Guía Metodológica FI 203 Lógica Formal
Guía Metodológica FI 203 Lógica Formal
Unidades:
Simbolización de proposiciones
Inferencias Lógicas (Reglas de inferencias)
Demostraciones en más de dos pasos
Certeza y Validez
Tablas de Certeza
Términos, predicados y cuantificadores
Especificación universal y leyes de identidad
Introducción:
Saludos a cada uno de los alumnos de la asignatura FI 203 Lógica Formal (Lógica Matemática), en este inicio o
introducción al pensamiento lógico matemático me he visto en la necesidad de elaborar este documento que
aborda la temática del curso en este periodo académico, y que se basa en la jornalización más el plan analítico, los
ejercicios o problemas propuesto se han tomado del libro texto oficial de la clase “Introducción a la lógica
matemática” de Patrick Suppes y Shirley Hill.
Los problemas explicados en este material son los simples y sencillos, por lo cual se han tomado para que el lector
y estudiante de este espacio tenga la facilidad de comprender, así como de aprender por su propia reflexión de las
lecturas del texto más el apoyo de esta guía metodológica, espero sea de utilidad.
Objetivos:
Identificar la validez de los argumentos en un problema de la vida cotidiana
Aplicar las reglas de inferencia lógica a través de la demostración a distintas disciplinas del conocimiento.
Formular una estructura formal del pensamiento lógico matemático.
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Simbolización de proposiciones
A continuación se le presenta varias proposiciones, debe leerlas con cuidado y marcar con una “V” si es
verdadero o con una “F” si es falso.
Una proposición atómica es una proposición están escritas en forma simple ................................ ( V )
Las palabras de enlace, por cortas que sean, no debe subestimarse ................................................. ( V )
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠á𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑦𝑦 𝑛𝑛𝑛𝑛 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐, esta proposición tiene solo un enlace el “y” ............................. ( F )
4. La siguiente proposición simbolizada está bien construida o no. Escriba al lado un sí o un no según
sea el caso.
𝑃𝑃 → 𝑄𝑄 ∨ 𝑅𝑅 → 𝑆𝑆 No es correcta la simbolización l
A continuación se le presenta las siguientes proposiciones, se le pide trabajar cada ejercicio de forma limpia,
ordenado y claro.
Simbolizar completamente las proposiciones siguientes, utilizando el símbolo que corresponde a cada
término de enlace.
Si Rosa es más vieja, tiene más años que Carmen.
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Simbolización:
𝑀𝑀 → 𝑁𝑁
(𝑃𝑃 ∨ 𝑄𝑄) ∧ 𝑅𝑅
(𝑆𝑆 ∧ 𝑅𝑅) → 𝑇𝑇
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
𝐸𝐸: El futbolista hondureño pero interpretan mal la libertad
𝐸𝐸 → (¬𝐴𝐴 ∧ ¬𝐷𝐷)
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Inferencias Lógicas (Reglas de inferencias)
Simbolizar cada una de las premisas, después realizar la demostración de ejercicio, numerando cada línea y
señalando por medio de la abreviatura 𝑃𝑃 para las premisas.
Si vivo en la capital de Costa Rica entonces no vivo en ninguno de los dieciocho departamentos de Honduras.
Vivo en la capital de Costa Rica.
Solución:
Demostración:
1) 𝐴𝐴 → ¬𝐵𝐵 P
2) 𝐴𝐴 P
3) ¬𝐵𝐵 MPP(1,2)
Observación: en este ejercicio debemos hacer un análisis, la palabra ninguno con el enlace No, diríamos que
es una doble negación entonces la proposición “No vivo en ninguno de los dieciocho departamentos de
Honduras” sería como decir “vivo en los dieciocho departamentos de Honduras” pero debemos tener cuidado
porque en el lenguaje castellano se comprende claramente que la persona no vive, en ninguno de los
Solución:
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Demostración:
1) ¬𝑃𝑃 P
2) 𝑄𝑄 → 𝑃𝑃 P
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Demostraciones en más de dos pasos
Simbolizar cada una de las premisas, después realizar la demostración de ejercicio, numerando cada línea
y señalando por medio de la abreviatura 𝑃𝑃 para las premisas. Escribir la conclusión en palabras.
