0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas43 páginas

Jurisdicción Voluntaria de Diligencias de Rectificaciones Registrales

El documento habla sobre la jurisdicción voluntaria en Guatemala. Explica que existen diferentes teorías sobre si la jurisdicción voluntaria constituye verdadera jurisdicción o actos de administración privada. También describe los antecedentes históricos de la jurisdicción voluntaria en Guatemala y cómo se ha ampliado la participación de notarios. Define la jurisdicción voluntaria y enumera sus características principales como la ausencia de discusión entre partes y la función certificante de la autoridad judicial.

Cargado por

Luis P. L PL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas43 páginas

Jurisdicción Voluntaria de Diligencias de Rectificaciones Registrales

El documento habla sobre la jurisdicción voluntaria en Guatemala. Explica que existen diferentes teorías sobre si la jurisdicción voluntaria constituye verdadera jurisdicción o actos de administración privada. También describe los antecedentes históricos de la jurisdicción voluntaria en Guatemala y cómo se ha ampliado la participación de notarios. Define la jurisdicción voluntaria y enumera sus características principales como la ausencia de discusión entre partes y la función certificante de la autoridad judicial.

Cargado por

Luis P. L PL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA DE DILIGENCIAS DE RECTIFICACIONES

REGISTRALES

Generalidades de la jurisdicción Voluntaria


La doctrina discute y tiene la discrepancia, si la jurisdicción voluntaria es o no
jurisdicción y son muy conocidas las posiciones que han atribuido a los diversos
autores. Entre ellos hay quienes sostienen que sí constituye verdadera jurisdicción
esta es la doctrina jurisdiccionalista; y por el otro lado los que aseguran que son
actos de administración del derecho privado esta es la doctrina administrativista y
más recientemente aquellos que estiman que se trata de una tercera categoría,
como actividad autónoma del Estado. Tampoco el adjetivo “voluntaria” se escapa de
la crítica, pues aunque es cierto que los actos que comprende esta actividad se
desarrollan entre personas que están de acuerdo o entre quienes no existe
contención, sin embargo el requerimiento de la intervención judicial o notarial, en su
caso, se ve matizado por la necesidad de esa intervención, sin la cual el acto
pretendido no puede producir efectos jurídicos. Tampoco la voluntariedad puede
referirse al órgano jurisdiccional, porque si media solicitud del interesado o mandato
18
legal, tiene que producirse forzosamente esa intervención.

Las distintas teorías que en doctrina se debaten y en las posiciones del legislador se
han puntualizado no tanto en si es o no acertada la denominación de jurisdicción
voluntaria, ya que ha sido aceptada con ese nombre en las legislaciones por mucho
tiempo, sino en cuanto a qué materias son susceptibles, así como los órganos o
funcionarios encargados de tramitarlo, o bien si corresponde a sede
19
notarial.

18
Muñoz, Nery Roberto, “Jurisdicción voluntaria notaria”l, Novena edición 2007,Guatemala.
C.A. Infoconsult Editores, pág 1.
19
Instituto de Derecho Notarial, “El notario y la Jurisdicción voluntaria”. Guatemala C.A. 2008. Fecha
de consulta agosto 2014, disponible en:www.igdnotarial.org.gt/boletin79.pdf
En ese sentido se parte de las disposiciones de la Constitución Política de la
República de 1,985 contenidas en el artículo 203, el cual en su segundo párrafo
determina que corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y
promover la ejecución de lo juzgado. Los otros organismos restantes del Estado
deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus
resoluciones.

En este orden de ideas de acuerdo con este artículo constitucional, los órganos
jurisdiccionales desempeñan su función juzgando y ejecutando lo juzgado. Es por
eso que en dicha función no caben los actos de jurisdicción voluntaria, ya que en
éstos no se juzga ni se ejecuta lo juzgado.

Entonces, no se trata de un acto administrativo en el sentido específico que este


tiene. Se trata simplemente de administración del derecho privado a través de un
órgano jurisdiccional. Este es el sentido que se quiere dar cuando se afirma que la
jurisdicción voluntaria es administración del derecho privado.

2.2 Antecedentes en Guatemala


En el caso de Guatemala, el problema se torna interesante, en vista de que con
fecha primero de julio de 1964 entró en vigor el actual Código Procesal Civil y
Mercantil, en cuya distribución de materias tuvo que enfrentarse el aspecto relativo a
si se mantenían o no los asuntos del Código derogado, es decir el Código de
Enjuiciamiento Civil y Mercantil, puesto que éste último contemplaba asuntos de
jurisdicción voluntaria. Además, era necesario también recoger la tendencia favorable
de darle mayor intervención a los notarios, en algunos asuntos que
tradicionalmente
20
habían estado adscritos al campo jurisdiccional.

Los primeros actos de Jurisdicción Voluntaria ante notario fueron la declaración de


unión de hecho ante notario (contenido en el decreto 444 del Congreso de la
República, promulgado el 29 de octubre de 1947) y el matrimonio notarial
(contenido

20
Muñoz, Op. cit., Pág. 4.
en el decreto 1145 del Congreso de la República promulgado el 6 de febrero de
1957, el estatuto de las uniones de hecho el cual se encuentra en el decreto 444 del
Congreso de la República, e cual fue promulgado el 29 de octubre de 1947, reguló
que las parejas pudieran hacer costar ante un notario debidamente autorizado su
unión de hecho , dicho decreto fue derogado pero dicha disposición permanece en el
código civil actual. Por otro lado la autorización de un matrimonio por un notario data
en 1968 en Francia, en donde Enrique IV por el Edicto de Nates, en el que hizo
constar que las personas que no eran católicas podrían casarse de acuerdo a su
secta, este tipo de matrimonio se hizo muy popular y este matrimonio recibió el
nombre de matrimonios a la Gaumine. En el caso de Guatemala no fue tan
distinto ya que el matrimonio por medio de notario también se incluyó en el código
civil en
1957, para que los no católicos pudieran casarse, pero fue hasta 1963 que se amplió
la actuación de los notarios en la jurisdicción voluntaria con el Código Procesal Civil y
Mercantil, dando como resultado el descongestionamiento de los tribunales de
21
justicia.

