Universidad Nacional del Callao.
Facultad de Ciencias Econúmicas
Curso: Economía Pública 02/noviembre/2021 (13° Sesión)
EL ESTADO COMO AGENTE ECONOMICO Y
REGULADOR DE LA ECONOMIA
A lo largo de las décadas de los años 80s y 90s, en el Perú se produjo un lento proceso
de privatizaciones, los que generaron especialmente en los años 90s, la creación de
empresas o entes reguladores que buscarían cambiar la estructura del Estado a raíz de la
venta de empresas públicas y de las acciones que especialmente condujeron y evitaron
un deterioro gravísimo de la situación económica. Especialmente fue una situación
grave y con repercusiones, amén de una carga social importante y a la vez perniciosa
que hacían sufrir al país con fuertes déficit fiscales, y una deuda externa e interna
considerada como inmanejable de acuerdo a la opinión de varios organismos
internacionales y que generaban un perjuicio para la economía peruana, el Estado tenia
empresas públicas que arrojaban fuertes déficit, estas eran, prestadoras de servicios
públicos (como es la electricidad, agua, teléfono, etc.), así como de empresas de carácter
extractivo y comercial (mineras, petroleras, pesqueras y de siderurgia, etc.). Frente a
esta circunstancias fue necesario cambiar las reglas de juego a partir de este período, lo
que trajo como consecuencia la de establecer una nueva redefinición de las funciones
que debería asumir el Estado, es decir, la de moldear una nueva gestión con empresas
por privatizar ya que esta situación no significaba en general tener un bien común
quebrado (empresas públicas), que venían afectando a toda la población, con una alta
inflación y fuertes déficit en sector público lo que generaba distorsiones y desequilibrios
en la economía.
Ante ello es importante tener que analizar el tema del Estado, como agente regulador y
de una manifestación de su responsabilidad histórica, por eso, hay que evaluar el
accionar en su gestión de la forma siguiente:
a- Se requería definitivamente lograr un adecuado equilibrio entre las actividades del
sector privado y el sector público permitiendo una actuación de conjunto;
b- Una nueva actitud por parte del Estado para desempeñar su papel de estabilizador
de la administración y de la gestión pública, con los escasos e insuficientes recursos
1
disponibles ayudados con el poder de manejar el presupuesto público a nivel nacional,
regional y local.
c- Intentar reducir o paliar los conflictos sociales (huelgas y paralizaciones) y
permitirse generar una provisión más eficiente y eficaz de los programas sociales frentes
a las expectativas de la población.
Todo esto conllevaría a encontrar una necesaria y legitima salida que le permitiera
asumir un nuevo rol en su estado de derecho logrando que este mejore con la regulación
de los servicios públicos, intentando disminuir los abuso existente por parte del sector
privado al imponer tarifas sin un sustento adecuado y que impidiera tomar decisiones
caprichosas en los servicios públicos como la de: “primero pague y después reclame”, y
que como una forma de salvaguardar este hecho se tenía que defender o proteger al
consumidor y es lo que ocasionaba algunos monopolios naturales instalados en nuestro
país.
Los instrumentos disponibles del Estado.
El Estado dispone de diversos instrumentos en su organización política, para alcanzar
programáticamente sus metas que deben ser muy precisas sobre todo en la gestión de
cómo organizarse la sociedad en su conjunto para alcanzar el bien común, así como la
de lograr la coherencia social que le permita disminuir sus problemas y las
consecuencias potenciales que podrían ser fuente de conflictos dentro de la población
objetivo.
Para intentar lograr sus fines necesariamente este debe encaminarse a establecer un
control sobre los aspectos políticos y sociales que de algún modo limiten las
manifestaciones sociales que pudieran generarse en el sector privado como en el público
y que pudieran afectar su participación en las actividades económicas.
Sabemos que el Estado presta muchos servicios públicos, pero lo que debe conseguir
que sus servicios se produzcan de manera eficiente, ya que ahora es el
institucionalmente el principal responsable y promotor del desarrollo económico.
Logrando indudablemente utilizar su organización y materializar las políticas públicas
que intente alcanzar el bien común, permitiendo regular con efectividad las actividades
2
económica través de los agentes económicos reguladores que el mismos encarga para
evitar algunos de los “fallos de mercado”.
