Unidad 3 Responsabilidad Social Empresarial
Unidad 3 Responsabilidad Social Empresarial
INSTRUCCIONAL
CURSO ACADÉMICO UNIDAD # 3
VIRTUAL RSE
DESARROLLADOR DE CONTENIDO: MARTHA LENIS CASTRO
CASTRO.
NOMBRE DE LA UNIDAD: Normatividad de la RSE
METODOLOGÍA: (CASOS)
UNIDAD # 3 / 4
OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
INTRODUCCIÓN
La Responsabilidad Social es una decisión de cada uno. En el caso de las empresas, no solo basta con las ganas o
capacidad de desarrollar la actividad empresarial bajo los principios de la RSE. En este sentido, el quehacer de
cada empresa requiere ser analizado y evaluado bajo estándares que brinden igualdad de criterios y condiciones
para sacar conclusiones y determinar el cumplimiento o alcance de los avances en materia de RSE.
Desde esta óptica, la unidad III de este curso aborda a través del desglose de cuatro ítems, las principales
normativas que se aplican a nivel mundial y en Colombia, tales como: ISO 26000, GTC 180, y otras normativas
generales correspondientes a: ISO14001, Alianza para Bosques (Rainforest Alliance) y el Informe GRI (Global
Reporting Initiative).
De esta manera el estudiante contará con un panorama global sobre los compromisos que se adquieren al trabajar
desde la perspectiva de la RSE y los beneficios que ello conlleva.
COMPETENCIA
Competencias Específicas:
- Competencia 6: Aplica las normas que componen el marco jurídico y la ética de administradores de sociedades,
empresas y organizaciones, para contribuir a la legalidad de sus operaciones, actos y negocios cumpliendo a
cabalidad los cánones de Responsabilidad Social Empresarial a nivel Interno y externo.
- Competencia 7: Planea la operación de los sistemas productivos en la generación de bienes y servicios para
atender los requisitos establecidos por los interesados, basado en los principios de eficacia y eficiencia
organizacional.
COMPETENCIA
Criterios de competencia:
Competencia 1:
Competencia 3:
• Analiza el entorno económico, social y político contribuyendo al desarrollo personal y profesional, al nacimiento de
nuevas empresas y a la perdurabilidad de las existentes.
Competencia 5:
Competencia 6:
Competencia 7:
• Implementa procesos productivos según las necesidades del medio y las condiciones de la empresa.
ESTRUCTURA DE SABERES
3. Normatividad de la RSE
OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
3. Normatividad de la RSE
En el sentido estricto de la normatividad en materia de RSE, se encuentran gran variedad de lineamientos, sin embargo, se
consideran como los principales y de mayor impacto los que se exponen a continuación.
Corresponde a la Guía sobre Responsabilidad Social. Esta Norma Internacional proporciona orientación a todo tipo de
organizaciones, independientemente de su tamaño o localización, sobre:
Esta norma pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Tiene como propósito fomentar que
las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación
fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. Se pretende promover un
entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas relacionados
con la responsabilidad social, sin reemplazarlos.
3.1 ISO 26000
La ISO 26000 es una guía de responsabilidad social que nace por la necesidad de ayudar a las organizaciones en su
camino hacia la sostenibilidad. En ella se brindan orientaciones en marcos como: ambiental, social y legal.
Principios de la ISO26000:
Esta norma es de carácter voluntario ya que el crear una serie de requisitos para poder obtener
una certificación, iría contra el propio principio de responsabilidad social.
3.1 ISO 26000
A continuación
podrá observar el
siguiente video, que
brinda una
explicación general
sobre las
generalidades de las
Normas ISIO, y
particularmente, los
aspectos para la
generación de la
Norma ISO 26000.
Link: https://youtu.be/rsQ_lM9vrwQ
Se debe descargar el video, NO hipervincularlo.
3.2 Guía Técnica Colombiana - GTC 180
Esta guía se centra en proporcionar Esta guía se puede aplicar a cualquier tipo de
directrices para: organización, proporciona directrices para
a) establecer, implementar, mantener y establecer, implementar, mantener y mejorar
mejorar en forma continua un enfoque de en forma continua un enfoque de
responsabilidad social en la gestión; responsabilidad social en la gestión.
b) involucrar a las partes interesadas
(stakeholders) en una gestión socialmente
responsable, y
c) comunicar y evidenciar este enfoque ante
las partes interesadas (stakeholders).
• Algunos ejemplos de presentación de esquemas, los encuentra en las diapositivas, utilícelos de acuerdo con la necesidad o remplace por otros. Es muy
importante que indique como desea la estructura del contenido. Recuerde que el estudiante observa el contenido por pantallazos.
3.2 Guía Técnica Colombiana - GTC 180
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec, 2008) establece en la Guía Técnica
Colombiana GTC 180 que la responsabilidad social se constituye en un enfoque de gestión, el cual
integra todos los aspectos organizacionales. Como tal, se espera que ésta fortalezca los sistemas de
gestión, en términos de confiabilidad, transparencia y creación de valor para todas las partes interesadas
(stakeholders).