2.3. Definición
Venturini Villarroel, Ali José, define a la jurisdicción voluntaria como el Proceso
judicial “especial” o “especialísimo” mediante el cual se hacen valer de modo
alternativo ante los órganos de Administración de Justicia, “situaciones jurídicas“,
vale decir, derechos e intereses, incluso colectivos o difusos, con miras a su
formación y/o desarrollo. Afirma que la diferencia entre la jurisdicción contenciosa y
la voluntaria solo puede tener éxito sobre la base del derecho positivo vigente, dado
que éste, ya por razones de conveniencia para lograr soluciones sencillas y mas
rápidas, ya en atención a una mayor cantidad de interesados u otras consideraciones
semejantes, permite resolver en sede de jurisdicción voluntaria asuntos que tienen
una forma igual o muy parecido al proceso contencioso; y, a la inversa, remite a la
jurisdicción contenciosa asuntos que también podrían ser resueltos en sede
voluntaria. Esto explica por qué, hay casos en que para el logro de un mismo fin
está

15
abierta, tanto la vía contenciosa, como la de jurisdicción
voluntaria.

21
Loc. cit.

16
Consecuentemente, el presupuesto de la fuerza obligatoria de los actos, tanto de la
jurisdicción voluntaria, como de la contenciosa, es que el órgano judicial se atenga a
su competencia material confrontada con la competencia funcional
22
correspondiente.

El Código Procesal Civil y Mercantil, en su artículo 401, define la jurisdicción


voluntaria, como todos aquellos actos que por disposición de ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervención del juez, sin que esté promovida ni se
promueva cuestión alguna entre partes determinadas.

2.4. Características
De conformidad con Mario Aguirre Godoy, la principal característica de la jurisdicción
voluntaria es la ausencia de discusión entre las partes y la actuación se concreta a
23
una función certificante de la autoridad del acto.

Según Luís Felipe Juárez, existen dos notas características:


a) La de proteger y asegurar los derechos privados de los particulares y
b) No hay partes contrapuestas.
Según Nájera Farfán, las características son:
a) Se ejerce intervolentes, o sea que se debe a concurrencia voluntaria de parte o se
desarrolla entre personas que están de acuerdo.
b) Su procedimiento carece de uniformidad y repetición, acomodándose a la
naturaleza de los actos que la provocan.
c) La prueba que se rinde esta sujeta al requisito de citación.
d) La necesidad de oír al Ministerio Público (actualmente Procuraduría General de
la
Nación), cuando pudieran resultar afectados intereses públicos o se haga relación a
personas incapaces o ausentes.

22
Venturini Villarroel, Ali José, Doctor. “La jurisdicción voluntaria como prototipo de proceso
especial alternativo”. Guatemala C.A,fecha de consulta agosto de 2014, disponible
enhttp://www.acienpol.com/A-10.pdf
23
Aguirre Godoy, Mario, “Derecho procesal civil de Guatemala”, Tomo I Guatemala C.A, editorial, vile,
17
2001, pág. 85

18
e) La resolución no pasa en autoridad de cosa juzgada, lo que abre la posibilidad de
su revisión en la vía contenciosa.

2.5. Principios que rigen la jurisdicción voluntaria.

2.6. Generales:
El Doctor Nery Roberto Muñoz en su libro Jurisdicción Voluntaria Notarial, menciona
la tesis de grado de la Licenciada Doradea Guerra, la cual tituló Las Diligencias
Voluntarias de Reposición de Partidas Tramitadas ante notario y su Adición al
Decreto 54-77 del Congreso de la República, quien expone que los principios
generales que informan a la jurisdicción voluntaria son:

2.6.1. Escritura
Todos los trámites se deben hacer constar por escrito por medio de actas notariales,
ya que de ese modo se asegura la perpetuidad de los documentos en las
actuaciones de jurisdicción voluntaria, siempre cumpliendo con los timbres
requeridos para su validez, es decir un timbre notarial de diez quetzales y un fiscal de
24
cincuenta centavos.

2.6.2. Inmediación procesal


El notario tiene que estar en contacto con los requirentes, recibiendo sus
25
declaraciones y solicitudes, haciendo constar lo que presencie.

2.6.3. Dispositivo
Este principio le da facultad a las personas interesadas a la iniciación de las
diligencias, la continuidad, el ofrecimiento de prueba, hasta la culminación de las
26
diligencias, es decir el requerimiento siempre debe ser a petición de parte.

24
25
Muñoz, Op. cit., Pág. 9
26
Loc. Cit.
Ibid. Pag 10.

19
2.6.4. Publicidad
Todo lo que autoriza el notario es público, menos las excepciones reguladas en la
misma ley. En jurisdicción voluntaria todos los expedientes son públicos, se ordenan
27
edictos, se expiden certificaciones, avisos, entre otros.

2.6.5. Economía procesal


Si el notario es capaz y diligente, actúa con dedicación y esmero en los actos, dará
28
como resultado una resolución rápida al asunto planteado.

2.6.6. Sencillez
El notario al redactar los documentos correspondientes debe ser técnico y sencillo,
debe evitar el uso de lenguaje redundante, ornamental o que haga difícil o confusa la
29
interpretación.

Cabe mencionar que estos principios deben ser apreciados en los documentos
faccionados por notario de forma conjunta, es decir que sean un solo cuerpo, en vez
de ser apreciados de manera individual.

2.7. Específicos
De la forma
Indica que se debe siempre seguir la forma determinada al autorizar las actas
notariales y resoluciones notariales, estas últimas aunque son de redacción
30
discrecional y personal, tienen requisitos mínimos y un orden lógico y técnico.

2.7.1. De inmediación
El notario debe estar en contacto directo con los requirentes o solicitantes, con los
31
hechos y actos que se producen dando fe de los mismos.

27
28
Loc. Cit.
Loc. Cit.
29
Loc. Cit.
30
31
Muñoz, Op. cit. Pág. 7.
Loc.cit.

20
2.7.2. De rogación
El notario actúa solamente a instancia de parte y no de oficio. Es decir que el notario
actúa únicamente si un individuo requiere de su actuación profesional sobre algún
32
asunto de su interés.

2.7.3. Del consentimiento


Este es un principio muy importante, ya que de no existir entre las personas
afectadas, el notario no puede actuar. La ratificación y aceptación queda plasmada
mediante la firma en el documento, ésta es la única forma de plasmar el
33
consentimiento.

2.7.4. De seguridad jurídica


Los actos que legaliza el notario en esta tramitación, se tiene por ciertos, pues gozan
de certeza jurídica contra terceros y hacen plena prueba, salvo el derecho de los
34
interesados de redargüirlos de nulidad o falsedad.

2.7.5. De autenticación
La autorización e intervención del notario, con la firma y sello registrados
previamente ante las Corte Suprema de Justicia, le dan la autenticación que
35
requieren los actos que documenta para su validez.

2.7.6. De fe pública
Este es un principio real del derecho notarial, y es una garantía que el Estado da a
los particulares al investir al notario, por lo que los actos autorizados por el mismo
36
deben ser respetados y tenidos por ciertos.

