0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas23 páginas

Gestión de La Comunicación, Riesgos y Adquisiciones

Este documento describe los procesos de gestión de comunicaciones de proyectos. Incluye identificar a los interesados, planificar las comunicaciones, distribuir información y gestionar expectativas. La comunicación efectiva es crucial para conectar a los interesados, compartir información oportuna y asegurar el éxito del proyecto manejando las expectativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas23 páginas

Gestión de La Comunicación, Riesgos y Adquisiciones

Este documento describe los procesos de gestión de comunicaciones de proyectos. Incluye identificar a los interesados, planificar las comunicaciones, distribuir información y gestionar expectativas. La comunicación efectiva es crucial para conectar a los interesados, compartir información oportuna y asegurar el éxito del proyecto manejando las expectativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN, RIESGOS Y ADQUISICIONES DEL PROYECTO

Gestión de las comunicaciones del proyecto

Gestión de las Incluye los procesos necesarios para garantizar la adecuada y


Comunicaciones oportuna recopilación, distribución, almacenamiento, recuperación y
disposición final de la información del proyecto.

La comunicación en el proyecto es necesaria para asegurar que obtenemos y suministramos la información requerida de la
persona correcta, en el tiempo indicado, utilizando siempre, los medios y formatos apropiados.

Una comunicación eficaz crea un puente entre los diferentes interesados involucrados en un proyecto. De esta manera,
conectando diferentes entornos culturales y organizacionales, diferentes niveles de experiencia y perspectivas e intereses
diversos en el resultado del proyecto.
Las actividades de comunicación:
La mayoría de habilidades de comunicación son
• Interna (dentro del Proyecto) y Externa (cliente, otros
comunes a la dirección general y a la dirección de
Proyectos)
proyectos entre estas habilidades, se encuentran:
• Formal (informes, memorandos) e Informal (correos • Escuchar de manera activa y eficaz
electrónicos, conversaciones ad hoc)
• Preguntar y sondear ideas para una mejor
• Vertical (hacia arriba y abajo dentro de la comprensión
organización) y Horizontal (entre colegas)
• Educar para aumentar el conocimiento del equipo
• Oficial (boletines, informe anual) y No oficial • Investigar para confirmar la información
(Comunicaciones extraoficiales)
• Identificar y gestionar expectativas
• Escrita y Oral • Persuadir para llevar a cabo una acción
• Verbal y No verbal (tono de voz, lenguaje corporal) • Negociar a fin de lograr acuerdos entre partes
• Resolver conflictos para prevenir impactos
negativos
• Resumir, recapitular e identificar las próximas
etapas
Procesos de la Gestión de las Comunicaciones del Proyecto

1. Identificar a los Interesados

2. Planificar las Comunicaciones

3. Distribuir la Información

4. Gestionar las Expectativas de los Interesados

5. Informar el Desempeño
1. Identificar a los Interesados
Es el proceso que consiste en identificar a todas las personas u organizaciones impactadas por el proyecto, y en
documentar información relevante relativa a sus intereses, participación e impacto en el éxito del proyecto. Los
interesados en el proyecto son personas y organizaciones que están activamente involucrados en el proyecto, o
cuyos intereses pueden verse afectados de manera positiva o negativa por la ejecución o terminación del
proyecto. Ellos también pueden influir sobre el proyecto y sus entregables. Los interesados pueden encontrarse
en diferentes niveles dentro de la organización y poseer diferentes niveles de autoridad, o bien pueden ser
externos a la organización ejecutante del proyecto.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1 Acta de Constitución • 1 Análisis de los • 1 Registro de


del Proyecto Interesados Interesados
• 2 Documentos de • 2 Juicio de Expertos • 2 Estrategia de Gestión
Adquisición de los Interesados
• 3 Factores Ambientales
de la Empresa
• 4 Activos de los Procesos
de la Organización
2. Planificar las Comunicaciones: permite determinar las necesidades de información de los interesados en el proyecto y así poder
determinar cómo se llevarán a cabo las comunicaciones. responde a las necesidades de información y comunicación de los interesados;
por ejemplo, quién necesita qué información, cuándo la necesitará, cómo le será proporcionada y por quién. Si bien todos los proyectos
comparten la necesidad de comunicar información sobre el proyecto, las necesidades de información y los métodos de distribución varían
ampliamente. Identificar las necesidades de información de los interesados y determinar una forma adecuada de satisfacer dichas
necesidades constituyen factores importantes para el éxito del proyecto.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1. Registro de interesados • 1.Análisis de Requisitos de Comunicaciones. • 1. Plan de Gestión de las Comunicaciones.


