100% encontró este documento útil (1 voto)
243 vistas14 páginas

Capitulo I - Definición - y - Contexto - Del - Emprendedor

Este documento define el concepto de emprendedor y describe el proceso de creación de una empresa viable. Define al emprendedor como alguien que asume riesgos para aprovechar oportunidades de negocio mediante la innovación. Explica que el proceso de creación de una empresa involucra identificar un problema del mercado, desarrollar una solución innovadora, validarla con clientes y establecer un modelo de negocio sostenible. También destaca la importancia de la ideación, la experimentación y el aprendizaje continuo para desarrollar con

Cargado por

Aby Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
243 vistas14 páginas

Capitulo I - Definición - y - Contexto - Del - Emprendedor

Este documento define el concepto de emprendedor y describe el proceso de creación de una empresa viable. Define al emprendedor como alguien que asume riesgos para aprovechar oportunidades de negocio mediante la innovación. Explica que el proceso de creación de una empresa involucra identificar un problema del mercado, desarrollar una solución innovadora, validarla con clientes y establecer un modelo de negocio sostenible. También destaca la importancia de la ideación, la experimentación y el aprendizaje continuo para desarrollar con

Cargado por

Aby Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PATRICIA DENNIS SALCEDO CAMACHO

I. DEFINICIONES Y CONTEXTO DEL


EMPRENDEDOR
“Hay personas que ven la realidad y se preguntan: ¿por qué?
Nosotros que soñamos lo que no existe nos preguntamos: ¿Por qué no?”
George Bernard Shaw

Las investigaciones del tema de emprendimientos se enfocaron en establecer los conceptos


y principios del emprendimiento de base tecnológica –que se diferencia del negocio creado
por necesidad denominado ‘microempresa’–, esta clase de emprendimiento se lo asoció a
la búsqueda de oportunidades en mercados específicos, con un aporte de valor intangible,
creando demandas donde no existía ni la necesidad del producto en la población (el caso de las
computadoras para el hogar). La estructura de estas empresas era muy diferente al paradigma
tradicional, en nuevas formas organizacionales, según Mujica (2006) es difícil determinar
cuándo comienza y cuándo termina una empresa.

1.1. DEFINICIONES DE EMPRENDIMIENTO


Existen diversas formas de definir y entender el término ‘emprendedor’, sin embargo, en lo que
coinciden diversos autores es en que este término se deriva de la palabra Entrepreneur, que a
su vez se origina del verbo francés: Entreprendre, que significa encargarse de, tal como lo señala
Jennings (1993).

Emprender es un concepto con múltiples acepciones, de hecho, dependiendo del contexto en


el que se utilice, es la connotación que se le da. Por ejemplo, para el ámbito empresarial el
Emprendedor es un empresario, es decir, es sinónimo de propietario de una empresa comercial
con fines de lucro, como es el caso de Finley (1990), quien lo describe como alguien que se
aventura en una nueva actividad de negocios; o Say (1800) citado por Druker (1989), quien lo
clasifica como un “buen administrador”.

Para el académico en cambio, emprender denota más un perfil, un conjunto de características


que le hacen actuar de una manera determinada y que le permiten mostrar ciertas “capacidades”
para visualizar, definir y alcanzar objetivos, tal como lo señalan Ely y Hess (1937).

De la misma manera, Shefsky (1997) y Baumol (1993) señalan que el término es utilizado para
describir a cualquier miembro de la economía cuyas actividades son novedosas, quienes en
definitiva huyen de rutinas y prácticas mayoritariamente aceptadas, por tanto, es definido en
términos de su capacidad para crear, innovar, salir de la rutina, hacer cosas diferentes, mejorar
lo existente.

El término emprendedor se utilizó desde la Edad Media para describir las características de
las personas que comenzaban un negocio o una empresa. Algunos autores reconocidos están
resumidos en el siguiente gráfico:

11
PROGRAMA EMPRENDEDOR

GRÁFICO 1. DEFINICIONES DEL EMPRENDEDOR

Hisrich: Richard Cantillon


En la Edad Media, (1725): Knight (1921):
podría decirse que Capacidad de
Mencionaba que la
un emprendedor persona que toma el obtener altas
era el equivalente a riesgo en un proyecto ganancias derivadas
la persona a cargo era diferente de la de un alto riesgo e
de proyectos a gran que aporta el capital. incertidumbre.
escala.

Schumpeter (1934):
Desarrollo de nuevas Hoselitz (1952):
combinaciones de Introducción de
Lavington (1922): productos, servicios, innovaciones, y
Hombre de negocios utilización de uso productivo de
recursos, métodos de recursos.
producción, etc.

