de movimiento

Para cambiar la cantidad de movimiento de un objeto, se requiere de una fuerza externa


ya sea para aumentar la cantidad de movimiento, para disminuirla, o para cambiar su
dirección. Esto se refiere a la segunda ley de Newton que dice que la fuerza externa neta
que actúa sobre un objeto es igual al intervalo de tiempo del cambio de cantidad
movimiento del objeto.
Evidentemente si la partícula está aislada, F=0 por lo tanto permanece sin cambio.

𝑚(𝑣𝑓 − 𝑣𝑂 ) 𝑃𝑓 − 𝑃𝑂 ∆𝑃
𝐹 = 𝑚𝑎 = = =
∆𝑡 ∆𝑡 ∆𝑡

∆𝑃
𝐹 = 𝑚𝑎 𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑠𝑖 𝑚 = 𝑐𝑡𝑒
∆𝑡

∆𝑃 𝑑𝑃
= ; 𝑑𝑝 = 𝐹𝑑𝑡
∆𝑡 𝑑𝑡

La integración de esta última expresión sirve para obtener el cambio en el movimiento


lineal de una partícula.
𝑡𝑓
∆𝑃 = 𝑃𝑓 − 𝑃𝑖 = ∫ 𝐹𝑑𝑡
𝑡𝑖

A la expresión del lado derecho se le conoce como impulso de la fuerza F para el intervalo
de tiempo ∆𝑡 = 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖
𝑡𝑓
𝐼 = ∫ 𝐹𝑑𝑡 = ∆𝑃
𝑡𝑖

𝐼𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜 = 𝐼 = 𝐹∆𝑡 = ∆𝑃 = 𝑚𝑉𝑓 − 𝑉𝑜

El impulso ejercido por una fuerza sobre un cuerpo es igual al cambio de la cantidad de
movimiento del cuerpo (Teorema impulso-cantidad de movimiento).
El concepto de impulso es útil principalmente cuando se trata con fuerzas que actúan
durante un breve intervalo de tiempo, como cuando un bate golpea una bola de béisbol.
Por lo general estas fuerzas no son constantes y a menudo su variación en el tiempo es
como la gráfica que se muestra a continuación:

3.5 3.5

3 3

2.5 2.5

2 2

1.5 1.5
F
1 1

0.5 0.5
ti tf ti tf
0 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5

El impulso I es el área bajo la curva de F contra t. En la gráfica de la derecha la fuerza


promedio da el mismo impulso a la partícula en el tiempo ∆𝑡 que el que proporciona la
fuerza real que varia con el tiempo.
La dirección del vector impulso es en la misma dirección del cambio en el movimiento
lineal, así mismo, el impulso es una cantidad que mide el grado con el cual la fuerza
externa cambia el momento de la partícula.
ej. Una pelota de béisbol de 80g es golpeada por un bate, si la pelota viajó una distancia
de 350m con un ángulo de 50º calcular la magnitud del impulso,
9.8𝑚
𝑉𝑜2 𝑠𝑒𝑛2𝜃 2 𝑅𝑔 350𝑚( 2 )
𝑅= ; 𝑉𝑜 = = 𝑠 ; 𝑉𝑂 = 59.01 𝑚/𝑠
𝑔 𝑠𝑒𝑛2𝜃 𝑠𝑒𝑛100°
59.01𝑚 𝑚
𝐼 = ∆𝑃 = 𝑚𝑉𝑓 − 𝑉𝑜 = (0.080𝑔) ( ) = 4.72 𝑘𝑔 ∗
𝑠 𝑠

