0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas50 páginas

Pasalo MMG

Este documento presenta un trabajo final de monografía para optar por el título de Licenciado en Psicología Clínica. El tema del trabajo es los efectos de la ansiedad en los adolescentes en el sector Los Maestros del municipio Villa Hermosa, La Romana, República Dominicana en el período de junio a septiembre de 2022. El trabajo fue presentado por cinco estudiantes y asesorado por Mercedes Celidee Roa Ogande. Incluye una introducción sobre la ansiedad en los adolescentes y un capítulo sobre los antecedentes del tem

Cargado por

Daniel Polanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas50 páginas

Pasalo MMG

Este documento presenta un trabajo final de monografía para optar por el título de Licenciado en Psicología Clínica. El tema del trabajo es los efectos de la ansiedad en los adolescentes en el sector Los Maestros del municipio Villa Hermosa, La Romana, República Dominicana en el período de junio a septiembre de 2022. El trabajo fue presentado por cinco estudiantes y asesorado por Mercedes Celidee Roa Ogande. Incluye una introducción sobre la ansiedad en los adolescentes y un capítulo sobre los antecedentes del tem

Cargado por

Daniel Polanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

FUNDADA EL 12 DE ENERO DEL 1966

ÁREA DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA Y CURSOS
MONOGRÁFICO

TRABAJO FINAL DE MONOGRÁFICO PARA OPTAR POR EL TÍTULO


DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA.

TEMA
EFECTOS DE LA ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES EN EL SECTOR
LOS MAESTROS DEL MUNICIPIO VILLA HERMOSA, LA ROMANA R.D.
EN EL PERIODO JUNIO -SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022.

PRESENTADO POR:
YAMEL M. MELENCIANO.A
DANIEL A POLANCO F.
ALONDRA SANCHEZ.L.
CAROLINA DEL ROSARIO P.
JASMIN I. VALDEZ S.

ASESOR:
M.A. MERCEDES CELIDEE ROA

LA ROMANA, R.D.
SEPTIEMBRE 2022.
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
FUNDADA EL 12 DE ENERO DEL 1966

ÁREA DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA Y CURSOS
MONOGRÁFICO.

TRABAJO FINAL DE MONOGRÁFICO PARA OPTAR POR EL TÍTULO


DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA.

TEMA
EFECTOS DE LA ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES EN EL SECTOR
LOS MAESTROS DEL MUNICIPIO VILLA HERMOSA, LA ROMANA R.D.
EN EL PERIODO JUNIO -SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022.

PRESENTADO POR:
YAMEL M. MELENCIANO A. 18-MPSS-2-315
DANIEL A. POLANCO F. 18-MPSS-2-321
ALONDRA SANCHEZ L. 18-MPSS-2-063
CAROLINA DEL ROSARIO 16-EPSM-2-003
JASMIN I. VALDEZ S. 20-EPSS-2-252

ASESOR
M.A. MERCEDES CELIDEE ROA OGANDO

LA ROMANA. RD.
SEPTIEMBRE .2022
EFECTOS DE LA ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES EN EL
SECTOR LOS MAESTROS DEL MUNICIPIO VILLA HERMOSA,
LA ROMANA R.D. EN EL PERIODO JUNIO -SEPTIEMBRE DEL
AÑO 2022
DEDICATORIA.

Yamel Melenciano.
Agradezco primeramente a Dios, por ser mi conductor y maestro de mis
pensamiento y deseos. Luego a mis padres por ser tan motivadores, responsables
por darme todo el apoyo que necesite en todo momento (Delza maría Arias
Hernandez y Modesto Melenciano Corporán’), mis hermanos por ser parten de
este viaje tan fuerte y extenso, pero al fin llegue a la meta que tanto espere desde
niña deseaba.

Gracias a mis amigos que estuvieron allí cuando más los necesite, Especialmente,
Nikola y Madelin, cómplices de mis batallas y mis logros.
´´´Gracias mi DIOS por todo´´.

Carolina Del Rosario.

Las gracias en primer lugar a Dios por permitirme culminar esta etapa tan
importante de mi vida. Él ha sido mi ayuda y mi soporte.

A mi esposo, que me ha apoyado incondicionalmente con su paciencia y amor


para así poder lograr todas mis metas.

A mi hijo, que ha sido mi impulso principal para obtener este éxito.

A mi madre, que siempre creyó en mí y nunca me ha faltado su apoyo.


Índice
Introduccion

Los trastornos de ansiedad quizás sean de los trastornos mentales más frecuentes
Por lo cual, la ansiedad es un sentimiento humano que muchas personas lo dan por
normal, hasta cierto punto de la vida

Es importante y destacar sus consecuencias y esa causa que con llevaron a es


adolescente o individuo a tener ciertos niveles de ansiedad.

En otro ámbito la ansiedad, no es mas ese sentimiento de tristeza de ciertas


experimentaciones que puede tener el individuo tanto positivas, pero más
negativas podemos llegar a padecer de ciertos problemas de salud relacionado con
con la ansiedad

En esta investigación donde se desarrollada todo lo que aglomera ansiedad en los


adolescentes tanto los tipos. como los niveles que puede presentar dependiendo
del tipo de ansiedad que presenta.

Es importante mencionar que los investigaciones y teorías las cuales afirman


sobre la ansiedad y su tipo donde por cierto modo del diario vivir y vida puede
cualquier adolescente pasar por ansiedad resaltante tanto los cambios iniciales y
iniciales que puede conllevar tener o presentar ansiedades tan jóvenes

Fueron muhos los teoricos, que le dieron otro giro a los trastornos de ansiedad
tanto con susu investigacion y aportaciones relevantes el mismo donde ellos cda
uno acolaboro idoneamente, de forma positiva del mismo.

Y desarrollaron tecnias que aportan significatimente a este probema de slud


mental que esta afectando tanto a los adoolescentes como a la poblacion en
general, mencioanando de cualquier persona sea joven o mayot sin ideficacion
del sexo ya sea femenino o masculino puede pasar por dicho problema de salud
mental. Peor es mas relevante comun en la mujer.

La salud mental es muy importante ya que , una persona que este pasando por
cierto pproblemas de salud o ansieda en susu niveles es un apersonas que ppor
ende se limita amuchas cosas y que esto produce cambios. Conductuales,
emocionales, fisiologico y tanto internos vomo internos en cierto modod de los
pensamiento del individuo.

La ansiedad es un tipo de problema que afecta más al individuo como tal, por
ende, todo problema trabajado a tiempo con las personas competentes pude arroga
buenos resultado, todo con tiempo tiene solución.

Hay que resaltar y es que muchas personas no asisten al psicólogo por miedo, o el
que dirán, en cierto modo es importante buscar el bienestar y poner en su lugar
esos sentimientos que de una manera u otra están lastimado, es mas importante la
nuestra salud mental. Sin salud mental no hay vid.
1 capítulo I

1.1 Antecedentes.
Ospina, Hinestrosa, Paredes, Guzman, & Granados (2011), realizaron una
investigación acerca de “Síntomas de ansiedad y desasosiego, en adolescentes
escolarizados de 10 a 17 abriles, en el pueblo de Chía perteneciente a Colombia”,
señalan que en la novedad, se ha visto una subida en los niveles de desasosiego
que presentan los niños y adolescentes, incluso de la vista de los síntomas
característicos se inició una ampliación en la cronicidad de los mismos lo que ha
llamado la espera de los organismos encargados del rítmico de la salubridad.
García.