• 2.Estrategia de gestión de los interesados Determinar las necesidades de información de los Requisitos de comunicación, idioma, formato,
• 3.Factores Ambientales de la Empresa. Todos los interesados en el proyecto. El Director del contenido, nivel de detalle, plazo y frecuencia,
factores Proyecto debe determinar la cantidad de canales motivo, responsables, receptores, métodos o
o rutas de comunicación potenciales. tecnologías, diagramas de flujo de la información,
• 4.Activos de los Procesos de la Organización. Por
• 2.Tecnologías de las Comunicaciones. Determinar restricciones, etc.
ejemplo, las lecciones aprendidas y la información
histórica. qué tipo de tecnología se utilizará para la • 2. Actualizaciones a los Documentos del Proyecto.
distribución de la información. Los factores que Por ejemplo, el cronograma del proyecto, registro
pueden afectar son: Urgencia de la necesidad de de interesados o la estrategia de gestión de los
la información. Disponibilidad de la tecnología. interesados.
Personal previsto para el proyecto. Duración del
proyecto. Entorno del proyecto.
• 3.Modelos de comunicación. La selección de los
modelos de comunicación es también una
consideración importante para lograr un proceso
de comunicación eficaz y eficiente.
• 4.Métodos de comunicación. Reuniones con
individuos y de grupo, el video y las audio
conferencias, las charlas por computadora, y otros
métodos de transmisión remota de mensajes.
Éstos son métodos de comunicaciones que son
usados para distribuir la información.
3. Distribuir la Información
Es el proceso que consiste en poner la información relevante a disposición de los interesados en
el proyecto de acuerdo con el plan establecido. Este proceso se ejecuta a lo largo de todo el
ciclo de vida del proyecto y en todos los procesos de dirección. La distribución eficaz de la
información incluye, entre otras, las siguientes técnicas:
•Modelos emisor-receptor. Ciclos de retroalimentación y barreras a la comunicación.
•Elección del medio. Descripción precisa de las situaciones en las que es preferible una
comunicación escrita u oral, cuándo escribir un memorando informal o un informe formal, y
cuándo comunicarse cara a cara o por correo electrónico.
•Estilo de redacción. Voz pasiva o voz activa, estructura de las oraciones y selección de
palabras.
•Técnicas de gestión de reuniones. Preparar una agenda y abordar los conflictos.
•Técnicas de presentación. Lenguaje corporal y diseño de soportes visuales.
• Técnicas de facilitación. Lograr el consenso y superar los obstáculos.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1 Plan para la Dirección del • 1 Métodos de Comunicación • 1Actualizaciones a los


Proyecto • 2 Herramientas para la Activos de los Procesos de la
• 2 Informes de Desempeño Distribución de la Organización
• 3 Activos de los Procesos de Información
la Organización
4. Gestionar las Expectativas de los Interesados

Es el proceso que consiste en comunicarse y trabajar en conjunto con los interesados para satisfacer sus necesidades y abordar los
problemas a medida que se presentan. Gestionar las Expectativas de los Interesados implica actividades de comunicación dirigidas a
los interesados en el proyecto, para influir en sus expectativas, abordar sus inquietudes y resolver asuntos, tales como:
• Gestionar activamente las expectativas de los interesados para aumentar la probabilidad de aceptación del proyecto, negociando y
ejerciendo influencia sobre sus deseos para alcanzar y mantener los objetivos del proyecto.
• Abordar inquietudes que aún no representan incidentes, por lo general relacionadas con la anticipación de problemas futuros. Es
preciso revelar y tratar estas inquietudes, así como evaluar los riesgos.
• Aclarar y resolver los incidentes identificados. La resolución puede generar una solicitud de cambio o puede abordarse fuera del
proyecto, por ejemplo, puede posponerse para otro proyecto o fase, o derivarse a otra entidad de la organización.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1 Registro de Interesados • 1 Métodos de Comunicación • 1 Actualizaciones a los Activos de