El Control del Estado
El Perú después del “Golpe de Estado” del 03 de Octubre de 1967, el que estuvo
comandado por el General Juan Velasco Alvarado, estableció en nuestro país un
proceso de nacionalización y de estatización de un grupo de empresas privadas las que
fueron consideradas como “estratégicas o básicas” para llevar a acabo la creación de
empresas públicas, proceso que significó que algunas empresas privadas pasaran a
manos del Estado y que de ahora en adelante serian administradas por el gobierno, fue
así como que el aparato empresarial del Estado creció, Permitiendo establecer la
existencia de muchas empresas públicas en las diferentes ramas de la actividad
económicas como es la minera, pesca, petróleo y telecomunicaciones, así como de
empresas autogestionarias agraria como las cooperativas, las sociedades agrarias de
interés social (sais), etc.
Este sistema económico por parte del Estado rigió desde el año 1967 hasta 1980 y que
estuvo caracterizado por la prestación de muchos servicios públicos y adicionalmente el
gobierno logró concentrar todos los poderes regulatorios en sus propias empresas ya que
el mismo las administraba. El poder militar a pesar de sus intentos no logró impedir ni
evitar los constantes desequilibrios financieros, presupuestales, así como los
macroeconómicos generando que las brechas internas como externas se ampliaran y
fueran insostenible para el país.
A partir de los años 80, la gestión gubernamental se planteo de manera diferente, este
nuevo estilo introdujo modificaciones que permitieron cambiar hacia una nueva visión
de la actividad económica del Estado, con la implementación de procesos privatizadores
es decir, se planteó privatizar muchas empresas del Estado, es así como en el segundo
gobierno del Arq. Fernando Belaúnde (1980-1985), se formularon nuevos intentos
para lograr una mayor apertura y de liberalización del comercio exterior, e intentar
una venta masiva de empresas públicas ( algo tibio en el inicio de privatizaciones);
posteriormente en el primer gobierno de Alan García (1985-1990), se calmó y no hubo
intentos por privatizar, pero si de un proceso de confrontación en el caso de la
estatización de la Banca y la confrontación en el caso de nuestra deuda externa con los
3
organismos internacionales (FMI , BM y la Banca Acreedora), abultada e impagable lo
que nos generó el cierre a todo financiamiento interno por parte de los organismos
internacionales.
Recién en el período 1990-2000, durante el gobierno del Ing. Alberto Fujimori, se pudo
restablecer las conversaciones con los organismos internacionales logrando como país
ser sujeto de crédito a nivel internacional (elegible), es así como nuevamente los
créditos fluyeron en nuestra economía. La privatización de empresas públicas fue uno
de los objetivos de la política económica para promover la competencia y permitir una
mayor apertura al comercio internacional (Consenso de Washington), así como lograr
que nuestro país tenga los cambios necesarios para reformar el Estado. Como
consecuencia de la aplicación de un proceso muy agresivo de privatizaciones (venta de
empresas públicas) se crearon algunos entes públicos que tendrían funciones y que
actuarían como organismos reguladores del Estado.
Se dieron los primeros pasos e inicio muy leve por reformar el Estado mediante un
conjunto de normas orgánicas de agencias gubernamentales autónomas supervisoras
como las Superintendencias en las actividades financieras, bancarias y de pensiones
Lo que significó que, el Estado abandonaba su papel de prestador directo de los
servicios públicos y, en contrapartida, grupos empresariales privados deseosos de
invertir conjuntamente con el Estado (se puso a la venta empresas públicas
parcialmente o totalmente el mayor accionariado que poseía, quedando una cantidad
menor del accionariado para el Estado), es decir, se convirtió en co-participe de algunos
servicios esenciales, dentro de un marco de regulación que pudiera reducir los conflictos
de las empresas privatizadas y los usuarios del servicio.
Los entes reguladores a partir de ese momento actuarían como protectores de los
usuarios, ante el abuso posible de las empresas privatizadas y como un factor de
equilibrio al traspasar sus funciones al sector privado.
Relación entre el ente público y el privado.