García, Con & Herrera (2014) crearon un “Estudio comparativo de ansiedad


entre muestras de estudiantes dominicanos y españoles”, evaluaron ansiedad en
tres sistemas de respuesta; cognitivo, fisiológico y motor, así como sus cuatro
rasgos específicos; situaciones de evaluación, situaciones interpersonales,
situaciones fóbicas y cotidianas. Encontraron que su investigación no muestra
diferencias en los niveles de ansiedad

entre las nacionalidades de los estudiantes, por el contrario, en el sexo femenino


se presentaron niveles de ansiedad significativamente más altos referentes a los
factores situacionales de ansiedad de evaluación y ansiedad en situaciones
cotidianas en comparación al género masculino.
Pávez, Mena & Vera (2012), elaboraron un folleto titulado “El rol
bienaventuranza y la animación como hábitat protector del desasosiego” donde
analizaron una totalidad de bienes, variables protectoras y de cordialidad para la
manifestación de histerismo. Como carácter de la permanencia influyó en el
florecimiento de desasosiego como valores estadísticamente superiores el plazo de
vida comprendido, entre dieciocho y veinticuatro abriles frente a un conato de
veinticinco y cuarenta años de edad de perduración. Tipo femenino presentó
porcentajes más elevados de ansiedad en la categoría comparación a los hombres.

Entre los estudios que se mostraron mediante las investigaciones que mediante
este se formo un acuerdo, se han completado sobre la frecuencia de los trastornos
de ansia, se destacan estudios efectuados en Estados Unidos refieren que una
cuarta del pueblo desarrollará algunos destructivos de trastorno de ansiedad,
También la Epidemiológica Cachamenta Área (ECA), en aldea descendiente,
encontró una prevalencia en un mes, de trastornos de nervios, en edades de 18 a
24 años del 7,7%, con una mayor frecuencia en todas las edades en mujeres
(duplica la del hombre). Detectó una prevalencia mayor entre las personas de un
nivel socioeconómico bajo, con relación a las de máximo otorgamiento
adquisitivo

Durante l998 el Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia


de Medicina y el Consejo Nacional del Menor y la Familia, realizaron una tapa
de la frecuencia de trastornos mentales y de la conducta en adolescentes
vinculados al Consejo, y sus miedos asociaciones con diversas variables
personales, una prole y del medio

Los adolescentes vinculados al Consejo constituyen una localidad de especiales


características: de estrecha privación usual, o con problemas de integración social,
o abuso natural entre otros, son adolescentes y jóvenes que necesitan protección
de las Instituciones, por hacienda estamentos situaciones de riesgo particular o por
renta repleto atentados contra la hacienda o personas de la acabildad. Provienen en
su mayoría de estratos socioeconómicos en condiciones desfavorables. El que se
propuso analizar los Trastornos de Ansiedad y su asociación con factores
personales, familiares parentales, del medio o localidad.

Se encontraron 14 estudios en 11 países, el rango de prevalencia encontrado fue


16,0-76,0% (ansiedad) y 9,6-74,4% (depresión). Dos estudios con diagnóstico
confirmatorio reportaron prevalencia entre 37-57% (ansiedad) y 38,0-50,6%
(depresión). En Colombia, la prevalencia de ansiedad en universitarios varió de
34,0 a 76,2% y de depresión de 9,6 a 74,4%. Para ambos trastornos mentales, los
factores de riesgo incluyeron: sexo femenino, largos desplazamientos diarios para
acceder a la universidad, vivir fuera del hogar familiar, tener otras obligaciones
extra académicas, tener dificultades financieras, nivel socioeconómico más bajo,
consumo de alcohol, disfunción familiar moderada y severa, antecedentes de al
menos un evento traumático y antecedentes familiares de enfermedad o disfunción
mental. Los factores protectores incluyeron: actividad física, pertenencia a un
grupo y buena calidad del sueño.

La etapa de la adolescencia es considerada en la actualidad, como una etapa de


transición y grandes transformaciones.

Según Oren, provet y jhones. En (1996) citado por Sadin, (1997) los
adolescentes presentan un nivel más alto de probabilidad de presentar una
psicopatología en niños es susceptible. Roberts (1998) a través de sus
investigaciones durante cuatro décadas encontró la taza de prevalencia de
enfermedades mentales en los niños era de un 8%, en preadolescentes era un 12%
y en adolescente era un 15% según datos nos confirman que es mas probable y
susceptible desarrollar un problema del ámbito psicológico.

Plantea que a través de sus investigaciones que la ramificación de alteraciones


generalizada se presenta gradualmente y afecta con mayor probabilidad en el
principio, pero no obstante así mismo puede ser principal en la edad adulta y es
más probables en las mujeres.
Dickey (2000), Los adolescentes presentan histerismo en sus vidas, en aspectos
tales. El colegio o perdida de algún pariente, estas condiciones pueden llevar a la
persona a problemas de ansiedad y a presentar niveles de desasosiego.
1.2 Justificación.
La presente investigación se enfocará en el estudio de los efectos de la ansiedad en
los adolescentes, Aunque desde el punto de vista biológico es el periodo más sano
de la vida, los cambios son sobrevenidos en un corto espacio de tiempo, obligando
a los y las adolescentes a adaptarse a unas realidades, y exigencias completamente
nuevas para ellos. Todo esto implica un sobre esfuerzo individual para afrontar
estos cambios, provocando dificultades adaptativas e incluso determinadas
alteraciones psicopatológicas, dentro de las cuales se encuentra la ansiedad.

Este trabajo tiene como objetivo la identificación, evaluación y clasificación de la


ansiedad en los adolescentes, del mismo modo, nos harán obtener la base para
realizar programas preventivos efectivos.

Una clara y reconocida identificación ayuda a disipar dudas, ahorrar tiempo y es


fundamental en el proceso de evaluación. Así como es indispensable para realizar
una correcta clasificación.

Las evaluaciones, nos conllevan a un sin número de factores, que pueden estar
provocando la ansiedad en los adolescentes y que mediante a esta se identifican
ciertos problemas que se pueden estar presentando en los adolescentes.

A través de la clasificación se pueden observar los criterios que son relevantes e


importantes dentro de la ansiedad en los adolescentes y debido a esto nos conlleva
a los objetivos específicos del mismo.
1.3 Descripción y sistematización del problema.
La niñez como la adolescencia son etapas decisivas en el desarrollo del ser
humano, producto de muchos cambios a nivel físico, social y psicológico.

La ansiedad es un trastorno que con lleva al individuo, como tal a tener varias
situaciones que afectan su comportamiento, estas manifestaciones como:
preocupación, miedo intenso, nervios, inseguridad, entre otros, puede ser continuo
ante situaciones cotidianas, las cuales pueden llevar al individuo a tener ciertos
problemas dentro del cuadro de ansiedad. Los adolescentes producen cambios que
pueden presentar a tener ciertos comportamientos y pensamientos negativos que
indiscutiblemente produce cierto grado de irregularidad dentro de su personalidad
y comportamiento social del individuo. Como proceso todo esto implica un sobre
esfuerzo individual para afrontar estos cambios.

Se puede afirmar y describir que muchos adolescentes pasan por esta problemática
de ansiedad, debido a problemas de cierto modo, que también pueden llevar al
adolescente o individuo a cometer ciertos comportamientos de manera negativa
dentro del ámbito familiar, social y escolar.
1.4 Preguntas de la investigación.

¿Cuáles síntomas pueden presentar los adolescentes con cierto nivel de ansiedad?