• 2 Estrategia de Gestión de los • 2 Habilidades Interpersonales los Procesos de la Organización
Interesados • 3 Habilidades de Gestión • 2 Solicitudes de Cambio
• 3 Plan para la Dirección del • 3 Actualizaciones al Plan para la
Proyecto Dirección del Proyecto
• 4 Registro de Incidentes • 4 Actualizaciones a los
• 5 Registro de Cambios Documentos del Proyecto
• 6 Activos de los Procesos de la
Organización
5. Informar el Desempeño
Es el proceso de recopilación y distribución de información sobre el desempeño, incluidos informes de estado, mediciones del avance y
proyecciones. El proceso Informar el Desempeño implica la recopilación y análisis periódicos de datos reales y su comparación con la línea
base a fin de comprender y comunicar el avance y desempeño del proyecto, así como proyectar los resultados del
mismo.
Los informes de desempeño deben suministrar información en un nivel adecuado para cada audiencia. El formato puede variar desde un
informe de estado simple hasta informes más elaborados. Un informe de estado simple puede revelar información sobre el desempeño,
como el porcentaje completado o los indicadores de estado para cada área (p.ej., el alcance, el cronograma, los costos y la calidad).

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1 Plan para la Dirección del • 1 Análisis de Variación • 1 Informes de Desempeño


Proyecto • 2 Métodos de Proyección • 2 Actualizaciones a los
• 2 Información sobre el • 3 Métodos de Activos de los Procesos de
Desempeño del Trabajo Comunicación la Organización
• 3 Mediciones del • 4 Sistemas de Informes • 3 Solicitudes de Cambio
Desempeño del Trabajo
• 4 Proyecciones del
Presupuesto
• 5 Activos de los Procesos
de la Organización
Gestión de los riesgos del proyecto
Incluye los procesos relacionados con llevar a cabo la planificación de la gestión, la identificación, el
análisis, la planificación de respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto. Los
objetivos de la Gestión de los Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de eventos
positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el proyecto.

Estos procesos interactúan entre sí y con los procesos de las otras áreas de conocimiento. Cada proceso
puede implicar el esfuerzo de una o más personas, dependiendo de las necesidades del proyecto. Cada
proceso se ejecuta por lo menos una vez en cada proyecto y en una o más
fases del proyecto, en caso de que el mismo esté dividido en fases. Aunque los procesos se presentan
aquí como elementos diferenciados con interfaces bien definidas, en la práctica se superponen e
interactúan de formas que no se detallan aquí.
Los riesgos de un proyecto se ubican siempre en el futuro.
Un riesgo es un evento o condición incierta que, si sucede,
tiene un efecto en por lo menos uno de los objetivos del
proyecto. Los objetivos pueden incluir el alcance, el
cronograma, el costo y la calidad.
Procesos de la Gestión de los Riesgos del Proyecto

1. Planificar la Gestión de Riesgos

2. Identificar los Riesgos

3. Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos

4. Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos

5. Planificar la Respuesta a los Riesgos


1. Planificar la Gestión de Riesgos
Es el proceso por el cual se define cómo realizar las actividades de gestión de riesgos para un proyecto. Una
planificación cuidadosa y explícita mejora la probabilidad de éxito de los otros cinco procesos de gestión de
riesgos. La planificación de los procesos de gestión de riesgos es importante para asegurar que el nivel, el tipo y
la visibilidad de gestión de riesgos sean acordes tanto
con los riesgos como con la importancia del proyecto para la organización. La planificación también es
importante para proporcionar los recursos y el tiempo suficientes para las actividades de gestión de riesgos y
para establecer una base acordada para evaluar los riesgos. El proceso Planificar la Gestión de Riesgos debe
iniciarse tan pronto como se concibe el proyecto y debe completarse en las fases tempranas de planificación
del mismo.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1 Enunciado del Alcance del • 1 Reuniones de Planificación y • 1 Plan de Gestión de Riesgos