Existe hoy una antigua relación, entre el sector público y el privado que ha permitido
que actúen de manera conjunta, sin embargo y como consecuencia de que el Estado se
pudo deshacer de algunas empresas, sean estas mineras, pesqueras y de
4
telecomunicaciones esto ha permitido que importantes sectores económicos que estaban,
en posición del gobierno pasaran al sector privado, lo que permitió trazar un nuevo
rumbo en sus actividades las que de ahora en adelante serán gestionadas por un
administrador privado pero con el control de organismos reguladores con autonomía
administrativa.
Esta nueva relación generó diferentes consecuencias como:
a- Que los niveles de desempleo se incrementarían, ya que las nuevas empresas
privatizadas dejarían de absorber dicho personal y de pagar muchas
remuneraciones en los que laboraban en dichas empresas públicas.
b- Existía la necesidad de mejorar la producción (bienes y servicios), y que ahora lo
haria el sector privado.
c- Generaría una mayor independencia de los entes reguladores en el momento de
fijar las tarifas y hacer cumplir las normas, obligados ha actuar con eficacia y
eficiencia beneficio de los usuarios de los servicios públicos.
d- La existencia de una menor distorsión en los mercados, permitiría que el usuario
se vea en la imposibilidad de actuar frente al superior poder económico-
financiero, pero que sin embargo se contrarrestaría esta deficiencia con el actuar
de los entes reguladores a nivel nacional permitiendo que el usuario se vea
protegido ante la empresa privatizada ya que las tarifas previo a su alza tenga
que ser visto y analizada por dicho ente regulador, para evitar los conflictos
sociales. Como son Indecopi, Sunass., etc.
Por otra parte, existe la falta de eficiencia en las actividades de control de los
organismos reguladores, ya que algunas solo han desarrollado tareas de prevención, y
no han podido aplicar las sanciones pertinentes frente a los incumplimientos constatados
por parte de las empresas prestatarias de los servicios públicos y en otros casos lo han
hecho parcialmente.
Los organismos de control y reguladores debieron algunas veces ser suplantadas por las
gestiones realizadas por las asociaciones de consumidores o como consecuencia de las
5
denuncias efectuadas por los usuarios en la Defensoría del Pueblo, las cartas
presentadas por los usuarios en los diarios, o por actuaciones de oficio basándose en
artículos periodísticos denunciando algunos hechos.
Pero es indudable que la gestión privada de los servicios públicos a domicilio
privatizados como el caso de telefonía, es el que ha generado la mayor cantidad de
reclamos; especialmente al producirse en el servicio, un incremento relativo de las
quejas al servicio de telefonía fija y celular al suceder un terremoto, lo que originó que
las líneas colapsarán y no hubiera comunicación inmediata a pesar de que el servicio es
monopólico. Lo cual genera nuevas demandas en lugar de generar apoyos que legitimen
la labor de gobierno.
Lo real es que los entes reguladores deben alcanzar la legitimidad esperada, ya que se ha
descubierto que las normas en su mayoría sólo tuvieron en cuenta beneficiar a las
empresas encargadas de la prestación de los servicios públicos, con el mecanismo que
aseguren la rentabilidad a la hora de cobrar las tarifas de los respectivos servicios
ofrecidos.
Es necesario, decir, que el diseño de los entes reguladores destinados a hacer un control
están concebido en tratar el individuo no como usuario, sino como “cliente” en una
relación mercantil, que sólo se tiene acceso al servicio, si tienes dinero suficiente para
pagar su prestación, es decir, se ha creado un cultura mercantil que considera al
ciudadano la calidad de “cliente”, que la empresa mercantil no esta interesada en lo
mínimo en que hay una necesidad y un interés ciudadano y en la que esta excluido el no
cliente.
Los usuarios del servicio son re-categorizados, estuvieron desprotegidos y
desamparados de las leyes del mercado, sin beneficios y sólo tiene acceso el que tiene
dinero suficiente para pagar el servicio, lo cual es cruel y discriminante. Las empresas
prestadoras de servicios públicos sólo tienen intereses particulares y no generales, lo
que provoca una distorsión de los mercados, ya que deja al ciudadano indefenso frente
al poder económico y financiero, lo cual al final genera conflictos sociales, lo que esta
permitiendo dañar la gobernabilidad de la organización política.
Los desafíos de los entes reguladores.