Cole (1959):
Orientación a la Shapero (1975):
McClelland (1961): Persona con
acción para iniciar y
desarrollar negocios Tomar riesgos iniciativa, capacidad
de alto rendimiento. moderados. de organizar, asume
riesgos.

Edwards (1976):
Persona que busca un Ismael Abel (2009):
Finley (1990):
“trabajo con significado, “Un Emprendedor
“Alguien que se
que le permita, disfrutar es: La persona capaz
aventura en una
la vida a la vez que hace y feliz que puede
nueva actividad de
lo que sabe hacer mejor visualizar su futuro.”
negocios”
y de la manera como
quiere hacerlo”.

FUENTE: Elaboración propia. 2016.

4
PATRICIA DENNIS SALCEDO CAMACHO

El perfil de un emprendedor depende de su entorno social y de las oportunidades del mercado,


hace dos décadas se hacían esfuerzos por evaluar a través de tests de preguntas si las
personas eran emprendedoras o no; y en la década de los noventa muchos autores afirmaban
que el emprendedor nacía con ciertos talentos para hacer negocios; sin embargo, el mercado
laboral requiere que -independientemente a los tests y talentos- todos los profesionales sean
emprendedores para poder inventar su trabajo con habilidades blandas: creatividad, capacidad
para detectar nuevas oportunidades, facultad de resolver problemas y trabajo en equipo.

Según Andrés Oppenheimer (2018):

A medida que los empleos se vuelvan más dependientes de la iniciativa personal y


que las empresas requieran gente cada vez más capaz de trabajar con las nuevas
olas tecnológicas, aumentará la brecha motivacional: quienes tengan una pasión por
superarse constantemente, estudiarán de por vida y escalarán cada vez más alto
en el mundo laboral, con organizaciones flash, empresas a medio tiempo, donde el
trabajo será su empresa y tendrá que manejarlo como tal.

Para lograr ese trabajo independiente, en la última década se ha promovido el método Lean
Start-up, que considera el método científico en la formulación de ideas de negocio y un proceso
de creación de una empresa viable resumido en el siguiente gráfico:

GRÁFICO 2: PROCESO DE CREACIÓN DE EMPRESA VIABLE

Levantar Sintetizar
Ideación
información información

Arquetipo Crear una Ventaja


Determinar cliente Trabajo en equipo
del cliente injusta

Identificar Diagnóstico de Validación del Análisis


problema la industria mercado Financiero

Realizar Diseño de Iteración y Exposición


propuesta de
prototipo valor Pivotaje comercial

FUENTE: Elaboración propia. 2016.


Este proceso establece el orden y niveles en los que una idea se convierte en un producto (bien o
servicio), que genera ventas mientras sus creadores aprenden a trabajar juntos con el cliente y
a establecer un negocio sostenible denominado START-UP: la evolución de una idea a un negocio
que comercializa sus productos a través del uso intensivo de TIC.

Lean Start-up es un método basado en la construcción de hipótesis y el desarrollo de clientes; en


busca de conocer la necesidad que tienen estos, la experimentación es la forma más eficiente
de probar estas hipótesis en los segmentos de clientes elegidos.

5
PROGRAMA EMPRENDEDOR

1.2. PROCESO DE IDEACIÓN


Todo emprendedor debe tener claro que una idea no basta para crear un negocio, lo realmente
importante es la capacidad del equipo emprendedor para implementar el negocio, son las
personas el secreto de Ideación. Por lo que se proponen los siguientes consejos para creer en
uno mismo si se piensa convertirse en un emprendedor:

1. Tomar consciencia, la confianza en uno mismo se puede aprender.


2. Cambiar la forma de pensar autodestructiva.
3. Conocer las debilidades para convertirlas en fortalezas.
4. Experimentar diferentes actividades para descubrir el verdadero potencial.
5. Crear una visión positiva de sí mismo.

El proceso de ideación parte de realizar una lista de capacidades, motivaciones y experiencias


en el área o sector que más apasiona, porque se invertirá mucho tiempo en investigar hasta
comprender el comportamiento del consumidor, el problema a resolver y la mejor solución.

1.2.1 IDENTIFICAR PROBLEMAS QUE VALEN LA PENA RESOLVER


La habilidad de percibir oportunidades de negocio depende de los siguientes hábitos:

• Rodearse de personas creativas, que tienen resiliencia, aprenden a fracasar y levantarse.


• Examinar las necesidades o motivaciones no cubiertas actualmente, como las personas
no videntes, por ejemplo.
• Observar el entorno y analizar los factores de cambio que provocaría una idea.
• Estudiar cómo los negocios han sido exitosos en otro país para adaptarlos al mercado
local.
• Tener como aliada a la tecnología, desde redes sociales, aplicaciones para móvil, Big
Data, A.I., etc.
• Analizar las tendencias futuras de las personas, sus estilos de vida, problemas, economía,
etc.

Después de una década formando emprendedores, muchos expertos afirman que el secreto para
que una idea sea mejor aceptada depende de las razones por las cuales se quiere emprender.
El miedo a quedarse sin dinero impulsa trabajar duro, pero una vez que comienza a vender de
manera sostenible, la ansiedad y el deseo influye en la toma de decisiones financieras, dejando
de lado el cuidado del medio ambiente, la salud y economía del cliente, o la explotación laboral
para incrementar la productividad.

Por tal motivo, lo aconsejable en la fase de ideación es resolver problemas que valen la pena
resolver, que inspiren a trabajar sin enfocarse en los ingresos iniciales, para aprender a recibir
recompensas sociales: de estima, autorrealización, responsabilidad social, así -aun si nunca es
sostenible- será una actividad satisfactoria en lugar de un trabajo frustrante.

1.2.2 DIAGRAMA CAUSA- EFECTO O ISHIKAWA


La detección de oportunidades depende de un buen diseño de investigación, por eso es
importante aplicar herramientas y metodologías como el diagrama Causa-Efecto o Ishikawa,
que consiste en una representación gráfica que permite visualizar las posibles causas y efectos

6
PATRICIA DENNIS SALCEDO CAMACHO

que explican un determinado problema, lo cual lo convierte en una herramienta que orienta
en la toma de decisiones para plantear una idea de negocio de manera estructurada, como se
presenta en el siguiente gráfico:

GRÁFICO 3: DIAGRAMA CAUSA EFECTO DE LA MALA ALIMENTACIÓN INFANTIL

FUENTE: Elaboración propia. 2018.


El diagrama es el resultado de una inmersión profunda en el tema; en noticias del mismo, desde
diferentes perspectivas; entrevistar y analizar datos del comportamiento del consumidor;
recopilar información de los competidores del mercado; diseñar soluciones significativas
e innovadoras (no inventos, sino adaptaciones para segmentos específicos) que sirvan a los
miembros de la comunidad que siente este problema y están dispuestos a pagar por la solución.

1.2.3 SOLUCIÓN CON BASE TECNOLÓGICA (ÁREA PROFESIONAL)


La mayor ventaja competitiva de un profesional en la nueva década será la creación de
soluciones con base tecnológica relacionadas a su profesión, y será potencialmente más
efectiva si en el equipo de trabajo existen diferentes áreas profesionales que puedan combinar
sus conocimientos, talentos, experiencias de manera multidisciplinaria, por ejemplo:

7
PROGRAMA EMPRENDEDOR

GRÁFICO 4: SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN EN NIÑAS

Club para compartir hobbies,


actividades, emociones y redes
colaborativas que organizan el
almuerzoen diferentes lugares, con
un servicio de catering coach.

FUENTE: Elaboración propia. 2018.

Existen tres principios básicos para diseñar la solución y plantear una idea de negocio:

• La start-up o iniciativa emprendedora es una organización temporal diseñada a partir


del perfil de las personas del equipo, la identidad, la filosofía de calidad, y los intereses
comunes son parte de la solución. Por ejemplo, si no son expertos en gastronomía, no
puede ser la solución más importante porque demorarían en aprender o un experto puede
robar la idea y aplicarla más rápido.
• La única manera de definir el cliente ideal es validando cara a cara con el segmento
de mercado a seleccionar, mientras más específico sea y más veces se experimente, la
venta del prototipo, los canales de comunicación, la logística de creación del producto
entre proveedores y clientes, la relación laboral entre los emprendedores para cumplir las
expectativas del comprador en el tiempo, la cantidad y calidad, se podrá obtener los datos
del cliente ideal y cómo la solución lo deja satisfecho o delirante.
• La mejor solución es cuando se entrega una propuesta de valor perfectamente inimitable,
construida a partir de mejoras y sugerencias de los compradores leales.

Según Ean (2018): “las start-ups necesitan operar en forma de búsqueda, validando sus hipótesis
y aprendiendo de los resultados para buscar el modelo de negocio escalable y rentable.” Lo que
se puede sintetizar en los siguientes puntos críticos:

8
PATRICIA DENNIS SALCEDO CAMACHO

GRÁFICO 5: PROCESO DE IDEACIÓN DE SOCIAL CLUB

COACH para niñas


Lugares de reunión
Actividades para
niñas

FUENTE: Elaboración propia. 2018.


El proceso de ideación antes era considerado como la lluvia de ideas realizadas dentro del aula o
la oficina, con algunos datos estadísticos obtenidos de Internet, generalizando la venta al público
no específico como norma, que ayudaba a proyectar grandes ventas. Ese proceso es obsoleto, de
alto riesgo y poco confiable, porque en un entorno tan dinámico de profesionales emprendedores
que cada día están innovando en soluciones multidisciplinares, se ha evolucionado en la forma
de idear y emprender con rigor científico, con datos reales, con experiencias planificadas y
registros de datos obtenidos, que se analizan para proponer una solución REAL, y no una idea
aventurada de buenas intenciones.

El proceso de ideación correcto se puede resumir en un Pitch Elevator, es decir, el planteamiento


breve de un problema a partir de un dato impactante, la identificación del segmento de cliente
que tiene el problema y la solución innovadora de base tecnológica que genera ingresos
recurrentes, validados por la comercialización de prototipos cada vez mejorados.

1.3. LOS ECOSISTEMAS EMPRENDEDORES


Según Andrés Oppenheimer (2014), lo más importante para incentivar a los emprendedores
es el entorno y la creación colaborativa, la tolerancia al fracaso, el entusiasmo por el riesgo, la
perseverancia, obstinación y excentricidad que se experimenta en lugares vibrantes como lo es
en Silicon Valley. Su secreto para ser la cuna de tantas start-ups exitosas de tecnología como
Apple, Microsoft, Facebook, Google, o YouTube, es la apertura mental y el culto a lo diferente, el
secreto de la innovación nunca fue el gobierno, ni estímulos económicos, o reducción de trabas
burocráticas, ni tener un buen clima de negocios; sino que los grandes avances vienen de la
gente con la que se aprende, con la que se compite y colabora.

La diversidad de la población, sus nutridas redes sociales, los espacios públicos donde la gente
se puede reunir espontáneamente e intercambiar ideas, para generar nuevas ideas, hicieron
de Silicon Valley un ecosistema emprendedor vibrante, los innovadores tienden a juntarse en

9
PROGRAMA EMPRENDEDOR

lugares donde les permiten trabajar “fuera de las reglas de las corporaciones tradicionales, fuera
de la burocracia, allí donde pueden controlar los medios de producción y donde les ofrecen capital
de riesgo, y no una deuda con intereses” (Neck; Meyer. 2004, p. 4).

Por tanto, un Ecosistema Emprendedor es: “La interacción de los actores, sus roles y el entorno,
ya que determinan el desempeño y los resultados empresariales de una región” (Neck: Meyer.
2004, p. 4).

El desarrollo de un entorno emprendedor a nivel local depende de dos componentes: el proceso


del emprendimiento y el conjunto de factores, que afectan el proceso emprendedor. Ambos
componentes interactúan en un sistema que puede generar cambios económicos de una región,
como lo fue Silicon Valley, con incubadoras y aceleradoras de empresas, espacios de cowork
(o trabajo colaborativo), incremento de financiadores denominados inversionistas ‘ángel’ o
‘tiburones’ (programa en el formato de reality show para grandes inversiones de emprendedores
con negocios escalables).

1.3.1. INCUBADORAS Y ACELERADORAS DE EMPRESAS


Una incubadora de empresas es un centro de apoyo que brinda asesorías especializadas
para evaluar una idea de negocio, y lograr que se convierta en una empresa formal. Esta
acción es vital para reducir la mortalidad empresarial; el 80% de los negocios que se forman
independientemente no sobreviven al segundo año de vida, según estudios realizados.

Las incubadoras de empresas normalmente son patrocinadas, apoyadas y operadas por


compañías privadas, entidades gubernamentales o universidades. Su propósito primordial es
ayudar a los emprendedores con ideas de negocio, con el alquiler de un espacio para recibir el
apoyo necesario en servicios de investigación de mercado, laboratorios de innovación y desarrollo
de prototipos, redes de networking, salas de exposición de productos, eventos empresariales,
ferias, etc.