Si el Ing. Marcel Escobar da la clase de algoritmos entonces la clase será muy difícil. Si la clase de
algoritmos es muy difícil entonces solo queda estudiar mucho para aprobar la clase.
Si el Dr. Mario escobar da la clase entonces la clase será fácil de aprobar. La clase de algoritmos no
Solución:
Demostrar: O
1) 𝑀𝑀 → 𝑁𝑁 P
2) 𝑁𝑁 → 𝑂𝑂 P
3) 𝑀𝑀 ∨ 𝐷𝐷 P
4) 𝐷𝐷 → 𝐹𝐹 P
5) ¬𝐹𝐹 P
6) ¬𝐷𝐷 MTT(4,5)
7) 𝑀𝑀 MTP(3,6)
8) 𝑁𝑁 MPP(1,7)
9) 𝑂𝑂 MPP(2,8)
Conclusión: solo queda estudiar mucho para aprobar la clase
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Demostrar: N ∧ ¬T
1) M → U P
2) U → T P
3) M ∧ N P
4) T → N P
5) ¬T P
6) M S(3)
7) U MPP(1,6)
8) T MPP(2,7)
9) N MPP(4,8)
10) N ∧ ¬T A(5,9)
Demostrar: 𝑥𝑥 < 5
1) 𝑥𝑥 < 𝑦𝑦 ∨ 𝑥𝑥 = 𝑦𝑦 P
2) 𝑥𝑥 = 𝑦𝑦 → 𝑦𝑦 ≠ 5 P
3) 𝑥𝑥 < 𝑦𝑦 ∧ 𝑦𝑦 = 5 → 𝑥𝑥 < 5 P
4) 𝑦𝑦 = 5 P
5) 𝑥𝑥 ≠ 𝑦𝑦 MTT(2,4)
6) 𝑥𝑥 < 𝑦𝑦 MTP(1,5)
7) 𝑥𝑥 < 𝑦𝑦 ∧ 𝑦𝑦 = 5 A(4,6)
8) 𝑥𝑥 < 5 MPP(3,7)
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Certeza y Validez
Mostrar por medio de una deducción formal o una asignación de certeza si el razonamiento siguientes es
válido o no válido:
Si María está en lo cierto, entonces Jaime está equivocado.
Si Jaime está equivocado, entonces Luis también está equivocado.
Si Luis está también equivocado, entonces el espectáculo no es esta noche.
O el espectáculo es esta noche o José no lo verá.
María está en l cierto.
Por tanto, José no verá el espectáculo.
Simbolización:
𝑀𝑀: 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀í𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒á 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝐽𝐽: 𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒á 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝐿𝐿: 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡é𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒á 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝐸𝐸: 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒á𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛ℎ𝑒𝑒
𝑉𝑉: 𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽é 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣á 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒á𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
♦
Demostrar: ¬𝑉𝑉
(1) 𝑀𝑀 → ¬𝐽𝐽 P
(2) ¬𝐽𝐽 → ¬𝐿𝐿 P
(3) ¬𝐿𝐿 → ¬𝐸𝐸 P
(4) 𝐸𝐸 ∨ ¬𝑉𝑉 P
(5) 𝑀𝑀 P
(6) 𝑀𝑀 → ¬𝐿𝐿 SH (1,2)
(7) ¬𝐿𝐿 MPP (5,6)
(8) ¬𝐸𝐸 MPP (3,7)
(9) ¬𝑉𝑉 MTP (4,8)
Por tanto, el razonamiento es válido.
Si el razonamiento es válido, dar una demostración formal. Si no es válido, escribir no válido al lado y
demostrar la no validez por una asignación de certeza.
O María está con Pilar o Luisa está con Pilar.