¿Cuáles cambios físicos y emocionales pueden causar ansiedad en los


adolescentes?

¿Cuáles factores inciden para que los adolescentes padezcan ansiedad?

¿Que puede llegar a cometer un adolescente que esté pasando por ansiedad?


1.5 Objetivos.

1.6 Objetivo general.

Identificar el nivel de ansiedad en los adolescentes en el sector los maestros del


municipio villa hermosa, la romana R.D. en el periodo julio -septiembre del año
lectivo 2022.

1.7 Objetivos Específicos.


Evaluar los niveles de ansiedad según el sexo de los adolescentes.
Clasificar los niveles de ansiedad según las edades en los adolescentes.
1.8 Metodología.

1.9 Tipo de estudio.

Se realizará un estudio de observación descriptivo de corte transversal con


recolección prospectiva de la información, efectos de la ansiedad en los
adolescentes en el sector los maestros del municipio villa hermosa, la Romana
R.D. en el periodo julio -septiembre del año 2022.

1.10 Demarcación Geográfica.


El estudio se realizará en el sector de los maestros del municipio villa hermosa, la
Romana R.D. Limita al norte con la calle el sol, al sur con la Av. Prof. Juan
Bosch, al este con la calle Senon Tavares, que la separa de Piedra Linda y al oeste
con la C. Juan Pablo Duarte.

1.11 Población o universo:


Estará integrada por adolescentes en el sector los maestros del municipio villa
Hermosa, la Romana.
1.12 Criterios de inclusión:
Adolescentes que viven en el sector del municipio villa Hermosa, la Romana R.D.
en el periodo julio -septiembre del año 2022 Adolescentes que estén, presentando
ansiedad. Adolescentes que estén de acuerdo en participar en este estudio.

1.13 Criterios exclusión:


Adolescentes que viven en el sector los maestros del municipio villa hermosa, la
Romana. R.D. En el periodo julio -septiembre del año 2022 que no estén
presentando ansiedad.

1.14 Instrumento de recolección de la información.


Se utilizar, la Escala de Evaluación de la Ansiedad de Hamilton. Trata de una
escala hetero administrada, por un Psicólogo clínico tras una entrevista. El
entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad
como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que
corresponden a ansiedad.

1.15 Escala de Ansiedad de Hamilton


Es una escala la cual se utiliza para evaluar ciertos niveles de ansiedad, hetero
administrada y es aplicada por un Psicólogo clínico, tras una entrevista. El
evaluador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la
frecuencia del mismo. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que
corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad
somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13). Es aconsejable distinguir entre ambos, a
la hora de valorar los resultados de la misma. No existen puntos de corte, Una
mayor puntuación indica una mayor intensidad de la ansiedad y Es sensible a las
variaciones a través vez del tiempo.

1.16 Instrucciones para el profesional.


Seleccionar cada ítem, la puntuación que corresponda, según su experiencia. Las
definiciones que siguen al enunciado del ítem son ejemplare que ayudan y que
sirven de guía. Marque en el casillero situado la intensidad de cada síntoma en el
paciente. Todos los ítems deben ser puntuados selectivamente.

Aus Le M Gr Muy
ente ve od av grave/
er e Incap
SÍNTOMAS DE LOS ESTADOS DE ANSIEDAD ad acitan
o te
1. Estado de ánimo ansioso.
Preocupaciones, anticipación de lo peor, 0 1 2 3 4
aprensión (anticipación temerosa),
irritabilidad
2. Tension.
Sensation de tension, impossible de release, reacciones con 0 1 2 3 4
sobresalto, llanto fácil, temblores, sensación de inquietud.
3. Temores.
A la oscuridad, a los desconocidos, a quedarse solo, a los 0 1 2 3 4
animales grandes, al tráfico, a las multitudes.
4. Insomnio.
Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, 0 1 2 3 4
sueño insatisfactorio y cansancio al despertar.
5. Intelectual (cognitivo) 0 1 2 3 4
Dificultad para concentrarse, mala memoria.
6. Estado de ánimo deprimido.
Pérdida de interés, insatisfacción en las diversiones, 0 1 2 3 4
depresión, despertar prematuro, cambios de humor durante
el día.

7. Síntomas somáticos generales (musculares) Dolores y


molestias musculares, rigidez muscular, contracciones
musculares, sacudidas clónicas, crujir de 0 1 2 3 4
dientes, voz temblorosa.
8. Síntomas somáticos generales (sensoriales) Zumbidos de
oídos, visión borrosa, sofocos y escalofríos, sensación de 0 1 2 3 4
debilidad, sensación de hormigueo.
9. Síntomas cardiovasculares.
Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, latidos 0 1 2 3 4
vasculares, sensación de desmayo, extrasístole.
10. Síntomas respiratorios.
Opresión o constricción en el pecho, sensación de ahogo, 0 1 2 3 4
suspiros, disnea.
11. Síntomas gastrointestinales.
Dificultad para tragar, gases, dispepsia: dolor antes y
después de comer, sensación de ardor, sensación de 0 1 2 3 4
estómago lleno, vómitos acuosos, vómitos, sensación de
estómago vacío, digestión lenta, borborigmos (ruido
intestinal), diarrea, pérdida de peso, estreñimiento.
12. Síntomas genitourinarios.
Micción frecuente, micción urgente, amenorrea, 0 1 2 3 4
menorragia, aparición de la frigidez, eyaculación precoz,
ausencia de erección, impotencia.
13. Síntomas autónomos.
Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos, 0 1 2 3 4
cefaleas de tensión, piloerección (pelos de punta)
14. Comportamiento en la entrevista (general y fisiológico)
Tenso, no relajado, agitación nerviosa: manos, dedos
cogidos, apretados, tics, enrollar un pañuelo; inquietud;
pasearse de un lado a otro, temblor de manos, ceño
fruncido, cara tirante, aumento del tono muscular, suspiros,
palidez facial. 0 1 2 3 4
Tragar saliva, eructar, taquicardia de reposo, frecuencia
respiratoria por encima de 20 res/min, sacudidas enérgicas
de tendones, temblor, pupilas dilatadas, exoftalmos
(proyección anormal del globo del ojo), sudor, tics en los
párpados.

Ansiedad psíquica

Ansiedad somática

PUNTUACIÓN TOTAL

2.CAPÍTULO II

2.1 Marco teórico.


Según Sadin.1997. Hace referencia en sus investigaciones que afirma que Lang
(2002): confirma que tener ansiedad, que es una respuesta emocional de tal modo
que el sujeto ante situaciones que puede percibir o interpreta como amenazas o
peligrosas puede emitir una repuesta negativa no esperada,
.
Beck (1985) Hace referencia la idealización del cualquiera o actitud, estando
basada en falsas premisas y de cierto modo puede presentarlo. ´´Puede presentar
ansia´´ de ansiedad.

Kiriacou y Sutcliffe (1987): una respuesta negativos del individuo puede


manifestar (tales como cólera, ansiedad, depresión) acompañada de cambios
fisiológicos potencialmente patógenos (descargas hormonales, incremento de la
tasa cardiaca, etc.) debido a niveles de ansiedad.

Lazarus (1976): La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y


que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio
social del individuo como tal, laboral, o académico. Tiene la importante función
de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que
hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo
adecuadamente.

los miedos en la mayoría de los casos son sobre la sexualidad, a la formación de la


propia identidad, al rendimiento radical del personal, en los aspectos de las
relaciones interpersonales, sociales, amigos y personas del mismo sexo etc.