5.3 Colisiones elásticas e inelásticas

Una colisión es el evento en el que dos partículas están juntas en un intervalo de tiempo
muy corto, produciendo fuerzas impulsivas entre sí. Cuando ocurre una colisión, la
interacción entre los objetos involucrados generalmente es mucho mas intensa que
cualquier otra interacción en el sistema de objetos, por lo que se pueden ignorar los
efectos de cualquier otra interacción durante ese breve intervalo de tiempo. Durante una
colisión entre dos objetos ordinarios, ambos se deforman, con frecuencia de manera
considerable a causa de las grandes fuerzas involucradas, es posible que algunos
objetos que nosotros vemos a simple vista no parece que se deformen con un simple
golpe, pero si los hay, por ejemplo un platillo de una batería es bastante deformado con
el golpe de una baqueta, solo que no se aprecia a simple vista, sin embargo, si lo
observamos en cámara lenta, podremos ver como el platillo se deforma bastante al ser
golpeado por la baqueta, produciendo su sonido.
Cuando ocurre una colisión, la fuerza por lo general pasa desde cero en el momento del
contacto hasta una fuerza muy grande en un tiempo muy corto y entonces rápidamente
regresa a cero de nuevo.
La grafica de una colisión es muy similar a las gráficas vistas anteriormente en el impulso.
Para toda colisión, el momento del sistema entes de la colisión es igual al momento del
sistema después de la colisión, sin embargo, la energía cinética no se conserva en las
colisiones ya que una parte de ella se transforma en energía térmica y en energía
potencial elástica cuando los cuerpos se deforman.
La colisiones elásticas y perfectamente inelásticas son los casos límites y la mayoría de
las colisiones están entre estos dos casos.
Una colisión inelástica es aquella en la que se conserva el movimiento, pero no se
conserva la energía cinética, y una colisión perfectamente inelástica es una colisión
inelástica en la que los dos objetos permanecen juntos después de una colisión, por lo
que sus velocidades finales son iguales.
Una colisión elástica es aquella en la que se conserva tanto la cantidad de movimiento
como la energía cinética.
Colisiones en una dimensión
Para una colisión perfectamente inelástica:
𝑚1 𝑉1𝑖 + 𝑚2 𝑉2𝑖 = (𝑚1 + 𝑚2 )𝑉𝑓

𝑚1 𝑉1𝑖 + 𝑚2 𝑉2𝑖
𝑉𝑓 =
(𝑚1 + 𝑚2 )

Colisiones elásticas
Como en este caso, el momento como la energía se conservan
𝑚1 𝑉1𝑖 + 𝑚2 𝑉2𝑖 = 𝑚1 𝑉1𝑓 + 𝑚2 𝑉2𝑓

1 1 1 1
𝑚1 𝑉1𝑖2 + 𝑚2 𝑉2𝑖2 = 𝑚1 𝑉1𝑓
2 2
+ 𝑚2 𝑉2𝑓
2 2 2 2

Si la partícula se mueve a la derecha, V es positiva, si se mueve a la izquierda, es


negativa.
Para las colisiones perfectamente elásticas.

𝑉1𝑖 − 𝑉2𝑖 = −(𝑉1𝑓 − 𝑉2𝑓 ) Si las masas y velocidades iniciales de las dos
partículas son conocidas.

𝑉1𝑖 𝑉2𝑖 𝑚1 − 𝑚2 2𝑚2


𝑉1𝑓 = ( ) 𝑉1𝑖 + ( )𝑉
𝑚1 + 𝑚2 𝑚1 + 𝑚2 2𝑖
2𝑚1 𝑚2 − 𝑚1
𝑉2𝑓 = ( ) 𝑉1𝑖 + ( )𝑉
𝑚1 + 𝑚2 𝑚1 + 𝑚2 2𝑖
𝑉1𝑓 𝑉2𝑓

Para algunos casos especiales por ejemplo 𝑚1 = 𝑚2 por lo tanto 𝑉1𝑖 = 𝑉2𝑖 , es decir las
partículas intercambian sus velocidades si sus masas son iguales.
Si se encuentra en reposo 𝑉2𝑖 = 0, las ecuaciones anteriores quedan:
𝑚1 − 𝑚2
𝑉1𝑓 = ( )𝑉
𝑚1 + 𝑚2 1𝑖
2𝑚1
𝑉2𝑓 = ( )𝑉
𝑚1 + 𝑚2 1𝑖
Colisiones en dos dimensiones
Estas situaciones son comunes en juegos como el billar y el pool, y en experimentos de
física atómica y nuclear (los proyectiles, provenientes del decaimiento de un acelerador
de alta energía, golpean el núcleo estacionario que sirve como blanco).
En un sistema aislado, el momento total de dos partículas se conserva.
Ahora considere un problema en dos dimensiones en cual una partícula 𝑚1 choca con
otra 𝑚2 , en donde 𝑚2 este inicialmente en reposo. La colisión es de lado y después de
la colisión 𝑚1 𝑦 𝑚2 se mueven con ángulos 𝜃 𝑦 ∅ con la horizontal.