32
33
Ibid. Pag 8.
34
Loc.cit
35
Loc.cit
36
Loc. cit
Loc.cit .

19
2.7.7. De publicidad
Los actos que autoriza el notario son de carácter público; por medio de la
autorización notarial se hace pública la voluntad de la persona. El notario debe de
37
dar Certificaciones a los interesados de las actuaciones.
Se considera oportuno mencionar que estos principios deben de ir de la mano con el
profesionalismo y ética del notario ya que sin el sentido de ética , cualquiera de
estos actos podría ser vulnerado fácilmente, lo que conllevaría responsabilidades
penales.

2.8. Fundamentales

2.8.1. Consentimiento unánime


Para que cualquier acto de los contemplados en la ley pueda ser tramitado ante
38
notario, se requiere el consentimiento unánime de todos los interesados.
Si alguna de las partes, en cualquier momento de la tramitación manifestare
oposición, el notario se abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo actuado al
órgano jurisdiccional correspondiente. En estos casos el notario tendrá derecho a
percibir los honorarios que se hayan pactado o los que dispone el respectivo arancel
de acuerdo con la ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción
39
voluntaria.

Este principio es el más importante porque sin la presencia de este primer principio,
de nada sirve que estén presentes los demás, sin el consentimiento unánime, no
tendría sentido hablar de jurisdicción voluntaria, porque este principio implica
la
conformidad del interesado, desde antes de iniciar la gestión y durante
40
ella.

39
40
Loc. cit
Loc. cit

20
37
38
Loc.cit.
Doradea Guerra, Sonia. Tesis. “Las diligencias voluntarias de reposición de partidas tramitadas
ante notario y su adición al Decreto 54-77 del congreso de la República” .Guatemala. C.A,1990, tesis
de la
facultad de ciencias jurídicas y sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala. Pág. 54.

39
40
Loc. cit
Loc. cit

20
Los Efectos que produce este principio son:
a) Si no hay consentimiento el notario no puede actuar.
41
b) Si en cualquier momento existe oposición el asunto se declara contencioso.

2.8.2. Actuaciones y resoluciones


Los avisos o publicaciones autorizadas por notario deben llevar la dirección de la
oficina del notario según el artículo 2º del decreto 54-77.

La licenciada Doradea, llama a este principio como de forma debido a que: “Este
principio conlleva la expresión escrituraria y externa de los expedientes de
jurisdicción voluntaria notarial, por cuya virtud, se impone la obligación del
cumplimiento de ciertos requisitos de ley: para todas las actuaciones, la forma
ordenada es la constancia en actas notariales, teniendo en cuenta las formalidades
que establece el artículo 61 del Código de Notariado, así como los que para el
efecto
42
disponen las leyes de la administración tributaria.

2.8.3. Colaboración de las autoridades


Según el decreto 54-77 en el artículo tres señala que los notarios por medio de oficio
podrán requerir de las autoridades la colaboración que estos necesiten, a fin de
obtener los datos e informes que sean menester para la tramitación de los
expedientes; cuando no le fueren proporcionados, después de requerirlos tres veces,
podrán acudir al Juez de Primera Instancia competente para apremiar al requerido.
No obstante el derecho que tienen los notarios, en la práctica es el interesado quien
presenta todos los documentos necesarios al iniciar el procedimiento, de otra forma
sería el notario quien los obtendría y sólo en casos necesarios requeriría de las
autoridades los datos e informes que necesite por la celeridad con que se llevan
los

41
Santizo Vicente, Javier Efraín. Tesis,” Aplicación y procedencia de los principios fundamentales de
la ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria (Decreto 54-77 del

21
Congreso de la República)”, Guatemala C.A. 1990, tesis de la facultad de ciencias jurídicas y
sociales, Universidad Rural de Guatemala, pág. 15.
42
Doradea. Op. cit. Pág. 55.

22
asuntos; ya que si opta por requerirlos hasta tres veces y después de acudir al juez
43
de Primera Instancia Civil , le haría perder valioso tiempo y retardar el trámite.

2.8.4. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación


En los casos que la ley disponga, será obligatoria la audiencia a la Procuraduría
General de la Nación, la cual deberá evacuar la audiencia en el término de tres días,
44
antes de dictar cualquier resolución, bajo pena de nulidad de lo actuado.

2.8.5. Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite


El decreto 54-77 es aplicable a todos los asuntos cuya tramitación notarial se
permita en sus artículos, sin perjuicio de que también puedan tramitarse ante
notario los casos contemplados en el Código Procesal Civil y Mercantil. En
cualquier momento la tramitación notarial puede convertirse en judicial o viceversa.

Estas diligencias contempladas en el decreto 54-77 y en el Código Procesal Civil y


mercantil son de suma importancia ya que ante un notario se puede agilizar el trámite
que le interesa al requirente, ya que por la vía judicial muchas veces se torna
extenso debido a la cantidad de procesos que se llevan en los Juzgados no son solo
45
de naturaleza voluntaria por el contrario hay más procesos litigiosos.

2.8.6. Inscripción en los registros


Según el artículo seis del decreto 54-77 Para la inscripción de cualquier resolución
notarial en los registros públicos pertinente, de documentos y actos jurídicos, será
suficiente la certificación notarial de la resolución, o fotocopia o fotostática auténtica
de la misma. Tal certificación o reproducción será enviada en duplicado, por el
notario, con aviso, a fin de que el original se devuelva debidamente
razonado.

43
44
Loc.cit.
Alvarado, Ricardo y Gracias José Antonio.” Procedimientos notariales dentro de la
jurisdicción voluntaria guatemalteca”. Guatemala, editorial estudiantil fénix, 2007, pág. 19
23
45
Ibíd. Pág. 21.

24
Al dictarse la resolución final en cualquier asunto de jurisdicción voluntaria, el notario
debe expedir la respetiva certificación, salvo que la ley le mande otro documento. Lo
46
común es que sea de resoluciones finales.

2.8.7. Remisión al Archivo General de Protocolos


El artículo siete del decreto 54-77 dicta que una vez concluido cualquier
expediente, el notario deberá enviarlo al Archivo General de Protocolos, tal
institución dispondrá la forma en que se archive.

El destino final de los expedientes fenecidos ante notario debe ser el Archivo General
del Protocolos, dependencia del Organismo Judicial que lleva el control y orden de
47
los mismos.

2.9. Formas de tramitación de jurisdicción voluntaria


La jurisdicción contenciosa es caracterizada primordialmente por la existencia del
contradictorio, es decir a la disputa de partes sobre determinado asunto, cuya
48
resolución se persigue mediante la actividad de los órganos jurisdiccionales.
Sin embargo, se advierte que aún en la jurisdicción contenciosa no existe siempre
contradictorio, coma pasa en los casos de sumisión del demandado o de los juicios
49
seguidos en rebeldía.