Además provee los criterios mínimos para realizar los procesos voluntarios de verificación y auditoría
ética y social, mejorando sistemáticamente el desempeño social de las organizaciones, pues las
recomendaciones dadas se identifican, se entienden, se gestionan e interrelacionan entre sí como un
todo, de manera integral, eficiente y eficaz, en el logro de los objetivos. Esta concepción, a su vez,
muestra la nueva conciencia de los múltiples factores que determinan la sostenibilidad de las
organizaciones en las dimensiones económica, ambiental y social.
la Guía sugiere adoptar el enfoque del ciclo PHVA (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar) como el ciclo
natural de gestión, lo que permite, de manera más fácil, integrar el enfoque de responsabilidad social a
todos los sistemas de gestión vigentes en cualquier organización. Más concretamente, esta guía sugiere
seguir un derrotero de diez pasos a lo largo del PHVA, tanto en su componente conceptual como en su
componente práctico de gestión.
3.2 Guía Técnica Colombiana - GTC 180
La GTC 180 trabaja con base en seis lineamientos centrales (Torres, 2014):
1. Gestión organizacional
2. Análisis del entorno
3. Gestión del cambio
4. Riesgos asociados a un enfoque de gestión socialmente responsable
5. Orientación hacia el desarrollo sostenible y
6. Consideraciones legales.
Trabajar de manera socialmente responsable como orienta esta guía, trae beneficios para
las organizaciones contemporáneas, entre los que cabe destacar:
- estrecha las relaciones y genera fidelidad y satisfacción creciente con las diferentes
partes interesadas (stakeholders).
- establece un marco de gestión basado en el desarrollo sostenible
- promueve un modelo dialógico para prevenir y afrontar los conflictos
- suscita renovación de la cultura de la organización a partir de principios compartidos y
fines socialmente legítimos, - mejora la capacidad de generar confianza pública.
- protege e incrementa la reputación de la organización.
3.3 Otras normativas a considerar:
• Es una certificación internacional la cual no solo demuestra el compromiso de responsabilidad ambiental, sino que
además trabaja en pro de la reducción del impacto ambiental procedente de la actividad empresarial. Con esta
certificación se proyecta y se refuerza la imagen comercialmente sostenible de la empresa.
• Para el trabajo enfocado a esta norma se analizan los procesos internos de la actividad empresarial, identificando los
requisitos para una gestión eficaz del riesgo, considerando la prevención y la protección del medio ambiente, la
conformidad legal y las necesidades socioeconómicas.
• Según Mark Hammar, “Los requerimientos ISO 14001 ofrecen un conjunto de elementos estandarizados que le
guiarán en la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Estos requerimientos están diseñados para
ser aplicados a cualquier organización, sin importar su tamaño, tipo, ubicación, o nivel de madurez. Todos los
elementos de la norma son obligatorios, pero los requerimientos estipulan los elementos del SGA que deben ser
cubiertos, y la norma no define cómo abordar esos requerimientos. Los requerimientos ISO 14001:2015 están
ampliamente divididos en 10 secciones (llamadas cláusulas ISO 14001), donde las cláusulas de la una a la tres
describen la norma y las cláusulas cuatro a la diez contienen los requisitos para el SGA: Contexto de la organización
(cláusula 4), Liderazgo (cláusula 5), Planificación (cláusula 6), Soporte (Cláusula 7), Operación (cláusula 8),
Evaluación del Desempeño (cláusula 9) y Mejoramiento (cláusula 10). Las cláusulas 1 a la 3 no incluyen
requerimientos, pero tratan acerca del alcance de la norma, referencias normativas para entender mejor a la norma, y
términos y definiciones usados en la norma” (Hammar, s.f.).
3.3.2 Alianza para Bosques (Rainforest Alliance)
La elaboración de informes de conformidad con los Estándares GRI aporta una perspectiva general y equilibrada de los temas
materiales de una organización, de los impactos relacionados y de cómo los gestiona. Las organizaciones también pueden
utilizar todos o partes de algunos Estándares GRI para presentar información específica.
3.3.3 Informe GRI (Global Reporting Initiative).
ESTÁNDARES
UNIVERSALES ESTÁNDARES
ECONÓMICOS
1. Fundamentos
2. Contenidos generales
1. Desempeño Económico ESTÁNDARES
3. Enfoque de gestión
2. Presencia en el mercado AMBIENTALES
3. Impactos económicos 1. Materiales
indirectos. 2. Energía
4. Prácticas de adquisición 3. Agua y afluentes
5. Anticorrupción 4. Biodiversidad
6. Competencia desleal 5. Emisiones
6. Afluentes y residuos
7. Cumplimiento ambiental
8. Evaluación ambiental de
proveedores.
