0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas4 páginas

Protecciones de Sistemas Electricos

Este documento presenta el programa de un curso sobre protección eléctrica. El curso dura 16 semanas y cubre temas como los fundamentos de la protección, transformadores de instrumentos, sistemas de tierra, protección de equipos eléctricos, protección de barras, líneas y alimentadores, circuitos de control y coordinación de protecciones. El objetivo es que los estudiantes aprendan a seleccionar esquemas de protección y dispositivos para diferentes elementos del sistema eléctrico y realizar estudios de coordinación de protecciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas4 páginas

Protecciones de Sistemas Electricos

Este documento presenta el programa de un curso sobre protección eléctrica. El curso dura 16 semanas y cubre temas como los fundamentos de la protección, transformadores de instrumentos, sistemas de tierra, protección de equipos eléctricos, protección de barras, líneas y alimentadores, circuitos de control y coordinación de protecciones. El objetivo es que los estudiantes aprendan a seleccionar esquemas de protección y dispositivos para diferentes elementos del sistema eléctrico y realizar estudios de coordinación de protecciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES DE INGENIERíA


ESPECIALIZACiÓN EN ENERGIA ELÉCTRICA
FACULTAD DE INGENIERIA
Programa de actividad académica

Denominación: PROTECCI
Clave:43447 No. Créditos: 8
Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoria : Práctica:
Tipo: Teórica
4 o 4 64
Modalidad : Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: Sin Seriación( X) Obligatoria ( ) Indicativa( )


Actividad académica subsecuente: Ninguna
Actividad académica antecedente: NinQuna
Objetivo general:
El alumno determinará las carac!erlsticas de protección aplicables a los diferentes elementos que integran los
sistemas elécbicos, tanto industriales como de potencia. Analizará los diferentes esquemas de protección y
conocerá el funcionamiento y la aplicación de cada uno de los dispositivos utilizados para la protección de los
sistemas eléctricos.
Conocerá la normatividad correspondiente y desarrollará los estudios de coordinación de protecciones para dichos
sistemas .
Objetivos especfficos: Proporcionar al alumno los conocimientos para seleccionar apropiadamente los esquemas
de protección para cada elemento del sistema eléctrico y especificar los dispositivos de protección correspondientes.
Al final del curso el alumno podra realizar los estudios de coordinación de protecciones para estos dispositivos.

Indice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1. Introducción 2 O
2. Fundamentos de la protección 6 O
3. Transformadores de instrumento 4 O
4. Principios de los sistemas de tierra 8 O
5. Protección de equipo eléctrico 12 O
6. Protección de barras 6 O
7. Protección de lineas y alimentadores 8 O
8. Circuitos de control 4 O
9. Tableros de relevadores 4 O
10. Coordinación de protecciones 10 O
Total de horas: 64 O
Suma total de horas : 64

CONSEJO ACADEMICO OaARE!. OE LAS


CIENCIAS FISICO MATEMATICAS
y DE LAS INGENiffilr..s

366
Contenido Temático
Unida¡¡ Tema y subtemas
1. 1"""
1.1 Relevadores de protección y sistemas de relevadores
1.2 tnterruptores de potencia
1.3 Identificación de los dispositivos de protección
1.4 Relación Relevador·lnterruptor de potencia
1.5 Objetivos del sistema de protección
1.6 Factores que afectan al sistema de protección
1.7 Clasificación y funcionamiento de relevadores
1.8 Principios de aplicación de relevadores

T. de protección
2.1 Introducción
2.2 El principio de la protección diferencial
2.3 Protecciones básicas
2.4 Relevadores de sobrecorriente de tiempo
2.5 Relevadores instantáneos
2.6 Relevadores de potencia direccional
2.7 El relevador de distancia y el diagrama R·X
2.8 Protección de respaldo

3. Transformadores de instrumento
3.1 Transformadores de corriente
3.2 Transformadores de potencial
4- Principios de los. ,,1
4.1 Introducción
4.2 Sistemas no aterrizados
4.3 Sobrevoltajes transitorios
4.4 Métodos de detección de falla a tierra para sistemas no aterrizados
4.5 Sistemas de tierra de alta impedancia
4.6 Sistemas de tierra de baja impedancia
4.7 Conexión sólida a tierra
4.8 Fenómenos de ferroresonancia
4.9 Tierras de seguridad
5. I de , .,.culco.
5.1 Generadores
5.2 Transformadores
5.3 Bancos de reactores
5.4 Bancos de capacitares
5.5 Motores

6. Protección de barras
6.1 Arreglos típicos de barras
6.2 Protección diferencial de barras
6.3 Otros sistemas de protección diferencial

7. 1 de lineas y
7.1 Clasificación de lineas y alimentadores
7.2 Fundamentos de coordinación de 11
...Ct'EÑ6As FISICO MAT<MAlICAS
y OE lAS INGENIERlAS

367
7.3 Criterios generales de ajuste y coordinación
7.4 Aplicación de unidades de sobrecorriente instantáneo
7.5 Aplicaciones de linea corta
7.6 Protección de distancia para fallas de fase
7.7 Fuentes de voltaje para relevadores de distancia
7.8 Aplicaciones de relevadores de distancia en sistemas protegidos
por relevadores de sobrecorriente de tiempo inverso
7.9 Protección .de falla a tierra en lineas
7.10 Distancia vs. Sobrecorriente para fallas a tierra en la protección de lineas
7.11 Polarización con autotransformadores
7.12 Limitaciones en la polarización del voltaje
7.13 Polarización dual para relevadores de falla a tierra
7.14 Relevador direccional de falla a tierra con secuencia negativa
7.15 Acoplamiento mutuo y los relevadores de falla a tierra
7.16 Relevadores de distancia de falla a tierra con inducción mutua
7.17 La resistencia de la falla y los relevadores
7.18 Protección de lineas con compensación serie
7.19Protección de respaldo (Remota, local y falla de interruptor)

8. Circuitos de control
8.1 Interruptores
8.2 Cuchillas desconectadoras

9. Tableros de relevadores

10. Coordinación de protecciones

J. Lewis Blackburn & Thomas J. Domin


Protactive Relaying. Principies and Applications. Third Edition
CRC Press. 2006

IEEE Std 242-2001 . IEEE Recommended Practice for Protection and


Coordination af Industrial and Commercial Powar Systams
Institute 01 Electrical and Electronics Engineers, Ine.

Walter A. Elmore
Protactiva Ralaying Thoory end Applications
Mareel Dekker, Ine. 2004

Helmut Ungrad, Wilibald Winkler and Andrzej Wiszniewski


Protection Techniques in Electricel EneTgy Systems
Mareel Dekker, Inc. 1995

Applied Protective Relaying


Westinghouse Eleetrie Corporation. Coral Springs, FL. 1982

Y. G. Paithankar
Transmissian Natwork Protectian. Thoory and Practice
Marcel Dekker, Inc. 1998

CONSEJO ACADEMICO OEl AREA DE LAS


CIENCIAS FISICO MATEMATICAS
368 y DE lAS rNr,E~IER!AS
Bibliografla complementaria:

Slanley H. Horowilz & Arun G. Phadke


Power Sysfem Relaying
John Wiley & Sons, Inc. 1992

P. M. Anderson
Power System Protection
Institute of Elecmcal and Electronics Engineers, Inc. 1999

Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los


Exposición oral (X) alumnos:
Exposición audiovisual (X ) Exámenes parciales ( X)
Ejercicios dentro de clase (X) Examen final escrito ( X)
Ejercicios fuera del aula (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( X)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( )
Lecturas obligatorias (X) Participación en clase ( X)
Trabajo de investigación (X) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (X) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )

Perfil profeslográfico:
Los profesores que impartan esta actividad académica deberán contar con un posgrado, tener un conocimiento
sólido sobre los temas a tratar, asl como una amplia experiencia profesional en la actividad académica a impartir.

CONSEJOACADEMlCOOElAREADE lAS
CIENCIAS FISlCO t.lATEMATlCAS
y DE LAS INGENIERIAS
369

También podría gustarte