6
Los organismos de control de los servicios públicos privatizados tienen los siguientes
desafíos que identificar:
a- Luego de la Privatizaciones efectuadas se tuvo que rediseñar un nuevo rol del Estado,
acostumbrado a ejecutar políticas públicas, pero ahora deberá ejecutar una actividad
reguladora que pretenda mediante un diseño institucional y legal lograr una adecuada
actividad que respondiera y diera respuesta concretas y efectivas a los desafíos del
momento actual, así como lograr una mejor prestación de los servicios públicos a través
de su privatización.
b- Mediante un diseño de sus políticas sociales se pretendió sustituir los subsidios que
otorgaba el Estado promoviendo tarifas sociales, la aplicación de sanciones por tarifas
no pagadas (con multas e intereses moratorios); especialmente de las conexiones
clandestinas que no se sancionaban y que eran una práctica común, cuando había una
gestión para estatal y que hoy se exige a cada ciudadano que cumplan en solventar el
uso de cada unos de los servicios públicos privatizados y sin que ello signifique la
exclusión.
c- Lo que ha generado es un traspaso del poder desde el Estado hacia el sector privado
generando con este cambio una nueva toma de decisiones sobre los servicios públicos
privatizados y un compromiso político de evitar la politización de los intereses privados
y la privatización de lo público como consecuencia de dicho paso.
d- La de evitar las posibles deficiencias en el control por parte de los entes reguladores
para evitar las fallas de mercado o que pudieran generar o conducir a una errada toma de
decisiones, posibilitando el cumplimiento de las leyes por más complejas que fueran o
difíciles de ejecutar, no podemos volver atrás, ni intentar nuevamente a re-estatizar la
gestión del Estado se hace necesario perfeccionar su accionar y lograr por todos los
medios lograr legitimar la labor gubernamental.
Los Antecedentes y la situación de los organismos reguladores.
En nuestro país antes de los años 90 no existían leyes específicas de protección al
consumidor, sin embargo después de los noventas se promulgaron diversos dispositivos
legales como:
* Mediante el DL 716 en el año 1991, se dio, la Ley de Protección al Consumidor, en el
año 1992 se dictó la Ley 25868 que creó el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI),
7
encargándosele entre otras tareas la de protección al consumidor. Teniendo como
función por ejemplo la de supervisar y asegurar el desarrollo de una política de libre
mercado, que contribuyan a mantener reglas estables y velar por el respeto de las
disposiciones contenidas en la Ley de protección al consumidor, imponiendo desde
sanciones de amonestaciones hasta multas, clausura temporal del establecimiento.
* En 1992 se reforma la “Constitución Política del Perú”, dándosele un rango
institucional a los derechos de los consumidores; como lo dice en su artículo 65º y donde
se lee y se señala que el Estado defiende el interés de los consumidores y los usuarios de
los servicios públicos.
* Mediante la Ley Orgánica Nº 26520 en el año 1993, se crea y se puso en
funcionamiento la Defensoría del Pueblo.
Los otros organismos reguladores son:
Osiptel. (1991): Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones.
OSIPTEL. Ley Nº 27332,
Sunass. (1992): Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (DL 25965)
Osinerg. (1996): Organismo Supervisor de la Inversión de Energía, (Ley 26734)
Ositran (1998) Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte
de uso público. Ley Nº 29754,
¿Cómo se define a la regulación del Estado?
Como el conjunto de prácticas y de reglamentaciones, mediante los cuales el gobierno
modifica y orienta la conducta y/o la estructura de una industria o de un servicio público
– privado con el objeto de minimizar los costos de transacción asociados a los factores
institucionales, así como la de perfeccionar la eficiencia y la equidad de los mercados de
acuerdo con los intereses de la sociedad.
¿Desde cuando el Estado regula?
Parte de las reforma del Estado ha sido que después del proceso de privatizaciones se
buscaría una mayor autonomía de los numerosos servicios, ya que antes se manejaba
centralizadamente, logrando poner en el tapete el tema de la regulación. La regulación a
estado vinculada con el principio y ha sido exclusivo de los procesos de liberalización
financiera y de las privatizaciones de los servicios públicos (telecomunicaciones y
electricidad). Posteriormente y mediante el avance de las reformas se fue poniendo de
moda y de manera evidente la necesidad de generalizar el rol regulador del Estado a
otros ámbitos del quehacer económico y social, abarcando servicios tales como el de
transporte y el uso de los recursos naturales.