Así mismo, en ocasiones se cuenta con servicios de expertos en Marketing, Administración


de Talento Humano, o Asesores financieros, entre otros, para que los emprendedores realicen
prototipos y validaciones de mercado que les permitan construir su modelo de negocio, hasta
que puedan ser independientes y formalizarse.

Una aceleradora de empresas es un centro empresarial que se dedica a impulsar start-ups que
tienen un equipo de trabajo estable y tienen ventas de productos mínimos viables, mismos que
pueden ser escalables, es decir, que cada mes pueden crecer en inventario y personal con el
apoyo de asesores, por esa razón se denomina aceleradora.

Las aceleradoras ofrecen a las start-ups las siguientes actividades:


- Mentores.
- Formación intensiva.
- Educación digital.
- Tutores expertos en la industria de Start-up.
- Una vez que finaliza el programa, tiene lugar un Demo Day o bien un pitch público en
el que se demuestran los avances durante los meses. Las start-ups deben “graduarse”

10
PATRICIA DENNIS SALCEDO CAMACHO

al acabar la promoción que dura entre 3 y 6 meses. La finalización del programa es el


denominado Demo Day. Se trata de un día en el que las start-ups ponen en práctica todo
lo aprendido en el programa presentando sus proyectos a los inversores.

Las aceleradoras están enfocadas a empresas del sector tecnológico, en cuanto a su naturaleza,
pueden ser públicas o privadas y su objetivo es el retorno de dinero invertido en cada una de las
start-ups a través de la compra de acciones de estos.

Las principales características que tienen las aceleradoras de empresas son las siguientes:
• Las start-ups son aceptados y admitidos en distintas convocatorias o promociones.
• La principal ventaja de contar con una aceleradora es su apoyo y la retroalimentación
proporcionada por el bussiness angel del sector.

• Normalmente, ofrecen un espacio de trabajo para todos los tutorados, con reuniones periódicas
con los responsables de la aceleradora.

• Las convocatorias para acceder a una aceleradora de empresa son muy competitivas y el radio
de aceptación suele ser bastante bajo (incluso puede rondar el 3%). A pesar de la competitividad,
las convocatorias siempre están abiertas para todo tipo de empresas.

• La inversión semilla que suele realizar una aceleradora en una start-up se suele intercambiar
normalmente por acciones de la misma.

1.3.2. COWORKING
Imagina cómo sería tu vida si cada día pudieras aprender, trabajar y compartir con otras
personas de confianza tus problemas, tus sueños, tus alegrías, sin un reloj que determine tus
actividades, sin calendarios con feriados para huir del afán, si el tiempo fuese más placentero.

Imagina que puedes estar todo el día en la compañía de personas con diferentes habilidades y
propósitos, con quienes compartes ideas, modelas negocios, creas y vives experiencias únicas
que te permiten superar las pruebas, los obstáculos, las persecuciones, los fracasos, los días
malos, y tus mayores temores. ¿Cuántas veces deseaste contar con alguien que te acompañe
y te ayude a ser más llevadera la vida, alejándote del pesimismo, la desesperanza, los vicios y
la violencia?

Imagina estas dos situaciones en un espacio amplio, con varios muebles de tu casa -donados,
además-, que inspiran a otros a trabajar por horas, con una dieta sana que cambia el semblante,
activa la energía, equilibra la salud, cambia la actitud, y descubres cómo vivir en paz y gozo
independientemente de las circunstancias, todo gracias al entrenamiento colaborativo.

Para el común de los emprendedores, un Cowork es un espacio común donde varias personas
deciden trabajar en colaboración, sin horario, sin jefes, sin jerarquías; entonces se produce un
profundo cambio de mentalidad que influye continuamente en la forma de ser productivos y
hacer cosas creativas, dejando las normas tradicionales de trabajo -que obligaban a separar lo
familiar de los negocios-, logrando aprender más a través de hacer y enseñar a otros.

1
1
PROGRAMA EMPRENDEDOR

En la siguiente figura, se detalla la participación de un cowork:

GRÁFICO 6: ACTIVIDADES DE UN COWORK

FUENTE: Elaboración propia. 2018.

No se trata de hacer trabajos separados, se trata de conexiones emocionales y fortalecer lazos


de unidad. Muchas empresas exitosas han logrado que sus ambientes de trabajo tengan a
personas comprometidas y unidas por la libertad emocional, tolerancia al fracaso y pasión por
la visión de la organización.