Proyecto Análisis
• 2 Plan de Gestión de Costos
• 3 Plan de Gestión del
Cronograma
• 4 Plan de Gestión de las
Comunicaciones
• 5 Factores Ambientales de la
Empresa
• 6 Activos de los Procesos de la
Organización
2. Identificar los Riesgos
Es el proceso por el cual se determinan los riesgos que pueden afectar el proyecto y se documentan sus
características. Entre las personas que participan en la identificación de riesgos se pueden incluir: el director
del proyecto, los miembros del equipo del proyecto, el equipo de gestión de riesgos (si está asignado), clientes,
expertos en la materia externos al equipo del proyecto, usuarios finales, otros
directores del proyecto, interesados y expertos en gestión de riesgos. Identificar los Riesgos es un proceso
iterativo debido a que se pueden descubrir nuevos riesgos o pueden evolucionar conforme el proyecto avanza
a lo largo de su ciclo de vida. La frecuencia de iteración y quiénes participan en cada ciclo varía de una
situación a otra. El formato de las declaraciones de riesgos debe ser consistente para asegurar la capacidad de
comparar el efecto relativo de un evento de riesgo con otros eventos en el marco del proyecto. El proceso debe
involucrar al equipo del proyecto de modo que pueda desarrollar y mantener un sentido de propiedad y
responsabilidad por los riesgos y las acciones de respuesta asociadas. Los interesados externos al equipo del
proyecto pueden proporcionar información objetiva adicional.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1 Plan de Gestión de Riesgos • 1 Revisiones de la Documentación • 1 Registro de Riesgos


• 2 Estimaciones de Costos de las Actividades • 2 Técnicas de Recopilación de Información
• 3 Estimaciones de la Duración de la Actividad • 3 Análisis de las Listas de Control
• 4 Línea Base del Alcance • 4 Análisis de Supuestos
• 5 Registro de Interesados • 5 Técnicas de Diagramación
• 6 Plan de Gestión de Costos • 6 Análisis SWOT (o DAFO, Debilidades,
• 7 Plan de Gestión del Cronograma Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)
• 8 Plan de Gestión de Calidad • 7 Juicio de Expertos
• 9 Documentos del Proyecto
• 10 Factores Ambientales de la Empresa
• 11 Activos de los Procesos de la Organización
3. Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos
Es el proceso que consiste en priorizar los riesgos para realizar otros análisis o acciones posteriores, evaluando
y combinando la probabilidad de ocurrencia y el impacto de dichos riesgos. Las organizaciones pueden mejorar
el desempeño del proyecto concentrándose en los riesgos de alta prioridad. El proceso Realizar el Análisis
Cualitativo de Riesgos evalúa la prioridad de los riesgos identificados usando la probabilidad relativa de
ocurrencia, el impacto correspondiente sobre los objetivos del proyecto si los riesgos se presentan, así como
otros factores, tales como el plazo de respuesta y la tolerancia al riesgo por parte de la organización asociados
con las restricciones del proyecto en cuanto a costos, cronograma, alcance y calidad. Realizar el Análisis
Cualitativo de Riesgos es por lo general un medio rápido y económico de establecer prioridades para la
planificación de la respuesta a los riesgos y sienta las bases para realizar el análisis cuantitativo de riesgos, si se
requiere.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1 Registro de Riesgos • 1 Evaluación de Probabilidad • 1 Actualizaciones al Registro


• 2 Plan de Gestión de Riesgos e Impacto de los Riesgos de Riesgos
• 3 Enunciado del Alcance del • 2 Matriz de Probabilidad e
Proyecto Impacto
• 4 Activos de los Procesos de • 3 Evaluación de la Calidad de
la Organización los Datos sobre Riesgos
• 4 Categorización de Riesgos
• 5 Evaluación de la Urgencia
de los Riesgos
• 6 Juicio de Expertos
4. Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos
Es el proceso que consiste en analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos
generales del proyecto. El proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos se aplica a los riesgos priorizados
mediante el proceso Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos por tener un posible impacto significativo sobre
las demandas concurrentes del proyecto.
También presenta un enfoque cuantitativo para tomar decisiones en caso de incertidumbre. Por lo general, el
proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos se realiza después del proceso Realizar el Análisis
Cualitativo de Riesgos. En algunos casos, es posible que el proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos
no sea necesario para desarrollar una respuesta efectiva a los riesgos. La disponibilidad de tiempo y
presupuesto, así como la necesidad de declaraciones cualitativas o cuantitativas acerca de los riesgos y sus
impactos, determinarán que métodos emplear para un proyecto en particular.
Las tendencias pueden indicar la necesidad de más o menos acciones en materia de gestión de riesgos.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1 Registro de Riesgos • 1Técnicas de • 1 Actualizaciones al Registro


