ÍNDICE
NOTAS COMPASES
PENTAGRAMA ALTERACIONES
LÍNEAS ADICIONALES SIGNOS DE
CLAVE DE SOL REPETICIÓN
FIGURAS Y SILENCIOS TEMPO
LIGADURAS DE DINÁMICA
PROLONGACIÓN,
PUNTILLO Y
CALDERÓN
ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
En esta unidad, vamos a trabajar
todos los elementos básicos que nos
podemos encontrar en una partitura
de música. Para ello aprenderemos
los diferentes conceptos a nivel
teórico, pero sobre todo los
pondremos en práctica en el aula para
que realmente podamos hablar de
MÚSICA.
Por ejemplo, en esta partitura podemos observar
muchos de los elementos del lenguaje musical que
hemos enumerado en la diapositiva anterior…..
¡vamos a comprobarlo!
1. LAS NOTAS
Las notas son signos que representan el sonido.
Tenemos siete notas: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI.
A partir de estas notas, lo que hacemos es repetir las
mismas, pero serán más graves o más agudas.
Las notas se colocan ordenadas desde abajo hacia arriba.
En la zona inferior podemos ver las más graves y en la
superior las más agudas.
https://www.youtube.com/watch?v=BUbCF0bOClY
2. EL PENTAGRAMA
Es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios donde
escribimos los diferentes signos musicales.
La música la podemos escribir en las líneas, en los espacios
e incluso por encima o por debajo del propio pentagrama.
Tanto las líneas como los espacios se cuentan de abajo
hacia arriba (1ª,2ª,3ª,4ª y 5ª línea o 1º,2º,3º y 4º espacios.
https://www.youtube.com/watch?v=N66moBnSncg
3. LÍNEAS ADICIONALES
EJEMPLO
Todos conocemos la nota DO que Las líneas adicionales son
tenemos justo debajo del pentagrama. pequeñas líneas que se añaden a
Podemos observar que debemos utilizar las notas que sobresalen por
una línea adicional que atraviesa la nota encima o por debajo del
para diferenciarla del RE que esta justo pentagrama. Piensa que de no
arriba, pero también debajo del ser así, no podríamos diferenciar
pentagrama. unas de otras.
4. CLAVE
La clave es un signo musical que se usa para saber
cómo se llaman las notas dentro del pentagrama.
Siempre se coloca al principio de cada
pentagrama.
Hay 7 claves diferentes, pero las más usadas son la
clave de sol en segunda línea para las notas más
agudas y la clave de fa en cuarta línea para las
notas más graves.
La clave de sol en segunda línea nos indica que la
nota sol se coloca en la segunda línea. ¡A partir de
aquí, resultará muy fácil saber el nombre de las
demás notas!
https://www.youtube.com/watch?v=o-c201mg
5. FIGURAS Y SILENCIOS
Las figuras son los signos musicales que representan la
duración de una sonido.
Las distintas figuras pueden estar compuestas de
diferentes partes, dependiendo de su duración.
https://www.youtube.com/watch?v=Amnzd9L_fU8 figuras
https://www.youtube.com/watch?v=GXaf-o8LRXc silencios
¡Observa la siguiente tabla! Es muy importante. Nos muestra el
nombre de cada figura musical, su duración y sus respectivos
silencios.
5. FIGURAS Y SILENCIOS
Cada figura durará la mitad que la anterior. Si la redonda vale cuatro
tiempos, la blanca dos, la negra uno etc.
Recuerda ¡siempre tomaremos como referencia UN TIEMPO, UNA
NEGRA!
4
TIEMPOS
2
TIEMPOS
1 TIEMPO
½
TIEMPO
¼
TIEMPO
6. LIGADURA DE PROLONGACIÓN,
PUNTILLO Y CALDERÓN
La ligadura, el puntillo y el calderón son signos de
prolongación, que utilizamos para conseguir que las figuras
musicales duren más en el tiempo. Deben de existir, porque
algunas veces las figuras musicales que hemos visto
anteriormente no se ajustan a nuestras necesidades.
LIGADURA DE PUNTILLO
PROLONGACIÓN CALDERÓN
6. LIGADURAS DE PROLONGACIÓN
La ligadura de prolongación es una línea curva que une dos
notas de igual nombre y sonido sumando sus valores en un
solo sonido.