1.3.3. ACADEMIA, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y FINANCIAMIENTO PARA EMPRESAS


Desde el 2009, la Constitución Política del Estado Plurinacional, Cuarta Parte, Título I, Capítulo
Primero, Art. 308, “reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al
desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país”. Por tanto, el
emprendimiento comienza a ser una de las tareas más importantes de las universidades y las
organizaciones públicas.

Sin embargo, el esfuerzo de las universidades y de otras organizaciones en favor del Fomento
de la Creación de Empresas fue errático al comienzo, porque no se estableció una sólida
fundamentación metodológica y experimental. El fracaso de muchas de las acciones desarrolladas
durante los primeros años al tratar de implementar cursos de elaboración de proyectos o planes
de negocios muy elaborados, provocaron desánimo en los estudiantes, quienes querían cosas
más prácticas y de resultados en el corto plazo, que además no requieran grandes inversiones,
ni meses de pérdidas.

Paradójicamente, el educador responsable de esta función con frecuencia se encontraba carente


de conocimientos y metodologías sólidas para llevar a cabo el fomento de cultura emprendedora.
Acostumbrado al estilo magistral, era complejo desarrollar habilidades gerenciales suficientes
para empoderar a los estudiantes; el tiempo, las notas y la necesidad de reglamentar con
métricas un trabajo final de defensa, anularon el verdadero propósito de fomento a una cultura
emprendedora de alto impacto en el mercado laboral.

12
PATRICIA DENNIS SALCEDO CAMACHO

Según los registros obtenidos de las diferentes universidades del sistema, desde el 2006, los
planes de negocio fueron implementados en la currícula de diferentes carreras administrativas
y financieras como forma de graduación, y luego, como asignatura transversal de diferentes
áreas; adaptando la ideación a las necesidades académicas de cada universidad, reduciendo
de esta manera, el método estratégico a un documento burocrático a ser escrito y sustentado
con datos creados de manera arbitraria, subjetiva y, en ocasiones, no validada correctamente.
Los actores del fomento de cultura emprendedora realizaron esfuerzos de formación masiva
en la elaboración de planes de negocio, con capacitación magistral a jóvenes, mujeres y
microempresarios. A partir del acceso a sus registros, métodos, resultados e impacto, se
consideró lo siguiente:

a) Innova Bolivia con la Fundación Maya y UMSA (2006 al 2015)


El año 2006, la Fundación Maya y Docentes Investigadores de la UMSA, crearon el concurso
de “Ideas innovadoras y base tecnológica: Innova San Andrés”, para promover el espíritu
emprendedor y desarrollar ideas emprendedoras en docentes y estudiantes. El fin era consolidar
-a futuro- la construcción del Primer Parque Tecnológico en la UMSA.

El incentivo generó gran participación de investigadores, estudiantes y docentes. Por cuatro


años, el concurso convocó a fortalecer el diseño de proyectos de impacto con premios en
efectivo que van desde US$ 2000, al primer lugar; US$ 1000, al segundo lugar, y US$ 500, al
tercer lugar. Estos montos podían convertirse en capital semilla para viabilizar financieramente
el emprendimiento.

Según el Director del C.I.D.E, Jorge Velasco, el 2006 en una entrevista, “El objetivo de este
programa es promover una nueva mentalidad en los estudiantes, más competitiva e innovadora, y
consolidar un cada vez más el efectivo y práctico vínculo entre la Universidad y los requerimientos
de la sociedad”.

La convocatoria interna de la universidad estaba dirigida a los estudiantes, profesionales,


docentes e investigadores en diferentes carreras, tales como: Agronomía, Arquitectura,
Farmacéutica, Medicina, Ciencias Económicas y Financieras, Bioquímica, Ciencias Puras y
Naturales; pero seleccionaba: “ideas innovadoras que sean de aporte en cualquier ámbito de la
ingeniería y propongan resultados plasmados en la estructuración de un negocio que pueda hacer
frente a ciertas necesidades reales detectadas por el o los participantes y puedan ser canalizadas
en una empresa” (Entrevista a Velasco, 2015).

Cada oferta era evaluada si contaba con la misión de la ejecución y permanencia dentro del
mercado interno o externo, conforme a la dirección de las propuestas. Los proyectos debían ser
realizados por equipos multidisciplinarios e intercarreras de docentes y alumnos.

