Protecciones de Sistemas Electricos
Protecciones de Sistemas Electricos
Denominación: PROTECCI
Clave:43447 No. Créditos: 8
Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoria : Práctica:
Tipo: Teórica
4 o 4 64
Modalidad : Curso Duración del programa: 16 semanas
Indice temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1. Introducción 2 O
2. Fundamentos de la protección 6 O
3. Transformadores de instrumento 4 O
4. Principios de los sistemas de tierra 8 O
5. Protección de equipo eléctrico 12 O
6. Protección de barras 6 O
7. Protección de lineas y alimentadores 8 O
8. Circuitos de control 4 O
9. Tableros de relevadores 4 O
10. Coordinación de protecciones 10 O
Total de horas: 64 O
Suma total de horas : 64
366
Contenido Temático
Unida¡¡ Tema y subtemas
1. 1"""
1.1 Relevadores de protección y sistemas de relevadores
1.2 tnterruptores de potencia
1.3 Identificación de los dispositivos de protección
1.4 Relación Relevador·lnterruptor de potencia
1.5 Objetivos del sistema de protección
1.6 Factores que afectan al sistema de protección
1.7 Clasificación y funcionamiento de relevadores
1.8 Principios de aplicación de relevadores
T. de protección
2.1 Introducción
2.2 El principio de la protección diferencial
2.3 Protecciones básicas
2.4 Relevadores de sobrecorriente de tiempo
2.5 Relevadores instantáneos
2.6 Relevadores de potencia direccional
2.7 El relevador de distancia y el diagrama R·X
2.8 Protección de respaldo
3. Transformadores de instrumento
3.1 Transformadores de corriente
3.2 Transformadores de potencial
4- Principios de los. ,,1
4.1 Introducción
4.2 Sistemas no aterrizados
4.3 Sobrevoltajes transitorios
4.4 Métodos de detección de falla a tierra para sistemas no aterrizados
4.5 Sistemas de tierra de alta impedancia
4.6 Sistemas de tierra de baja impedancia
4.7 Conexión sólida a tierra
4.8 Fenómenos de ferroresonancia
4.9 Tierras de seguridad
5. I de , .,.culco.
5.1 Generadores
5.2 Transformadores
5.3 Bancos de reactores
5.4 Bancos de capacitares
5.5 Motores
6. Protección de barras
6.1 Arreglos típicos de barras
6.2 Protección diferencial de barras
6.3 Otros sistemas de protección diferencial
7. 1 de lineas y
7.1 Clasificación de lineas y alimentadores
7.2 Fundamentos de coordinación de 11
...Ct'EÑ6As FISICO MAT<MAlICAS
y OE lAS INGENIERlAS
367
7.3 Criterios generales de ajuste y coordinación
7.4 Aplicación de unidades de sobrecorriente instantáneo
7.5 Aplicaciones de linea corta
7.6 Protección de distancia para fallas de fase
7.7 Fuentes de voltaje para relevadores de distancia
7.8 Aplicaciones de relevadores de distancia en sistemas protegidos
por relevadores de sobrecorriente de tiempo inverso
7.9 Protección .de falla a tierra en lineas
7.10 Distancia vs. Sobrecorriente para fallas a tierra en la protección de lineas
7.11 Polarización con autotransformadores
7.12 Limitaciones en la polarización del voltaje
7.13 Polarización dual para relevadores de falla a tierra
7.14 Relevador direccional de falla a tierra con secuencia negativa
7.15 Acoplamiento mutuo y los relevadores de falla a tierra
7.16 Relevadores de distancia de falla a tierra con inducción mutua
7.17 La resistencia de la falla y los relevadores
7.18 Protección de lineas con compensación serie
7.19Protección de respaldo (Remota, local y falla de interruptor)
8. Circuitos de control
8.1 Interruptores
8.2 Cuchillas desconectadoras
9. Tableros de relevadores
Walter A. Elmore
Protactiva Ralaying Thoory end Applications
Mareel Dekker, Ine. 2004
Y. G. Paithankar
Transmissian Natwork Protectian. Thoory and Practice
Marcel Dekker, Inc. 1998
P. M. Anderson
Power System Protection
Institute of Elecmcal and Electronics Engineers, Inc. 1999
Perfil profeslográfico:
Los profesores que impartan esta actividad académica deberán contar con un posgrado, tener un conocimiento
sólido sobre los temas a tratar, asl como una amplia experiencia profesional en la actividad académica a impartir.
CONSEJOACADEMlCOOElAREADE lAS
CIENCIAS FISlCO t.lATEMATlCAS
y DE LAS INGENIERIAS
369