Real Academia Española, 2014.Define con el término angustia, con el cual


comparte su raíz etimológica (Pichot, 1999). Según estudios de revisión y de
investigación (de Ansorena, et al., 1983; Cattell, 1983; González, 1993) tal
imprecisión terminológica se originó a partir de la traducción del vocablo alemán
angst incorporado por Freud en 1894. Si bien en inglés se utilizó exclusivamente
el término anxiety, tanto en español como en francés se recurrió a dos vocablos
para diferenciar terminológicamente estos aspectos fisiológicos de los
psicológicos mencionados por Freud.
(González, 1993). Según Sarudiansky (2013), esta dualidad ha atravesado la
historia de estos conceptos persistiendo hasta nuestros días. No obstante, ambas
acepciones parecen alternativas válidas de traducción y podrían utilizarse como
sinónimos (Hanns, 2001). El desarrollo de la psicología y el surgimiento de
diversas teorías contribuyeron a mantener esa diferenciación importante y
conceptual. El psicoanálisis y el humanismo adoptaron este término angustia,
mientras que la psicología científica prefirió el término ansiedad. Sin embargo,
diferenciar ambos términos supone fundamentalmente buscar divergencias de uso
entre distintas perspectivas teóricas, que en definitiva se están refiriendo al mismo
fenómeno (Miguel Tobal, 1990).

Clark y Beck (2012) definieron al miedo como un estado en el cual


neurofisiológico automático primitivo de alarma que conlleva la valoración la
cual es cognitiva, de una amenaza para la seguridad física o psíquica de un
individuo como tal; la ansiedad, como un sistema complejo de respuesta
conductual, fisiológica, afectiva y cognitiva- denominado modo que se activa
cuando eventos o circunstancias se anticipan como aversivos, porque son
percibidos como imprevisibles e incontrolables, pudiendo potencialmente
amenazar los intereses vitales y idoneo de una persona.

(Sierra et al., 2003). La óptica fisiológica considerada alce el extres que puede
proceder y estar presentando el individuo como una respuesta no específica de la
entidad alce, las demandas del entorno, una oposición, que altera su equilibrio
fisiológico y demanda un proceso el cual es adaptativo imprescindible para la
supervivencia (Selye, 1980). Laos aspectos centrada en las situaciones del
estimular, planteó al estrés como un estímulo externo aversivo, apto de vencer las
capacidades de afrontamiento de la persona.

Posteriores desarrollos sobre la agitación. James (1884, 1890) se interesó por el


sistema nervioso particulares y vivientes formuló la serie o teoría, periférica de la
meta. Consideró que la emoción era una consecuencia más que una nota de
antecedente de los cambios corporales. La percepción de un estímulo
biológicamente significativo genera cambios corporales, fisiológicos, y motores a
los que denominó hostilidad emocional, y la percepción de esta produciría la
veteranía emocional. James ordenó causalmente los distintos componentes de la
objetividad concreta, situación, reacción emocional y experiencia afectiva.

(Cano Vindel, 1995). Planteó que cada intención poseía un modelo visceral y
motor diferencial -especificidad fisiológica- y que cada individuo poseía
características propias de aspectos emocional, así como una tonalidad distinta de
objetos que la producen -especificidad personal de las persona o individuo como
tal.

Desde el enfoque psicodinámico el ansia dio un giro cuando las alteraciones en


lista de análisis de los argumentos a partir del método intrínseco. Freud (1894) le
otorgó un lugar central en el desarrollo de la teoría psicoanalítica postulando las
conocidas tres teorías del nerviosismo. Partió de una moderación, que entendía la
histeria como un proceso físico de excitación preservar, que busca su vía de
descarga por medio de la vía somática, sin determinación psíquica. Posteriormente
entre ellos,

(Freud, 1917), postuló tal cual, que la de exaltación se realiza por acción de la
represión ante un saque inaceptable que intentaba obtener algo del consciente. Y
en su tercera formulación, invirtió su modelo planteando que el proceso de
desasosiego. (Freud, 1926).

La definió como una respuesta interna que avisaba de un lance peligroso que se
asomaba y se origina en experiencias traumáticas de las primeras primaveras del
dinamismo. Diferenció entre desasosiego cibernético y nerviosismo, ambos
productos del estado de desvalimiento psíquico del individuo.

La primera invadía el instrumento psíquico, paralizando al´´ yo´´ frente a una


aversión de tensión que no podía ganar y dominar; la segunda, era la respuesta
anticipatoria del yo´´ mediante la alerta de una situación traumática que
movilizaba los mecanismos defensivos, Adecuó su perspectiva a las nuevas series
y teorías estructural diferenciando tres tipos de ansiedad: ansiedad real,
desasosiego neurótico y ansia moral. La primera surgía de la lista del yo´´ y el
mundo exterior como una señal de alerta negativas real situadas fuera del sujeto.
La segunda se producía cuando el yo se veía alertado de una amenaza por los
instintos internos del ello. La tercera aparecía ante la presión del superyó frente a
la amenaza y los bloqueos de que el ´´yo´´ pierda el control sobre los impulsos de
sí mismo. Posteriormente, amplió la conceptualización del ansia, como alarma es
una señal y puesto formulo que la posible alarma podía provenir del mundo
exterior - que denominó ansias objetiva o miedo - o de los impulsos interiores – a
los que llamó nerviosismo o histeria, subjetiva o neurótica-. En este último caso,
los deseos internos y los impulsos ilícitos que invaden el yo que no podía acudir a
ellos por razones morales (Freud, 1933).

2.2 Salud.

Es un concepto amplio, que incluye diversas interpretaciones subjetivas de lo que


significa "sentirse bien" y que por cierto es mucho más abarcativo que
simplemente "no sufrir de enfermedad alguna". Curiosamente, sin embargo, a
veces olvidamos que la salud mental es parte integral de "sentirse bien",
consecuentemente, cuando reclamamos el derecho a la salud, con sus
componentes de atención oportuna y adecuada de la salud física y mental y de los
determinantes que les adquieren (educación, por ejemplo), olvidamos el derecho a
la salud mental.

2.3 La salud mental, según la definición propuesta por la OMS.

Se caracteriza por un estado de bienestar que permite a cada individuo como tal
pueda que realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida,
trabajar productivamente, fructíferamente, contribuir con su comunidad y
desarrollarse en democracia y de considerar el bien común entre todos.
2.4 Ansiedad.
La ansiedad se caracteriza por una parte de la existencia humana, que de tal forma
las personas sienten un grado de ansiedad ya sea : Leve, moderado, o grave. Y que,
de tal forma, es una respuesta del sistema humano, que un momento determinado
de su vida ha sufrido ansiedad.

Según el Diccionario de la Real Academia Española El término ansiedad


proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o zozobra
del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes de las personas,
siendo ésta una emoción complicada y displacentera que se manifiesta mediante
una tensión emocional acompañada de un correlato somático

(Ayuso, 1988; Bulbena, 1986). En general, el término ansiedad alude y se utiliza


para poder definir la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales
que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma
de crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico; no
obstante, pueden estar presentes otras características neuróticas tales como
síntomas obsesivos o historia que no dominan el cuadro clínico.

