Arranque en frío de la turbina de vapor
Antes que nada tenemos la refrigeración en servicio, es decir, por lo menos una bomba de
circulación de agua para refrigeración del condensador.
Tenemos también el sistema de refrigeración de auxiliares en servicio. Evidentemente debe estar
en servicio ya que por ejemplo las bombas de alimentación de caldera están funcionando desde
hace rato.
El segundo tema a tener en cuenta es la lubricación. Tenemos que tener el sistema de lubricación
en servicio y en condiciones de soportar la carga térmica cuando la turbina de vapor esté en
marcha. Para ello es menester asegurarnos de tener los filtros limpios y los enfriadores de aceite
también limpios.
La turbina de vapor debe estar con el sistema de virado o rotación lenta en servicio. Como es un
arranque en frío suponemos que vino de alguna reparación y estuvo el rotor detenido durante
varios días. Será necesario tener en rotación lenta el rotor de la turbina de vapor durante 6 horas
o más, dependiendo del tipo de turbina y del fabricante.
Una vez que estamos seguros que el rotor está derecho, después de las horas en rotación lenta,
que tenemos la refrigeración suficiente del condensador y el sistema de lubricación en
condiciones, podemos pensar en arrancar la turbina.
Levantando vacío
Sellado de la turbina
Una condición para que podamos levantar vueltas en la turbina es que tengamos vacío en el
condensador.
Para poder levantar vacío en la turbina primero habrá que sellarla. En cada extremo de carcasa de
turbina se tiene montada una caja de sello que aloja laberintos por donde fluye el vapor entre las
partes estacionarias y el rotor de la turbina. El vapor que proviene del colector de vapor de sellos
y que ingresa a cada caja de sellos realiza un camino por los laberintos alojados en las mismas
estableciendo un flujo de vapor entre la parte estatórica de la turbina y el rotor. Este flujo de
vapor se bifurca desde el punto medio de los laberintos de la caja de sellos hacia el exterior y hacia
el interior de la turbina asegurando el no ingreso de aire a la misma cuando reina vacío en su
interior. Hay que tener en cuenta que cuando levantamos vacío en una turbina, todas las etapas
de la turbina, no solamente la etapa de baja, están en vacío.
Una vez puesto en servicio el ingreso de vapor de sellos a la turbina habrá que observar que salga
vapor hacia el exterior por todas las cajas de sello. Esto es para asegurarse que exista flujo
suficiente de vapor ingresando a todas ellas.
Posteriormente a lo anterior se pone en servicio el sistema de extracción de vapor de los
laberintos, que consiste básicamente en un ventilador centrífugo funcionando como extractor.
En cada caja de sellos, existen lumbreras dispuestas circunferencialmente cerca del borde exterior,
por las cuales, mediante la depresión que genera el sistema de extracción, se extrae el vapor antes
que pueda salir al exterior desde la caja de sellos.
Pero no solo se extrae vapor, sino que también ingresa aire desde el borde exterior de la caja de
sellos. Es decir que por la cañería de extracción de vapor de laberintos circula una mezcla
principalmente de vapor con parte de aire. En resumen, tenemos presente en cada caja de sellos
una cañería por donde se alimenta el vapor de sellos y otra cañería por donde se extrae el vapor
de los laberintos antes que hacia el exterior. Las cañerías de extracción de vapor de laberintos se
juntan en un colector. Este colector desemboca en el extractor de vapor de laberintos. La mezcla
de vapor con aire es succionada por el extractor pero antes de llegar al mismo atraviesa un
pequeño condensador, llamado condensador de vapor de laberintos o vapor de sellos. Este
condensador se encarga de condensar el vapor de la mezcla para evitar desperdiciarlo quedando
entonces para el extractor solamente el aire. Se colecta el condensado formado y se lo hace
ingresar al circuito agua-vapor directamente en el pozo caliente, hotwell, del condensador
principal de la turbina de vapor.
Se hace notar que cuando la turbina está en carga, se tiene dentro de las etapas de alta y de
media, una presión positiva importante. Entonces el camino de vapor de sellos en las cajas de
sello de esas etapas se modifica. En vez de ingresar vapor de sellos a la caja de sellos desde el
colector de vapor de sellos y bifurcarse hacia el exterior y hacia adentro de la turbina, el ingreso de
vapor a la caja de sellos se produce desde adentro de la turbina y sale hacia al colector de vapor de
sellos y hacia el exterior. Recordemos que el vapor que sale hacia el exterior de la carcasa es
colectado por el sistema de extracción de vapor de laberintos.