Un Estado como ente regulador implica la hegemonía de la regulación como forma de
gobierno. El gobierno abandona su carácter de productor y se concentra en un rol
garante de establecer las reglas de juego en la administración de la sociedad y
acordando mediante ley un régimen de convivencia.
Los Organismos Reguladores (OR) cumplen la función de proteger a los consumidores
de las empresas que tiene poder sobre el mercado y para proteger sus inversiones y las
acciones que todavía mantiene en algunos sectores de la economía.(Edwin Quintanilla,
2004).
8
¿Cuáles son los motivos para regular?
El gobierno tiene un nuevo rol que debe cumplir haciendo que sus organismos creados
para regular cumplan con la función básica de proteger al consumidor y para ello
deberán:
Supervisar las operaciones de las empresas que lograron ser privatizadas, o que
fueron monopolios públicos; regulando sus tarifas o los precios de los servicios y
además de controlar que los servicios sean de calidad.
Garantizar el acceso a los servicios público (principio de universalidad), así como en
la fijación de tarifas básicas y de acceso de los sectores que tienen menores recursos.
Lograr estimular los procesos de innovación y modernidad de los servicios creando
un ambiente propicio para el crecimiento y el desarrollo de los servicios Protegiendo
los intereses de los usuarios, respondiendo las consultas y los reclamos.
Establecer las garantías de las reglas de juego logrando que estas sean equitativas y
fomentando el ingreso de nuevas empresas que compitan como las ya existentes.
Facilitando la entrada de nuevas empresas en cada sector logrando modificar su
política para el cambio de su estructura industrial logrando fortalecer los niveles de
competencia
¿Qué es lo que se debe regular el Estado?
Las tarifas o los precios de los servicios.
Lograr una estandarización de la calidad de los bienes y de los servicios que se
ofrecen en el mercado.
Estableciendo estándares técnicos de operatividad de los agentes que operan cada
uno de los servicios públicos.
¿Por que relacionar la autonomía reguladora con su financiamiento?
Las actividades de servicio efectuadas por las empresas privatizadas se insertan en el
aparato público, manteniendo su independencia efectiva del regulador la que estará
asociado a su financiamiento; cuanto más autónomo sea del gobierno el ente regulador
también lo será en su fuente de financiamiento. En efecto, un organismo regulador que
tiene autonomía, ello implica su independencia en materia financiera a través de una
contribución mandatario de los mismos administrados. En este caso, la calidad y la
efectividad tienden a verse incrementadas.
LA DISTRIBUCION DEL INGRESO
A través del modelo de competencia existe un limitación muy importante que es, y que
puede afectar gravemente a la población en nuestro mundo en la que hay pobreza, según
algunas estadísticas se afirma de que en muchos países la mitad de la población es pobre
o se está muriendo de hambre, y que la podemos evitar o reducirla logrando una
modernización de la economía, para que pueda existir una mejor eficiencia en la
asignación de los recursos, bienes, servicios y de los factores de producción, y que
podemos señalar que la economía pueda encontrar un deseable óptimo de Pareto.
Pudiéndose afirmar de que el mercado es un buen asignador de los recursos y que actúa
de manera eficiente, algo que no es tan cierto en la práctica. Aunque el mercado logre la
9
mejor asignación posible de los recursos productivos, esto no implica obtener un mayor
producto, ya que lo que le interesa al productor o empresario es maximizar sus
beneficios (cimentada en la teoría marginalistas) y que por otro lado el consumidor
maximiza su utilidad o bienestar, pero que también se ha dicho que existen “fallos de
mercado” que impiden que esto sea perfecto y que los bienes públicos no sean
suficientes, lo que viene impidiendo lograr una mejor asignación en el mercado.
Lo real es que el mercado tiende a concentrar en pocas manos una gran parte del ingreso
nacional, y es lo que se genera en el mercado, y peor aun cuando hay ausencia de
competencia. En muchos de los países pobres el proceso de crecimiento de los ingresos
se generan cuando aumenta el acervo de capital y hay más inversión en bienes
intermedios y en capital, aunque la mano de obra puede ser abundante y barata, esta
puede estar generando una menor productividad marginal; situación que no se puede
tolerar y que lo que hay que hacer es encontrar algunos mecanismos para mejorar la
distribución del ingreso que se torna muy desigual y divergente.