Por otra parte, lo que caracteriza a la jurisdicción voluntaria, es la ausencia de


discusión entre partes, y la actuación de los órganos del Estado se concreta a una
función certificante de la autenticidad del acto o a responder a una mayor formalidad,
exigida por la ley en la que pretende también fijar sus caracteres, por cuanto que
en la jurisdicción contenciosa, se logra, principalmente, la cosa juzgada; pero
en la
jurisdicción voluntaria, sus procedimientos son revocables y modificables por
el

46
47
Ibíd. Pág. 23.
Muñoz, Op. cit. Pág.19.

25
48
Castro Tejada ,Alma Judith. "Reposición de expedientes en las diligencias que se tramitan
en jurisdicción voluntaria notarial”. Guatemala. 1998, tesis de la licenciatura en Ciencias
Jurídicas y
Sociales,
49
Universidad San Carlos de Guatemala
Loc. Cit.

26
juzgador por otro lado la voluntaria termina con un pronunciamiento que sólo tiene
por objeto dar autenticidad a un acto o certificar el cumplimiento de un requisito de
forma por lo tanto se dice que en la jurisdicción contenciosa el juez procede con
50
conocimiento legítimo, mientras que en la voluntaria, con conocimiento informativo.

2.9.1 Judicial
Ésta es la que se tramita ante un órgano jurisdiccional. Los asuntos aludidos en la
jurisdicción voluntaria pueden ser tramitados judicialmente, el artículo 403 del Código
Procesal Civil y Mercantil, establece que las solicitudes relativas a la jurisdicción
voluntaria se formularán por escrito ante los jueces de Primera Instancia, de esa
cuenta las personas o interesados pueden ejercitar su pretensión, ante los
respectivos Jueces de Primera Instancia y solicitarle haga la declaración favorable,
51
según sea el asunto o cuestión planteada.

2.9.2. Extrajudicial
El tres de Noviembre de 1977, el Congreso de la República decretó la Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asunto de Jurisdicción Voluntaria;
facultando mediante esta al notario a tramitar juicios voluntarios extrajudiciales, a
excepción de la incapacidad, el divorcio y separación por mutuo consentimiento.
Con la promulgación de esta ley, se amplió la función del notario con el fin de que
pudiere llevar a cabo los distintos actos en que no existiera litis. De tal suerte pues,
que en los asuntos de jurisdicción voluntaria, en la actualidad, los interesados tienen
opción a acogerse al trámite notarial o al judicial, según lo estimen conveniente. Así
lo determina el artículo 5º. Del Decreto Número 54-77 del Congreso de la
República
52
de Guatemala.

Diferencias entre jurisdicción voluntaria y contenciosa


El Doctor Mario Aguirre Godoy por ser la misma acertada y adecuada a la legislación
guatemalteca

50
51
Loc. cit
Ibíd. Pág, 15
27
52
Ibíd. Pág, 17

28
a) La jurisdicción voluntaria es caracterizada por la ausencia de discusión entre
partes, y la actuación de los órganos del Estado se concreta a una función
certificante de la autenticidad del acto; mientras que la jurisdicción contenciosa se
caracteriza principalmente por la existencia de contradictorio, disputa de las
partes sobre determinado asunto, cuya resolución se persigue mediante la
53
actividad de los órganos estatales;
b) En la jurisdicción contenciosa, se persigue la cosa juzgada, mientras que en la
jurisdicción voluntaria sus procedimientos son naturalmente revocables y
54
modificables por el propio juez.
c) En la jurisdicción voluntaria, casi siempre hay conformidad de las personas que
intervienen en las diligencias y en caso de existir oposición o controversia se
55
acude a la jurisdicción contenciosa.
d) En la jurisdicción contenciosa termina con un fallo pronunciado sobre una
56
litis;
e) En la jurisdicción contenciosa el juzgador procede con conocimiento legítimo,
mientras que en la jurisdicción voluntaria, con conocimiento meramente
57
informativo.

En el aspecto legal se encuentra una diferencia más, en la jurisdicción


contenciosa los plazos son precluyentes al contrario en la jurisdicción voluntaria al
juez le está permitida la insujeción a los plazos y formas establecidas para la
jurisdicción contenciosa, según el artículo 405 del código procesal civil y mercantil
que dice El juez podrá variar o modificar las providencias que dictare, sin sujetarse a
los términos
58
y formas establecidas para la jurisdicción contenciosa.

53
Corte Suprema de Justicia, “la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria en
Guatemala” ,Guatemala C.A, Editorial Llerena, 1999, pág. 11
54
Loc. Cit.
55
Loc, cit
29
56
Loc. Cit.
57
58
Loc. Cit
Loc. Cit

30
2.11. Clasificación de los actos de jurisdicción voluntaria según la
ley
La clasificación de los actos de jurisdicción voluntaria no es muy amplia pero debido
a las disparidades que existen entre los autores existe esta calificación según la ley
59
ya que engloba todos los actos en cuatro ámbitos.

2.11.1. Actos constitutivos


La importancia de este tipo de actos y sus funciones son diversas según su carácter
necesario entre los cuales se encuentran los siguientes: disposición relativa a la
administración de bienes de menores, incapaces o ausentes, patrimonio familiar,
declaratoria de incapacidad, ausencia y muerte presunta, separación y divorcio.
Estos actos son entre las Jurisdicción Voluntaria los que más están relacionados con
la capacidad de las personas, y sus bienes además entre las resultas de cada uno de
60
estos actos se afecta a terceros, aunque no figuren en el proceso.

2.11.2. Actos homologadores


Homologar en su acepción más general significa legalizar ya sea por medio de
notario o bien por un juez, en este caso se refieran a los actos que requieren
aprobación judicial para su validez. Dentro de este grupo se encuentra el proceso
sucesorio intestado el cual puede iniciarse judicial o notarialmente, algunos informes,
nombramientos y discernimientos de cargos, requieren que sean hechos por el juez
en el caso cuando es notarial el procedimiento, este tipo de procedimientos debido a
su delicadeza como es el proceso sucesorio intestado un juez debe aprobarlo para
evitar algún tipo de anomalía que se pueda llegar a dar en el
61
proceso.