La ligadura puede unir notas que están en diferentes
compases como puedes observar en el siguiente ejemplo:
6. PUNTILLO
El puntillo es un pequeño punto que se coloca a la
derecha de la figura musical y prolonga la mitad del
valor de la nota que está acompañando.
!!!RECUERDA QUE EL VALOR DEL PUNTILLO DEPENDE DE
LA NOTA QUE ACOMPAÑA, EL PUNTILLO NO VALE MEDIO
TIEMPO¡¡¡
6. CALDERÓN
El calderón es un semicírculo con un punto en el medio que se coloca
encima de una figura musical y prolonga de manera indefinida el
sonido correspondiente a esa nota hasta que el director diga o el músico
solista decida parar. Espero que no
paren de tocar
hasta que no baje
las manos
6. SIGNOS DE PROLONGACIÓN
Resumen de todos los signos de prolongación.
https://www.youtube.com/watch?v=44XRQp1Acw8
7. LOS COMPASES
El compás es la unidad de medida que utilizamos para organizar los
ritmos dentro de una obra musical. Siempre colocaremos el compás al
principio de la canción, justo a continuación de la clave.
Se basa en la combinación de tiempos acentuados (partes fuertes) o sin
acentuar (partes débiles).
Según sea el acento de sus tiempos, podemos hablar de tres tipos de
compases diferentes: BINARIOS (se acentúan cada dos tiempos),
TERNARIOS (se acentúan cada tres tiempos) y CUATERNARIOS
(se acentúan cada cuatro tiempos).
Por otro lado, también podremos SUBDIVIDIR cada uno de los
tiempos de diferente forma. Teniendo esto en cuenta, podremos hablar
de compases simples (subdivididos en dos partes) o compases
compuestos (subdivididos en tres partes)
¡¡Aprende más
https://www.youtube.com/watch?v=aLjmBInwHTI aquí!!
7. LOS COMPASES
¿Cuántas figuras musicales entran en cada compás?
¿Qué figuras musicales entran en cada compás?
Observa con atención el ÁRBOL DE DURACIONES:
Para TIPO de nota mira
los números El numerador indica el
NÚMERO de notas que
entra en cada compás.
El denominador indica el
TIPO de nota que entra en
cada compás.
7. LOS COMPASES
Observa los siguientes ejemplos:
NUMERADOR: Cuántas notas entran con
cada compás: 3
DENOMINADOR: Qué tipo de nota: si
miras el árbol de duraciones verás que el
cuatro se corresponde con….. la negra.
NUMERADOR: Cuántas notas entran en
cada compás: 4
DENOMINADOR: Qué tipo de nota: si
miras el árbol de duraciones verás que el
cuatro corresponde con ….. la negra
7. COMPASES BINARIOS
Los compases binarios se dividen en dos tiempos o
pulsos para cada compás. El primer pulso será fuerte y
el segundo pulso será débil. Observa el siguiente
ejemplo:
7. COMPASES TERNARIOS
Los compases ternarios se dividen en tres tiempos o
pulsos para cada compás. El primer pulso será fuerte y
el segundo y tercer pulso serán débiles. Observa el
siguiente ejemplo:
7. COMPASES CUATERNARIOS
Los compases cuaternarios se dividen en cuatro
tiempos o pulsos para cada compás. El primer pulso
será fuerte, el segundo débil, el tercero medio fuerte y
el cuarto será débil. Observa el siguiente ejemplo:
8. ALTERACIONES
Antes de explicar las alteraciones, vamos a estudiar las
distancias que hay entre las notas dentro de la escala
musical. Las notas están separadas por tonos y/o
semitonos. Observa el siguiente gráfico con atención:
Observa como entre todas las notas hay distancia de un
tono, menos entre MI-FA y SI-DO que hay distancia de
semitono (1/2 tono)
https://www.youtube.com/watch?v=3U1F2uX8E3A
8. ALTERACIONES
Las alteraciones son signos musicales que modifican la
altura (grave-agudo) de las notas a las que afecta.
Las alteraciones que vamos a trabajar son:
1. Sostenido ( ): Sube medio tono la altura de la
nota.