• 2 Plan de Gestión de Riesgos Recopilación Representación de Riesgos
• 3 Plan de Gestión de Costos de Datos
• 4 Plan de Gestión del • 2 Técnicas de Análisis
Cronograma Cuantitativo de Riesgos y
de Modelado
• 5 Activos de los Procesos de la
Organización • 3 Juicio de Expertos
5. Planificar la Respuesta a los Riesgos
Es el proceso por el cual se desarrollan opciones y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las
amenazas a los objetivos del proyecto. Se realiza después de los procesos Realizar el Análisis Cualitativo de
Riesgos y Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos (en el caso de que éste se aplique). Incluye la
identificación y asignación de una persona (el “propietario de la respuesta a los riesgos”) para que asuma la
responsabilidad de cada respuesta a los riesgos acordada y financiada.
Las respuestas a los riesgos planificadas deben adaptarse a la importancia del riesgo, ser rentables con relación
al desafío por cumplir, realistas dentro del contexto del proyecto, acordadas por todas las partes involucradas y
deben estar a cargo de una persona responsable. También deben ser oportunas. A menudo, se requiere
seleccionar la mejor respuesta a los riesgos entre varias opciones.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1 Registro de Riesgos • 1 Estrategias para Riesgos • 1 Actualizaciones al Registro de


• 2 Plan de Gestión de Riesgos Negativos o Amenazas Riesgos
• 2 Estrategias para Riesgos • 2 Acuerdos Contractuales
Positivos u Oportunidades Relacionados con los Riesgos
• 3 Estrategias de Respuesta para • 3 Actualizaciones al Plan para la
Contingencias Dirección del Proyecto
• 4 Juicio de Expertos • 4 Actualizaciones a los
Documentos del Proyecto
Gestión de las adquisiciones del Proyecto

Gestión de las adquisiciones se realiza a través de procesos de contratación.

Un contrato es un vínculo legal sujeto a resolución en los juzgados. Incluye términos y condiciones .

Un contrato de adquisición incluye términos y condiciones, y puede incorporar otros aspectos especificados por el comprador para
establecer lo que el vendedor debe realizar o proporcionar. Es responsabilidad del equipo de dirección del proyecto asegurar que
todas las adquisiciones satisfacen las necesidades específicas del proyecto, a la vez que se respetan las políticas de la organización
en materia de adquisiciones. Según el área de aplicación, los contratos también pueden denominarse acuerdos, convenios,
subcontratos u órdenes de compra.

El equipo de dirección del proyecto puede buscar el respaldo temprano de


especialistas en contratación, adquisiciones, derecho y asuntos técnicos. Dicha
participación puede ser mandatorio según la política de cada organización.

Celebrar un contrato por productos o servicios es un método de asignar la


responsabilidad de gestionar o compartir posibles riesgos. Un proyecto complejo
puede implicar la gestión simultánea o secuencial de múltiples contratos o
subcontratos. En tales casos, el ciclo de
vida de cada contrato puede finalizar durante cualquier fase del ciclo de vida del
proyecto.
Dependiendo del área de aplicación, el vendedor puede ser denominado contratista,
subcontratista, proveedor, proveedor de servicios o distribuidor. Dependiendo de la
posición del comprador en el ciclo de adquisición del proyecto, éste puede denominarse
cliente, contratista
principal, contratista, organización compradora, organismo gubernamental, solicitante de
servicios o simplemente comprador.
Por lo general, el vendedor dirigirá el trabajo como un proyecto si la adquisición no se
limita a materiales listos para la venta, a bienes o a productos comunes. En dichos casos:
• El comprador se transforma en el cliente y, por lo tanto, en un interesado clave en el
proyecto para el vendedor.
• El equipo de dirección del proyecto del vendedor debe ocuparse de todos los procesos
de la dirección de proyectos, y no sólo de los de esta área de conocimiento.
• Los términos y condiciones del contrato se transforman en entradas clave de muchos de
los procesos de dirección del vendedor. El contrato puede efectivamente contener las
entradas (p.ej. principales entregables, hitos clave, objetivos de costos) o limitar las
opciones del equipo del proyecto (p.ej., en proyectos de diseño, se requiere a menudo que
el comprador apruebe las decisiones relacionadas con los recursos humanos).
Procesos de la Gestión de las Adquisiciones del Proyecto

Planificar la Gestión de las Adquisiciones

Efectuar las Adquisiciones

Controlar las Adquisiciones

Cerrar las Adquisiciones


1. Planificar la Gestión de las Adquisiciones
Identifica qué necesidades del proyecto pueden satisfacerse mejor, comprando o adquiriendo
productos y/o servicios fuera de la organización.