Los ganadores del primer concurso, con la idea de la Producción de una Crema Antiinflamatoria
a partir del extracto de Chillkha, mejoraron una investigación anterior de clase con una
presentación farmacéutica para participar en el concurso, logrando llevarse el primer premio.
Entre los años 2012-2013, el concurso se volvió nacional y participaron más de 47 universidades,
con más de 600 proyectos, siendo finalistas 18 proyectos. La prensa destacó:

1
3
PROGRAMA EMPRENDEDOR

El concurso organizado por la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, y el Banco


BISA, con el objetivo de impulsar y motivar la innovación y el emprendedurismo en los
estudiantes, docentes e investigadores del sistema académico tanto público como privado
(…) En la premiación se distribuyeron más de 40000 dólares en efectivo (https://mype-
pymes-bolivia.blogspot.com/2015/07/).

b) Ideas Emprendedoras con Nueva Economía (2005 al 2011)


Los concursos de la Fundación Nuevo Norte premiaban a los mejores y más innovadores planes
de negocio en diferentes categorías y funciones, logrando que en su quinta versión se inscribieran
3563 emprendedores y se registraran 1248 ideas de negocio; seleccionándose en una primera
evaluación los mejores 352 proyectos para su transformación en plan de negocio. Después de
dos procesos de evaluación clasificaron 30 luego de un proceso de asesoramiento magistral en
sus planes de negocio por tres meses, premiando con US$ 10000 a la mejor “Idea en proceso
de implementación”, cuando el emprendedor había realizado una inversión en desarrollo de un
prototipo, ejecución de grupos focales, adquisición de maquinaria, etc. (FNN, 2009).

Los participantes recibían capacitación una vez seleccionados, por más de 150 evaluadores
multidisciplinarios, en la elaboración de un plan de negocio de siete capítulos, considerando:
Resumen Ejecutivo; Producto-Servicio; Sistema de Negocios y Organización; Equipo de trabajo;
Plan de Implantación; Plan de Marketing; Plan Financiero; Identificación de Riesgos, y en el que
cada capítulo, como mínimo, tenía siete preguntas a responder.

Los participantes, enfocados en el premio, trabajaban en sus proyectos junto con asesores,
como lo mencionó Viviana Soruco (2020): “una de las mayores ventajas de participar en este
concurso es que un equipo conformado de profesionales expertos evalúa tu proyecto y te da varias
sugerencias para mejorarlo, (...) el proyecto se vuelve más competitivo”.

Por ejemplo, en la 4ta Versión del Concurso Ideas Emprendedoras, se premió a 19 proyectos con
un total de 50 mil dólares en premios en efectivo, así como también en asesoramiento técnico;
entre los que destacaron iniciativas de plaguicidas y alimentos orgánicos hipoalérgicos para
bebés; cría de lombrices para mejorar el abono; además de la categoría vitivinícola en Tarija,
entre otros.

Mientras que, para la 7ma versión, la premiación se amplió a las 36 mejores iniciativas de
negocio –nuevas y en marcha– que surgieron de los diferentes departamentos del país. La última
versión contó con 89 finalistas y se entregó más de un millón de bolivianos en premios. Luego de
haber recibido 2294 ideas, evaluado y seleccionado a 1596 a nivel nacional, 507 lograron hacer
su “plan de negocios” con la capacitación de más de 40 mentores, el cual lo presentaron en
tres meses para ser evaluados y clasificaron 200 semifinalistas. Luego de la evaluación por el
documento presentado y una exposición a los evaluadores quedaron solo 89 finalistas. Acosta,
director del Concurso de Ideas Emprendedoras también destacó que:

El Director de la FNN, Álvaro Montes, lo calificó como el concurso mejor organizado de


Bolivia. De los 36 ganadores, 9 planes pertenecen al departamento de Santa Cruz, 7 a La
Paz, 4 a Cochabamba, 4 a El alto, 4 a Tarija, 2 a Chuquisaca, 2 a Potosí, 2 a Pando, 1 a Beni
y 1 a Oruro (Opinión, 26 de noviembre de 2011. Versión digital).

14
PATRICIA DENNIS SALCEDO CAMACHO

c) Emprende ideas con SOBOCE (2011 al 2014)


La organización “Emprende Ideas de Soboce” ejecutó cuatro versiones del Concurso para
emprendedores, con capacitaciones para las 150 mejores ideas que puedan desarrollar sus
planes de negocios. También otorgaba 60 acompañamientos en gestión, a cargo de consultores
expertos en negocios para la implementación de los planes seleccionados y, finalmente,
entregaba capital semilla en efectivo a los mejores 20 planes de negocios por un valor total de
US$ 69000.

