Análisis del artículo:
“La Pliometría en el Voleibol Femenino
Revisión Sistemática” y propuesta de entrenamiento
Lic. Alejandro Bertorello
[email protected] @alebertorello
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 1
La Pliometría en el Voleibol Femenino
Revisión Sistemática
Alejandro Martínez-
Rodríguez, Jaime Mira-
Alcaraz, *Bernardo J. Cuestas-
Calero,José Antonio Pérez-
Turpín. Pedro E. Alcaraz.
Universidad de Alicante
(España), Universidad Católica
San Antonio (España) 2017,
Retos, 32, 208-213 ©
Copyright: Federación
Española de Asociaciones de
Docentes de Educación Física
(FEADEF) ISSN: Edición
impresa: 1579-1726. Edición
Web: 1988-2041
(www.retos.org)
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 2
Objetivos principales del artículo
1. Describir cuáles fueron los métodos
y programas de entrenamiento
pliométrico (EP) en mujeres de
todas las edades que practican
voleibol con sus resultados
presentes en la bibliografía.
2. Estudiar las diferencias en los
métodos y programas de EP en
jugadoras de todas las edades de
voleibol femenino.
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 3
Fundamentación para considerar al método pliométrico
en la PF del vóley femenino
Los saltos verticales (SV) son requeridos frecuentemente durante los entrenamientos y
partidos, en acciones tanto defensivas como ofensivas
La altura del salto en voleibol, está directamente relacionada con la velocidad de
aproximación y la capacidad de controlar el centro de masas del cuerpo para transmitir
esa fuerza horizontal elástica acumulada, en fuerza vertical
El entrenamiento pliométrico (EP) es una parte fundamental en el rendimiento
deportivo de las jugadoras de voleibol relacionado con la fuerza reactiva y el ciclo de
estiramiento acortamiento (CEA)
Los métodos más adecuados para mejorar son saltos verticales, horizontales y saltos en
profundidad o drop jump
Las jugadoras no sólo necesitan dominar tareas técnico tácticas específicas, también deben
exhibir una buena habilidad en el SV para conseguir ventaja ante la oposición del equipo
rival
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 4
¿Qué evaluación utilizaron para comprobar las
adaptaciones?
La evaluación aceptada y extendida en la
bibliografía para medir la potencia en
miembros inferiores es el test del salto
contramovimiento CMJ, Bosco, C. (1995).
Principalmente por ser extrapolable a
cualquier estudio y por su sencillez de
ejecución, aunque no se puede dejar de
lado la importancia de la carrera de
aproximación previa al salto por el
movimiento que ejercen los brazos
durante el salto, que en este salto no
están.
Esta relación con el gesto real del salto en
voleibol y debido a la dificultad de repetir
las condiciones de los estudios con estos
saltos, en los cuales no sólo influye la
capacidad de generar fuerza, sino la técnica
de cada jugadora, se acepta la relación
entre el CMJ y los distintos saltos en
voleibol, como la mejor forma de medir los
logros obtenidos del (EP) (Ziv & Lidor, 2010).
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 5
Batería de saltos simples:
Contour Movement Jump (CMJ)
Protocolo:
Desde parado, realizar una rápida flexión de rodillas hasta 90° para luego, invertir él movimiento y
realizar el salto
Manos en la cintura durante toda la ejecución
Mantener el equilibrio y la triple extensión en la fase de vuelo
Caer con rodillas extendidas en el mismo lugar de la salida (se debe evitar el desplazamiento horizontal
durante la fase de vuelo)
Se valora el mejor de 5 saltos correctos o el promedio entre los mejores 3
Los tiempos de pausa entre repeticiones no deberían estar comprendidos entre los 60 y 180 segundos
Se sugiere no realizar actividad física de gran volumen e intensidad el día anterior
Registrar las sensaciones del deportista durante la sesión de entrenamiento o evaluación
El calentamiento general y específico es clave para valorar el mayor rendimiento posible
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 6
Criterios de inclusión de artículos para la revisión
Intervenciones centradas en la población femenina, entendiéndose por este
colectivo aquellas chicas y mujeres de cualquier edad
Dichas intervenciones tuvieron que ser llevadas a cabo específicamente con
jugadoras de voleibol
Personas sanas, es decir, que no padecen problemas médicos específicos
Necesidad de presentar un componente de la intervención dirigido
concretamente a la mejora de la altura del SV a través del EP
Diseño experimental
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 7
Diagrama de selección de artículos
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 8
Población incluida en el estudio
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 9
Características principales de los estudios incluidos
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 10
Volumen de saltos por sesión y del programa
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 11
Aplicaciones prácticas del artículo
El EP presenta cierta predisposición a mejorar la altura del SV en jugadoras de voleibol y aunque algunos autores han llegado a la
conclusión de que el EP puede no ser efectivo si se trata de manera aislada, son muchos los trabajos que exponen la importancia del EP,
incluso para prevenir lesiones
Es recomendable incluir sesiones o ejercicios de pliometría en la planificación de una temporada de voleibol. El momento de la
temporada en la que se incluyan los diferentes programas de EP puede ser variable y va a depender de los deportistas con los que
trabajemos
El volumen y la intensidad de la intervención dependerán de todos los factores que rodeen a cada equipo y a cada jugadora en cada
momento (Contexto)
Un aumento de la intensidad de la carga no siempre conlleva un aumento del rendimiento
La introducción de un programa de EP con bajas cargas, con no más de 4 semanas si no se quiere caer en un descenso de la forma física,
pueden ayudar al organismo a conseguir una mejora en la altura del salto
En función de las lesiones, el estado de forma al iniciar la pretemporada, los minutos jugados por cada jugadora o la capacidad física de
estas, entre otros factores, debemos plantear el programa de EP en la pretemporada o a lo largo de la temporada.