El diseño de la atemperación del vapor de sellos tiene en cuentala condición de autosello de la
máquina, ya que se refrigera el vapor de sellos que se dirige hacia las cajas de sellos de la etapa de
baja presión.
Habilitación del sistema de eyectores
Una vez puesto en servicio el sistema de vapor de sellos podemos comenzar a levantar vacío en el
condensador. Para ello habrá que arrancar el sistema de extracción del condensador principal que
puede consistir en eyectores de vapor, eyectores de agua o bombas de vacío. Este último sistema
parece que últimamente está siendo adoptado por cada vez más constructores de turbinas de
vapor.
Pero lo tradicional es lo más interesante.
Eyector de arranque. Existe en todas las instalaciones que utilizan eyectores de vapor un bruto
eyector de vapor llamado eyector de arranque. Este eyector de gran tamaño toma vapor de una
de las etapas del Sobrecalentador de alta presión de la caldera. Este vapor pasa por una estación
reductora de presión antes de ingresar al eyector para hacer su trabajo. La descarga de este
eyector es hacia la atmósfera y por lo tanto todo el vapor que utiliza se pierde. Este eyector tiene
que ser de gran capacidad para evacuar todo el aire contenido en el condensador, en la turbina de
vapor y en los calentadores de baja presión, para permitir que se cree el vacío. Debido a su baja
eficiencia al descargar a la atmósfera, consuma gran cantidad de vapor 5 - 8 Tn/h.
Eyectores de servicio. Estos eyectores entran en servicio una vez la turbina está en carga y sirven
para evacuar los no condensables que ingresan al circuito agua vapor, ya sea por falta de
hermeticidad de las zonas a depresión, como así también los productos provenientes de la
inyección de químicos al circuito. En realidad cada eyector de servicio consta de más de una
etapa de extracción. El eyector de primera etapa descarga a un condensador de escape donde
reina vacío. Este vació es de menor grado que el que reina en el condensador principal. El
condensado que se forma en el condensador de escape de la primera etapa se deriva al hotwell
del condensador principal mientras que los no condensables son aspirados por otro eyector, el de
segunda etapa. Este eyector de segunda etapa descarga sobre un condensador de escape que
está a presión atmosférica, a efectos de recuperar el vapor. El condensado que se forma se lo
dirige al condensador de primera etapa y los no condensables ventean a la atmósfera.
Armado de la turbina.
Una vez que tenemos vacío en el condensador procederemos a armar el sistema de seguridad de
la turbina. Las válvulas stop o de emergencia y las válvulas de control de vapor a turbina poseen
accionamiento hidráulico. En caso de una anormalidad que implique el riesgo de dañar la turbina
actúa el sistema de protección de la misma provocando la pérdida de presión en el circuito de
aceite que mantiene abiertas a las válvulas stop o de emergencia. Estas válvulas pueden abrirse o
permanecer abiertas solamente cuando existe presión de aceite del circuito de seguridad, pues de
esta forma vencen la fuerza del resorte que permanentemente las fuerza al cierre.
Aún hoy en día las turbinas poseen el disparo mecánico por sobrevelocidad, que consistente en un
dispositivo que a medida que la velocidad de la turbina aumenta se vuelve cada vez más
excéntrico respecto al roto y a determinada velocidad (+10% de la velocidad nominal) alcanza a
golpea un gatillo que destraba la válvula que drena el circuito de aceite de seguridad
descargándolo. De ahí viene el nombre disparo.
El armado del sistema de seguridad depende de cada turbina, pero será condición para poder
hacerlo se deberá cumplir como mínimo que haya vacío en el condensador y que no haya disparo
presente en el generador.
Una vez armado el sistema de seguridad, es decir, una vez alcanzada la presión de trabajo del
sistema de seguridad se pueden abrir las válvulas stop o de emergencia de alta y media presión de
la turbina.
Levantando vueltas en turbina
Una vez armada la turbina podemos comenzar a levantar vueltas.
Normalmente las turbinas de vapor presentan en su etapa de alta presión una caja de válvulas en
donde se ubican las cuatro válvulas de control y dos válvulas stop a ambos lados de la caja.
De cada válvula de control sale un caño, llamado caño de transferencia que alimenta un sector de
la 1er corona de toberas de la etapa de alta presión. La 1er corona de toberas se divide en cuatro
segmentos alimentados cada uno desde un caño de transferencia. El objetivo de este diseño es
optimizar la regulación de caudal de vapor que ingresa a la turbina de alta presión cuando la
turbina está en carga. Se regula entonces por etapas. habilitando secuencialmente las coronas de
toberas. Se obtiene así la variación del caudal de vapor a la máquina estrángulando el vapor que
fluye en el caño de transferencia hacia último sector de toberas habilitado.
