Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-
Curso Virtual sobre Cambio Climático
TAREA 2: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Rafael Antonio Lara Vásquez
CUI: 1927443481703
Fecha: 05 de septiembre de 2022
INTRODUCCIÓN
El municipio de Flores se localiza en el área central del departamento de Petén en
el norte de Guatemala, debido a su posición en las cercanías del Lago Petén Itzá y
de la diversidad de especies de flora y fauna, además de sitios arqueológicos, la
mayoría de sus actividades productivas son dependientes del turismo y de los
recursos forestales que se explotan de forma sostenible.
Derivado del crecimiento poblacional desproporcionado que se ha dado en el
departamento de Petén en los últimos años, lo que ha provocado mayor presión
sobre los servicios de agua potable, saneamiento, recolección de residuos, vivienda
y alimentos, por lo que la cobertura boscosa se ha visto afectada a raíz del cambio
de uso del suelo por las actividades antrópicas.
Sumado a ello, el Lago Petén Itzá por sus condiciones geológicas, no presenta una
salida superficial de agua, sino que se comporta como un gran embalse alimentado
con flujo subterráneo de forma más rápida y una descarga también de tipo
subterránea más lenta. Y a causa de la variabilidad climática, ocurre un fenómeno
en el que cada 40 años, sus niveles suben considerablemente, afectando las partes
bajas de sus riveras.
Estas condiciones ocasionan un escenario de vulnerabilidad en el área, que sumado
a las amenazas que se presentan tanto de forma natural como provocadas, un
aumento del riesgo de desastres en el área. La realización de un mapa de
vulnerabilidad y una matriz de medios de vida es indispensable en un territorio para
mitigar los efectos que un fenómeno pueda provocar.
OBJETIVOS
• Realizar un análisis de la vulnerabilidad climática de los medios de vida en el
municipio de Flores, departamento de Petén, Guatemala.
• Identificar los medios de vida más vulnerables ante los efectos de la
variabilidad climática que afecta al territorio.
• Construir un mapa de vulnerabilidad en el que se identifiquen las áreas más
propensas a ser afectadas ante un fenómeno meteorológico.
MARCO TEÓRICO
A continuación, se presenta la definición de algunos términos que permiten
identificar de forma más eficiente la vulnerabilidad en un territorio.
Adaptación: Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. La
adaptación trata de moderar los daños o de aprovechar las oportunidades
beneficiosas.
Asentamiento informal: Zona residencial que por algún criterio queda fuera del
marco de las normas y reglamentaciones oficiales. La mayoría de los asentamientos
informales posee viviendas deficientes y se desarrollan sobre terrenos ocupados
ilícitamente, con altos niveles de sobreexplotación y carencia de servicios básicos.
Cambio climático: Variación del estado del clima, identificable en las variaciones
del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persisten durante largos
períodos de tiempo, generalmente decenios o mayores.
Clima: Se puede definir en el sentido restringido como el estado promedio del
tiempo y más rigurosamente como una descripción estadística del tiempo
atmosférico en términos de los valores medios y de la variabilidad de las magnitudes
correspondientes durante periodos que pueden abarcar miles de años.
Deforestación: Conversión de una extensión boscosa en no boscosa provocado
por las actividades humanas.
Ecosistema: Unidad funcional que consta de organismos vivos, su entorno no vivo
y la interacción entre ambos.
Eutrofización: Es el enriquecimiento excesivo del agua por medio de nutrientes
como el nitrógeno y el fósforo.
Índice de vulnerabilidad: Medida de la caracterización de la vulnerabilidad de un
sistema.
Inundación: Desbordamiento por encima de los confines normales de un arroyo u
otro cuerpo de agua, o la acumulación de agua por encima de zonas que
normalmente no están sumergidas.
Mitigación: Aminoración del potencial de los impactos adversos de los peligros
físicos mediante acciones que reducen el peligro, la exposición y la vulnerabilidad.
Peligro: Acaecimiento potencial de un suceso o tendencia físico de origen natural
o humano, o un impacto físico, que puede causar pérdidas de vidas, lesiones u otros
efectos negativos sobre la salud, así como daños y pérdidas en propiedades,
medios de subsistencia y recursos ambientales.
Riesgo: Potencial de consecuencias en que algo de valor humano se encuentra en
peligro con un desenlace incierto.
Sensibilidad: Grado en que un sistema o especie resultan afectados, positiva o
negativamente por la variabilidad o el cambio climático.
Sequía: Período de condiciones anormalmente secas durante un tiempo suficiente
para causar un desequilibrio hidrológico grave.
Vulnerabilidad: Propensión o predisposición a ser afectado negativamente
incluyendo la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de
respuesta y adaptación.
Uso del suelo: Denota el conjunto de disposiciones, actividades e insumos
adoptados para cierto tipo de cubierta terrestre.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo con el conocimiento que se tiene sobre el área central del municipio de
Flores, se pudo elaborar el mapa de vulnerabilidad que se representa en la figura 1.
En la zona litoral de Santa Elena, Isla de Flores y San Miguel existe amenaza a las
inundaciones derivado de su cercanía con el Lago Petén Itzá, ya que existen
temporadas en las que se han registrado crecidas de 3.80 metros por encima de su
nivel de control. En el área norte de San Miguel existe amenaza a los incendios
forestales, debido al crecimiento de la frontera agrícola, que, a pesar de ser áreas
protegidas, no existe control en la zona. También en el este de San Miguel existe
amenaza de deslizamientos, ya que hay construcciones en zonas con pendientes
muy fuertes y el sistema constructivo no es el adecuado.
Figura 1. Mapa de vulnerabilidad del municipio de Flores
Fuente: Elaboración propia, 2022.
También en función del mapa de vulnerabilidad, se logró construir una matriz de los
principales medios de vida de la zona que se puede apreciar en la tabla I, en donde
se encuentran las principales actividades económicas del municipio de Flores
Petén, así como el grado de vulnerabilidad a determinado fenómeno. Es evidente
de que agricultura y ganadería son los medios más propensos a sufrir daños por los
fenómenos meteorológicos y humanos, por el contrario, el comercio y actividades
relacionadas al turismo son un poco más susceptibles a mitigar el riesgo.
Tabla I. Matriz de vulnerabilidad de los medios de vida
VULNERABILIDAD A
MEDIO DE VIDA/AMENAZA
LLUVIAS SEQUIAS INCENDIOS VIENTOS
Hotelería 3 0 1 1
Restaurantes 3 0 2 2
Pesca 3 0 0 3
Agricultura 3 3 3 2
Ganadería 3 3 3 0
Servicios Forestales 2 3 3 1
Comercio 2 1 1 0
Fuente: Elaboración propia, 2022.
CONCLUSIONES
• Se logró realizar el análisis de vulnerabilidad climática de los principales
medios de vida en el municipio de Flores, Petén.
• Se pudieron identificar los medios de vida más vulnerables y los que son más
susceptibles a la mitigación del riesgo.
• Se construyó un mapa de vulnerabilidad en el que se identificaron las zonas
más propensas a ser castigadas por fenómenos meteorológicos y humanos.
REFERENCIAS
1. Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, -ICC-. (2015).
Análisis de vulnerabilidad climática en Aldea El Paredón Buena Vista,
La Gomera, Escuintla. Guatemala: Guatemala.
2. Panel Intergubernamental del Cambio Climático -IPCC- (2018). Anexo 1:
Glosario del calentamiento global de 1 °C, informe especial del IPCC
sobre los impactos del calentamiento global. Reino Unido: autor.