CATEDRÁTICO: REYNA MIRANDA MAYA
CURSO: CIENCIAS DE LA SALUD II
Actividad 1. Factores psicológicos que afectan la salud
Retoma la biografía del personaje que te tocó en la actividad de la unidad 1 e identifica los factores
cognitivos y socioafectivos que afectaron su salud en un momento determinado. Observa que aun
siendo el mismo personaje ahora encontrarás otros elementos de análisis, además de los biológicos, que
también contribuyeron a su estado de salud.
LOS FACTORES COGNITIVOS Y SOCIOAFECTIVOS QUE AFECTARON SU SALUD DE
FRIDA KAHLO
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón
Sexo: Femenino/Mujer
Fecha de nacimiento: 1907
Fecha de deceso: 1954 (47 años)
Lugar de nacimiento: México
Estado civil: Casada con Diego Rivera, en el año de 1929
Padres:
Padre húngaro alemán, fotógrafo, Musico, tenía una biblioteca extensa y fue quien la educó para
que pensara por sí misma, falleció en 1941.
Madre Mexicana Oaxaca. enferma durante este período y murió en 1932, de cáncer de mama y
cálculos biliares.
Hermanos: Tres féminas.
RELACIÓN AFECTIVA HACIA LA FAMILIA
Si hablamos del tipo de relación afectiva hacia los familiares y de acuerdo al texto proporcionado. En la
infancia Frida era una persona que tenía más cercanía con su padre, se identificaba con él ya que también
tenía dotes artísticos, él era quien influía en la personalidad de Frida. No se menciona si había alguna
cercanía con su madre, sin embargo, en otros documentos bibliográficos, se habla que la madre no era
muy cercana a ella por lo que tenía una ambivalencia de rechazo y amor. De sus hermanas, se puede decir
que una de ellas Cristina Kahlo (tampoco mencionada en el documento), tenía una relación cercana a
Frida, sin embargo, en la edad de la adultez, esa cercanía se vería dañada por una relación carnal entre
Cristina y Diego Rivera esposo de Frida.
EL AMIGO IMAGINARIO:
Cabe resaltar que, en la niñez temprana, Frida tenía un amigo imaginario lo cual para los psicoterapeutas
como Sigmund Freud y Jean Piaget, decían que los niños que tenían amigos imaginarios son anormales.
Sin embargo, algunos psicoanalistas de los últimos tiempos consideran que:
“los niños con AI tienen carencias a nivel de competencias físicas y sociales y son poco populares entre
su grupo de iguales”. Harter y Chao (1992)
26 de junio 2022. Ciudad de Guatemala
CATEDRÁTICO: REYNA MIRANDA MAYA
CURSO: CIENCIAS DE LA SALUD II
Por el contrario, otros autores defienden que “los niños con AI son extrovertidos cooperativos (Taylor et
al.,1993) y creativos (Singer, 1961)”.
Tomando en consideración la psicología actual, podremos darnos cuenta que la conducta de Frida en el
periodo de los 7 a los 12 años, coincide con las afirmaciones tanto positivas como contrarias de la razón
del porque Frida tenía un amigo imaginario.
Esto inicio mientras estuvo enferma de poliomielitis, ya que su recuperación la obligo a estar 9 meses en
postración. Al comunicarse con ella encontraba confort y tuvo lugar a que permaneciera incluso cuando
pudo salir y asistir a la escuela. La falta de afecto, su necesidad de manifestar su creatividad, dejó una
idea clara de su sensibilidad ante la vida. Con las secuelas de la poliomielitis, (una pierna más pequeña
que la otra) se sentía diferente a otros niños, ya que estos se burlaban de ella. Esto causaba que las
relaciones fuera de su circulo familiar fueran muy escasas. Sin embargo, en la edad de la adultez, Frida
encontró la manera de superar todos esos prejuicios, en un cierto nivel.
EQUILIBRIO POR SUPERVIVENCIA
Según Freud y su teoría de la personalidad, cuando el ser humano se ve amenazado desarrolla
mecanismos de defensa, los cuales pueden llevar a reacciones diferentes en cada individuo. Uno de ellos
concuerda claramente con el cambio de actitud de Frida:
“Compensación: Cuando una persona se siente débil o inferior a los demás, trata de superar ese
sentimiento asumiendo retos enormes y sometiéndose a enormes esfuerzos, físicos o intelectuales”
En el periodo de la adultez temprana, Frida consiguió ser una de las 35 mujeres entre dos mil estudiantes,
cambiando su situación de constante bullyng a una situación privilegiada. Consiguiendo compaginar con
la sociedad y llegar a tener amigos y formar parte de un grupo de literatura.
Erik Erickson “ el individuo siempre va a mejorar y a buscar la mejor forma de superar las crisis para
vivir mejor”.
AMOR: Alejandro Gómez, quien fuera el primer amor de Frida, con el conoció el respeto.
CODEPENDENCIA: Diego rivera, su esposo, desde el punto de vista positivo, él le mostro el
camino del arte, gracias a él, ella dio a conocer sus pinturas y creaciones. Sin embargo, era un
amor codependiente y destructivo, que llevo a Frida a crear celos, odio he infidelidad por parte de
los dos.
AMISTAD: Tina Modotti, grandes amigas
ROMANTICISMO: Trotsky.
FIJACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA.