Los resultados de su primera versión, según fuentes de La Sociedad Boliviana de Cemento


S.A. (Soboce), fueron la creación de 100 nuevos empleos, 158% de incremento en ventas y la
consolidación de 16 nuevos emprendimientos. Mientras que la segunda versión logró inscribir
cerca de 1800 proyectos, de los cuales 150 emprendedores recibieron capacitación gratuita
para la elaboración de Planes de Negocios viables; 60 se beneficiaron con Programas de
Acompañamiento y 22 recibieron premios en efectivo como capital semilla.

Según el seguimiento realizado por el Concurso, se logró: “el incremento de un 167 % en ventas
totales, durante el periodo febrero-octubre de 2013 la creación de 67 nuevos empleos y la puesta
en marcha de 16 nuevas empresas, que se iniciaron como ideas de negocio.” (Doria, 2011).

Para la tercera versión se premió a 63 emprendimientos a nivel nacional con un total de US$
78000 como capital semilla, y 20 proyectos más destacados se beneficiaron con un Programa
de Acompañamiento gratuito. Para esta actividad, se invirtió más de US$ 330000 anuales como
parte del programa denominado “Oportunidades Productivas”, desarrollado por RSE de Soboce,
para incentivar la creación, el desarrollo y el fortalecimiento de pequeñas empresas a través del
asesoramiento, asistencia técnica y capacitación, generando así oportunidades de empleo.

“Dulio Bernardo Parra Estrugo de la ciudad de Cochabamba fue premiado como el mejor
emprendimiento a nivel nacional, haciéndose acreedor a US$. 10000, por su proyecto de producción
de alfombras en base a cuero vacuno con pelo denominado VB Leather”, aseguró Doria (2014).

La última versión contó con 8500 postulantes a nivel nacional; luego del proceso de capacitación
y asesoramiento se premió a 61 emprendedores donde el ganador más destacado fue Eliseo
Felipe Álvarez Nina, del ayllu originario Jila Uta Collana, de la provincia Sajama, de Oruro; se
hizo acreedor a 70000 bolivianos para un proyecto de turismo comunitario, que ofrece servicios
de hospedaje en casas de tierra (laka uta) y brinda un menú andino con productos locales.

d) La Paz emprende del Gobierno Municipal de La Paz (2007 al 2017)


Desde el 2007, la Secretaría Municipal de Desarrollo, realizó el concurso Mi Primer Negocio,
destinado a colegios de unidades educativas, para capacitarlos en planes de negocio a los
bachilleres de quinto y sexto de secundaria, a fin de que puedan descubrir sus talentos, el trabajo
implicaba talleres de capacitación de trabajo en equipo y cómo realizar planes de negocio, los
estudiantes eran seleccionados luego de una exposición de cinco minutos con su prototipo para
que sean evaluados para las ferias en plazas, donde los padres y vecinos votaban por las mejores
exposiciones. Los premios fueron incrementándose en la medida que crecía la convocatoria
hasta el 2017 se trabajó con cerca de seis mil estudiantes de 95 unidades educativas e institutos
técnicos de La Paz.

1
5
El impacto en los jóvenes impulsó a realizar el concurso La Paz Emprende en dos categorías
Idea de negocio y Negocios en marcha. Los participantes están dispuestos a iniciar la actividad
comercial para probar su idea o implementar alguna característica innovadora en busca del
crecimiento empresarial; las áreas de emprendimiento son: manufactura, servicios, gastronomía
y base tecnológica.

e) Eventos vivenciales: START-UP WEEKEND HACKATON, BOOTCAMP, MAKE SENSE


La participación de jóvenes universitarios y profesionales se ha incrementado desde el 2014, con
los eventos vivenciales con métodos más dinámicos para que tengan mayor seguridad para
emprender. El cambio más importante de los eventos vivenciales es sacarlos del espacio de
confort -aula por unas horas- hacia un retiro de 54 horas en auditorios, salones de conferencias,
hoteles, restaurantes y un 30% de salidas a la calle.

A la fecha se logró expandir una comunidad de voluntarios interesados en trabajar de una


manera no convencional al presentar problemas del mercado y resolverlos de manera activa,
bajo la premisa de “aprender haciendo”, se entregaba modelos de negocio para trabajar en
equipos de alto desempeño, mientras el facilitador controlaba tiempos concretos para diseñar,
validar y aprender de los expertos que se involucraban como mentores.

Los eventos crean un sentido de pertenencia, desde los logotipos, el material entregado, los
refrigerios hasta la polera del tercer día, la cual todos utilizaban para exponer un modelo de
negocio en 5 minutos a gerentes y expertos interesados en empresas con potencial de arranque
luego del evento.

También podría gustarte