𝑉1𝑓 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝑉1𝑓 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑚1
𝑉1𝑖

𝑚2

𝑉2𝑓 𝑐𝑜𝑠∅

−𝑉2𝑓 𝑠𝑒𝑛∅

Aplicando la ley de la conservación del momento por componentes:


𝑃𝑥𝑖 = 𝑃𝑥𝑓 ; 𝑃𝑦𝑖 = 𝑃𝑦𝑓 ; y como 𝑃𝑦𝑖 = 0

Se tiene: 𝑚1 𝑉1𝑖 = 𝑚1 𝑉1𝑓 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑚2 𝑉2𝑓 𝑐𝑜𝑠∅


0 = 𝑚1 𝑉1𝑓 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑚2 𝑉2𝑓 𝑐𝑜𝑠∅

Si se considera que la colisión es elástica, entonces:


1 1 1
𝑚1 𝑉1𝑖2 = 𝑚1 𝑉1𝑓
2 2
+ 𝑚2 𝑉2𝑓
2 2 2
Si la colisión fuera inelástica, la energía no se conserva.

ej. Un bloque de masa m1 =3Kg se mueve hacia la derecha a 6 m/s sobre un camino
horizontal sin fricción y choca contra un resorte sujeto a otro bloque de masa m2 =4 Kg
que e mueve a la izquierda a 3m/s. El resorte tiene una k= 600N/m. En el instante en
que m1 se mueve a 5 m/s determine la velocidad de m2
V1= +6m/s
V2= -3m/s
El momento total se conserva

𝑚1 𝑉1𝑖 + 𝑚2 𝑉2𝑖 = 𝑚1 𝑉1𝑓 + 𝑚2 𝑉2𝑓


6𝑚 3𝑚
(3𝐾𝑔) ( ) + (4𝐾𝑔) (− ) = (3𝐾𝑔)(5𝑚/𝑠) + (4𝐾𝑔)𝑉2𝑓
𝑠 𝑠

18 − 12 = 15 + 4𝑉2𝑓

𝑉2𝑓 = −2.25𝑚/𝑠

5.4 Movimiento en el centro de masa

La cantidad de movimiento es un poderoso concepto, no solo para analizar colisiones,


sino también para analizar diferentes tipos de movimiento por ejemplo el de traslación de
los objetos extendidos reales.
Hasta ahora, siempre que se trato de movimiento de un objeto extendido (objeto que
tiene tamaño), se le consideraba como una partícula individual, y si observáramos
algunos de los experimentos como los de rotación y torque, las observaciones indicarían
que incluso si el objeto gira o varias partes de un sistema de objetos se mueven en
relación a otra, existe un punto que se mueve en la misma trayectoria en la que se
movería una partícula si estuviese sujeta a la misma fuerza neta. A este punto se le llama
centro de masa (abreviado CM). Un ejemplo para identificar el centro de masa, es
observar a los clavadistas, a pesar de que extienden sus bazos y piernas para realizar
giros, el centro de masa permanece siempre en el centro de su cuerpo causando que
siempre esté en trayectoria para dar una curva.
Ahora se describirá el movimiento global en un sistema de partículas en términos del
CM, el sistema puede ser un conjunto de partículas o un cuerpo rígido. Si la fuerza
externa resultante sobre el sistema es F y la masa total es M, el centro de masa se mueve
𝐹
con una aceleración de: 𝑎 = 𝑀 , es decir, el sistema se mueve como si la fuerza se
aplicara a una sola partícula de masa M localizada en el centro de masa (CM).
El centro de masa es el punto en el cual se puede considera concentrada toda la masa
de un objeto de un sistema.
Y 𝑚1 𝑥1 + 𝑚2 𝑥2
𝑥𝑐 𝑥𝑐 =
𝑚1 + 𝑚2

𝑚2
𝑚1 CM
X 𝑚1 𝑥1 + 𝑚2 𝑥2 + 𝑚3 𝑥3 + ⋯ + 𝑚𝑛 𝑥𝑛
𝑥𝑐 =
𝑚1 + 𝑚2 + 𝑚3 + ⋯ + 𝑚𝑛

𝑥1
∑ 𝑚𝑖 𝑥𝑖
=
𝑥2 ∑ 𝑚𝑖

∑ 𝑚𝑖 𝑦𝑖 ∑ 𝑚𝑖 𝑧𝑖
𝑦𝑐 = ; 𝑍𝑐 = ;
𝑀 𝑀

∑ 𝑚𝑖 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑀

5.5

ej. Encuentre el centro de masa de un sistema compuesto por 3 esferas con m1= 4Kg
localizada en (-6m,0), m2=3Kg en (1m,0) y m3 = 5Kg en (3m,0).
𝑚1 𝑥1 + 𝑚2 𝑥2 + 𝑚3 𝑥3 + ⋯ + 𝑚𝑛 𝑥𝑛
𝑥𝑐 =
𝑚1 + 𝑚2 + 𝑚3 + ⋯ + 𝑚𝑛
(4)(−6) + (3)(1) + (5)(3)
𝑥𝑐 =
4+3+5