Para armar la turbina se necesita el vacío. A hacer el vacío, las tres etapas de la turbina van al
vacío. Todas las partes de la turbina que están detrás de las válvulas stop o de emergencia tienen
las purgas o drenajes que van al flash tank del condensador. Esto significa que los tres cuerpos de
la turbina, los caños de transferencia desde las stop al cuerpo de alta presión, los caños de las
extracciones hasta las válvulas aisladoras y/o hasta las retenciones de cada extracción, los
calentadores de baja presión y el recalentador dependiendo de cómo arranque la turbina, van al
vacío.
Los calentadores de alta presión ventean hacia el tanque de alimentación. Las extracciones que
van a los calentadores de alta presión cuentan con retenciones, tal que cuando armamos la
turbina no ingresa el aire desde los calentadores al cuerpo de la turbina de vapor. Es decir que al
armar la turbina no es necesario que estén cerradas las válvulas aisladoras de vapor de extracción
a los calentadores.
Los calentadores de baja presión ventean hacia el condensador, así que cuando hacemos vacío en
el condensador, también estamos haciendo vacío en los calentadores de baja presión.
Levantando vueltas sin utilización del by pass.
Arranque en frío
Para poder levantar vueltas en la turbina de vapor sin utilización del by pass tenemos que asegurar
el camino del vapor desde la caldera hacia el condensador. Por lo tanto, al armar la turbina se
abren las válvulas stop de media presión y las válvulas de control del vapor de media presión o
interceptoras y se habilita la asistencia a la retención de escape de alta presión. Las válvulas stop
de alta presión permenecen cerradas.
La admisión de vapor a la etapa de alta presión de la turbina se realiza por medio de una válvula
by pass de las válvulas stop. Esta válvula by pass normalmente es parte del obturador de una de
las válvulas stop de alta presión. Las válvulas controladoras de vapor de alta presión están
totalmente abiertas ya la turbina está muy por debajo de la velocidad que deben controlar, por lo
que el caudal de vapor es regulado exclusivamente por esta válvula by pass.
En resumen, al armar la turbina de vapor las vlas stop de alta presión permanecen cerradas y se
abren las válvulas stop de media presión. Las válvulas de control de alta presión se abren
totalmente tratando que ingrese vapor para acelerar la turbina a 3000 rpm y las de control de
media presión o interceptoras están abiertas totalmente para no perturbar el camino del vapor.
Se llama todavía interceptoras a las válvulas de control de media presión pues su función consistía
solamente en evitar el embalamiento de la turbina en ocasión del disparo o rechazo de carga
(apertura del interruptor del generador) cerrándose temporalmente para evitar embalamiento de
la misma. Este embalamiento se produciría si el vapor entrampado en el recalentador de la
caldera se turbinara a través de la etapa de media y baja presión.
A medida que la turbina incrementa sus vueltas, se incrementa también la cantidad de vapor
abriendo cada vez más la válvula by pass de la stop de alta presión.
El proceso de levantar vueltas en la turbina está asociado al calentamiento de los componentes de
la turbina. Se tiene entonces una primera rampa de aceleración hasta una determinada velocidad
seguramente no mayor a 1000 rpm. Se mantiene la turbina en esa velocidad en calentamiento,
warming up, por un determinado tiempo aprox 30 min, para luego iniciar otro tramo de
aceleración hasta llegar a un segundo escalón de velocidad generalmente inferior a las 2000 rpm.
Se mantiene también la turbina en este escalón de velocidad en calentamiento por otro
determinado tiempo y finalmente se la lanza buscando las 3000 rpm.
En este proceso de aceleración se deben tener en cuenta las velocidades críticas de la turbina
debiendo atravesar esos valores a la máxima aceleración permitida y debiendo estar los escalones
de velocidad lejanos a esos valores críticos. Por ejemplo, un valor de aceleración normal de 130
r.p.m/min pasa a 220 r.p.m./min cuando se está atravesando la zona de una velocidad crítica. Al
pasar por sobre una velocidad crítica se incrementan fuertemente las vibraciones del rotor de la
turbina.
Ya sobre las 3000 rpm las válvulas de control de alta presión comenzarán a cerrar para intentar
tomar control de velocidad de la turbina. Al llegar a las 3000 rpm las válvulas de control
comienzan a regular la velocidad de la turbina y es entonces cuando pueden abrirse totalmente las
válvulas stop de alta presión.