Si acertadamente la alteración se destaca por su cercanía al miedo, y se desajusta


de éste en que, mientras tanto el temor es una perturbación cuya presencia se
manifiesta ante estímulos presentes, el ansia o más bien ansiedad. se relaciona con
la antelación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles

(Marks, 1986). Tanto la agitación como el miedo tienen manifestaciones


parecidas, en ambos casos se aprecian pensamientos de peligro, sensaciones de
aprensión, reacciones físicas y respuestas de temor; por eso, algunos autores
utilizan indistintamente un término u otro (Cambell, 1986; Thyer, 1987).

Además, los dos se consideran mecanismos evolucionados de adaptación que


potencian la supervivencia de nuestra especie humana (Thayer, 1987).

En esta investigación, Johnson y Melamed (1979) indican que la angustia se


diferencia del miedo en que la primera consiste en la emisión de una respuesta
más difusa, menos centrada, ocurriendo sin causa aparente y quizás mejor descrita
como aprensión para el individuo. La característica más llamativa de la angustia
es su carácter anticipado, es decir, posee la negatividad de prever o señalar el
peligro o amenaza para el propio individuo, confiriéndole un valor funcional
importante.

(Sandín y Chorot, 1995); además, tiene una función activadora y facilitadora de


la capacidad de respuesta del individuo, concibiendo como un mecanismo
biológico adaptativo de protección y preservación ante posibles daños presentes
en el individuo desde su infancia (Miguel-Tobal, 1996). Sin embargo, si la
ansiedad supera la normalidad en cuanto a los parámetros de intensidad,
frecuencia o duración, o bien se relaciona con estímulos no amenazantes para el
organismo, provoca manifestaciones patológicas en el individuo, tanto a nivel
emocional como funcional (Vila, 1984).

2.5 Ansiedad leve .


Ansiedad leve, está asociada a tensiones de la vida diaria. La persona se encuentra
en situación de alerta y su campo de percepción aumenta. Este tipo de ansiedad
puede disminuir o atrofiar el aprendizaje y la creatividad del individuo o persona.
es

2.6 Ansiedad moderada.


Esta se caracteriza y se centra sólo en las preocupaciones inmediatas. Esto implica
una disminución del campo de percepción. La persona bloquea determinadas áreas
del cerebro, pero puede reconducirse si se centra en ello.

2.7 Ansiedad grave. 


Existe una reducción del campo perceptivo. La persona puede centrarse en
detalles específicos como negatividad, miedo, nervios etc., sin poder pensar en
algo mas allá que tiene cierto nivel de ansiedad como tal.
2.8 Los trastornos de ansiedad.
Se caracterizan, por presentar un miedo en el cual el individuo presenta esa
ansiedad, angustia intensa, o una preocupación excesiva. Estos trastornos hacen
que las personas presenten malestar y afectan al funcionamiento habitual del
individuo tenga la edad que tenga (ya sea de cara a la relación con la familia o
amistades, o en el rendimiento en el colegio o en el trabajo). En función de cuál
sea el foco principal del miedo y/o la preocupación se habla de un trastorno u otro.

2.9 Adolescencia.
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de
crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los
10 y 19 años de edad.

2.10 Etapas de la adolescencia.


Adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años) Durante este lapso, los niños
suelen comenzar a crecer más rápido. También empiezan a notar otros cambios
corporales y fisiológicos, entre los que se incluyen el crecimiento de vello en las
axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos en las mujeres, y el aumento
del tamaño de los testículos en los varones.

Por lo general empieza uno o dos primaveras antes en las niñas que, en los
varones, y puede ser normal que algunos cambios comiencen tan pronto como a
los 8 años para las niñas y a los 9 años para los varones. Muchas niñas tienen su
primera menstruación alrededor de los 12 años, en promedio de 2 a 3 años
después del comienzo del desarrollo de los senos.

Los adolescentes más jóvenes tienen ideas concretas y extremistas. Las cosas
están bien o mal, fantásticas o terribles, sin muchos matices.  En esta etapa es
normal que los jóvenes enfoquen su pensamiento en ellos mismos.
Los pre adolescentes sienten una mayor necesidad de privacidad.  Es posible que
comiencen a explorar formas de ser independientes de su familia. En este proceso,
es probable que prueben los límites y reaccionan con intensidad si los padres o
tutores reafirman los límites.

2.11 Adolescencia media (entre los 14 y los 17 años).


Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad y continúan durante la
pubescencia media. La mayoría de los varones comienzan su cambios repentinos y
relacionados con el crecimiento, continúan de los cambios relacionados con la
pubertad. Es posible, por ejemplo, que se le quiebre la voz a medida les va
quebrantando. A algunos le sale acné. Es probable que los cambios físicos están
casi completos en las mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga menstruaciones
regulares.

A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las


relaciones románticas y sexuales. Probablemente se cuestionen su identidad carnal
y la exploren, lo que podría resultar estresante si no tienen el apoyo de sus pares,
de la familia o de la comunidad. Otra forma típica de explorar el sexo y la
sexualidad de los adolescentes de todos los géneros es la auto estimulación,
también llamada masturbación.

El cerebro sigue cambiando y madurando en esta etapa, pero aún hay muchas
diferencias entre la forma de pensar de un joven, en su adolescencia y la de un
adulto. Si bien es posible que sigan la lógica de evitar riesgos fuera de estas
situaciones, las emociones fuertes a menudo siguen rigiendo sus decisiones
cuando entran en juego los impulsos de los adolescentes.

2.12 Adolescencia tardía (18 a 21).


Los jóvenes en la adolescencia tardía, por lo general ya completaron el desarrollo
físico y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos. Para esta edad
suelen tener más control de sus impulsos y pueden sopesar los riesgos y
recompensas mejor y con más precisión. En comparación con los jóvenes en la
adolescencia media, los jóvenes en la adolescencia tardía podrían encontrarse
pensando.

No son todos los adolescentes, los cuales pasan por adolescencia tardía, una gran
proporción de ellos pueden que estén presentando conductas y forma debido de
cierto modo a la que llamamos adolescencia tardía o tarde en madurar
comúnmente

Los adolescentes que se convierten en adultos jóvenes, tienen ahora un sentido


más firme de su propia individualidad y pueden identificar sus propios valores. Se
centran más en el futuro, basan sus decisiones en sus ilusiones e ideales.

Es importante mencionar que los adolescentes esta es una de las etapas de sus
vidas mas vulnerables por lo cual en sentido de todas las situaciones y temedores
que tienen que pasan aportando esos cambios físicos y emociones

Las amistades y las relaciones románticas se tornan más estables. Se separan más
de su familia, tanto física como emocionalmente. No obstante, muchos restablecen
una relación "adulta" con sus padres, considerándolos personas de su mismo nivel
a quienes pedir consejos y con quienes hablar de temas serios, en vez de una
figura de autoridad.  

2.13 Trastorno de ansiedad social (fobia social).


Implica altos niveles de ansiedad, miedo o rechazo a situaciones sociales debido a
sentimientos de vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado o
percibido de manera negativa por otras personas.

2.14 Trastorno de ansiedad generalizada. Se caracteriza por una angustia y una


preocupación persistentes, por actividades o eventos, incluso asuntos comunes de
rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto a la situación actual, es
difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes físicamente.
2.15 Fobias específicas.
 Se caracterizan por una notable ansiedad o angustia, que la persona se ve
expuesta a un objeto o situación específicos en cierto modo, en algunas personas,
las fobias provocan ataques de pánico.

Este tipo de fobia, el individuo actúa de una manera tanto interna como externa ya
que sufre cambios los cuales pueden ser notorios donde puede estar presentando
pánico o miedo por pensamientos intrínseco negativos del mismo.