La distribución del ingreso en los países de menor desarrollo genera que el Estado se
sienta en la obligación de darle una posible solución aunque no total del problema, lo
que puede hacer intentar aminorar o reducirla y para ello debe hacer lo posible como
función hacer una mejor redistribución del ingresos a través del presupuesto público y
direccionando el gasto público mediante una política pública de cobros coactivos de
impuestos que puedan financiar sus actividades económicas y la de promover la
competencia en el mercado
La distribución del ingreso no tiene base científica en el análisis económico, ya que la
utilidad en el ingreso no es medible, lo que importa es lograr que el Estado lo maximice.
El Estado en consecuencia logra hacer una redistribución del ingreso, estableciendo que
esta sea con equidad, que a los pobres les debe importar más que a los ricos, ya que
dicha redistribución tiene un significado más político que económico.
Los trabajos de John Rawls intentan dotar al análisis económico de algunas ideas, que
son derivadas de la filosofía del contrato social, es decir, es un contractualita, ya que se
preocupa si es que la utilidad es medible o no, pero al final descubre que la justicia está
por encima y es previa a cualquiera maximización, ya que la libertad es el supremo
valor por el cual todos debemos gozar, mientras no interfieran ni se afecte a los demás,
es decir, que el principio básico, es la igualdad económica y si se alterase la
concentración del ingreso, esta concentración debe ser para bien de los más pobres. En
segundo lugar, la libertad nos debe permitir la existencia de la igualdad de
oportunidades. En realidad, no existe una regla justa en la distribución del ingreso, aún
que el sistema de mercado al ser productivo y competitivo, este no genera una justa o
aceptable distribución del ingreso.
1) Crecimiento y distribución.
Si examináramos con cuidado los datos de cómo se distribuye el ingreso nacional a
través del Banco Mundial, y junto con los datos de crecimiento del producto nacional en
el largo plazo, podemos descubrir que existe una correlación positiva, aunque no muy
contundente, entre la concentración del ingreso y la tasa de crecimiento del producto
(Brosio y Hochman,1998). La concentración del ingreso nacional en la población de
mayores ingresos (los más ricos), este logra siempre aumentar el ahorro y, por
10
consiguiente, la formación de capital, ya que al final logran ahorrar más que los pobres,
es decir, que la concentración del ingreso, es la variable que es la causa de cómo
logramos un crecimiento.
Una segunda interpretación nos dice que la concentración del ingreso no es la causa del
crecimiento sino la consecuencia de éste, y que los procesos de crecimiento de los
ingresos con el acervo de capital logran aumentar más que el factor trabajo, es decir, el
crecimiento es la causa de la concentración del ingreso. Lo que parece estar claro, es
que la desigualdad extrema logra interferir en el crecimiento, ya que en muchos casos
los pobres se niegan a colaborar con los ricos.
2) La información empírica de la distribución del ingreso.
La distribución del ingreso se puede examinar en el siguiente cuadro, cuando podemos
medirla a través del Coeficiente de Gini, de algunos países seleccionados:
DISTRIBUCION DEL INGRESO
Países Seleccionados: Indice de Gini
Argentina 46
Bolivia 42
Brasil 60
Chile 56
Paraguay 59
Uruguay 37
Estados Unidos 40
Alemania 28
Francia 33
Gran Bretaña 33
Italia 31
España 32
Sierra Leona 63
Eslovaquia 19
Rusia 48
Este coeficiente va de cero a cien. Cero representa la igualdad absoluta de los ingresos:
todo el ingreso se reparte en partes iguales. Y cien representa la mayor desigualdad
posible; todo el ingreso va a una sola persona. Desde luego, ningún país tiene cero ni
cien. De hecho, casi todos están en el rango de 20 a 60 en él índice.
¿Qué significa la redistribución del Ingreso?