El vapor circula entonces por la etapa de alta presión de la turbina y sale de la misma por el
escape. Atraviesa la retención del escape de la turbina y se dirige al recalentador de la caldera. A
este vapor de escape de la turbina de alta presión se lo denomina recalentado frío, ya que va a
atravesar el recalentador de la caldera transformándose en recalentado caliente o directamente
recalentado.
Vuelve el vapor recalentado de la caldera e ingresa a la etapa de media presión de la turbina a
través de las stop y controladoras de media presión o interceptoras que están totalmente abiertas.
El escape de vapor de la etapa de media presión se dirige a la etapa de baja presión a través de un
conducto llamado “cross over” e ingresa directamente en el centro de la etapa de baja presión que
es de doble flujo para luego de atravesarla ingresar el condensador. En turbina de gran potencia
se tienen dos etapas de baja presión por lo que sendos cross over saliendo de la etapa de media
presión.
En el proceso de levantar vueltas en la turbina, no solo deben observarse las indicaciones de
aceleraciones y velocidades de permanencia para calentamiento sino también el comportamiento
de los componentes de la turbina que varían su geometría a causa del calentamiento.
En las turbinas de diseño a diafagma en las que tenemos un rotor compuesto de un eje con
ruedas álabes, la diferencia de masa entre el rotor y las carcasas es apreciable. Por lo tanto
durante el proceso de calentamiento la dilatación del rotor es más veloz que la dilatación de las
carcasas. Por esa razón las turbinas poseen sensores que miden las distancias axiales entre partes
del rotor y partes de las carcasas para establecer las diferencias de dilatación entre ambos
componentes. Esas diferencias son las llamadas dilataciones diferenciales. Tenemos un valor de
dilatación diferencial para la etapa de alta presión y otro valor para le etapa de media presión.
En las turbinas de diseño a tambor, las cuales constan de un rotor de gran diámetro con los álabes
montador directamente sobre el, la masa del rotor es comparable o superior a la masa de las
carcasas. En estas turbinas es importante no exceder el gradiente de calentamiento permitido
para la masa rotórica para no acortar la vida útil del rotor. El gradiente de calentamiento de la
masa rotórica determina el stress que sufre el rotor. Igualmente en estas turbina se tiene
también, medición de dilataciones diferenciales entre el rotor y las carcasas
Arranque mediante la utilización del by pass. Arranque en caliente.
En este arranque tenemos asegurada la circulación del vapor desde la caldera hacia el
condensador a través de los by pass. La utilización del by pass es fundamental en los arranques en
caliente para asegurar la refrigeración del recalentador frente a la carga térmica presente en la
caldera para lograr las condiciones de vapor que requiere la turbina.
El proceso de arranque difiere fundamentalmente del proceso sin by pass ya, que es necesario
controlar el caudal de vapor que ingresa a la etapa de media presión.
La materialización del control del caudal de vapor de media presión depende del fabricante de la
turbina. Forzosamente tendrá que operar sobre las válvulas de control de media presión.
Durante un arranque sin la utilización de by pass, las válvulas de control de la turbina de alta
presión regulan la cantidad de vapor que atraviesa la etapa de alta presión, media presión y baja
presión. Al utilizar by pass, solamente regulan la cantidad de vapor que atraviesa la etapa de alta
presión y el vapor que ingresa al recalentador es la suma de los caudales de vapor que pasaron por
la turbina de alta presión y por el by pass de alta presión. Por lo tanto, de alguna forma habrá que
regular el caudal que proviene del recalentador para ingresar a la etapa de media presión.
En el arranque el regulador de velocidad/ carga de la turbina pone a las válvulas de control de
vapor en la posición abierta ya que su misión es mantener las 3000 r.p.m. Por lo que para
comandar las válvulas de control de vapor que ingrese a la turbina de alta presión y la válvula de
control del by pass de las interceptoras que limita el ingreso de vapor a la turbina de media
presión habrá que buscar otro dispositivo. Se hace uso entonces del limitador de carga, partiendo
del 0% e incrementando su valor a medida que se pretenda incrementar la velocidad de la
máquina. La acción de este limitador es como su expresión lo dice poner un tope a la apertura de
las válvulas de control.
Al acercarse a las 3000 r.p.m., el controlador de velocidad/carga de la turbina comienza a tomar el
control de las válvulas, por lo que por más que vayamos incrementando el valor del limitador de
carga las válvulas no abrirán más de lo que el mencionado controlador les imponga.
