“La guerra de los yacarés”.
Personajes
Fecha:
Módulos: 2
Área: Prácticas del lenguaje
Bloque: Reflexión del lenguaje
Contenido: Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
Objetivo: Intercambien información oralmente en diferentes situaciones
comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista, respetando
también el punto de vista ajeno.
Modos de conocer: Lectura y realización de comprensión lectora del cuento
Inicio:
La docente les presentará el cuento físico y les pedirá que vuelvan a leer el cuento.
Conversaremos sobre los personajes que aparecen y los alumnos deberán elegir un personaje
del mismo.
Desarrollo:
Luego de la lectura se les pedirá que de ese personaje que eligieron hagan un párrafo
describiéndolo teniendo en cuenta.
¿Qué le gustaba hacer? ¿Cómo era su vida en el lugar que vivía? ¿Qué pensaba de lo que
estaba sucediendo? Inventarle nombre si no lo tiene.
Cierre:
Finalmente, mediante una puesta en común compartirán sus producciones.
“La guerra de los yacarés”. ¿Quién es el personaje principal?
Fecha:
Módulos: 2
Área: Prácticas del lenguaje
Bloque: Reflexión del lenguaje
Contenido: Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
Objetivo: Comentar sobre los personajes del cuento. Clasificar en términos de
protagonista y personajes secundarios
Modos de conocer: Lectura y realización de comprensión lectora del cuento
Inicio:
Se empezará la clase conversando de los personajes principales y secundarios de los conocidos
cuentos tradicionales y se les hará notar que en algunas oportunidades los límites son más
difusos, como sucede en “La guerra de los yacarés”. El cuento no incluye personajes que
adquieran tanta relevancia como para ser considerados protagonistas.
Desarrollo:
Para profundizar sobre estas cuestiones se sugieren responder en sus carpetas las siguientes
preguntas:
Ø ¿Quiénes son los personajes de este cuento?... ¿Se dieron cuenta de que hay muy poquitos
que resultan identificables? ¿Cuáles son?
Ø Algunos de ustedes dicen que el protagonista del cuento es el viejo yacaré, otros opinan que
es el surubí, y también hay quienes piensan que los dos son igualmente importantes. Me
parece que las tres interpretaciones son posibles. ¿Qué argumentos tienen –según lo que
ocurre en la historia- para sostener cada una de estas posiciones?
Cierre:
Se les presentará el siguiente fragmento
“-Bueno -dijeron entonces los yacarés-; el buque pasó ayer, pasó hoy, y pasará mañana. Ya no
habrá más peces ni bichos que vengan a tomar agua, y nos moriremos de hambre. Hagamos
entonces un dique. -¡Sí, un dique! ¡Un dique! -gritaron todos, nadando a toda fuerza hacía la
orilla-. ¡Hagamos un dique!” (pág. 16)
Se les preguntará
Ø ¿Quiénes hablan en este pasaje? ¿De quién es la idea de construir el dique?
Finalmente se buscará llegar a la conclusión de que los únicos dos personajes con identidad
propia -el viejo yacaré y el surubí- tienen un nivel de relevancia bastante similar. Los demás
son personajes colectivos, corales. Tanto los yacarés -incluyendo a los yacarecitos- como los
hombres son nombrados en forma genérica -con la sola excepción del oficial-