Si hoy es lunes entonces María está con Pilar.
Hoy es lunes.
♦
Las tablas de verdad fuero realizadas con la hoja de cálculo de Microsoft Excel.
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Por tanto, Luisa no está con Pilar.
Simbolización:
𝑀𝑀: 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀í𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒á 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝐿𝐿: 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒á 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝐻𝐻: ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
Demostrar: ¬𝐿𝐿
(1) 𝑀𝑀 ∨ 𝐿𝐿 P
(2) 𝐻𝐻 → 𝑀𝑀 P
(3) 𝐻𝐻 P
No es posible realizar una demostración formal, solo queda demostrar que el razonamiento es no válido.
♦
Las tablas de verdad fuero realizadas con la hoja de cálculo de Microsoft Excel
♦
Las tablas de verdad fuero realizadas con la hoja de cálculo de Microsoft Excel
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Dar una deducción completa para el razonamiento siguiente para probar su validez.
Simbolización:
𝐽𝐽: 𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑎𝑎
𝐿𝐿: 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑜𝑜
𝐸𝐸: 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑜𝑜
𝑃𝑃: 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑜𝑜
Demostrar: 𝐽𝐽 → ¬𝑃𝑃
(1) 𝐽𝐽 → 𝐿𝐿 ∨ 𝐸𝐸 P
(2) 𝐿𝐿 → ¬𝐽𝐽 P
(3) 𝑃𝑃 → ¬𝐸𝐸 P
(4) 𝐽𝐽 P
(5) ¬𝐿𝐿 MTT (2,4)
(6) 𝐿𝐿 ∨ 𝐸𝐸 MPP (1,4)
(7) 𝐸𝐸 MTP (5,6)
(8) ¬𝑃𝑃 MTT (3,7)
(9) 𝐽𝐽 → ¬𝑃𝑃 DC (4,8)
∴ 𝑄𝑄𝑄𝑄𝐷𝐷, si Juan gana, entonces Pedro no será segundo.
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
(7) 𝑅𝑅 MPP (2,5)
(8) ¬𝐵𝐵 MTP (1,7)
(9) 𝐵𝐵 MTP (3,6)
(10) 𝐵𝐵 ∧ ¬𝐵𝐵 A (8,9)
(11) (𝑇𝑇 ∨ 𝑆𝑆) → (𝐵𝐵 ∧ ¬𝐵𝐵) DC (5,10)
(12) ¬(𝑇𝑇 ∨ 𝑆𝑆) RAA (11)
A continuación se presentan los siguientes ejercicios para que usted como alumno, ponga en práctica lo aprendido
hasta este momento, más las lecturas del libro texto de la asignatura.
Problema # 1. María dice, “Si este escrito es correcto, entonces 5 × 2 = 10”. Se sabe que 5 × 2 = 10.
Desde el punto de vista de la Lógica.
a) ¿qué se puede decir del valor de certeza de la afirmación de María?
b) ¿Por qué?, Explique.
Problema # 2. Sea
𝑃𝑃: 𝐷𝐷𝑥𝑥 (6𝑥𝑥) = 6
𝑄𝑄: 𝐷𝐷𝑥𝑥 (5𝑥𝑥 2 + 1) = 10𝑥𝑥
𝑅𝑅: 𝐷𝐷𝑥𝑥 (3𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥) = 12𝑥𝑥 3 − 1
𝑆𝑆: 𝐷𝐷𝑥𝑥 (𝑥𝑥 2 ) = 2
Demostrar: ¬𝑇𝑇
(1) ¬𝑃𝑃
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
(2) ¬𝑄𝑄 ∨ ¬𝑅𝑅
(3) 𝑄𝑄 ↔ 𝑃𝑃
(4) 𝑃𝑃 → 𝑅𝑅
Problema # 4. Dar una deducción completa para el siguiente razonamiento para probar su validez.
Si el Olimpia es tercero, entonces el Vida es segundo el Real España será quinto.
O el Motagua no será primero o el Olimpia será tercero.