2. Bemol ( ): Baja medio tono la altura de la nota.
3. Becuadro ( ): Anula la función del sostenido y del
bemol.
https://www.youtube.com/watch?v=dpxxf3aWd4Y
8. ALTERACIONES
Podemos encontrar estas alteraciones de dos
formas diferentes. En música las llamamos
ALTERACIONES ACCIDENTALES y
ALTERACIONES PROPIAS.
8. ALTERACIONES
Observa el siguiente gráfico:
Podemos observar como estas alteraciones
accidentales aparecen justo delante de cada nota y
afectan SOLO a esta nota y a las notas iguales que
aparecen dentro del mismo compás.
8. ALTERACIONES
Observa el siguiente gráfico:
Podemos observar como en las alteraciones propias, el signo aparece
AL PRINCIPIO del pentagrama, justo a continuación de la clave (se
denomina armadura de clave). En este caso, aparece un sostenido sobre
la quinta línea (FA), lo cual significa que todas las notas FA que
aparezcan en la partitura siempre serán sostenidas.
https://www.youtube.com/watch?v=D3sy9GFGrPo
8. ALTERACIONES
En el siguiente gráfico, ya puedes ver todas las notas de
la escala, teniendo en cuenta las distancias de tonos y
semitonos. Llamamos ESCALA DIATÓNICA (de DO a
DO’) a la escala SIN sostenidos o bemoles. Llamamos
ESCALA CROMÁTICA a la escala CON sostenidos y
bemoles. Observa la escalera
¡Cada escalón es un
semitono!
8. ALTERACIONES
Si miras un teclado de un piano, las teclas blancas
representan las notas naturales y las teclas negras
representan los sostenidos y/o bemoles:
8. ALTERACIONES
Observa el siguiente teclado:
9. SIGNOS DE REPETICIÓN
Los signos de repetición son diferentes símbolos dentro de
una partitura que nos indican cómo y dónde tenemos que
repetir de nuevo una música previamente escrita.
Realmente nos evita tener que volver a escribir una serie de
notas o melodías que ya han aparecido previamente en la
partitura. En las siguientes diapositivas te voy a mostrar
algunos de los más comunes.
https://www.youtube.com/watch?v=SUnUUMwc9y4
9. SIGNOS DE REPETICIÓN
Doble barra con puntos:
Cuando nos aparece solo una doble barra con dos puntos a la izquierda significa
que tenemos que repetir desde el principio de la partitura.
Cuando encontramos dos dobles barras con puntos, significa que la música
que se encuentra dentro se repite otra vez entera. Observa el ejemplo de arriba.
9. SIGNOS DE REPETICIÓN
Da Capo (D.C.) y Da Capo al Fine (D. C. al Fine):
1. En el primer ejemplo vemos al final Da Capo o DC. Esto
significa que debemos volver a tocar al principio de la partitura
2. En el segundo ejemplo vemos en el medio del pentagrama una
doble barra y abajo la palabra Fine y al final podemos ver
DC al Fine. Cuando llegamos aquí debemos volver al principio
y terminar donde pone Fine.
9. SIGNOS DE REPETICIÓN
1ª y 2ª casilla de repetición:
10. TEMPO
El tempo indica la velocidad a la que debemos tocar
una obra musical. Están escritos en italiano. Debemos
tener en cuenta que aún tocando exactamente las
mismas notas, el carácter de la canción cambiará
dependiendo de la velocidad a la que toquemos. No
sería lo mismo una melodía tocada a una velocidad
muy lenta que muy rápida. Las sensaciones que
despertaría en el oyente serían muy diferentes. En la
siguiente diapositiva te mostraré los signos de tempo
más comunes:
10. TEMPO
Aquí tienes algún ejemplo:
10. TEMPO
En la siguiente tabla te muestro algún termino más
con su significado en español.
11. INTENSIDAD
Con intensidad nos referimos a lo fuerte o piano
(suave) que puede sonar un sonido. Para mostrar esto,
en música tenemos una serie de indicaciones para que
el músico sea consciente de si unas partes debe
tocarlas muy fuerte, muy piano, medio fuerte…..
Se escriben debajo del pentagrama y están escritas en
italiano. Siempre escribimos la abreviatura.
A continuación te mostraré las más comunes y su
significado:
11. INTENSIDAD/DINÁMICA
11. INTENSIDAD