2.11.3. Actos de mera documentación


En este tipo de actos la función del juez es mínima ya que tan solo se requiere para
darle al acto prestigio, pero este acto se realiza sin atributos propios de jurisdicción
y

59
Álvarez García Ana Patricia. tesis. “Análisis jurídico y doctrinario sobre la laguna existente en el
código procesal civil y mercantil en cuanto al procedimiento de asiento extemporáneo y
31
rectificación de partidas de nacimiento en la vía judicia”l, Guatemala ,2011 tesis de la licenciatura
en ciencias jurídicas y sociales, Universidad San Carlos de Guatemala. pag.53.
60
61
Loc. cit.
Loc. cit.

32
potestad propia de la función judicial, en este grupo pueden incluirse el
reconocimiento de preñez o de parto, cambio de nombre, identificación de persona,
asiento y rectificación de partida, en estos actos la participación del juez es pasiva se
limita únicamente a presidir el desarrollo del acto y a documentar sus resultados. En
este tipo de actos que también pueden ser tramitados ante un notario, pero en este
caso se habla de la vía judicial, se dice que actuación del juez es pasiva, ya que
únicamente recibe los documentos y las peticiones solicitadas por el interesado, este
62
el el encargado de darle el seguimientos necesario a su tramite.

2.11.3. Actos de simple presencia


En este último grupo solo se busca que el juez llegue a determinadas finalidades tal
como ocurre en el caso de la subasta voluntaria judicial, regida por la voluntad del
particular como en los artículos 447 y 448 del código procesal civil y mercantil.
En las subastas voluntaria el juez anuncia la subasta bajo las condiciones que el que
la propuso el que la haya solicitado, además el juez no podrá hacer e remate sin el
63
consentimiento del vendedor.

2.12. Rectificaciones de partidas


En la vía notarial sólo se pueden rectificar las partidas del Registro del Estado Civil
que tengan por objeto:
a) Corregir errores y omisiones de nombres y apellidos;
b) Fecha de nacimiento de matrimonio, de defunción;
64
c) Otros que resulten evidentes del tenor de la propia partida.
En los registros civiles se cometen errores, omisiones o equivocaciones en las
actividades registrales, sobre todo en los asientos de actas o partidas de nacimiento
que afectan el fondo del acto inscrito, ocasionando efectos sociales, jurídicos y

62
63
Ibid. Pag 54
64
Loc. cit.
Citalán Poroj, Andrea Vanessa, Tesis. “Participación de los menores de edad en los procesos
voluntarios extrajudiciales de rectificación de partidas de nacimiento en la ciudad de
Quetzaltenango”. Guatemala. C.A. 2007, tesis de la facultad de ciencias jurídicas y sociales,
universidad Rafael Landívar. Pág. 49.

33
económicos. Entre las causas por las que se comenten errores en el asiento de
actas o partidas están las siguientes:
a) Equivocaciones de los registros y sus operadores al consignar los datos como
consecuencia del exceso de trabajo que realizan, por negligencia, impericia y
arbitrariedad, y
b) Por ignorancia de parte de los padres de familia en aportar datos equivocados,
65
alterados o supuestos.

En el Registro Civil de las Personas, se efectúan las Inscripciones de nacimientos


y se inscriben al margen las rectificaciones. Sólo puede rectificarse un acta del
estado civil por dos causas: por falsedad, o por enmienda, es decir, porque
se haya cometido un error u omisión del acta mencionada.

Puede ser que el acta haya sido formada erróneamente, que en ella se haya
incurrido en una omisión, que contenga una enunciación que no debió ser acogida.
Puede suceder que una declaración que debía hacerse no haya sido hecha de modo
que no hay acta. Puede ocurrir finalmente que el registro debidamente formalizado
haya sido destruido. Hay que distinguir las hipótesis de errores, puesto que aquí se
trata de mera rectificación o corrección del acta de aquellas otras de extracción,
extravío, mutilación de los registros o sus hojas. La hipótesis intermedia de acta, que,
debiendo ser formada no se formó, es atraída por la primera hipótesis, ya que el acta
que se forma tardíamente es concebida como rectificación de las actas del estado
civil. Es frecuente la rectificación de los nombres de pila, por el simple deseo de
cambiarlos, sin que haya ningún error. Esta práctica es indebida. El error en el
apellido sí es motivo de rectificación. La rectificación se podrá llevar a cabo en los
casos de errores, alteraciones o equivocaciones, omisiones además de otros errores.
en que se hubiere incurrido al hacer la inscripción existen dos tipos de rectificación:
a) Por error material de forma, que no entrañe alteración de concepto, como
por
ejemplo un numero en el número de partida de nacimiento.

34
65
Ibid., Pág. 50

35
c) Por error u omisión de fondo, como por ejemplo la alteración de algún apellido o
66
algún parentesco que no aparezca en la partida de nacimiento.

Según la Ley de Tramitación de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria Notarial, faculta a


los notarios para tramitar todas las solicitudes que tiendan a corregir partidas y actas
del Registro Civil de las Personas, también para poder reparar las omisiones en que
pueda haberse incurrido.

Siempre hay que oír la opinión de la Procuraduría General de la Nación y cuando se


trate de omisión error o equivocación que afecta al fondo del acto inscrito, el notario
también deberá dar audiencia al Registrador Civil. El notario termina el expediente,
en el cual resuelve que se repare la omisión o bien que se haga la rectificación
67
correspondiente.

En caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los registros


civiles, el interesado podrá acudir ante un notario, quien en vista de las pruebas que
se tengan a la vista además de las que de oficio recabe y previa audiencia a la
Procuraduría General de la Nación, resolverá que se repare la omisión o se haga la
rectificación correspondiente. Si hubiere alguna sanción que aplicar, ésta será
determinada por el respectivo Registrador Civil, a fin de que se haga efectiva
68
previamente a la inscripción del nuevo asiento.

Estas se realizaran en virtud de resolución judicial o bien extrajudicial, la cual deberá


ser informada al Registro Civil de las Personas en un plazo no mayor de quince días
de ejecutoriada la misma, tal y como lo establece el artículo 81 del Decreto 90-2005
Ley del Registro Nacional de las Personas.

En este capitulo se analiza lo relacionado con la jurisdicción voluntaria y las


rectificaciones registrales de partidas de nacimiento; desde los antecedentes

66
67
ibíd. Pág. 52
68
Corte Suprema de Justicia, Op. Cit., Pág. 27
Ibíd. Pág. 45

36
históricos los cuales empezaron en el antiguo código de enjuiciamiento civil y
mercantil; los principios que rigen las jurisdicción voluntaria desde los generales
hasta los específicos de acuerdo con la legislación guatemalteca y las instituciones
que intervienen en actos de esta naturaleza ya sea judicial o extrajudicial. La mayoría
de errores registrales ocurren desde el momento de las inscripciones, ya sea por
parte de los padres o de los funcionarios del Registro Nacional de las Personas.