Siempre se ha dicho que existe inequidad en la distribución del ingreso, siendo uno de
los principales problemas existentes en el presente siglo XXI; las evidencias empíricas
nos demuestran de que en los países en desarrollo (pobres) existe inequidad y que esta
es muy elevada y que a pesar de esta situación los gobiernos ejecutan un bajo nivel en el
gasto público, y que en particular se observa un bajo esfuerzo de estos gobiernos en
redistribuir el ingreso con mayor equidad.
DISTRIBUCION DEL INGRESO EN EL 2010
11
En el Panorama Social de América Latina 2011, publicado a fines de noviembre, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) consigna un
importante información estadística, y un ranking nuestro y Latinoamericano.
En esta ocasión utilizaremos aquella referida a la distribución del ingreso, tema que
refleja cómo y dónde se destinan los recursos obtenidos del crecimiento económico. Lo
deseable es que esa distribución sea lo más equitativa posible, tal como ocurre, por
ejemplo, en los países escandinavos, donde la disparidad entre las porciones del ingreso
nacional que reciben los estratos más pobre y más rico de la sociedad es la menor en el
mundo.
Lamentablemente, América Latina es conocida precisamente por una situación contraria
a la mencionada. Aquí la distribución del ingreso es la más desigual del planeta: el decil
más pobre de la sociedad recibe una parte del ingreso mucho menor que el decil más
rico.
Los datos que siguen se refieren al porcentaje del ingreso nacional captado por los
diversos grupos de hogares, desde el más pobre hasta el más rico. El ordenamiento lo
hemos hecho de acuerdo al porcentaje del ingreso que percibe el 40% más pobre de
estos.
Podemos ver que Uruguay es el país más destacado en el tema. Allí, dicho grupo
poblacional capta el 22.8% del ingreso nacional. El siguiente 30% de hogares percibe el
26.3%, el subsiguiente el 26.4%, y el 10% más rico el 24.5%.
Le sigue Venezuela, donde el 40% más pobre capta el 20.3% del ingreso, frente a un
22.1% captado por el 10% más rico. Luego se ubican El Salvador (17.8% y 28.1%,
respectivamente) y México (17.7% y 29.7%).
El Perú figura en un destacado quinto lugar en el ranking. Aquí, el 40% más pobre de
los hogares recibe el 16.6% del ingreso total. El 30% siguiente recibe el 26.5%, el
siguiente 20% el 28.1%, y, por último, el 10% más adinerado recibe el 28.8%.
12
En Argentina los porcentajes del 40% más pobre y el 10% más rico son de 16.0% y
32.6%, respectivamente y en Chile de 14.4% y 38.4%.
En Brasil, la situación es más deficitaria, no solo por la escasa participación del
grupo más pobre (13.2%), sino también por la elevada participación del más rico
(41.0%), la mayor de la región.
Bolivia cierra la tabla, con un escaso 11.2% para su estrato más pobre y un 35.4% para
el más rico.
Afortunadamente, pese a su proverbialmente deficiente distribución del ingreso,
América Latina viene registrando mejoras en el indicador, incrementando lenta pero
sostenidamente la participación del grupo más pobre y disminuyendo la del más rico. En
nuestro país, por ejemplo, el primer dato ha pasado desde el 13.3% en 1997 al 16.6% en
el 2010, en tanto que el segundo lo ha hecho desde el 33.3% al 28.8%.
Sin embargo, Costa Rica y Paraguay constituyen preocupantes excepciones en esta
favorable evolución, al haber registrado, en las dos últimas décadas, una notoria
reducción de la participación de sus estratos más pobres (de 16.7% a 14.3% el primero y
de 18.7% a 13.8% el segundo) y un notorio incremento de los más ricos (de 25.7% a
32.9%, y de 28.8% a 35.7%, respectivamente).
La medición también se puede llevar a cabo a partir de las diferencias de ingresos
promedio por habitante entre aquellos del quintil (ó 20%) más rico y los del quintil (ó
20%) más pobre.
En el país con mejor distribución, Uruguay, la diferencia es de 8.6 veces, en tanto que,
en aquel de peor distribución, Bolivia, es de 31.5 veces. En Venezuela es de 9.0 veces,
en el Perú de 12.5, en México de 13.3, en Chile de 15.9, en Argentina de 16.2, en Brasil
de 23.9 y en Colombia de 27.7.
Material Bibliográfico del Curso de Economía Pública de la FCE-UNAC.
13