0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas5 páginas

Niveles de Gobierno y Organismos Federales

Este documento resume los tres niveles de gobierno en México: federal, estatal y municipal. Describe las ramas del gobierno federal y los poderes que les son otorgados por la constitución. También explica las secretarías de estado, dependencias administrativas y organismos descentralizados que componen la administración pública federal.

Cargado por

Rey Louie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas5 páginas

Niveles de Gobierno y Organismos Federales

Este documento resume los tres niveles de gobierno en México: federal, estatal y municipal. Describe las ramas del gobierno federal y los poderes que les son otorgados por la constitución. También explica las secretarías de estado, dependencias administrativas y organismos descentralizados que componen la administración pública federal.

Cargado por

Rey Louie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ruiz Bolaños Tabatha Sabrina

Intersemestral Análisis de las Organizaciones Públicas

Niveles de gobierno y organismos


federales.
Niveles de Gobierno
El gobierno en México se divide para su organización en tres niveles:
1. Federal: Representa un gobierno central.
El Artículo 40 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos dice “Es voluntad del pueblo
mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por
Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México,
unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”1
A su vez, el Artículos 49 de la misma constitución nos dice que “El Supremo Poder de la
Federación se divide para su ejercicio, en los Poderes de la Unión: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.” 2
El Poder Legislativo, dice el Artículo 50 de la Constitución, se deposita en el Congreso de la
Unión, que se divide en dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores. El Congreso se
encarga de expedir leyes que regulan la estructura y funcionamiento internos de la República
Mexicana.3
La Cámara de Diputados: conformada por 500 diputados. De estos, 300 son elegidos por el
principio de votación mayoritaria relativa y 200 por el principio de representación proporcional. 4
Senado de la República: está integrado por 128 Senadores, de los cuales en cada estado y en el
Distrito Federal, 2 son electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno es asignado
a la primera minoría. La senaduría de primera minoría es asignada al partido político que por sí
mismo ocupe el segundo lugar en número de votos en la entidad de que se trate. Los treinta y dos
senadores restantes son electos según el principio de representación proporcional mediante el
sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional. 5
A partir del Capítulo III, se enmarca en la Constitución las especificaciones sobre el Poder
Ejecutivo. Los Artículos 80 y 81 enmarcan que este Poder Ejecutivo gobierna de conformidad con
lo establecido por la legislación. Su titular, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, es
elegido mediante elecciones directas cada seis años sin posibilidad de reelección.
El artículo 89 de la Constitución presenta las facultades y obligaciones específicas del presidente.

1
Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Art. 40. 20 de enero de 2016 (México).
2
Ibid. Art. 49. 28 de febrero de 1951 (México).
3
Ibid. Art. 50. 05 de febrero de 1917 (México).
4
Ibid. Art. 52. 06 de junio de 2019 (México).
5
Ibid. Art. 56. 06 de junio de 2019 (México).
Ruiz Bolaños Tabatha Sabrina
Intersemestral Análisis de las Organizaciones Públicas

El Poder Judicial de la Federación está encargado de vigilar el cumplimiento de la Constitución y


las leyes. Al efecto preserva que la Constitución sea la ley suprema y que no haya ninguna ley o
norma que la contradiga. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es el máximo tribunal
en México, también resuelve controversias entre la Federación y las entidades federativas.
El Poder Judicial Federal está formado por: La Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal
Electoral; los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, y Los Juzgados de Distrito.
La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, están a cargo del Consejo de la Judicatura Federal. La
Suprema Corte de Justicia de la Nación está integrada integra por 11 ministros y funciona en Pleno
o en Salas. 6
2. Local: Representado en los gobiernos estatales
Es a partir del Título Quinto, que la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos enmarca lo
referente a los gobiernos estatales o locales. El Artículo 115, en su primer párrafo dice: “Los
estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo,
democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización
política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:...”7.
Las legislaturas estatales emitirán las normas que establezcan los procedimientos mediante los cuales
se resolverán los conflictos que se presenten entre los municipios y el gobierno del estado.
El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo (gobernador), Legislativo
y Judicial (juzgados, tribunales, consejo de la judicatura) y no podrán reunirse dos o más de estos
poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo.
3. Municipal: Gobiernos municipales
Así pues, lo anterior funge de introducción a la forma de organización de gobierno municipal, que se
explica en el párrafo segundo y primer apartado del mismo Artículo 115:
“…Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por
un presidente o presidenta Municipal y el número de regidurías y sindicaturas que la ley determine,
de conformidad con el principio de paridad. La competencia que esta Constitución otorga al
gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad
intermedia alguna entre éste y el gobierno del Estado.”8
En los siguientes apartados del Artículo, se identifican las facultades y funciones de los gobiernos
municipales, tales como aprobar los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que
organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y
servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