En efecto el Vida será segundo.
Por tanto, el Motagua será primero, entonces el Real España será quinto.
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Tablas de Certeza
Mostrar por medio de una tabla de certeza cuál de los ejemplos de inferencia siguiente es válido. Construir la
tabla de certeza completa y escribir las palabras válidas o no válidas junto a ella.
𝑂𝑂 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑦𝑦𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑜𝑜 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑎𝑎 𝐶𝐶𝐶𝐶.
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡, 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑎𝑎 𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑦𝑦 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝐵𝐵𝐵𝐵
Solución:
𝑃𝑃: 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑄𝑄: 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑎𝑎 𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑃𝑃 ∨ ¬𝑄𝑄
¬𝑄𝑄 ∧ 𝑃𝑃
Tabla de certeza
Por tanto es no válido, en los reglones primero y último vemos que de premisas verdaderas llegamos a una
falsedad.
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Sea P y Q son proposiciones atómicas distintas. Determine si es una tautología, utilizando tablas de certeza.
𝑃𝑃 ∨ 𝑄𝑄 ↔ 𝑄𝑄 ∨ 𝑃𝑃
Solución:
1
Tabla elaborada con la hoja de Cálculo Microsoft Excel
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Construir la condicional correspondiente al razonamiento siguiente:
Demostrar: 𝑅𝑅 ∨ 𝑄𝑄
(1) 𝑆𝑆 → 𝑅𝑅
(2) ¬𝑇𝑇
Solución: �(𝑆𝑆 → 𝑅𝑅) ∧ ¬𝑇𝑇� → (𝑅𝑅 ∨ 𝑄𝑄)
¬T
2
La demostración es no válida, debido a �(𝑆𝑆 → 𝑅𝑅) ∧ ¬𝑇𝑇� → (𝑅𝑅 ∨ 𝑄𝑄) no es una implicación tautológica.
2
Tabla elaborada con la hoja de Cálculo Microsoft Excel
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Especificación universal y leyes de identidad
Simbolizar el razonamiento, utilizando símbolos lógicos. Después escribir una deducción completa de la
conclusión.
Cada alumno que ha hecho su trabajo entiende el problema.
Juan es un alumno, pero no entiende el problema.
Por tanto, Juan no ha hecho su trabajo.
Solución:
𝐴𝐴𝑥𝑥 ↔ 𝑥𝑥 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝐻𝐻𝑥𝑥 ↔ 𝑥𝑥 ℎ𝑎𝑎 ℎ𝑒𝑒𝑒𝑒ℎ𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
𝐸𝐸𝑥𝑥 ↔ 𝑥𝑥 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
𝑗𝑗 = 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗
Demostrar: ¬𝐻𝐻𝑗𝑗
(1) (∀𝑥𝑥)(𝐴𝐴𝑥𝑥 ∧ 𝐻𝐻𝑥𝑥 → 𝐸𝐸𝑥𝑥 ) P
(2) 𝐴𝐴𝑗𝑗 ∧ ¬𝐸𝐸𝑗𝑗 P
(3) 𝐴𝐴𝑗𝑗 ∧ 𝐻𝐻𝑗𝑗 → 𝐸𝐸𝑗𝑗 𝑗𝑗⁄𝑥𝑥 (1)
(4) ¬𝐸𝐸𝑗𝑗 S (2)
(5) ¬�𝐴𝐴𝑗𝑗 ∧ 𝐻𝐻𝑗𝑗 � MTT (3, 4)
(6) ¬𝐴𝐴𝑗𝑗 ∨ ¬𝐻𝐻𝑗𝑗 LM (5)
(7) 𝐴𝐴𝑗𝑗 S (2)
(8) ¬𝐻𝐻𝑗𝑗 MTP (6, 7)
Solución:
𝐶𝐶𝑥𝑥 ↔ 𝑥𝑥 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢 á𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔
𝐾𝐾𝑦𝑦 ↔ 𝑦𝑦 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐í
𝑀𝑀𝑥𝑥𝑥𝑥 ↔ 𝑥𝑥 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑦𝑦
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Demostrar: P7
(1) (∀𝑥𝑥 )(∀𝑦𝑦 )(𝑥𝑥 > 0 ∧ 𝑦𝑦 < 0 → 𝑁𝑁𝑥𝑥⁄𝑦𝑦 )
(3) 7 > 0
Solución:
(1) (∀𝑥𝑥 )(∀𝑦𝑦 )(𝑥𝑥 > 0 ∧ 𝑦𝑦 < 0 → 𝑁𝑁𝑥𝑥⁄𝑦𝑦 ) P
(3) 7 > 0 P
(4) 𝑦𝑦 < 0 P
(5) 7 > 0 ∧ 𝑦𝑦 < 0 A (3,4)
(6) 7 > 0 ∧ 𝑦𝑦 < 0 → 𝑁𝑁7⁄𝑦𝑦 𝑗𝑗⁄𝑥𝑥 (1)
(7) 𝑁𝑁7⁄𝑦𝑦 MTT (5, 6)
(8) 𝑦𝑦 < 0 → 𝑁𝑁7⁄𝑦𝑦 DC (4, 7)
(9) �𝑦𝑦 < 0 → 𝑁𝑁7⁄𝑢𝑢 � → 𝑃𝑃7 𝑦𝑦⁄𝑢𝑢 , 7⁄𝑣𝑣 (2)
(10) P7 MTT (8, 9)
Deducir la conclusión de las premisas dadas presentadas una demostración completa en la forma típica.
Demostrar: 2 ≠ 1
(1) (∀𝑥𝑥 )�∀𝑦𝑦 �(∀𝑧𝑧 )(𝑥𝑥 = 𝑦𝑦 ∧ 𝑥𝑥 > 𝑧𝑧 → 𝑦𝑦 > 𝑧𝑧)
(2) ¬(1 > 1)
(3) 2 > 1
Solución:
(1) (∀𝑥𝑥 )�∀𝑦𝑦 �(∀𝑧𝑧 )(𝑥𝑥 = 𝑦𝑦 ∧ 𝑥𝑥 > 𝑧𝑧 → 𝑦𝑦 > 𝑧𝑧) P
(2) ¬(1 > 1) P
(3) 2 > 1 P
(4) 2 = 1 ∧ 2 > 1 → 1 > 1 2⁄𝑥𝑥 , 1⁄𝑦𝑦 , 1⁄𝑧𝑧 (1)
(5) ¬(2 = 1 ∧ 2 > 1) MTT (2, 4)
(6) 2 ≠ 1 ∨ 2 ≯ 1 LM (5)
(7) 2 ≠ 1 MTP (3, 6)
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017
Deducir: 3 + 2 = 5
(1) (∀𝑥𝑥 )�∀𝑦𝑦 �(∀𝑧𝑧 )(𝑥𝑥 − 𝑦𝑦 = 𝑧𝑧 ↔ 𝑦𝑦 + 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥)
(2) 5 − 3 = 1 + 1
(3) 1 + 1 = 2
Solución:
(1) (∀𝑥𝑥 )�∀𝑦𝑦 �(∀𝑧𝑧 )(𝑥𝑥 − 𝑦𝑦 = 𝑧𝑧 ↔ 𝑦𝑦 + 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥) P
(2) 5 − 3 = 1 + 1 P
(3) 1 + 1 = 2 P
(4) 𝑥𝑥 − 𝑦𝑦 = 𝑧𝑧 → 𝑦𝑦 + 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 LB (1)
(5) 5 − 3 = 1 + 1 → 3 + 1 + 1 = 5 5⁄𝑥𝑥 , 3⁄𝑦𝑦 , 1 + 1⁄𝑧𝑧 (4)
(6) 3 + 1 + 1 = 5 MTT (2, 5)
(7) 3 + 2 = 5 I (3, 6)
FI 203/NDLO/UNICAH-SI 2017