1
Caso 1 Reconocimiento de la normatividad en general y farmacéutica
Yudis Lizeth Ortiz
Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Legislación Farmacéutica Código 301504_20
Tutor, Adriana Rodríguez Bedoya
Septiembre 2022
2
Introducción
El fin principal del desarrollo del trabajo corresponde a un entendimiento y
contextualización de la normatividad vigente, con el objetivo de abordar las demás
unidades del curso, todo esto por medio de dos actividades planteadas la primera de ellas
corresponde a la respuesta desde nuestros conocimientos y los adquiridos de acuerdo a una
investigación de las referencias bibliográficas, la segunda actividad corresponde a la
realización de un mapa mental sobre los conceptos aportados en la guía de actividades
3
Objetivos
Responder claramente a cada uno de los interrogantes propuestos de la guía de
actividades con el fin entendimiento y contextualización de la primera entrega del curso
con el fin de abordar las demás unidades del curso de manera exitosa
Realizar el mapa mental de manera clara y oportuna de acuerdo a los conceptos
presentados del curso, después de realizar la consulta de las referencias de las unidades y
otras consultadas
4
Respuesta a preguntas
Actividad individual 1:
Cada estudiante en forma individual responderá en forma clara y concisa los siguientes
interrogantes en el foro
1. Si no conocen las normas ¿a quién o quiénes puede afectar esta situación?
El desconocimiento de las normas vigentes puede llegar afectar no solamente a la persona
que desconoce esto sino a las personas en general que los rodea, y a la organización a la
que trabaja, el no acatar las normas vigentes para cada una de las instituciones puede llegar
a ocurrir efectos adversos en los que podemos encontrar sanciones, multas, cierres de
establecimientos, y desconocimiento que puede ocasionar una mala gestión en el servicio
farmacéutico respecto a temas como dispensación, control, almacenamiento de dispositivos
médicos y medicamentos
2. ¿Qué es el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de Atención en Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SOGCS)?
El SOGCS, corresponde a un conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y
procesos del sector salud sistemáticos para generar, mantener y mejorar la calidad de
servicios de salud del país.
3. ¿Qué implicación tiene la Ley Estatutaria en salud en la Política Farmacéutica
Nacional?
Correspondiente principalmente al fortalecimiento de la Política Farmacéutica Nacional,
esto incluye de manera sistemática a un control de precios de cada uno de los
medicamentos, además tiene como objetivo y finalidad la regulación y establecimiento de
cada uno de los mecanismos de control, podemos encontrar seis características claves como
lo son; es una Ley de garantía que apuesta directamente al progresos de los derechos, es
prevalente, es la primera ley estatutaria en Colombia que tiene un derecho social
fundamental, la ley crea un marco de protección al derecho fundamental a la salud de todas
las personas del territorio nacional, establece unos mínimos básicos y por último es
totalmente independiente al sistema de salud que existe en el momento z
4. ¿Cómo contribuir desde la profesión del Tecnólogo en Regencia de Farmacia al
SOGCS?
Desde la profesión como Tecnólogo en Regente de Farmacia podemos contribuir al
SOGCS con actividades propias del regente como la adquisición, custodia, conservación
adecuada de los medicamentos y dispositivos médicos, así como la vigilancia y el control
adecuado de medicamentos y dispositivos médicos, además se puede contribuir
directamente al SOGCS con el correcto funcionamiento de las normas vigentes, cada uno
5
de los requisitos mínimos enfocados siempre en la mejora continua de la calidad de los
servicios de salud que se presten
5. ¿Cuáles normas conoce que se utilicen para el cumplimiento de los procesos que se
desarrollan en un servicio o establecimiento farmacéutico? Descríbalas brevemente
identificando el objeto y aplicación de dicha norma
Resolución 1403 de 2007: “Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio
Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan
otras disposiciones”.
Artículo 1°. Objeto. La presente resolución tiene por objeto determinar los criterios
administrativos y técnicos generales del Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico y
adoptar el Manual de condiciones esenciales y procedimientos del Servicio Farmacéutico.
Artículo 2º. Campo de aplicación. El Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico y el
Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos, así como las demás disposiciones
contenidas en la presente resolución, se aplicarán a toda persona que realice una o más
actividades y/o procesos del servicio farmacéutico, especialmente, a los prestadores de
servicios de salud, incluyendo a los que operen en cualquiera de los regímenes de
excepción contemplados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y a todo
establecimiento farmacéutico donde se almacenen, comercialicen, distribuyan o
dispensen medicamentos y dispositivos médicos o se realice cualquier otra actividad y/o
proceso del servicio farmacéutico.
Decreto 2200 de 2005: “Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras
disposiciones”
Artículo 1º. Objeto. El presente decreto tiene por objeto regular las actividades y/o procesos
propios del servicio farmacéutico.
Artículo 2º. Campo de aplicación. Las disposiciones del presente decreto se aplicarán a los
prestadores de servicios de salud, incluyendo a los que operen en cualquiera de los
regímenes de excepción contemplados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, a todo
establecimiento farmacéutico donde se almacenen, comercialicen, distribuyan o dispensen
medicamentos o dispositivos médicos, en relación con el o los procesos para los que esté
autorizado y a toda entidad o persona que realice una o más actividades y/o procesos
propios del servicio farmacéutico.
6
Mapa mental
https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/37505027/legislacion-farmaceutica
7
Conclusiones
El proceso de entendimiento y contextualización de las unidades del curso y el
desarrollo del mapa mental, se pudo generar los conocimientos básicos e identificar
aspectos como la clasificación de la jerarquía de la normatividad colombiana, así como los
conceptos o significados de legislación de cada tipo de norma existente en Colombia, por
otro lado, los organismos responsables de expedir las normas de Colombia, así como otros
conceptos claves para abordar con éxito las demás unidades del curso
8
Referencias
Alejandro Gaviria. (2020). Sobre el sistema de salud colombiano. Página de Alejandro
Gaviria. https://agaviria.co/blog/2020/03/sobre-el-sistema-de-salud-colombiano.html
Ministerio de Salud y Protección Social. (1998). Ley 485 de 1998. Por medio de la cual se
reglamenta la profesión de Tecnólogo en Regencia de Farmacia y se dictan otras
disposiciones. Bogotá. Ministerio de salud y protección social.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0485_1998.html
Amariles, P., Ceballos, M., & González-Giraldo, C. (2020). Primary health care policy and
vision for community pharmacy and pharmacists in Colombia. Pharmacy practice,
18(4), 2159. https://www.pharmacypractice.org/index.php/pp/article/view/2159/864
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Documentos CONPES 155. Política
Farmacéutica Nacional. Bogotá. Ministerio de salud y protección social.
https://www.minsalud.gov.co/Politicas%20Farmaceuticas/Pol%C3%ADtica
%20farmac%C3%A9utica/Documentos%20soporte/23042012%20CONPES
%20POLIITCA%20FARMACEUTICA%20PROYECTO.pdf
Ministerio de Salud y la Protección Social. (2015). Ley Estatutaria de Salud 1751. Por
medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras
disposiciones.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html
Suárez-Rozo, L. F., Puerto-García, S., Rodríguez-Moreno, L. M., & Ramírez-Moreno, J.
(2017). La crisis del sistema de salud colombiano: Una aproximación desde la
legitimidad y la regulación. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 16(32), 34-50.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-
70272017000100034&lng=es&nrm=is&tlng=es
Rodriguez AC. (2022). "OVA". Generalidades de la Legislación Farmacéutica.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51115