A todo esto las válvulas interceptoras están forzadas al cierre desde el mismo momento que se
coloca el limitador de carga al 0% y seguirán una curva de apertura en función de la que le permita
el porcentaje que vaya tomando el limitador.
Años atrás, General Electric utilizaba una línea de vapor adicional que bypaseaba las válvulas stop
y control (interceptoras) de media presión. Esta línea de vapor contaba con una vla stop del by
pass de intercepción y una válvula de control del by pass de intercepción. Esta última válvula de
control era comandada por el mismo servomecanismo que comandaba las válvulas de control de
alta presión, y su apertura regida entonces por el regulador velocidad/carga a diferencia de las
válvulas interceptoras que abren abruptamente a determinada requerimiento del mencionado
regulador. Esta línea by pass de las interceptoras debido a su tamaño tiene influencia a bajos
caudales de vapor, es decir en vacío y a abajas cargas.
Hoy en día los distintos controladores de los sistemas de control operan directamente en forma
individual sobre cada una de las válvulas de control y determinan la posición necesaria de las
mismas para cada estado de operación y/o tipo de arranque, por lo que las interceptoras pueden
cumplir también la función de regular caudal de vapor a la turbina de media presión.
En la actualidad al arrancar con la utilización del by pass hasta es posible levantar vueltas en la
turbina haciendo pasar vapor solamente por la turbina de alta presión y luego tomar carga
comenzando a hacer pasar también vapor por la turbina de media presión. Lo anterior para
reducir la ventilación tanto en alta como en baja presión.
Dependiendo de la temperatura de la turbina, los rangos tiempo de permanencia en los escalones
de velocidad para calentamiento variarán si estamos en presencia de un arranque en frío o un
arranque en caliente.
Antes de comenzar a levantar vueltas en turbina tendremos que esperar a conseguir las
condiciones de presión y temperatura y conductividad en el vapor de alta presión.
Puesta en servicio de los calentadores de agua de baja y alta presión
Volviendo al tema de la puesta en servicio de los calentadores, lo que realmente es importante es
el purgado del condensado que se forma en las cañerías de las extracciones.
A medida que la turbina de vapor incremente su carga, irá incrementando la presión de vapor en
las extracciones. Mientras no circule el vapor por las extracciónes se irá formando condensado
que será necesario evacuar. A medida que el vapor circule hacia los calentadores irá calentando
las cañerías y ya no habrá condensado para purgar. El sistema de control irá cerrando las purgas
de las cañerías de extracción a medida que detecte la circulación de vapor sobrecalentado en las
mismas.
En el arranque las aisladoras de las extracciones están cerradas o por lo menos las extracciones
hacia el tanque de alimentación y a los calentadores de alta presión.
A medida que la turbina vaya tomando carga se irán habilitando los calentadores teniendo en
cuenta de ir desde las presiones más bajas hacia las más altas. Cuanto más fría es el agua que
ingresa al calentador más vapor de extracción consume, por lo tanto, iremos habilitando el vapor
al calentador cuando el agua que le ingrese ya haya sido calentada en su antecesor.
Los cuerpos de los calentadores de baja presión ventilan permanentemente hacia el condensador
a través de cañería con orificio calibrado. Es por eso que al levantar vacío en el condensador
también levantamos vacío en los calentadores de baja presión.
El tanque de alimentación tiene dos opciones para ventilar los no condensables. Hacia la
atmósfera o hacia el condensador dependiendo de la calidad del agua del circuito de baja presión.
Los cuerpos de los calentadores de alta presión ventilan permanentemente los no condensables al
tanque de alimentación. Cuando ponemos toda la turbina en vacío al momento del arranque, las
válvulas de las extracciones de los calentadores de alta presión forzosamente estarán cerradas.
El condensado que se forma en cada calentador drena hacia el calentador inmediato de menor
presión. Se forma así la cascada de condensado. La cascada de condensado de los calentadores
de baja presión termina en el condensador. La cascada de condensado de los calentadores de alta
presión termina en el tanque de alimentación. Hay que tener en cuenta que el tanque de
alimentación siempre está elevado para darle altura neta positiva de succión a las bombas de
alimentación, por lo que a bajas cargas se lo deriva al condensador.
Existe en las intalaciones de turbinas de vapor de gran potencia una variante de reinyectar el
condensado de los calentadores de baja presión en la línea de agua de extracción hacia el tanque
de alimentación. Para ello se intercala un tanque de recolección o recuperación de condensado de
los calentadores de baja presión y una bomba de recuperación de condensado. Se ahorra así
potencia de bombeo en las bombas de extracción del condensador.