Dichos errores, según las normas ordinarias se deben rectificar por medio de
jurisdicción voluntaria. Actualmente mediante un acuerdo del Directorio del Registro
Nacional de las Personas estos errores se pueden subsanar por medio del
procedimiento de enmiendas registrales, el cual debe aplicarse en todas las sedes
del Registro Nacional de las Personas. Este procedimiento tiene por objeto evitar a
los inscritos el trámite de las diligencias voluntarias de rectificación de partidas de
nacimiento, por principio de eficacia del Registro Nacional de las Personas;
argumentando que: en caso de la vía judicial, los tribunales competentes para
conocer este asunto están totalmente saturados en virtud de que no solo conocen
asuntos de esta naturaleza sino asuntos de índole contencioso, por lo que a los
asuntos de jurisdicción voluntaria no les toman tanta importancia retardando el
tramite; y en la vía notarial el tramite muchas veces se torna extenso ya que depende
de la diligencia del notario además de los previos que consigne la Procuraduría
General de la Nación y que el monto de los honorario es muchas veces no accesible
para todos, por lo tanto esta institución creó las enmiendas registrales para facilitar
a los usuarios rectificar los errores registrales de una forma más rápida.

Desde el punto de vista del ejercicio de la profesión notarial, este tipo de


procedimientos como lo son las enmiendas registrales, afectan al gremio puesto que
las personas ya no acuden ante ellos para realizar las diligencias correspondientes si
no que tramitan la enmienda de forma gratuita en el Registro Nacional de las
Personas.

37
ANÁLISIS JURÍDICO Y DOCTRINARIO DE LAS ENMIENDAS Y
RECTIFICACIONES EN EL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS

4.1. Causas que originan las enmiendas y rectificaciones registrales en el


Registro Nacional de las Personas
Las enmiendas y rectificaciones Registrales son procedimientos muy distintos, ya
que si bien es cierto, su objetivo es el mismo: corregir errores registrales, las
enmiendas registrales son procedimientos rápidos en comparación con las
rectificaciones de partidas de nacimiento, dichas enmiendas registrales además de
aplicarse en partidas de nacimiento se puede aplicar en las inscripciones de
defunción en algunos casos. Las causas de estos errores pueden ser diversas, entre
los más comunes se pueden mencionar, que al momento de que los padres llegan al
Registro Nacional de las Personas a inscribir a sus hijos, cometen errores en los
nombres ya sea por ignorancia o por falta de conocimiento, lo cierto es que los
operadores del Registro Nacional de las Personas, de todas maneras inscriben el
nombre erróneamente: otra de las causas es que el error en la inscripción sea
cometido por el operador, también se evidenciaron muchos errores al momento de
que el Registro Civil paso a ser el Registro Nacional de las personas, esto al
digitalizarse los datos contenidos en los libros, los digitalizadores cometieron muchos
errores, estos errores la mayoría de veces por culpa del mismo Registro Nacional de
las Personas y provocan que las personas tenga que iniciar diligencias voluntarias de
rectificación de partidas de nacimiento ocasionando gastos a los usuarios por errores
que ellos no cometieron.

Las Rectificaciones de partidas de nacimiento son procedimientos que llevan mucho


tiempo; si es en la vía judicial por el exceso de trabajo y en caso de vía notarial
porque el notario no procura la diligencia o en algunas oportunidades la Procuraduría
General de la Nación se demora en emitir su opinión. En muchos de los casos
antes de las enmiendas se acudía a realizar dichas diligencias solo por una letra o

38
algún número erróneo o por una tilde lo que provocó que el Directorio del Registro
Nacional de las Personas emitiera un acuerdo, el acuerdo 76-2012 contiene lo
relativo a enmiendas registrales. Estos son tramites mucho más rápidos, pero la
procedencia de los mismos no se encuentra bien establecida como en el primer
párrafo del artículo 3 de este acuerdo de directorio, que dice: cuando se evidencie la
existencia de errores de forma en la inscripción registral correspondiente, estos
deberán ser enmendados de oficio por los Registradores Civiles de las Personas, al
momento de evidenciarse los mismos o a petición de parte tomándose en cuenta en
todo caso los documentos si los hubiere que justifiquen clara y manifiestamente la
procedencia de la enmienda, este es el primer párrafo el que no está bien
establecido, ya que establece cuando se evidencien errores de forma, pero no
especifica cuáles son esos errores de forma. El término errores de forma es de muy
amplia interpretación, lo que provoca que los Registradores no autoricen la
enmienda, si no que les digan a los usuarios que acudan con un Notario a iniciar
diligencias de rectificación de partida de nacimiento. Los Registradores solo
observan y aplican la enmienda en los casos de los dos incisos siguientes al primer
párrafo de la norma referida que establece: que las enmiendas proceden además de
lo ya expuesto en primer párrafo de ese artículo cuando:
a) Si en la inscripción registral se hubiere incurrido en el error de consignar en forma
imprecisa o errónea una fecha, dando lugar a interpretaciones equivocadas, el
error u omisión se enmendara mediante solicitud de parte interesada en
declaración jurada notarial.
b) Si en las inscripciones registrales, el error consistiere en que se consignó o dejo
de consignar una tilde, letra o número, el inscrito podrá comparecer ante
Registrador Civil de las Personas a solicitar la enmienda, únicamente mediante la
presentación de declaración jurada administrativa”.

Estos últimos dos incisos son perfectamente entendibles por lo que no se encuentra
ningún problema para que el Registrador autorice la procedencia de enmienda
registral no así el primer párrafo.

39
Las enmiendas Registrales facilitan la corrección de los errores registrales y evitan
que las personas acudan a la jurisdicción voluntaria para poder subsanar los
mismos.

Entre las causas que originan las enmiendas registrales, existen algunas circulares
del Registro Central de las Personas en donde se encuentran reguladas las mismas.
Como en la circular número 019-2014, en donde señala que es procedente realizar
enmienda administrativa, al momento de que la digitación de la inscripción del
nacimiento por alteración en el nombre del inscrito y/o de los padres, sin solicitar
como requisito para poder enmendar dicha denuncia ante el órgano correspondiente.
Por ejemplo cuando al momento de que el operador del Registro Nacional de las
personas opere la digitación de alguna partida de nacimiento se evidencie alguna
alteración en los nombres del inscrito o de los padres, no es necesario que se
presente la denuncia correspondiente para poder enmendar dicho error. Esta
normativa es muy acertada puesto que la denuncia ocasionaría desgaste en tiempo
para el usuario.

