0% encontró este documento útil (0 votos)
788 vistas7 páginas

Ángulos de Visión

El documento explica los diferentes ángulos de visión utilizados en las artes visuales, incluyendo frontal, en picada, en contrapicada, lateral derecho, lateral izquierdo y cenital. Define cada ángulo y cómo comunican sensaciones diferentes, por ejemplo el ángulo frontal transmite inmovilidad mientras que el en picada empequeñece el objeto.

Cargado por

Jhüx Miauu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
788 vistas7 páginas

Ángulos de Visión

El documento explica los diferentes ángulos de visión utilizados en las artes visuales, incluyendo frontal, en picada, en contrapicada, lateral derecho, lateral izquierdo y cenital. Define cada ángulo y cómo comunican sensaciones diferentes, por ejemplo el ángulo frontal transmite inmovilidad mientras que el en picada empequeñece el objeto.

Cargado por

Jhüx Miauu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL

ESPACIO EN LAS ARTES


VISUALES? (continuación)
Mtra. Judith Orelly Castillo Mendoza | Artes Visuales | 25 de mayo de 2020
ÁNGULOS DE VISIÓN
APRENDIZAJE ESPERADO
El ángulo de visión es la dirección hacia la cual se dirige la
Reconocimiento en el entorno de mirada o el encuadre, lo que determina desde qué punto es
los elementos básicos de las artes, observado el motivo representado. Se pueden identificar cinco
para identificar las propiedades de
ángulos de visión: frontal, en picada, en contrapicada, lateral
la forma.
derecho y lateral izquierdo.

Es probable que tanto los encuadres como los ángulos de visión


hayan surgido –aunque seguramente no con esos nombres- antes
del siglo XIII, junto con la invención de la cámara oscura. Al
parecer, durante el Renacimiento italiano (a finales del siglo XV) estas ideas despertaron el interés de los
artistas de esa época.

Acontecimientos históricos con la invención de la cámara fotográfica y el surgimiento del cine hicieron que los
términos anteriores fueran variando, de manera que en la actualidad no hay un acuerdo definitivo sobre el
número y los nombres de los ángulos de visión, aunque los que aquí te presentamos son los más utilizados.

Cada ángulo de visión tiene


sus propias características y
comunica distintas
sensaciones. De todos ellos,
el ángulo de visión frontal
es el más común y también
el menos dinámico.
Transmite una sensación de
inmovilidad y equilibrio.
Casi todos los retratos
familiares o de eventos
sociales, así como los
retratos de las
identificaciones oficiales, son
realizados empleando este
ángulo. Los objetos
representados en él pierden
profundidad o volumen.

PÁGINA 1
El ángulo de visión
en picada
empequeñece o
minimiza al objeto o a
las personas. Cuando
se toma desde
grandes pequeñas
alturas (por ejemplo,
desde la cima de un
edificio)da la
sensación de estar
observando un
mundo en miniatura.

Los ángulos en
contrapicada
“aumentan” la altura
de las personas o los
objetos; magnifican su
escala y provocan un
efecto de grandeza. A
este ángulo se le
equipará con la
dirección que suele
tener la mirada de los
niños cuando
conversan con los
mayores.

PÁGINA 2
El ángulo lateral derecho
presenta una diagonal de derecha
a izquierda, trazas diagonales en el
encuadre y da la sensación de
profundidad o lejanía.

El ángulo lateral izquierdo muestra una diagonal de izquierda


a derecha. Al igual que el ángulo lateral derecho, enfatiza la
perspectiva.

PÁGINA 3
El ángulo de visión cenital se usa cuando la situación de la cámara con respecto al objeto a fotografiar es de
extrema superioridad, hasta el punto de situarse en la perpendicular al suelo por encima del sujeto
fotografiado, entonces hablamos de ángulo cenital. Se trata un ángulo que incrementa aún más, si cabe, la
sensación de inferioridad. Por otro lado, si el picado centra mucho la atención en el objeto, con el cenital
abrimos un poco más el campo y mostramos también el contexto que lo rodea.

Si la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar la llevas al extremo, consigues el


denominado ángulo de visión nadir. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une objeto
fotografiado y cielo. Con este ángulo se incrementan al máximo las sensaciones del contrapicado, poniendo al
que observa la fotografía en la piel de una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador". Su uso se
reserva casi exclusivamente para fotografía de edificios, ya que las líneas de éstos dotan de una gran
profundidad a las tomas.

PÁGINA 4
ACTIVIDAD. IDENTIFICANDO ÁNGULOS DE VISIÓN

Observa las siguientes imágenes y escribe el tipo de ángulo de visión que utilizó el autor.

Tipo de ángulo de visión: Tipo de ángulo de visión:

Tipo de ángulo de visión: Tipo de ángulo de visión:

PÁGINA 5
Tipo de ángulo de visión: Tipo de ángulo de visión:

PÁGINA 6

También podría gustarte