−6
𝑥𝑐 = = (−0.5𝑚, 0)
12

5.5 Teorema de la conservación de cantidad de movimiento

Por lo general, en la mayoría de las colisiones no se sabe cómo varia la fuerza de colisión
a lo largo del tiempo, por lo que el análisis que se apoya en la segunda ley de Newton
se vuelve difícil o imposible. Pero si usamos la ley de conservación del movimiento y la
que próximamente veremos, la ley de conservación de energía, es posible determinar
mucha información acerca del movimiento después de una colisión, a partir del
movimiento antes de la colisión.
Para que se conserve la cantidad de movimiento de una partícula o un objeto (es decir
que permanece constante a lo largo del tiempo), se debe mantener una condición.
∆𝑃
𝐹= =0
∆𝑡

∆𝑃 = 𝐹∆𝑡

𝑃𝑓 − 𝑃𝑜 = 0

𝑃𝑓 − 𝑃𝑜 = 0

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜

𝑀𝑉𝑜 = 𝑀𝑉𝑓

La ley de conservación de la cantidad de movimiento nos dice que: la cantidad de


movimiento lineal total de un sistema de partículas se conserva si la fuerza externa neta
que actúa sobre el sistema es cero. En un sistema aislado, no hay una ninguna fuerza
externa que actúe sobre el sistema, de modo que la cantidad de movimiento total del
sistema se conserva.
Suponga que 𝑉1𝑖 𝑦 𝑉2𝑖 son las velocidades iniciales de dos partículas y 𝑉1𝑓 𝑦 𝑉2𝑓 son
sus velocidades finales, entonces se tiene que:

𝑃1𝑖 + 𝑃2𝑖 = 𝑃1𝑓 + 𝑃2𝑓


𝑚1 𝑉1𝑖 + 𝑚2 𝑉2𝑖 = 𝑚1 𝑉1𝑓 + 𝑚2 𝑉2𝑓

Es decir, el momento total de un sistema aislado en todo el tiempo es igual a su momento total
inicial.

ej. Un cañón de 3500 kg se carga con una bala de 40kg y se dispara de manera
horizontal. Si el cañón retrocede hacia la derecha a 2m/s ¿Cuál es la velocidad de la bala
cuando sale del cañón?

𝑚1 𝑉1𝑖 + 𝑚2 𝑉2𝑖 = 𝑚1𝑓 𝑉1𝑓 + 𝑚2𝑓 𝑉2𝑓

2𝑚
𝑚1 𝑉1𝑓 (3500𝑘𝑔) ( )
𝑉2𝑓 = − =− 𝑠 = −175𝑚/𝑠
𝑚2 40𝑘𝑔

5.6 Teorema de conservación de la energía

Cuando se dice que algo se conserva, se refiere a que se mantiene constante. El principio
de conservación de la energía establece claramente que la energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma de una forma a otra, pero la energía total de un sistema
aislado siempre es constante.
Es decir que se cumple:
𝐸𝑐 +𝐸𝑝 = 𝐸𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

En general, la cantidad de energía permanece constante cuando no se hace ningún tipo


de trabajo mecánico sobre o por el sistema y no se transmite ninguna energía hacia o
desde el sistema (incluyendo la energía térmica y la radiación)
Como ya se vio anteriormente, en la colisión de dos objetos como las bolas de billar, la
cantidad de movimiento se conserva, así mismo si dos objetos muy duros y en la colisión
no se produce calor ni otra forma de energía, entonces la cantidad de energía cinética
también se conserva. Esto significa que la suma de las energías cinéticas de dos objetos
es la misma después de la colisión que antes de ella. En el instante durante el cual los
dos objetos están en contacto, parte de (o toda) la energía se almacena
momentáneamente como energía potencial elástica. Pero esto si se compara la energía
cinética total justo antes de la colisión, se encuentra que son iguales. Tal colisión en la
que se conserva la energía cinética como vimos anteriormente se le llama colisión
elástica.