2.16 Trastorno de ansiedad.


Se caracteriza Por separación que genera un estado de ansiedad intenso del
individuo o persona, persistente al estar lejos de casa, o separarse de las personas.

2.17 Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.

 Se caracteriza por síntomas de ansiedad o pánico intenso que son el resultado
directo del uso indebido de drogas, estar expuesto a una sustancia tóxica o tener
abstinencia a causa de las drogas.

2.18 Mutismo selectivo


 (SM, por sus siglas en inglés) es un trastorno de ansiedad en el que un niño que,
por lo general habla en casa, y no puede hablar en otros entornos, por ejemplo : la
escuela, grupos familiares, y

2.19 Trastorno de pánico.


Se caracteriza por que la persona tiene crisis de pánico o angustia que se repiten,
cuando no hay un peligro verdadero. Las crisis de pánico son períodos de ansiedad
o miedo intensos y de inicio brusco que a veces producen pensamientos o
acciones irracionales.
2.20 Trastorno de ansiedad específico y no específico.

 Es un término para la ansiedad y las fobias que no cumplen con los criterios
exactos para algún otro trastorno de ansiedad pero que son lo suficientemente
relevantes para ser alarmantes y perturbadores.

2.21 Factores de riesgo de la ansiedad en los adolescentes.

Trauma. Los niños que soportaron maltratos o traumas o que presenciaron


eventos traumáticos tienen mayor riesgo de manifestar un trastorno de ansiedad en
sus vidas.

Estrés debido a una enfermedad. Tener un problema de salud o una enfermedad


grave puede causar gran preocupación acerca de cuestiones como el tratamiento y
el futuro.

Acumulación de estrés. Un evento importante o una acumulación de situaciones


estresantes más pequeñas de la vida pueden provocar ansiedad excesiva, por
ejemplo, la muerte de algún familiar, estrés en el trabajo o preocupaciones
continuas por la situación financiera.

Personalidad. Las personas que tienden a tener tipos de personalidad son más


propensas a sufrir trastornos de ansiedad que otras personas por muchos factores
pueden que lo indican.

Otros trastornos mentales. Las personas que padecen otros trastornos mentales,


como depresión, a menudo también padecen un trastorno de ansiedad.

Tener familiares consanguíneos que padecen un trastorno de ansiedad. Los


trastornos de ansiedad pueden ser hereditarios.
Drogas o alcohol. El consumo o el uso indebido o la abstinencia de drogas o
alcohol pueden provocar o empeorar la ansiedad.

3.CAPITULO III

3.1 Presentación de análisis de resultados.

Analizar los Niveles de Ansiedad que experimentan los adolescentes en el


sector los maestros del municipio villa hermosa, la Romana RD el periodo
Junio Septiembre del año 2022.

Gráfico No. 1
Fuente:
Escala de ansiedad de Hamilton (HARS).

De acuerdo a los niveles de ansiedad,17 de los adolescentes del sector está dentro
de los límites de ansiedad leve lo que corresponde al 56.7% de los encuestados, 4
adolescentes están dentro de niveles de ansiedad moderada lo que corresponde a
un 13.3%, 6 adolescentes están dentro de niveles de ansiedad severa
correspondiente a un 20% y 3 adolescentes poseen un nivel de ansiedad muy
severa para un 10%.
Identificar el sexo más afectado por Ansiedad en los adolescentes en el sector
los maestros del municipio villa hermosa, la Romana RD en el periodo Junio
-septiembre del año 2022.

Gráfico No. 2

Fuente:
Escala de ansiedad de Hamilton (HARS).
Sobre el sexo más afectado por la ansiedad, se encuentran dentro de los límites
normales 14 adolescentes de sexo femenino para un 46.67% y 16 adolescentes de
sexo masculino para el 53.3% , en los niveles de ansiedad leve hay 6 adolescentes
de sexo femenino que corresponde al 20% y 11 adolescentes de sexo masculino
que corresponde al 36.6% dentro de este nivel, en cuanto a los niveles de ansiedad
moderada 3 adolescentes de sexo femenino para un 10% y 1 adolescentes de sexo
masculino parar un 3.3%, en cuanto a niveles de ansiedad severa el sexo femenino
posee 4 adolescentes para el 13.3% de los casos y el sexo masculino 2 que
equivale a 6.6% correspondiente a la ansiedad muy severa 1 del género femenino
que es 3.3% en cambio en los adolescentes masculino fueron 2 que equivale a
6.6% .
Describir los principales síntomas de ansiedad presentes en los adolescentes
en el sector los maestros del municipio villa hermosa, la Romana RD en el
periodo Junio -septiembre del año 2022.

Gráfico No. 3

Fuente: Escala de ansiedad de Hamilton (HARS).

De acuerdo a los principales síntomas de ansiedad presentes en los adolescentes


del sector los maestros del municipio villa hermosa, 8 adolescentes indicaron
tener anticipación temerosa para un 15% de estado ansioso, 6 adolescentes
indicaron tener diversos temores con frecuencia para un 11%, 6 de los
adolescentes encuestados indicaron que generalmente tienen pérdida de interés e
insatisfacción para un 11%,4 adolescentes indicaron tener dificultad para dormir
para un 8% de insomnio, 4 adolescentes señalan sufrir problema al intentar
concentrarse para 7% cognitivo, 3 adolescentes indicaron sufrir dolores y
molestias musculares para un 5% de síntomas somáticos musculares y 5
mencionaron tener síntomas autónomos como palidez, boca seca y sudor en
exceso para un 9%.
3.2 Conclusión.
De acuerdo a los resultados de la investigación que mediante la gestión que
desarrollamos mediante el Test de Hamilton obtuvimos resultados favorables y
conforme a una serie de indicadores que nos facilitaron los resultados de
siguientes niveles de ansiedad de los adolescentes

Fue una investigación con mucha prevalencia, la cual por ende pudimos
desarrollar y adquirir la información que idóneamente andábamos buscando en los
adolescentes que estaban presentando un grado de ansiedad debido a ciertos
factores que puede pudieron estar provocando dicho problema de salud mental.

Nuestra investigación es debido a todos los antecedentes relevantes que nos


mostraron y muestras científicas que el sexo Femenino, es más vulnerable al
presentar dicho grado o nivel de ansiedad.

Fue una investigación con mucho tiempo el cual nos ayudó a verificar y obtener
las informaciones relevantes de la ansiedad que los adolescentes estuvieron
presentando, tanto el sexo femenino, como el masculino, por ciertos problemas
pudieron ser ambientales o emocionales, o fisiológicos.

Dentro de los siguientes resultados obtuvimos de ansiedad leve lo que


corresponde al 56.7% de los encuestados 4 adolescentes están dentro de niveles de
ansiedad moderada, como también. Lo que corresponde a un 13.3%, 6
adolescentes están dentro de niveles de ansiedad severa, y un porcentaje que
correspondiente a un 20% y 3 adolescentes poseen un nivel de ansiedad muy
severa para un 10%

Es notable la alta tasa de adolescentes que pasan por ansiedad, desde la ansiedad
más leve, hasta la más relevante importante e idóneo. Poder investigar dentro de
este campo de la psicología y mediante ella poder obtener ciertas respuestas
concernientes a la ansiedad específicamente de los adolescentes.

