UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL: ADMINISTRACIÓN BANCA Y FINANZAS
ASIGNATURA: GERENCIA SOCIAL
SECCIÓN: 01
DIFERENCIAS ENTRE
GERENCIA SOCIAL
TRADICIONAL Y
PÚBLICA
PROFESOR:
INTEGRANTES :
Cristóbal Arvelaez Nerismar León C.I
28.140.132
Isarelys López C.I
27.730.605
Leonar Piamo C.I
21.110.484
Raibelys Pereira C.I
28.557.537
Ciudad Bolívar, 02 Mayo del 2022
Las diferencias entre Gerencia Social, la Gerencia Tradicional y la Gerencia
Pública
La Gerencia Social constituye actualmente uno de los aspectos más
importantes dentro de las ciencias administrativas, y particularmente de la
Administración Pública, dada la cambiante realidad social, económica y
política que envuelve el contexto actual crecientemente abierto y dinámico,
lleno de incertidumbre, inestabilidad y complejidad que trae implícito el proceso
de globalización.
El campo de la gerencia social no es nuevo. En América Latina desde finales
de la década de los ochenta, existen centros de educación y capacitación
dedicados a la preparación de profesionales especializados y comprometidos
con el mejoramiento de los procesos relacionados con la formulación,
implementación y evaluación de las políticas, programas y proyectos sociales.
De allí que se ha venido consolidando y formalizando en diversos espacios de
investigación, discusión y práctica.
Empero, es escasa la literatura que define y delimita la gerencia social. Se le
ha caracterizado como un campo “en construcción”, por tratarse de un área que
velozmente asume matices nuevas, con el fin de enfrentar el entorno dinámico
e incierto de la promoción del desarrollo social en América Latina. Kliksberg
(1996:4) plantea que “tiene que ver con optimizar el rendimiento de los
esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento... de los desafíos del
desarrollo social equitativo”.
Recientemente, el auge de programas educativos y capacitación en “gerencia
social” ha conllevado el aumento de diversas interpretaciones sobre su
naturaleza, alcance y efectos. Sin embargo, todas las reflexiones sobre la
gerencia social coinciden en caracterizarla como una práctica altamente
estratégica, enfocada específicamente en el logro de transformaciones sociales
y la necesidad de articular nuevas formas de gestión entre el Estado y la
sociedad civil. Esto conduce necesariamente a racionalizar los esfuerzos de
redimensionamiento del Estado, fortaleciendo las capacidades institucionales
en el sector social, promoviendo la participación de los ciudadanos, generando
confianza y seguridad, en fin, estableciendo condiciones sociales, jurídicas e
institucionales de estabilidad y gobernabilidad que hagan posible un proceso
sostenido de inversión y desarrollo.
En cambio, cuando hablamos de Gerencia Tradicional su principal objetivos es
controlar al personal, registrando de una manera metódica el orden de trabajo
de una manera lineal, no se tenía una visión sobre el cambio a futuro, sólo se
mantenían en el mismo régimen de cuando se creó en una cerrada rutina y
burocracia activa, donde los factores para logros o metas alcanzados eran solo
en la imposición del manejo sobre el personal que se administraba y se atribuía
a una simple descripción de un cargo haciendo de la estructura y la jerarquía
de las diferentes decisiones tomadas en una base piramidal.
El Gerente Tradicional trata principalmente de controlar, registrar, ordenar y
mantener su empresa. En la empresa de la gerencia tradicional no se habla de
la necesidad del "cambio", por el contrario, se trata de empresas burocráticas,
cerradas y rutinarias. En función de los logros alcanzados hay factores como:
El manejo de personal, descripción de cargos, estructuras jerárquicas y
piramidales con toma de decisiones que intervienen en la descripción de una
empresa basada en este tipo de gerencia.
El Gerente Tradicional se identifica con organizaciones que efectúan
actividades de: planificación, organización, dirección y control. Eficazmente usa
recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos con la finalidad de lograr
objetivos com0nmente relacionados con beneficios sociales y está ligada a un
concepto de eficacia.
El Gerente Tradicional es el jefe de tareas solo el planifica no se preocupa por
el equipo, es el dueño del éxito, el da las instrucciones para cualquier cosa que
se vaya a realizar, también se encarga de delegar tareas y siempre utiliza la
estructura de dirección vertical. El gerente tradicional está muy enfocado en la
mejora en el desempeño del trabajador y en la obtención de los resultados, que
representan metas de corto plazo.
El Gerente Tradicional utiliza la enseñanza e instrucción como estrategias para
entrenar y desarrollar a su gente. El gerente tradicional depende mucho de sus
habilidades técnicas para la gestión del recurso humano. El gerente tradicional
gestiona a través de la dirección y seguimiento del desempeño del trabajador,
con una alta carga de control y supervisión, aun cuando paradójicamente
nunca tiene verdadero control.
Y cuando nos referimos a gerencia pública, Según (T.Campos 2010) está
orientada a la búsqueda de soluciones a los problemas administrativos que
afecte la operatividad y eficiencia de los problemas gubernamentales
relacionados con la educación, la seguridad personal, la salud pública, las
infraestructuras, viviendas, finanzas , ciencias y sobre todo, la tecnología,
innovación e inflación con un modelo económico con un comportamiento
público y visión Nacional. La gestión pública transforma en un repertorio
importante de instrumento que se aplican para desarrollar las fuerzas
productivas, obteniendo resultados que tiene efecto directo a la vida social, y
en ese se sentido, si alude la calidad de los métodos relacionado con el
gobernar y como administrar la sociedad.
La gestión pública en los gobiernos abiertos y en la sociedad es de suma
importancia ya que es el puente que comunica a las instituciones privadas y la
instituciones públicas de Venezuela, todos los días, están inmersos en la
solución de tema de gestión, tecnología, humanos, información, comunicación
siendo la interacciones entre la unidades organizacionales complejas por tan
motivo son guiados por planes, programas y acciones Nacionales que forman
parte de la administración.
La gestión pública es un medio que se relaciona con las instituciones y
dependencias públicas por lo que la educación es el resultado, no solamente
de los recursos técnicos y tecnológicos, sino de la orientación institucional para
asegurar la calidad de vida, el bienestar colectivos y accesos a los servicios .
Gerencia Social Gerencia Tradicional Gerencia Pública
Construcción Controlar Solución
Confianza Jerarquías Liderazgo
Inversión y desarrollo. Entrenar y desarrollar Calidad de métodos