6
Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Art. 94. 11 de marzo de 2021 (México).
7
Ibid. Art. 115. 10 de febrero de 2014 (México).
8
Ibid.
Ruiz Bolaños Tabatha Sabrina
Intersemestral Análisis de las Organizaciones Públicas

Paraestatales y órganos descentralizados


El Artículo 90 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos dice que “La Administración
Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso,
que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las
Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la
intervención del Ejecutivo Federal en su operación.”9
La administración pública federal está a cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos
Administrativos.10 Al margen de esto, Las Secretarías de Estado son dependencias de la
Administración Pública Federal Centralizada, cuyo titular es nombrado y removido libremente por
el presidente de la República (Ejecutivo Federal) y que tienen por objeto el despacho de los
negocios del orden administrativo de su competencia, en función de su ramo.
Asimismo, con base en lo dispuesto por los artículos 48 y 49 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, se identifican las siguientes dependencias según los sectores
definidos por el Ejecutivo Federal:
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Secretaría de Bienestar
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Secretaría de Cultura
Secretaría de Defensa Nacional
Secretaría de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Secretaría de Economía
Secretaría de Educación Pública
Secretaría de Energía
Secretaría de Función Pública
Secretaría de Gobernación
Secretaría de Hacienda
Secretaría de Marina
Secretaría de Medio Ambiente
Secretaría de Relaciones Exteriores
Secretaría de Salud
Secretaría de Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Secretaría de Turismo
Oficina de la Presidencia11

Al mismo tiempo, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales es reglamentaria en lo conducente


del artículo 90 citado anteriormente, y esta tiene por objeto regular la organización, funcionamiento
y control de las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal. En su artículo 2°,

9
Ibid. Art. 90. 02 de agosto de 2007 (México).
10
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal [APF]. Art. 2. Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación, el miércoles 29 de diciembre de 1976. DOF 20 de octubre de 2021
11
CATÁLOGO DE RAMOS, DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA DMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL.
Subsecretaría de Egresos unidad de Política y Control Presupuestal. marzo 2019
Ruiz Bolaños Tabatha Sabrina
Intersemestral Análisis de las Organizaciones Públicas

especifica que “son entidades paraestatales las que con tal carácter determina la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal.”12
Así pues, según el artículo 3° de dicha ley, estas entidades vienen siendo: Los organismos
descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las
organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de
fianzas, y los fideicomisos. Y estos componen la Administración Pública Paraestatal. 13
Los organismos descentralizados son entidades paraestatales cuya responsabilidad es hacerse
cargo de un área estratégica, un área prioritaria, proporcionar un servicio público o social, Son
órganos independientes que tienen una personalidad jurídica y patrimonio propios. No dependen
del Ejecutivo para decisiones, aunque forman parte de él. Estos organismos están normados en el
Artículo 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, donde se establece lo
siguiente: “Son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del Congreso
de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
cualquiera que sea la estructura legal que adopten.”14
Ejemplo de ellos puede ser: la Casa de Moneda de México, la Comisión Federal de Electricidad,
PEMEX, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), etc.

12
. Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Art. 3. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 14
de mayo de 1986. DOF 01 de marzo de 2019
13
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal [APF]. Art. 3. Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación, el miércoles 29 de diciembre de 1976. DOF 20 de octubre de 2021
14
Ibid.Art.45 D.O.F. 14 DE MAYO DE 1986
Ruiz Bolaños Tabatha Sabrina
Intersemestral Análisis de las Organizaciones Públicas

Bibliografía
o Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos [Const]. (México).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
o Ley Orgánica de la Administración Pública Federal [APF]. Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación, el miércoles 29 de diciembre de 1976. DOF 20 de octubre de 2021
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo13235.html

o CATÁLOGO DE RAMOS, DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA DMINISTRACIÓN PÚBLICA


FEDERAL. Subsecretaría de Egresos unidad de Política y Control Presupuestal. marzo 2019
https://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2000/documentos/introduc
cion/anexo2.pdf
o Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación,
el 14 de mayo de 1986. DOF 01 de marzo de 2019
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_Federal_de_las_Entidades_Paraest
atales.pdf

También podría gustarte