Las enmiendas registrales también serán procedentes según la circular 020-2014 en


las inscripciones de defunción o de nacimiento de una persona fallecida,
resguardando la integridad del titular, lo cual es factible de acuerdo con el principio
pro-persona y el Código Civil, el cual faculta a los parientes del inscrito por
consanguinidad, a los cónyuges y a los parientes por afinidad lo cual se podrá
comprobar con la certificación de matrimonio o de nacimiento respectivamente, con
el fin de que se compruebe el grado de parentesco que pudiera existir entre
el inscrito y el solicitante. Este caso se podría dar cuando falleciere alguna persona y
esta en vida nunca se dio cuenta que en su partida de nacimiento existía algún
error y el cónyuge supérstite podrá realizar dicha enmienda registral con el fin de
ejercitar su derecho a suceder; dicha circular es eficaz puesto que el
reconocimiento de tercero que seria la diligencia correspondiente podría llevar
mucho tiempo.

40
De igual forma en la circular 59-2013 contempla algunos casos de procedencia
de las enmiendas registrales por ejemplo cuando en el asiento la fecha de
inscripción

41
y/o de nacimiento se encuentre impreso y haya sido tachado, cuando en la
inscripción se encuentre algún error consistente en que se consignó o dejo de
consignar alguna tilde, letra o número, cuando en la inscripción alguna de las letras
haya sido alterada, cuando en la inscripción se omitió o se encuentra alterado,
cuando en la inscripción aparece el nombre del inscrito con dos apellidos pero en el
fondo de la partida los apellidos de alguno de los padre no coinciden o se omitieron,
cuando en la inscripción de nacimiento, en el nombre de la madre solo aparece el
apellido de casada, cuando en la inscripción de matrimonio aparece alterada la hora,
dirección, profesión u oficio y/o lugar de vecindad y cuando la partida tiene corrector
y se consignaron datos encima del corrector.

Los casos de procedencia que se pueden dar en esta circular pueden llegar a
ser muy útiles, ya que ahorran tiempo y son eficaces pero también se podrían
prestar a irregularidades las cuales tendrían como consecuencias responsabilidades
penales.

También contempla los casos en que no procede la enmienda registral como por
ejemplo en los casos en que la inscripción de nacimiento o matrimonio se omitió el
lugar de origen de uno o ambos padres del inscrito o de los contrayentes según
corresponda esto se encuentra en la circular número 043-2014 y tampoco es
procedente realizar una enmienda registral sobre otra enmienda registral del mismo
evento, esto fundamentado en que cuando se realiza una enmienda registral el
interesado declara bajo juramento de ley por medio de declaración jurada ya sea
administrativa o notarial, según sea el caso, que sus datos son correctos, por lo que
no es viable toma una nueva declaración esto se encuentra en la circular 034-2014.

En el primer supuesto en donde dice que en los casos en que la inscripción de


nacimiento o matrimonio se omitió el lugar de origen de uno o ambos padres del
inscrito o de los contrayentes según corresponda. Muy adecuada esta norma ya que
aunque se pueda probar por medio de documentos el lugar de origen, se podría
dar el caso en que la partida de nacimiento de alguno de los padres o del cónyuge

42
ya haya sido enmendada, por lo que en la enmienda del hijo o del cónyuge
que la

43
tramite según sea el caso se estuvieren consignando datos falsos, por lo cual en este
caso se procede a realizar diligencias voluntaria de rectificación de partida de
nacimiento. El segundo supuesto es totalmente lógico toda vez que el inscrito ya ha
declarado bajo juramento el error que pretende enmendar, por lo tanto no se puede
hacer otra enmienda sobre la ya realizada.

4.2 Regulación legal de enmiendas y rectificaciones registrales en el Registro


Nacional de las Personas
La regulación legal de las enmiendas registrales se encuentran en el Acuerdo
76-
2012 emitido el 17 de octubre de 2012, para resolver el conflicto que se daba con
respecto a errores registrales, que afectaba a las personas naturales. Por medio de
este acuerdo se establece un trámite administrativo mucho más rápido, gratuito y no
necesita de ninguna resolución judicial ni extrajudicial, para realizar las enmiendas
registrales contenidas en ese acuerdo.

Anteriormente, cuando no existía este acuerdo de Directorio el Registro Nacional de


las Personas se fundamentaba en el artículo 81 de la ley del Registro Nacional de las
Personas el cual dice que se efectuaran rectificaciones o adiciones en las
inscripciones en virtud de resolución judicial o extrajudicial, la cual deberá ser
informada al Registro Civil de las Personas en un plazo no mayor de quince días de
ejecutoriada la misma, de conformidad con este articulo los registradores procedían
únicamente en virtud de una resolución ya sea judicial o extrajudicial, solo así se
podía rectificar el asiento , por lo que los usuarios no tenían otra opción que
iniciar con las diligencias correspondientes, lo cual les llevaba tiempo y era un gasto
innecesario.

El Registro Nacional de las Personas basándose en el artículo constitucional número


uno de proteger a la persona y a su familia , con el fin de lograr el bien común y
también de acuerdo a las funciones del Registro Nacional de las Personas, el
Directorio actuando en su calidad de autoridad, emitió dicho acuerdo estableciendo
así las enmiendas registrales, y facilitando el trámite de los errores registrales por
44
medio de las enmiendas registrales, utilizando dos formularios contenidos en una
sola hoja el primer formulario se denomina: declaración jurada administrativa de
enmienda de error registral, y el segundo: es la solicitud de enmienda de error
registral, creando así un proceso administrativo gratuito y ágil.

En el artículo 8 del acuerdo de directorio número 76-2012 establece que este


acuerdo deroga todas las disposiciones contenidas en reglamentos, acuerdos u
otras disposiciones emitidas por el Directorio.

El acuerdo 76- 2012 es aplicable a todos los casos en donde exista error registral, y
que por lo tanto necesite una enmienda registral, que existan en el país, de
competencia administrativa del Registro Nacional de las Personas.

En cuanto a las Rectificaciones de Partidas de Nacimiento, estas se pueden realizar


por dos vías, la vía notarial regulada en el artículo21 de la Ley de Tramitación de
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria Notarial, la cual faculta al notario para que pueda
realizar dichas diligencias sin necesidad de acudir a los órganos jurisdiccionales,
estas diligencias fueron creadas con el afán de descongestionar un poco, los
juzgados civiles ya que por su naturaleza de jurisdicción voluntaria, no existe litis en
las mismas, y depende de la eficiencia del notario el tiempo que se toman para
realizar dichas diligencias, la otra vía es la judicial, la cual se encuentra regulada
en el artículo 443 del código procesal civil y mercantil, estas diligencias de
jurisdicción voluntaria se tornan un poco extensas por la saturación del sistema de
justicia.