Problemas complementarios

1.- Calcule la velocidad de retroceso de un rifle de 5kg que dispara una bala de 0.02kg a
una rapidez de 620m/s

𝑉2𝑓 𝑉1𝑓
𝑃2𝑓 𝑃1𝑓

El sistema esta comprendido por el rifle y la bala, ambos inicialmente en reposo. Al jalar
el gatillo ocurre la explosión y se observan el rifle y la bala en el instante en el que la bala
deja el cañón, la bala se mueve a la derecha (+x) y el arma retrocede a la izquierda (-x)

𝑚1 𝑉1𝑖 + 𝑚2 𝑉2𝑖 = 𝑚1 𝑉1𝑓 + 𝑚2 𝑉2𝑓

0 + 0 = 𝑚1 𝑉1𝑓 + 𝑚2 𝑉2𝑓
620𝑚
𝑚1 𝑉1𝑓 (0.02𝑘𝑔)( )
𝑠
𝑉2𝑓 = − =− = -2.48 m/s
𝑚2 5𝑘𝑔

2.- Cuando un jugador de tenis hace un servicio, la bola puede perder contacto con la
raqueta con una rapidez de 55m/s, esto es, 120 mi/h. Si la bola tiene una masa de 0.06
kg y está en contacto con la raqueta durante aproximadamente 4 ms (4x10^-3 s), estime
la fuerza promedio sobre la bola, ¿Esta fuerza seria lo suficientemente grande para
elevar una persona de 60 kg?
La velocidad final o v2 seria 55m/s y su velocidad inicial v1 es muy cercana a 0 en lo alto
del lanzamiento por lo que se toma como 0, la variación del tiempo seria 4 ms.

55𝑚
∆𝑃 𝑚𝑣2 −𝑚𝑣1 (0.06𝑘𝑔)( )−0
𝑠
𝐹= = = = 825N
∆𝑡 ∆𝑡 0.004𝑠

Ahora para responder a la pregunta de si puede elevar una persona de 60kg, se necesita
saber cuanta fuerza es requerida para realizar la acción.

(𝑚)(𝑔) = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎

(60𝑘𝑔)(9.8 𝑚/𝑠^2) = 588𝑁 𝑠𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎

825N > 588N por lo que la fuerza sobre la pelota es mayor a la requerida para levantar
una persona de 60kg

3.- Un carro de ferrocarril de 10,000 kg denotado como A, viaja con una rapidez de 24 m/s y
golpea un ferrocarril idéntico, B, en reposo. Si los dos carros quedan enganchados como
resultado de la colisión, ¿Cuál es su rapidez después de la colisión?

𝑉1 𝑉2 = 0

En este problema hay que aplicar las condiciones de conservación de movimiento.


La cantidad de movimiento inicial es:
𝑃𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑚1 𝑉1 + 𝑚2 𝑉2 = 𝑚1 + 𝑉1
Después de la colisión ambos ferrocarriles quedan unidos por lo que tendrán la misma rapidez
que se denotará como 𝑉 ´ por lo que la cantidad de movimiento después de la colisión seria:

𝑃𝑓 = (𝑚1 + 𝑚2 )𝑉´

Como la cantidad de movimiento se conserva

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜

𝑚1 𝑉1 = (𝑚1 + 𝑉1 )𝑉´

𝑚1 (10,000𝑘𝑔) 24𝑚
𝑉´ = (𝑚 (𝑉1 ) = ( ) =12 m/s
1 +𝑚2 ) (10,000𝑘𝑔+10,000𝑘𝑔) 𝑠

4.- Un protón (p) de 1.01 u de masa, viaja con una rapidez de 3.60x10^4 m/s, tiene una
colisione elástica frontal con un núcleo de helio (He: masa del helio = 4u) inicialmente en
reposo. ¿Cuáles son las velocidades del protón y del núcleo de helio después de la
colisión? Se supone que la colisión tiene lugar en un espacio casi vacío.
Para este problema se deben aplicar las condiciones de conservación de movimiento y
energía, tomando en cuenta al protón (p) como la partícula 1 y el núcleo de helio como
la partícula 2. Se tiene que v2=velocidad del helio y v1= velocidad del protón.

p 𝑉1𝑖
He

𝑉2𝑓
𝑉1𝑓
He
𝑚1 𝑉1𝑖 + 𝑚2 𝑉2𝑖 = 𝑚1 𝑉1𝑓 + 𝑚2 𝑉2𝑓

𝑚1 𝑉1𝑖 + 0 = 𝑚1 𝑉1𝑓 + 𝑚2 𝑉2𝑓

Como la colisión es elástica, la energía cinética del sistema de dos partículas se conserva
y se puede usar la siguiente ecuación:
𝑉1𝑖 + 0 = 𝑉2𝑓 − 𝑉1𝑓