El cronograma del Proyecto puede influir significativamente en el proceso Planificar la Gestión las
Adquisiciones.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1Línea base del alcance • 1Análisis de Hacer o Comprar • 1Plan de Gestión de las Adquisiciones
• 2Documentación de Requisitos • 2Juicio de Expertos • 2 Enunciado del Trabajo Relativo a la
• 3Acuerdos para trabajar en equipo • 3Tipos de contrato Adquisición
• 4Registro de riesgos • 3 Decisiones de Hacer o Comprar
• 5Acuerdos Contractuales Relacionados • 4 Documentos de la Adquisición
con los Riesgos • 5 Criterios de Selección de Proveedores
• 6 Requisitos de Recursos de la Actividad • 6 Solicitudes de Cambio
• 7 Cronograma del Proyecto
• 8 Estimaciones de Costos de las
Actividades
• 9 Línea Base del Desempeño de Costos
• 10 Factores Ambientales de la Empresa
• 11 Activos de los Procesos de la
Organización
2. Efectuar las Adquisiciones
Es obtener respuestas de los proveedores, analizar y seleccionar las mejores cotizaciones, ofertas o
propuestas.
Durante este proceso, se reciben ofertas o propuestas .
Se pueden evaluar factores como: el precio, las propuestas y múltiples fuentes.
Entradas Herramienta y técnicas Salidas

• 1 Plan para la Dirección del • 1 Conferencias de Oferentes • 1 Vendedores Seleccionados


Proyecto • 2 Técnicas de Evaluación de • 2 Adjudicación del Contrato de
• 2 Documentos de la Adquisición Propuestas Adquisición
• 3 Criterios de Selección de • 3 Estimaciones Independientes • 3 Calendarios de Recursos
Proveedores • 4 Juicio de Expertos • 4 Solicitudes de Cambio
• 4 Lista de Vendedores • 5 Publicidad • 5 Actualizaciones al Plan para la
Calificados • 6 Búsqueda en Internet Dirección del Proyecto
• 5 Propuestas de los Vendedores • 7 Negociación de Adquisiciones • 6 Actualizaciones a los
• 6 Documentos del Proyecto Documentos del Proyecto
• 7 Decisiones de Hacer o
Comprar
• 8 Acuerdos para Trabajar en
Equipo
• 9 Activos de los Procesos de la
Organización
3. Controlar las adquisiciones
Es llevado a cabo, tanto por el comprador como por el vendedor. Cada parte se asegura de que la
otra parte cumpla con sus obligaciones contractuales.
Administrar las adquisiciones incluye la aplicación de los procesos de dirección de Proyectos
apropiados a las relaciones contractuales, y la integración de las salidas de estos procesos en la
gestión general del Proyecto.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1 Documentos de la • 1Sistema de Control de • 1 Documentación de la


Adquisición Cambios del Contrato. Adquisición
• 2 Plan para la Dirección • 2Revisiones del • 2 Actualizaciones a los
del Proyecto Desempeño de las Activos de los Procesos de
• 3 Contrato Adquisiciones la Organización
• 4 Informes de Desempeño • 3Inspecciones y Auditorias • 3 Solicitudes de Cambio
• 5 Solicitudes de Cambio • 4Informes de Desempeño • 4 Actualizaciones al Plan
Aprobadas del Proveedor para la Dirección del
• 6 Información sobre el • 5Sistemas de Pago Proyecto
Desempeño del Trabajo • 6Administración de
Reclamaciones
• 7Sistema de Gestión de
Registros
4. Cerrar las Adquisiciones
Incluye la verificación de que todo el trabajo bajo contrato y todos los productos entregables
subcontratados han sido aceptados.
En caso de acuerdo entre partes, o incumplimiento de contrato, puede finalizarse anticipadamente
el mismo.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

• 1Plan para la • 1Auditorias de la • 1Adquisiciones


Dirección del Proyecto Adquisición Cerradas
• 2Documentación de la • 2Acuerdos negociados • 2Actualizaciones a los
Adquisición • 3Sistemas de Gestión Activos de los
de Registros Procesos de la
Organización

También podría gustarte