26 de junio 2022. Ciudad de Guatemala
CATEDRÁTICO: REYNA MIRANDA MAYA
CURSO: CIENCIAS DE LA SALUD II
Dentro del análisis de este personaje, existe una fijación hacia su padre. Esta fijación, se puede notar
cuando Frida estaba Fálica de entre los 3 a 6 años. El complejo de Electra, en el cual Frida sentía una
atracción sexual por su padre y por tal motivo veía a su madre como una rival.
MODELO DE ROLL
El padre influyo mucho en el desarrollo del aprendizaje social y emocional de Frida. Según Jean Piaget,
en esta etapa el estar influenciado por alguno de los padres fortalece las capacidades, la seguridad y la
independencia de los infantes. Es por ello que, al estar tan pequeña, la admiración se convirtió en el
complejo de Electra.
Al crecer, Frida tiene una relación con Diego Rivera, un hombre 21 años mayor que ella. Su atracción es
similar a la que tenía hacia su padre, Frida desarrolla una admiración por Diego y además interés por lo
que hacía. Es así, que el funge como un modelo de roll para ella en la edad adulta.
DESARROLLO COGNITIVO DE J. PIAGET.
Si, fue normal, de acuerdo a la perspectiva cognitiva de J Piaget. En el documento no se dan muchos
detalles de lo que fue su desarrollo cognitivo de la infancia. Sin embargo, tampoco habla de algún
impedimento, y aunque si nos dice que padecía de Bullyng, concluye sus estudios, esto indica que al
parecer en ese aspecto todo era normal.
En el periodo de los 12 a los 16, recordando que Frida tubo un gran avance en lo que respecta a desarrollo
social, podemos decir que en esta etapa de metacognición, observamos la capacidad de poder reflexionar
sobre su razonamiento, la cual la llevo a integrarse a un grupo de literatura y mantener una relación
estable en su grupo escolar.
TEORÍA DE LA AUTORREALIZACIÓN DE A. MASLOW
¿hasta qué consideras que el personaje tenía satisfechas sus necesidades?
Después de leer su biografía, y conocer algo de ella en diferentes lugares, como el museo, sus retratos,
videos, puedo decir que Frida se encontraba autorrealizada en el nivel de “Necesidad de aceptación
social”.
Desde mi punto de vista, ella no estaba de acuerdo con su aspecto físico, nunca lo estuvo. Su autoestima
no estaba realizada, porque seguía buscando la aceptación y el cariño de un hombre que jamás le dio el
respeto merecido.
No está en la cima de la pirámide, porque, aunque pintaba, era reconocida, y se encontraba en un nivel
social que la llenaba de “fama”, siempre hizo lo que aprendió, no lo que realmente quería, no logro un
auto cumplimiento.
26 de junio 2022. Ciudad de Guatemala
CATEDRÁTICO: REYNA MIRANDA MAYA
CURSO: CIENCIAS DE LA SALUD II
Como la idea que planteo de Erik Erikson sobre la identidad
“ la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad, la identidad, está basada en la
interacción de tres procesos: el biológico, el psicológico y el social”
Ella era lo que aprendió a hacer en un momento de tragedia, y si bien sus dibujos no eran buenos, dejaron
mucho que analizar sobre su personalidad, éxito y suerte.
¿Puedes identificar algún momento de su vida donde se vea claramente la zona de desarrollo
próximo del personaje?
Uno de los momentos cruciales para el desarrollo del personaje es, en la fase juvenil, donde encuentra por
fin la aceptación de su circulo social fuera de casa. En la época de la secundaria, tuvo ese pico de
aceptación que dio seguridad al personaje.
Posterior a eso, podría ser después de su accidente, la motivación por parte de su padre que le mostró, que
no hay un limitante para hacer algo más. El haberle llevado las pinturas y pinceles fue un momento
crucial para ella.
CONCLUSIONES
Podría pensarse que Frida logro el éxito total, pero sus cuadros dejan mucho para analizar, una profunda
tristeza, desamor, desagrado a su persona, victimización y tristeza embargaba su vida. Esa nube de
situaciones era disfrazada por una cortina de “éxitos” que Diego fomento. Desde mi punto de vista, si
Frida no hubiera conocido a Diego, no hubiera sido reconocida.
REFERENCIAS
1. Delgado, J. B. (2020). Amigos imaginarios y la comprensiÃ3n de las emociones aparentes en
niños con edades entre los 3 y 6 años*. Redalyc. Recuperado 26 de junio de 2022, de
https://www.redalyc.org/journal/679/67968203005/html/#redalyc_67968203005_ref11
2. País, E. E. (2019, 23 agosto). Los otros amores de Frida y Diego, noventa años después de su
boda. Verne. Recuperado 26 de junio de 2022, de
https://verne.elpais.com/verne/2019/08/23/mexico/1566515402_896017.html#:%7E:text=Una
%20boda%20peque%C3%B1a%2C%20tras%20un,%C3%89l%2C%20Diego%20Rivera%2C
%2043.
26 de junio 2022. Ciudad de Guatemala
CATEDRÁTICO: REYNA MIRANDA MAYA
CURSO: CIENCIAS DE LA SALUD II
3. S.N. Ciencias de la Salud. B@UNAM de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación
Educativa y Educación a Distancia / UNAM.2014
26 de junio 2022. Ciudad de Guatemala