𝑉1𝑓 = 𝑉2𝑓 − 𝑉1𝑖

Sustituyendo esto en la ecuación de cantidad de movimiento:


𝑚1 𝑉1𝑖 = 𝑚1 𝑉2𝑓 − 𝑚1 𝑉1𝑖 + 𝑚2 𝑉2𝑓

2𝑚1 𝑉1𝑖 2(1.01𝑢)(3.60𝑥104 𝑚/𝑠)


𝑉2𝑓 = = = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑒 = 1.45x104 m/s
𝑚1 +𝑚2 5.01𝑢

La otra incógnita v1f se obtiene de:


𝑉1𝑓 = 𝑉2𝑓 − 𝑉1𝑖

𝑉1𝑓 = (1.45𝑥104 ) − (3.60𝑥104 ) = -2.15 x104 m/s

El signo negativo de la velocidad es porque el protón invierte su dirección después de la


colisión

5.- La bola de billar 1, que se mueve con una velocidad 1 de 3 m/s en la dirección +x,
golpea una bola 2 de igual masa e inicialmente en reposo. Se observa que las dos bolas
se mueven con un ángulo 𝜃𝑎 =45º y 𝜃𝑏= -45º ¿Cuál es la rapidez de las bolas después
de la colisión?
m1=m2 = m
𝑉1𝑓

𝜃 = 45°
1

𝑉1𝑖
1 2

2
∅ = −45°

𝑉2𝑓

Se aplica la conservación de la cantidad de movimiento, pero ahora en 2 dimensiones,

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 → 𝑚𝑣1𝑖 = 𝑚𝑣1𝑓 cos(45°) + 𝑚𝑣2𝑓 cos (−45°)

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑦 → 0 = 𝑚𝑣1𝑓 sen(45°) + 𝑚𝑣2𝑓 sen(−45°)

Como las masas son iguales se cancelan


𝑠𝑒𝑛(45°) 𝑠𝑒𝑛(45°)
𝑣2𝑓 = −𝑣1𝑓 = −𝑣1𝑓 = 𝑣1𝑓
𝑠𝑒𝑛 (−45°) −𝑠𝑒𝑛 (45°)

De modo que las dos velocidades son iguales por lo que de la ecuación para x tenemos:
Recordando que cos (-𝜃) = cos (𝜃)
𝑚𝑣1𝑖 = 𝑚𝑣1𝑓 cos(45°) + 𝑚𝑣2𝑓 cos(45°) = 2𝑚𝑣1𝑓 cos (45°)
𝑣1𝑖 3𝑚/𝑠
𝑣1𝑓 = 𝑣2𝑓 = = =2.1 m/s
2𝑐os (45°) 2(0.707)

6.- Tres personas aproximadamente de masas iguales m sobre una balsa ligera (llena
de aire) se sientan a lo largo del eje x en las posiciones x1 = 1m, x2= 5m, y x3 = 6m,
medidas desde el extremo izquierdo como se muestra en la imagen. Encuentra la
posición del CM ignorando la masa de la balsa.

1m 5m 6m

CM

𝑚1 𝑥1 + 𝑚2 𝑥2 + 𝑚3 𝑥3 + ⋯ + 𝑚𝑛 𝑥𝑛
𝑥𝑐 =
𝑚1 + 𝑚2 + 𝑚3 + ⋯ + 𝑚𝑛

𝑚(1)+𝑚(5)+𝑚(6) 𝑚(1+5+6) 12
𝑥𝑐 = = = =4m
𝑚+𝑚+𝑚 3𝑚 3

7.- El agua sale de una manguera a una tasa de 1.5kg / s con una rapidez de 20 m/s y
se dirige a uno de los lados de un automóvil, que la detiene, ignorando cualquier
salpicadura de regreso que influya en la rapidez, ¿Cuál es la fuerza que ejerce el agua
sobre el auto?

Cuando el agua golpea al auto, la cantidad de movimiento se pierde por lo que P final es
igual a 0
∆𝑃 𝑃𝑓 −𝑃𝑂 0−(1.5𝑘𝑔)(20𝑚/𝑠)
𝐹= = = = -30N
∆𝑡 ∆𝑡 1𝑠
El signo negativo indica que la fuerza sobre el agua es opuesta a la velocidad original
de ésta. El automóvil ejerce una fuerza de 30N hacia la izquierda para detener el agua.

También podría gustarte