De hecho, es importante mencionar que son muchos los jóvenes que pasan por
ansiedad por distintos factores y que de una manera u otra esto afecta
significativamente a las mayorías de los adolescentes puesto que., Ellos muchas
veces están pasando situación
Fue de gran auge el poder investigar este tema ya que nos compete y esta dentro
del circo de aria de la psicología clínica y todas las patologías y problemas
mentales que prevalece en un individuo como tal, por ende, es un tema d mucho
investigar y promover la salud mental y sobre toó ayuda a todo aquel que necesite
tener pensamiento favorables e idóneos para

muy difíciles tanto en casa, como en otros lugares, prefieren callar que buscar
ayuda de un especialista quizás por miedo y temor del que dirán muchas veces es
redundante este tema.

Mediante nuestra investigación obtuvimos la respuesta del sexo más afectando


descartándose el sexo femenino y por ende queda demostrado que debido aciertos
factores también por lo cual, el sexo femenino es más vulnerable realmente.

Se encuentran dentro de los límites normales 14 adolescentes de sexo femenino,


para un 46.67% 16 adolescentes de sexo masculino para el 53.3%, en los niveles
de ansiedad leve. Hay 6 adolescentes de sexo femenino que corresponde al 20%,
11 adolescentes de sexo masculino que corresponde al 36.6% dentro de este nivel,
en cuanto a los niveles de ansiedad moderada 3 adolescentes de sexo femenino
para un 10% y 1 adolescentes de sexo masculino para un 3.3%, en cuanto a
niveles de ansiedad severa, el sexo femenino posee 4 adolescentes para el 13.3%
de los casos y el sexo masculino. 2 que equivale a 6.6% correspondiente a la
ansiedad muy severa ,1 del género femenino que es 3.3% en cambio en los
adolescentes masculino fueron 2 que equivale a 6.6%.

Según los datos obtenidos de la investigación en curso, esta a su vez arrojó que los
principales síntomas de ansiedad presentes en cierta cantidad de adolescentes del
sector los maestros del municipio de Villa Hermosa fueron:

Los adolescentes indicaron tener uno de los síntomas de la ansiedad denominado


anticipación temerosa, lo cual arroja una cantidad porcentual del 15% de estado
ansioso.
Los adolescentes indicaron tener otro síntoma de ansiedad, el cual es tener una
diversa cantidad de temores con una frecuencia no muy regular, lo que lanza una
cantidad del 11% del estado ansioso, de los adolescentes encuestados fueron
diagnosticados con el sistema de pérdida de interés e insatisfacción, lo cual nos da
un 11% del estado ansioso.
Los adolescentes encuestados indicaron tener dificultad para dormir, en otras
palabras, indicaron tener el síntoma de la ansiedad denominado insomnio (este es
uno de los síntomas más claros de la ansiedad), de esta manera arrojando un 8%
en la escala del estado ansioso.

Es justificable que por muchas razones las mujeres presentan mas ansiedad y
nervios que hombre ya sea por cambios hormonales y muchas veces fisiológicos y
procesos que por ende los hombres no pasan. Ya tanto estudios que demuestran
que las mujeres son más probables a padecer ansiedad en ciertos niveles
Los adolescentes señalan tener dificultad a la hora de concentrarse en ciertas
actividades lo que es conocido como problemas cognitivos, y de esta manera
obteniendo un 7% de estado ansioso.

En cierto modo pasar por la etapa de la adolescencia es un proceso de la vida el


cual suben una gran variedad de cambios hormonales, los cuales son poco
asombroso y de modo idóneo para el desarrollo del individuo.

También existen los que son los cambios físicos que por ende tanto el sexo
femenino como masculino pasan por cambios un poco perseverantes y fuertes a la
vez por ende es buenos también es bueno orientar los jóvenes en cierto modo de
todo lo que prevalece.

Los adolescentes de los encuestados indicaron sufrir de dolores y molestias


musculares con frecuencia a lo que se denomina síntomas somáticos, lo que nos
da como resultado un 5% de estado ansioso.

Los adolescentes mencionaron tener varios síntomas autónomos como lo son la


palidez, boca seca y sudor excesivo, lo que se expresa como un 9% de estado
ansioso.
Basándonos en los resultados obtenidos en la encuesta realizada a un total de 36
adolescentes en el sector los maestros del municipio de Villa Hermosa nos indica
de manera clara y precisa, que el mayor síntoma que puede presentarse en los
adolescentes de este sector es el de anticipación temerosa y no muy lejano a otros
síntomas como lo son: diversos temores con una gran frecuencia y el de pérdida
de interés e insatisfacción.

Estudios científicos revelan que las mujeres son más propinas a padecer ansiedad
o cualquier tipo de trastorno de ansiedad.

La mujer pasa por una etapa que es la parte más vulnerable y fuerte de la mujer de
ser madre, la maternidad que muchas mujeres sufren de lo que hoy llamamos
ansiedad de ciertos niveles por el cambio que pueden surgir emocional y
fisiológicos, los cuales las mujeres en cierto modo están muy vulnerables y
sensible susceptibles a dichos cambios lo cual es un proceso que toda mujer puede
pasar a la hora de la amenidad es un punto muy fragor a la otra de todos esos
cambios que pueden ocurrir en su cuerpo como madre.

Aquí la investigación de de la población de 6 países lo cuales muestran un gran


porcentaje, el cual nos, muestra los resultados de prevalencia de los mismo.

 (Kessler et al., 1994). Según los resultados del proyecto Estudio Europeo de la
Epidemiología de los Trastornos Mentales (Europea Sury of the Epidemiology of
Mental Disorders, ESEMeD), el 13,6% de la población de seis países europeos
(Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda y España) ha padecido algún
trastorno de ansiedad a lo largo de su vida (prevalencia-vida) y el 6,4% en el
último año del estudio (prevalencia-año) (Alonso et al., 2004).

Las mujeres en edad reproductiva son más vulnerables a desarrollar trastornos de


ansiedad que los hombres, aproximadamente entre 2 a 3 veces más. De hecho, el
17,5% de las mujeres frente al 9,5% de los hombres habían sufrido algún trastorno
de ansiedad a lo largo de su vida; mientras que el 8,7% de las mujeres frente al
3,8% de los hombres habían padecido un trastorno de ansiedad.

Debido a ciertos niveles de ansiedad que los adolescentes estén presentando


mediante el test de Hamilton pudimos deducir que nivel de ansiedad estaban
presentando debido oeste mayor me ante las mujeres tienden a tener mas grado de
niveles de ansiedad que el sexo M debido a ciertos ni factores que una mujer
puede presentar y que mayormente los hombres no presentan.

Es de notar que mediante los gráficos podemos verificar y notar los porcentaje y
ciertos niveles de ansiedad, que los jóvenes estaba presentando fue muy útil poder
utilizar la escala de almito pues es muy específica y didáctica a la hora de
aplicarla y corregirla pues nos arroga lo que realmente estamos buscando y que
queremos descubrir mediante este. es notorio la exactitud de dicho test o escala.