3.3.3 Informe GRI (Global Reporting Initiative).
ESTÁNDARES SOCIALES
2. La ISO 26000 es una guía de responsabilidad social que nace por la necesidad de ayudar a las
organizaciones en su camino hacia la sostenibilidad. En ella se brindan orientaciones en áreas
como: , y .
A. administradores
B. gobernantes locales
C. stakeholders
4. Los GRI representan las mejores prácticas a nivel global para informar
públicamente los impactos económicos, ambientales y sociales de una organización.
A. valores
B. estándares
C. principios
Conclusión de la Unidad
Luego del recorrido realizado a lo largo de esta unidad, es indudable la relevancia y el impacto en
todas las áreas de la Responsabilidad Social Empresarial, hecho que se corrobora al estudiar la
normativa relacionada con ella.
Desde un punto de vista externo, las normativas abordadas en esta unidad terminan revelando
los intereses de las empresas u organizaciones, pero también su visión y norte así como sus
anhelos. En este sentido, se destaca el hecho de que en su gran mayoría los lineamientos en
materia de RSE son voluntarios, y es aquí donde se pretende gestar en el tejido empresarial y en
los profesionales responsables del direccionamiento estratégico organizacional, la metodología y
el actuar socialmente responsable. Llegando entonces a un punto en donde serán los futuros
profesionales los responsables de alinear esfuerzos y ejecutar como un deber moral con su
empresa, organización, región, país o mundo, lo que a la fecha es de carácter voluntario.
El trabajo empresarial bajo criterios de RSE no es un camino fácil, pero lo que sí está seguro es
que es un camino de mayor reconocimiento (por los esfuerzos que se deben hacer) y de mayor
satisfacción para todos los niveles organizacionales.
Recursos Bibliográficos
• ICONTEC Internacional. (2008). Guía Técnica Colombiana GTC 180. Bogotá D.C,
Colombia. Recuperado el 28 de abril de 2020, de
file:///C:/Users/Owner/Downloads/02.Guia%20Tecnica%20GTC%20180%20de%20
2008.pdf
• Auditoría ética (ICONTEC Internacional, 2008): Proceso que permite a una organización determinar la integridad de
su carácter organizacional, mediante la evaluación cualitativa del daño y beneficio que resulta de las actividades
empresariales, con fines de mejoramiento de su desempeño ético y del cumplimiento de su responsabilidad social.
(New Economics Foundation).
• Auditoría social (ICONTEC Internacional, 2008): Proceso sistemático, independiente y documentado que le permite a
una organización evaluar su eficacia social y su comportamiento ético, en relación con sus objetivos, de manera que
pueda mejorar sus resultados sociales y solidarios y dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas con su
actividad. (New Economics Foundation).
• Calidad de vida (ICONTEC Internacional, 2008): percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus
normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física
del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los
elementos esenciales de su entorno. (Organización Mundial de la Salud - OMS).
• Estándar GRI (Global Empowering Sustainable Decisions, n.d.): Los Estándares GRI representan las mejores
prácticas a nivel global para informar públicamente los impactos económicos, ambientales y sociales de una
organización. La elaboración de informes de sostenibilidad a partir de estos Estándares proporciona información
acerca de las contribuciones positivas y negativas de las organizaciones al desarrollo sostenible.
Glosario
• Responsabilidad Social (ICONTEC Internacional, 2008): Compromiso voluntario y explícito que las organizaciones
asumen frente a las expectativas y acciones concertadas que se generan con las partes interesadas (stakeholders), en
materia de desarrollo humano integral; ésta permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el
desarrollo social y el equilibrio ambiental, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales.
Referencias
Chiriboga, J. (2011). Conferencia Internacional. Inclusión económica, políticas pública sy desarrollo local. EMDES - Empresa de Manejo
de Desechos Sólidos de Ecuador . Recuperado el 26 de abril de 2020.
Escuela Europea de Excelencia. (2 de abril de 2018). Nuevas Normas ISO. Recuperado el 28 de abril de 2020, de https://www.nueva-
iso-14001.com/2018/04/norma-iso-14001-que-es/
Global Empowering Sustainable Decisions. (n.d.). GRI Standards. Retrieved abril 28, 2020, from www.globalreporting.org
ICONTEC Internacional. (2008). Guía Técnica Colombiana GTC 180. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el 28 de abril de 2020, de
file:///C:/Users/Owner/Downloads/02.Guia%20Tecnica%20GTC%20180%20de%202008.pdf.
ISO. (s.f.). Online Browsing Platform (OBP). Recuperado el 22 de abril de 2020, de www.iso.org
Rainforest Alliance. (s.f.). Rainforest Alliance org. Recuperado el 28 de abril de 2020, de https://www.rainforest-alliance.org/
Torres, M. E. (enero- junio de 2014). La gestión de la responsabilidad social organizacional, impactada por la Guía Técnica Colombiana
GTC180: caso pyme, sector servicios en la ciudad de Cali. . Mercados y Negocios, 15(1), 52 - 56. Recuperado el 28 de abril de 2020.
Fin del contenido
Unidad # 3
OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO