LA ALEATORIEDAD EN EL
CONTRATO DE OBRA
PUBLICA
DRA. GABRIELA STORTONI
LIC. MICAELA GOÑI
ING. JORGE OCAMPO
Riesgo y ventura y el principio de
la ecuación económica financiera
El instituto de la imprevisión.
TEMARIO
Remuneración e intangibilidad.
Variaciones y redeterminación de
precios. Su diferencia con la
imprevisión contractual
RIESGO Y VENTURA
Es la característica que surge de la La onerosidad efectiva, mayor o menor
INMUTABILIDAD DEL CONTRATO y la que la prevista, para realizar la obra
obligación del contratista de concretar comprometida queda únicamente a
el resultado cargo del Contratista.
«Tanto jurídica como gramaticalmente
a riesgo y ventura, significa:
riesgo — contingencia o
proximidad de un daño
ventura —algo esta expuesto a
la contingencia de que suceda mal o
bien»
El Riesgo
Es toda variacion Es inherente al
que pudiera ocurrir negocio y el
respecto a lo empresario es un
esperado tomador de riesgos
FACTORES DE RIESGO VARIABLES DE IMPACTO
1. Precio de los 1. Flujo de fondos
combustibles
2. Reputación
2. Precio de la divisa
3. Rentabilidad
3. Tasa de interés
4. Cumplimiento del objeto
4. Inflación
5. Responsabilidad civil
5. Clima
6. Legislación 6. Responsabilidad penal
7. Construcción
Riesgos o incertidumbre
A diferencia del riesgo solemos hablar de incertidumbre
cuando NO podemos asignar una distribución de probabilidad
a dicho comportamiento
Los riesgos en cambio son previsibles y pueden ser cubiertos
por
• Contratos de seguros
• Cobertura natural
• Forward
• Futuros
• Swap
Pero cuando la Administración acepta responder ella misma
por ciertos riesgos (caso fortuito o fuerza mayor) libera al
contratista de la necesidad de asegurarlos.
La imprevisión contractual
ACONTECIMIENTO EXTRAORDINARIO, IMPREVISIBLE Y ANORMAL, AJENO A LA
VOLUNTAD DE LAS PARTES QUE IMPACTA EN EL CONTRATO HACIENDOLO DE MAS
DIFICIL O IMPOSIBLE CONCRECION.
• La teoría de la Imprevisión nace en el derecho francés en el
famoso caso Compañía de Gas de Burdeos (1916)
• El CC de Vélez preveía el instituto en el articulo 1198.
La teoria de • Hoy esta receptado en el ARTÍCULO 1091 del CCYCN que establece
que ¨Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o
permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna
la excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida
por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es
imprevision afectada, esta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir
ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o
parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al
tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas
obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la
prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a
su alea propia.¨
• La CSJN ha tratado el instituto en DULCAMARA (1990) donde se
destaco que para su procedencia debe tratarse de un hecho
imprevisible, no imputable a las partes, que distorsione en forma
significativa las previsiones contractuales (rebus sic stantibus) no
siendo procedente pretender con ella que el Estado sea el garante
de un determinado nivel de renta.
LA TEORIA DE LA IMPREVISION Y EL HECHO
DEL PRINCIPE
• Ha dicho el Consejo de Estado Francés en la causa COMPAÑIA DE
AUTOMOVILES POSTALES (1917) que la Teoría del Hecho del
Príncipe tiene por objeto proteger al Contratista de las medidas
que la administración adopte en afectación del contrato, pero no
cubre aquellas que deba tomar como consecuencia de hechos por
los cuales no debe responder (Guerra, acontecimientos naturales,
huelgas)
• Marienhoff decía que el Hecho del Príncipe es un hecho que
corresponde al alea o riesgo administrativo del contrato mientras
que la Teoría de la Imprevisión se articula frente a un acto que
corresponde al alea económica.
• En el caso del Hecho del Príncipe la reparación es (en general)
integral (se asimila a caso fortuito o fuerza mayor) mientras que
en la Teoría de la imprevisión, las partes solidariamente acudirán a
sostener en contrato, asumiendo los riesgos en forma compartida
(ley 23.696 sacrificio compartido)
• Hoy esta previsto en el articulo 39 de la LOP
La aleatoriedad del
contrato de obra y la
intangibilidad de la
remuneración.
¿Hablamos de riesgos ?
Alea económica
• Variaciones de precios
• Inflación
• Paridad cambiaria
• Comodities
• Financiación del proyecto
Alea administrativa
• Hecho del príncipe
aleatoriedad • Hecho de la administración
• Riesgo político
Alea técnica
• Riesgo de construcción
• Riesgo ambiental
• Riesgo de gestión del contrato
Intangibilidad del precio del contrato
• Barra establece que la vigencia del principio de la intangibilidad de la remuneración del contratante particular
obliga al ajuste de su precio: la FOTO del precio pactado. Lo denomina principio de la intangibilidad o
equivalencia real de las prestaciones.
• Pone en ejercicio la potestas variandi, como introducción de cambios o ajustes a las condiciones iniciales del
contrato
• La Administración, en tanto depositaria del poder imperium, puede cambiar algunas condiciones primigenias
del contrato, si así lo indican consideraciones en que éste comprometido el interés general
• El alcance de la intangibilidad de la remuneración del contratista es la cuestión a discernir.
• Situaciones anormales
• Mantenimiento del beneficio pactado
• Imprevisión
• Mayores costos
• Otros?
PREGUNTA ENTONCES….
CUAL ES EL RIESGO DEL EMPRESARIO EN UN CONTRATO DE OBRA PUBLICA?
• “Si en el contrato las partes previeron que los certificados se
Intangibilidad cancelarían a los treinta días de su aprobación, y que en caso
de mora se pagaría la actualización monetaria
correspondiente más un interés puro del cinco por ciento
del precio del anual, en modo alguno puede afirmarse que el comitente se
constituyó en "financista" de la empresa constructora, ni en
contrato y garante del mayor costo del dinero en el mercado; mucho
menos cuando la reiteración de periodos de alta inflación y
la consecuente suba del costo de dinero no constituyen
aleatoriedad fenómenos imprevisibles (confr. Fallos: 319:2037). (CSJN
DESACI 2005 voto Argibay y Highton de Nolasco)
• Reparación de la ecuación económico financiera,
compensación de una rentabilidad razonable y el quid de la
equivalencia honesta de las prestaciones. (CSJN,
Maruba,1996)
• Y nada se tiene por concedido si no es en términos
inequívocos…
Variaciones y
redeterminación de
precios.
Su diferencia con la imprevisión contractual
• Regimenes de actualizacion y
mayores costos
• Ley de convertibilidad,
articulos 9 y 10
• Regimen de redeterminacion
REVISION DE (decreto 1323 y 1936 del
1993)
PRECIOS • Regimen de redeterminacion
del Decreto 1295/02
• Regimen de redeterminacion
actual: Decreto 691/2016
• El precio del contrato puede distorsionarse por
varias razones como vimos mas arriba y su
reconocimiento permite instrumentar la
potestas variandi, ya en las contraprestaciones,
el plazo, o variaciones en los precios.
• Los factores que pueden incidir en la variacion
de los precios pueden ser:
• INFLACION
ANTECEDENTES • DEVALUACION
DEL SISTEMA • AUMENTO DE LAS ALICUOTAS TRIBUTARIAS
• AUMENTO DE LOS PRECIOS POR EFECTO DEL
MERCADO (SEGUN ELASTICIDAD DE OFERTA
O DEMANDA)
• PARITARIAS
• CAUSAS MACROECONOMICAS
• OTROS RIESGOS
ANTECEDENTES DEL SISTEMA
• Los sistemas de variaciones de precios cuando reconocen
hechos previsibles del mercado, se reconocen mediante
diferentes SISTEMAS, a saber
• SISTEMAS DE PARTIDAS O POR ITEM (LEY 12910)
• Redeterminaba los precios de los insumos incluidos
en cada item en su exacta incidencia
• SISTEMAS DE VARIACIONES DE PRECIOS POR
POLINOMICA
• Los precios se descomponen en items, y estos en
factores que se analizan en su incidencia. Se trata de
una polinomica de polinomicas, por item.
• SISTEMA DE VARIACIONES POR INDICE O POR FOMULA
POLINOMICA UNICA
• Se trata de sistemas mas sencillos de aplicar, pero
exigen de estabilidad economica
LEY 23928 y los primeros nuevos sistemas
de variaciones de precios
• La LEY 23928 ordenó la derogación de todas las
normas legales o reglamentarias que
estableciesen o autorizasen la indexación de
precios, actualizacion monetaria, variacion de
costos o cualquier otra forma de
repotenciacion de deudas, impuestos, precios
o tarifas de los bienes y servicios.
• A partir de esa fecha dejaron de ser aplicables
los regimenes de las leyes 21391 y
complementarios dictados anteriormente.
• Posteriormente, se dictaron los decretos 1312
y 1936 del año 1993, como normas
reglamentarias de la Ley 23928.
• Aplicable a contratos de obras públicas, regidos por la Ley
13064, con plazo de mas de un año de ejecución.
• Se excluyeron las concesiones
• El pedido de revision se iniciaba por pedido del contratista
• La revisión era anual, contandose el primer año desde la fecha
de presentación de la propuestas
• Se reconocian variaciones en:
• El precio de los materiales
• Costo de la mano de obra
• Amortizacion de los equipos y sus reparaciones o
EL SISTEMA repuestos.
• Las variaciones se consideraban segun las variaciones del
DEL DECRETO INDEC.
• No se reconocia el costo financiero
1312/1993 • La redeterminacion se aplicaba sobre el saldo de obra faltante
• Los nuevos precios se mantenian fijos e inamovibles por un
año, salvo aumentos de las alicuotas impositivas, aduaneras o
de cargas sociales, que se reconocian desde su entrada en
vigencia, en su documentada incidencia.
• El 20% total del precio se mantenia fijo e inamovible, durante
toda la vigencia del contrato.
• La crisis del año 2001 dio lugar a que el Congreso sancionara la
emergencia publica en materia social, economica, administrativa,
financiera y cambiaria, delegando multiples facultades en el Poder
LA LEY DE Ejecutivo.
• En relación a los contratos publicos, estableció las siguientes
EMERGENCIA reglas:
• Dejo sin efecto las clausulas de ajuste en dolares, o en otras
ECONOMICA divisas extranjeras, y las de indexacion en monedas de otros
paises.
25561 • Autorizo al Poder Ejecutivo a renegociar todos los contratos,
ya de obras como de servicios publicos.
• La contratacion, salvo mencion expresa en contrario, se
consideraba publica y regida por el Derecho Administrativo.
• Estableció que las contratistas o concesionarias no podian
alterar la continuidad de los contratos en curso de ejecución.
• En este marco, se establece por el Decreto 214/02 el reajuste
equitativo del precio.
• Sin embargo se siguen manteniendo la prohibición de los
regímenes que establecían la actualización de precios.
• Establece un modelo de variacion de
referencia, mediante la aplicacion de
ajustes por una “clausula gatillo” esto es
Lineamientos que algunos de rubros del precio reflejen
una variacion superior al 10% de los precios
generales del originales del contrato o de la ultima
variación.
Decreto • Permite reajustar el costo financiero.
1295/02 • Redujo al 10% el porcentaje que se
mantiene inalterable.
• En materia de items a redeterminar,
permite incluir todo tipo de factor que
resulte significativo a criterio del Comitente.
• Permite utilizar los indices del INDEC u otros
indices si fuere necesario.
• Procede a pedido del contratista
• Solo se aplica a contratos de obras publicas
• Se aplica en sustitución de los precios originales del contrato y en
relación a la parte remanente de la obra.
• Mantiene fijo e inamovible el 10% del precio
Régimen • Clausula gatillo del 10% de variacion en cada item
• Los nuevos precios se certifican a partir del mes en que se alcanzo
Jurídico del la distorsión
• Las partes suscriben un ACTA DE REDETERMINACION DE PRECIOS
Decreto • Se deben mantener las proporciones de los componentes de los
precios en forma constante.
1295/02 • Las obras se clasifican en.
• Arquitectura
• Viales
• Vivienda
• Saneamiento y agua potables e hidraulicas
• Otras tipologias (ferroviarias, de energia, etc)
• Ajuste conforme INDEC u otros organismos oficiales, como por
ejemplo SIGEN
• Establece un sistema de redeterminacion excepcional respecto a
los contratos en ejecucion celebrados antes del mes de enero del
año 2002 o, con licitaciones en tramite de ofertas presentadas
Régimen antes de esa fecha donde no se aplicaba la variacion de referencia,
ni la limitacion del 10% de margen inalterable.
Jurídico del • Además regula un mecanismo de Ajuste provisorio de Precios,
aplicable hasta tanto se efectue el ajuste definitivo en trámite.
Decreto • Ordena a incorporar una renuncia del contratista al reclamo de
mayores costos, compensaciones, gastos improductivos, u otros
reclamos.
1295/02 • Los contratos sostenidos con fondos BID, BM, CAF, BIRF, entre otros
internacionales, se rigen por los sistemas que se adopten en los
pliegos.
• Finalmente se establece la intervención necesaria de la SIGEN y el
monitoreo por una COMISION DE SEGUIMIENTO DEL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION (COSECO).
EL REGIMEN DEL DECRETO 691/2016
Dictado el 17/05 de 2016.
Fundado en la irrepresentatividad del Decreto 1295.
Establece un nuevo regimen para los contratos de obras publicas y de consultoria.
Establece un regimen de compensación de las variaciones de los insumos.
Establece un umbral del 5% a partir del cual se reconoce la incidencia.
La oportunidad es a partir del mes en que se verifica la incidencia en los factores
Establece la variacion de los factores estandar.
• Mano de obra
• Equipos, repuestos y su reparaciones
• Materiales
• Otros componentes
Precios de referencia: INDEC o de instituciones.
Variaciones de precios: se toma desde la fecha
de la oferta o de la ultima redeterminación.
EL Nuevos precios: se aplican al faltante de la obra
REGIMEN
Variaciones en alicuotas impositivas, aduaneras,
DEL cargas sociales: se trasladan al precio
DECRETO Incorpora la renuncia a reclamos
691/2016 No se aplica si hay mora o incumplimiento del
contratista
No se aplica al anticipo o acopio
• Se aplica a adicionales y ampliaciones del contrato.
• Contratos con financiamiento de organismos
multilaterales o de terceros paises (en este caso no
menos del 75% del monto financiado por el pais
financista): sujeto a su regimen, y supletoriamente al
Decreto.
• Procedimiento de dos etapas:
• Redeterminacion provisoria: tramite de 30 dias
• Redeterminacion definitiva: tramite de 90 dias que
EL REGIMEN
finaliza en la firma de un ACTA DE
REDETERMINACION DEFINITIVA
DEL
• Se redetermina hasta el 90% de la variación de
referencia sobre el 100% del precio. Discusión.
DECRETO
• Se elimino la intervención de la SIGEN. 691/2016
• Interviene la COMISION DE EVALUACION,
COORDINACION Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE
REDETERMINACION DE PRECIOS de cada Ministerio.
COMO SE COTIZA UNA OBRA
Ing. Jorge Ocampo
• Factores económicos. Inflación, variación de
la tasa cambiaria, impuestos, créditos y tasas,
aranceles de importación, precios de las
materias primas y combustibles, infidelidad
EL financiera,
• Factores político y social. Intervención,
PRESUPUESTO huelgas, problemas con la comunidad,
Y LOS RIEGOS • Factores regulatorios. Leyes, normas,
licencias. Tramites y costos. Personal.
• Factor ambiental. Geologia, suelos,
hidrología, calidad del agua, usos, atmosfera,
paisaje, residuos
• Riesgos de la construcción. Normas laborales,
diseños. Seguros, competencia, mano de
obra, sindicatos, adquisición de predios.
Importaciones. Transporte.
• Factores naturales. Riesgos de la naturaleza
COTIZACION
POR UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE ZANJA DE HORMIGÓN ARMADO LATERAL DE VA KM 18+300/KM 21+700
(PARCIALES) RAMAL TY/GW
MEDIDA Item
1
2
Descripción
Reconstrucción de pared interna
Reconstrucción de pared externa
Unidad
ml
ml
Cantidad
1.350,00
1.000,00
Precio (SIN IVA)
3 Reconstrucción de fondo o solera ml 200,00
4 Construcción de contenciones de balasto ml 2.786,59
5 Limpieza de conductos o de cruces bajo vía ml 650,00
6 Limpieza de zanjas ml 4.000,00
7 Reconstrucción de cerco olímpico ml 316,60
8 Reconstrucción de cerco mixto ml 382,60
9 Desmalezado de zanja ml 1.500,00
10 Perfilado de zanjas ml 800,00
11 Construcción de cabezales de hormigón armado Ud. 1,00
$ -
NOTA:
Se entiende que los Oferentes han incluido en la presente cotización, todos los trabajos y provisiones necesarias para la realización
completa de la totalidad de la Obras solicitadas en el presente llamado a concurso.
EJECUCION DE NUEVO CDBT Y TENDIDO DE NUEVOS ALIMENTADORES
PLANILLA DE COTIZACIÓN
Ítem Descripción Unidad % de Incidencia Cant. $/U Precio Subtotal (Sin IVA)
2 3 6
1 INGENIERIA Y OBRADOR
1.1 Obrador
1.2 Ingeniería de obra
1.3 Seguridad y planos de conforme a obra
2 PROVISION Y COLOCACION DE COMPONENTES
2.1 OBRA CIVIL
2.1.1 ESTRUCTURA
2.1.1.1 Movimiento de suelos
2.1.1.2 Bases y tronco columnas
2.1.1.3 Columnas
2.1.1.4 Cordones Inferior y Superior
2.1.1.5 Losa HºAº
2.1.2 MAMPOSTERIA
2.1.2.1 Ejecución de mampostería exterior (0,20)
2.1.2.2 Revoque exterior
2.1.2.3 Revoque interior
2.1.2.4 Aislaciones
2.1.2.5 Contrapisos
2.1.2.6 Carpeta
2.1.2.7 Cielorrasos
2.1.3 CUBIERTAS
2.1.3.1 Impermeabilización de cubierta (incluye contrapiso para dar pendiente)
2.1.3.2 Pluviales
2.1.4 CARPINTERIA
2.1.4.1 Puerta
2.1.4.2 Ventana (incluye vidrios)
2.1.4.3 Rejas protectoras
2.1.5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y PROVISIONES
2.1.5.1 Instalación eléctrica
2.1.5.2 Iluminación general
2.1.5.3 Tablero principal
2.1.5.4 Acometida y conexionado
2.1.6 PINTURA
2.1.6.1 Látex exterior
2.1.6.2 Látex interior
2.1.6.3 Esmalte sintético
2.1.7 TERMINACIONES Y PRUEBAS
2.1.7.1 Ejecución de limpieza de obra
2.2 OBRA ELECTRICA
2.2.1 PROVISION DE MATERIALES
2.2.1.1 Provisión de Cables
2.2.1.2 Provisión de Interruptores y equipamientos
2.2.1.3 Provisión de bandejas portacables y accesorios
2.2.1.4 Provisión de gabinetes
2.2.1.5 Provisión de barras
2.2.1.6 Provisión de materiales varios (Terminales, Conectores, etc.)
2.2.2 MONTAJE, TENDIDO Y CONEXIONADO
2.2.2.1 Montaje de bandejas portacables
2.2.2.2 Tendido de cables
2.2.2.3 Montaje de celdas
2.2.2.4 Conexionado
3 PRUEBAS Y ENSAYOS
3.1 Prueba, ensayos y puesta en servicio
4 LIMPIEZA DE OBRA DIARIA Y TERMINACIONES
4.1 Limpieza diaria, final y retiro de producido
NOTA:
Los precios obtenidos de revistas y publicaciones con especialidad en el rubro construcción (revista Vivienda y Cámara Argentina de las
Construcción). Los precios incluyen costos directos, costos indirectos y beneficio.
Se entiende que los Oferentes han incluido en la presente cotización, todos los trabajos y provisiones necesarias para la realización completa de la
COSTES
a) Jornales 6.000,00
b) Materiales 5.500,00 6.000,00
c) Subcontratistas
A 1.000,00 1.800,00
d) Fletes
500,00
TOTAL Item A 20.800,00
IMPORTES POR LOCACIONES
a) Locación de útiles y enseres
6.000,00
B
• COSTE Y COSTAS b) Gastos Generales
10% convenido sobre Item A
2.080,00
TOTAL Item B 8.080,00
RETRIBUCION A LA EMPRESA
C 30% convenido sobre suma de Items A + B
TOTAL Item C 8664,00
IMPORTE BRUTO DE LA PRESENTE LIQUIDACION
D Suma de Items A + B + C
TOTAL Item D 37.544,00
RETENCION EN CONCEPTO DE FONDO DE GARANTIA
E 10% convenido sobre suma de Items B + C
TOTAL Item E 1674,40
IMPORTE LIQUIDO: Item D – Item E: 35.869,60
COTIZACIONES Y RIESGOS
COMO SE PIENSA UNA OBRAS DE GRAN EL RIESGO DE
COTIZACION ENVERGADURA VS. CONTRUCCION
OBRAS MENORES
• Obra de Energía (La
Pampa) el pliego determina
CASOS la metodologia de aplicacion
PRACTICOS de un reajuste
luces y • Quid de las "Variaciones
sombras Macroeconomicas"
• Redeterminacion del 1295/
en la practica.
LA
APLICACIÓN
PRACTICA
LIC. MICAELA GOÑI
Obras publicas clásicas.
Precios y
ajustes en
contratos de El caso de ajuste en YPF
obra publica
El caso Cauchari y las obras
publicas con financiación
bilateral
Certificación de Obras
Algunas variantes
Acta de Medición: Certificado de avance de
obra realizado en campo. Se aprueban con
Inspección de Obra. Puede ser por Hitos o por
unidad de Media
Certificado Valorizado: Valoriza el Acta de
Etapas para Medición en relación a los precios del
Certificación Contrato. Se pueden aprobar con la Inspección
de Obra o en otros niveles determinados entre
de Obra el Contratante y Comitente
Presentaciones y Circuitos de Pago: Se
determinan en general en el Contrato. Los
mismos varían dependiendo del organismo
ejecutor, los montos de obra y/o los
financiamientos de obra.
Hitos o Unidad de Medida
Hitos: Eventos específicos previamente
determinados y justificados en motivos Acopio de materiales
económicos o volúmenes excesivos que Movilización de equipos
permitan la viabilidad de la ejecución de obra
Unidad de Medida: refleja el avance material de la obra en un período de tiempo
determinado (un mes). Carácter provisional.
Partes diarios de obra (recursos utilizados y asignados)
Certificados de calidad ejecución de trabajos y de
materiales
Pruebas SAT y FAT
Algunos
Informes de avance, curva de inversión real vs.
documentos proyectada
para Informes de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente
Certificar
Informes de Inspección o auditores externos
Ordenes de Compra de materiales, facturas y remitos
de entrega
Packing List, Bill of Landing materiales exterior
Certificación – Financiamiento Externo
En el proceso de Certificación
para obras donde hay
financiamiento externo y
prestamos subsidiarios, se
incorporan diversos actores que
participan de este proceso y por
lo tanto hay que analizar sus
responsabilidades e
intervenciones para lograr un
proceso fluido que garantice la
necesidades económicas para la
ejecución del proyecto.
Ejemplo de proceso de
certificación con diversos
actores
Modelo de Certificado
CERTIFICATE OF WORK PROGRESS
OFF SHORE
PROJECT TO BE PAID IN THIS PERIOD
XXXXXXX Valor de Certificado CODIGO
LOCATION PROVINCE PERIOD TO CERTIFY CERTIFICATE Nº
Ubicación Provinica - Pais
FROM (dd/mm/yyyy) TO (dd/mm/yyyy)
Numero (inicia en 1 - primero)
CONTRACTOR TOTAL CONTRACT VALUE (EXCL. VAT) DATE (dd/mm/yyyy)
Empresa Valor Total Inicio Fin Fecha de EmisiÓn
CONTRACTUAL OFFER PREVIOUSLY CUMULATED COMPLETED IN PRESENT PERIOD CUMULATED AS OF TODAY
% OF
CONTRACT
ITEM DESCRIPCION OBSERVATIONS
UNIT QUANITYT UNIT PRICE SUBTOTAL % SUBTOTAL % SUBTOTAL % SUBTOTAL
7.9% 1 Item 1 Global 1.00 1,000,000.00 1,000,000.00 2.41% 24,121.49 9.13% 91,310.62 11.54% 115,432.11
15.8% 2 Item 2 Global 1.00 2,000,000.00 2,000,000.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00
4.0% 3 Item 3 Global 1.00 500,000.00 500,000.00 10.74% 53,724.21 4.85% 24,235.61 15.59% 77,959.83
0.2% 4 Item 4 Global 1.00 20,000.00 20,000.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00
23.7% 5 Item 5 Global 1.00 3,000,000.00 3,000,000.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00
0.4% 6 Item 6 Global 1.00 50,000.00 50,000.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00
18.6% 7 Item 7 Global 1.00 2,345,000.00 2,345,000.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00
22.0% 8 Item 8 Global 1.00 2,775,000.00 2,775,000.00 33.33% 925,000.00 8.33% 231,250.00 41.67% 1,156,250.00
7.5% 9 Item 9 Global 1.00 943,000.00 943,000.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00
100% TOTAL (EXCL. VAT) US $ 12,633,000.00 7.94% US $ 1,002,845.70 2.75% US $ 346,796.23 10.68% US $ 1,349,641.94
-30% Advance -30% -US $ 104,038.87
-5% Warranty Bond -5% -US $ 17,339.81
65% To be paid 65% US $ 225,417.55
All amount are intended without VAT and IIBB
REPRESENTANTE CONSTRUCTORA REPRESENTANTE OF INSPECCIO REPRESENTANTE CONTRATISTA
NAME: NAME: NAME:
OBSERVATIONS
*Valores solo como ejemplo
• Las Actas de Medición y Certificados deben
estar previamente definidos en los Contratos
• Los avances deben realizarse de manera
semanal junto con su documentación
complementaria.
• En contratos internacionales con pagos en el
Consejos extranjero y dentro de Argentina se deben
realizar dos certificados debido a la diferencia
del tratamiento fiscal de los mismos.
• Trabajar en forma conjunta con la inspección
de obra
• Equipo interdisciplinario para el armado de
los informes adjuntos
El principio del equivalente economico, o el equilibrio
economico financiero del contrato administrativo, obliga
al analisis honesto de las prestaciones comprometidas.
No existen negocios a cero riesgo. No podrian serlo
tampoco los contratos del Estado por la presencia de
prerrogativas o clausulas exhorbitantes.
La busqueda de formulas que morigeren el riesgo en el
capital de trabajo puesto en servicio del costo para la
PALABRAS realización de una obra, es una obligacion legal.
No debemos olvidar que el contrato es ley para las
FINALES partes, y la primer regla de intangibilidad es santificar la
oferta, previendo las contingencias, cotizando
honestamente las prestaciones y previendo los riesgos a
asumir y sus costos.
UN CONTRATO CON REGLAS CLARAS Y PREVISIBLES ES
UNA BASE DE COMPROMISOS EFECTIVOS.
MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCION!!
[email protected][email protected][email protected]