A la hora de aplicar dicho test los jóvenes se notaron muy conformes e iniciaron
con su realización de la escala, con muchas ganas y conformes a la hora de
tomarlo es tomarlo por que a cada joven que se aplicó ellos se mostraron muy en
entusiasmados por llenar su escala

Fue de gran honor y gusto poder colaborar con estos adolescentes que de una
manera u otra la satisfacción y el aprendizaje es mutuo ya que ellos a la hora se
molestaron muy tranquilo y nosotros satisfecho ya que la escala nos pudo dar
exactamente lo que en la investigación estábamos buscando

Las investigaciones y teorías las cuales aportaron a lo que es la ansiedad en los


adolescentes y esos niveles de la ansiedad desde la histeria en los tiempos de
Freud donde hizo grandes aportaciones a la salud en general de las personas y mas
tercios que se animaron y procedieron hacer más investigación y indicar y poder
descubrir hasta los niveles que una persona con ansiedad puede estar presentando
mediante la sintomatologías y conductas deplorables que pueden llegar a tener
debido a cierto problemas de salud mental y de la psique.
Y fue notorio ya que la investigación mediante esta pudimos, adquirir que de
cierto modo en el sexo femenino es más relevante, la ansiedad o cualquier
trastorno relacionado con la ansiedad y sus niveles. De una manera u otra es
importante mencionar el gran honor y responsabilidad que nos llena poder llega a
investigar estos tipos de problema dentro de la salud mental y manera en los
adolescentes y como antes mencionada en una de las etapas más cruciales de la
vida la adolescencia donde se sufren variedad de cambios desde fisiológicamente,
como conductualmente en específico

3.3 Recomendaciones.

Realizar programas para que las familias puedan llevar vidas ordenadas y puedan
disminuir la ansiedad.

Realizar talleres donde se realice técnicas para detectar la sintomatología de la


ansiedad.

Realizar charlas en centro públicos y privados donde se desarrolle el tema de


ansiedad y sus tipos de trastornos.

Programas donde se puedan impartir talleres vía zoom sobre el manejo de la


ansiedad y cómo afrontarlo.

Impartir charlas y seminarios donde se hable de la ansiedad a familias de bajo


recursos.

Realizar charlas y conversatorios donde las personas se orienten sobre la ansiedad,


sus causa y síntomas relevantes.
Formar jóvenes que puedan impartir charlas y exposiciones las cuales lleven a la
población en general que es la ansiedad y como puede manejarla.

Crear una asignatura o programas, donde se hable a fondo de la ansiedad y sus


tipos de ansiedad relevantes.

Crear programas para que personas con ansiedad puedan asistir y recibir apoyo de
personas especialistas en este tema.

Seguir haciendo investigaciones científicas para saber más a fondo sobre la


ansiedad y sus tipos.

Realizar actividades sociales donde las personas con ansiedad puedan relacionarse
e´´ incorporarse a la sociedad

Crear programas para el manejo del sueño y las personas pueden dormir.

Crear un programa donde se impartan charlas, y conversatorios donde personas


con ciertos niveles de ansiedad, Puedan formar grupos y mediante un profesional
de la conducta humana puedan manejar la ansiedad y tener mejor calidad de vida.
3.5 Bibliografía.

P. María, G Yahira ,G Carlos.,Rev. salud pública. 13 (6): 908-920, 2011,Colombia.


Recibido 23 octubre 2011/Enviado para Modificación 26 noviembre 2011/Acediciembre
2011Artículos académicos para Ospina, Hinestrosa, Paredes, Guzman, & Granados (2011)

G.B Zoilo Emili, C.V. Antonio, H. M Solmary Xiomara. Estudio comparativo ansiedad entre
muestras de estudiantes dominicanos y españolesversión On-line ISSN 1989-3809
versión impresa ISSN 1138-263,Escritos de Psicología vol.7no.3 Málaga sep./dic.2014
RepúblicaDominicana.Sep./dic. 2014https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S1989-38092014000300004

P. Paula, M. Luis, V.V. Pablo.El rol de la felicidad y el optimismo como factor protector de la
ansiedad.Universitas Psychologica. La revista.ISSN: 1657-9267Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia 2, abril-junio, 2012,Pávez, Mena & Vera (2012),
https://www.redalyc.org/pdf/647/64723241002.pdf

Dras Edith M Serfaty, Graciela Zavala , Lic. Alicia E Masaútis, Ing. V Luis Foglia*, Centro de
Investigaciones Epidemiológicas-Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Pacheco de
Melo 3081 Buenos Aires, Argentina eserfaty@epidemiología.anm.edu.ar. Consejo Nacional del
Menor y la Familia, actualmente Consejo Nacional del Niño, Adolescente y
Familia.https://www.epidemiologia.anm.edu.ar/wp-content/uploads/2017/12/
Trastornos_Ansiedad_adolescentes_2001.pdf

Arévalo García, E., Castillo-Jimenez, DA, Cepeda, I., López Pacheco, J., & Pacheco López, R.
(2019). Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: relación con el rendimiento
académico. Revista Interdisciplinaria de Epidemiología y Salud Pública , 2 (1), e–
022. https://doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.1.5342 (Trabajo original publicado el 15 de julio de
2020)https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/iJEPH/article/view/5342

V. María carolina, Universidad de la sabana..Roberts.R. (1998) prevalence of psy chophatology


among children and adolescents. America journal of psychiatry, 155, 715, 725. Sadin B. . ( 1997)
Ansiedad, miedo y fbias en niños y adolescentes( primera edicion) Madrid. Dykinson

https://core.ac.uk/download/pdf/47068645.pdf
Revista PsicologiaCientifica.com.ISBN: 2011-2521,2002-
2022,https://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/

D.Kuaik, Iliana, y de la iglesia, Guadalupe.Ansiedad.: Revisión y delimitación conceptual.ISSN:


0718-0446 / ISSNe: 0719-448x.Summa Psicológica UST Buenos Aires.Rec: julio de 2018 –
Acept: mayo de
2019https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/393/445#:~:text=Origen
%20y%20diferenciaci%C3%B3n%20del%20t%C3%A9rmino,etimol%C3%B3gica
%20(Pichot%2C%201999

B.R Marta. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud PublicaISSN 1726-4634


Salud mental: un problema de salud pública en el PerúPerú. Rev. Perú. med. exp. salud
publica v.23 n.4 Lima oct./dic. 2006.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000400001

S. juan,Carlos,O virgilio, z.Ihab. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a


diferenciar,ISSN 2175-3644,Rev. Mal-Estar Subj. v.3n.1  mar.2003
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-
61482003000100002#:~:text=Freud%20concibi%C3%B3%20la%20ansiedad
%20como,asocian%20a%20la%20activaci%C3%B3n%20auton%C3%B3mica

Tipos Trastorno Ansiedad. Salud


Navarro.http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Ciudadania/
Mi+enfermedad/Trastornos+de+ansiedad/Introduccion/Tipos+trastornos+ansiedad/
#:~:text=Ansiedad%20leve%2C%20asociada%20a%20tensiones,s%C3%B3lo%20en
%20las%20preocupaciones%20inmediatas.

Trastorno de ansiedad.Miguel Àngel. F R (Psicólogo clínico Servicio de Psiquiatría y Psicología)


(Publicado:29 de enero del 2019)(Actualizado:29 de enero del 2019)
-https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad
A.Brittany,MD,FAAP y W. Helen,DO.Etapas de la adolescencia..Desarrollado por pediatras.
Respaldados por los padres. Fuente.American Academy of Pediatrics.Última

actualización.5/21/2019.https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/
Stages-of-Adolescence.aspx

Sofía Chans. Que es la adolescencia. Según la


OMS.Unicef.Uruguay..https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/
Stages-of-Adolescence.aspx

Trastornos de ansiedad. Trastorno de ansiedad síntomas y causas. Mayo Clínica.nov. 11,


20211.https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-
20350961 (Nov. 11,
3.6 Anexos
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
Curso Monográfico de Evaluación Final

Director Curso Monográfico Asesor

También podría gustarte