Para conseguir ser capaces de aplicar con éxito un programa de EP u otro, puede ser interesante el uso de test que nos indiquen el estado
de forma de las jugadoras en cada momento de la temporada. Son varios los estudios que nos indican que la manera de entrenar con la
carga óptima de entrenamiento es la mejor forma de lograr los objetivos marcados
Es necesario variar la carga de entrenamiento en función de la adaptación de las deportistas a ella. Un sencillo test como el CMJ con carga
externa variable en plataforma de fuerzas, nos puede delimitar con exactitud la carga óptima en cada momento y trabajar en función de esta
y del momento de la temporada en el que nos encontremos
12
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios
Conclusiones finales
La edad y la categoría influyen sobre el número de saltos que realizan en las sesiones de
entrenamiento ya que las deportistas jóvenes o amateur realizan un mayor número de
saltos por sesión que las deportistas senior o entrenadas
Dentro de los diferentes saltos empleados en la valoración de la fuerza explosiva de las
deportistas, el CMJ fue el más empleado por su sencillez de ejecución
La plataforma de contacto fue la herramienta de medición más utilizada por su fiabilidad
Los estudios que utilizan deportistas amateurs obtienen mejores resultados que los
realizados con deportistas profesionales
Un período de entrenamiento pliométrico de baja intensidad puede prevenir una
disminución en la altura del salto vertical durante la temporada de competencias
Es necesario programar EP en la pretemporada para evitar pérdida en la capacidad de
salto, con disminución del volumen y un incremento de la intensidad progresivo
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 13
Aplicaciones prácticas
Condicionantes Entrenamiento
1. Movilidad de tobillo, rodilla y cadera
principalmente (sin descuidar región dorsal y
hombros)
2. Estabilidad del arco plantar, rodilla, cadera y
1. Evaluaciones médicas región lumbar
3. Entrenamiento y reeducación de los
2. Evaluaciones antropométricas patrones de movimiento (considerando al
FMS: pasaje de vallas, zancada en línea y
sentadilla profunda)
3. Evaluaciones funcionales
4. Pre pliometría
4. Evaluaciones físicas
5. Pliometría clásica
6. Pliometría asistida
7. Pliometría con cargas
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 14
Criterios de trabajo para la sesión de
preparación física
Los ejercicios pliométricos constituyen una forma específica de entrenamiento de la fuerza
explosiva al emplear la capacidad reactiva del sistema neuromuscular
El volumen e intensidad variará de acuerdo a la población
Siempre deben realizarse sin fatiga (Lo ideal es realizarlos inmediatamente después de la entrada
en calor en forma de contraste en la sesión de preparación física)
La frecuencia sugerida es de 2 a 3 veces por semana en días alternados
El diseño de los planes de entrenamiento debe contemplar la pliometría integrada a los
programas preventivos y de rendimiento físico
La caída del rendimiento es un factor determinante para limitar el volumen de entrenamiento.
Naclerio, F. (2011)
Como norma, los ejercicios pliométricos exigen una adaptación a las características de los sujetos
y una meticulosidad en cuanto a ejecución de los ejercicios que otros métodos no requieren, no
sólo de cara al rendimiento, sino también para prevenir posibles lesiones. Verkhohansky,Y. (1999)
La pliometría en el voleibol femenino @alebertorello @capacitacionesentrerios 15