4.3 Procedimientos de enmiendas y rectificaciones registrales en el Registro


Nacional de las Personas.
En el acuerdo número 76-2012 de Directorio del Registro Nacional de las Personas,
para solicitar la enmienda de error registral es necesario el uso de dos formularios, el
cual es el primer paso para iniciar con el procedimiento administrativo, los cuales
deben de ir firmados por el solicitante o el interesado, estos dos formulario son
proporcionados por el Registro Nacional de las Personas en una sola hoja, los cuales
45
se denominan declaración jurada administrativa de enmienda de error registral y
solicitud de enmienda de error registral, que de conformidad con los principio del
Registro Nacional de las Personas estos no tienen ningún costo.

El primer formulario, es una declaración jurada administrativa de enmienda de error


registral se utiliza para que el solicitante o el interesado preste ante el Registrador
Civil de las Personas declaración jurada, esto con el objetivo de requerir la enmienda
de error cometido en la inscripción registral correspondiente y se haga responsable
de todo lo que escribió en el formulario para lograr la veracidad de los datos.

La información que se proporciona en este formulario es la


siguiente:
1. Lugar en donde se lleva a cabo la solicitud.
2. Fecha y hora cuando se presenta la solicitud.
3. Municipio y Departamento del Registrador Civil de las Personas ante quien se
realiza la solicitud de enmienda registral.
4. Datos generales del solicitante o compareciente.
5. Calidad con la que actúa el solicitante para prestar declaración jurada.
6. Número de inscripción registral y/o partida de nacimiento, folio y libro de
nacimientos y el lugar en donde se realizó la inscripción.
7. Expresar si la omisión de tilde o letra se encuentra en el nombre propio o
apellidos.
8. Indicar cuál es el dato correcto.
9. Hora de finalizada el acta.
10. Firma del
solicitante.
11. Firma del Registrador Civil de las
Personas.

El segundo formulario de solicitud de enmienda de error registral, tiene como objeto


que la persona que solicita la enmienda, exponga los hechos de omisión de la tilde,
especificando si la omisión es en el nombre propio o en los apellidos o en los dos.
La información requerida es la siguiente:
46
1. Datos generales del solicitante.

47
2. Número de Documento Personal de Identificación.
3. Número de partida, folio y libro de partida de nacimiento y lugar en donde fue
inscrita
4. Descripción de los hechos de omisión, especificando si el error registral se
cometió en el nombre propio, en los apellidos o en ambos.
5. Solicitud de la respectiva enmienda.
6. Lugar y fecha de la solicitud.
7. Firma del solicitante.

La persona interesada en que se realice la enmienda registral además de los


formularios anteriormente descritos debe acompañar a ellos copia de la partida de
nacimiento de los padres, o de alguno de ellos según sea el caso del error, además
adjuntar una copia de la partida de nacimiento en donde se evidencie el error
registral o copia del Documento personal de Identificación esto para comprobar que
si existe dicho error registral y así requerir la enmienda registral.

El procedimiento administrativo aunque no aparece establecido en el Acuerdo de


Directorio número 76-2012 pero es de conocimiento común profesional y consiste en:
a) La persona interesada debe presentarse en cualquier sede del Registro Nacional
de las Personas, para solicitar los respectivos formularios de solicitud y de
declaración jurada administrativa de enmienda de error registral, y anotar en los
campos requeridos la información que corresponde ya sea de forma manual o a
máquina de escribir.
b) Reproducir copia de la partida de nacimiento en donde aparezca el error u
omisión registral o copia del Documento Personal de Identificación y adjuntarlos a
los formularios autorizados por el Registro Nacional de las Personas y así poder
iniciar el procedimiento administrativo correspondiente.
c) Presentar los formularios con las firmas respectivas y que contengan la
información requerida, con los medios de prueba adjuntos y se solicite que se
amplié la inscripción de mérito en el sentido de que en virtud de lo expuesto que
todos los datos aportados son verdaderos así como los documentos y que se

48
autoriza al Registro Nacional de las Personas para que realice el análisis
correspondiente en expediente administrativo correspondiente de enmienda de
error registral y se realice la misma en la partida de nacimiento.
d) El operador del Registro Nacional de las Personas encargado de recibir los
expedientes los revisa y si todo está en orden los acepta, entregando al
solicitante una constancia con la fecha de resolución para obtener la nueva
partida de nacimiento en donde consta la enmienda.
e) El solicitante debe presentarse al Registro Nacional de las Personas en la fecha
indicada con la contraseña que le dieron para comprobar que se realizó la
enmienda registral, en materia administrativa de acuerdo a la Constitución Política
de la República el término para resolver las peticiones y notificar las resoluciones
no podrá exceder de 30 días.
f) Solicitar una nueva partida de nacimiento la cual tiene un costo de quince
quetzales, que se deben cancelar en el Banco de Desarrollo Rural, si hubiere
en el municipio, si no hubiere, en la sede del Registro Nacional de las Personas
en donde se esta realizando el tramite, para verificar que ya aparezca
enmendado el error.
g) Por ultimo tramitar un nuevo Documento Personal de Identificación en
donde ya parezca el nombre o apellido correcto, para que no se produzca ningún
problema de identificación.

Este trámite administrativo es mucho más eficaz y rápido que el trámite que
anteriormente se utilizaba enmarcando como algunas ventajas las siguientes.
a) Toda enmienda por error registral es gratuita.
b) El procedimiento es personal, con excepción si es menor de edad por medio de
sus padres o de quien lo represente.
c) Solo se presentan dos formularios con los datos requeridos.
d) El trámite es rápido y practico.
e) Funcional ya que responde a las necesidades de la sociedad.
f) No requiere ningún tipo de resolución.

49
Las enmiendas registrales son procedimientos administrativos que creó el Directorio
del Registro Nacional de las Personas para la subsanación de muchos errores
cometidos en esta entidad; aunque muchos de esos errores fueron cometidos al
momento de digitalizar los datos de los Registros Civiles en la base de datos.
En el caso de las rectificaciones de partidas de nacimiento el trámite es el
siguiente:
1. El trámite inicia con un acta notarial de requerimiento, en la cual el requirente
evidencia el error en la partida de nacimiento y aporta los medios de prueba
pertinentes dicha acta debe llevar los timbres de ley en este caso un timbre
notarial de diez quetzales y un fiscal de cincuenta centavos por hoja.
2. La resolución de trámite, en la que se dan por iniciadas las diligencias de
Rectificación de partida de nacimiento.
3. La declaración testimonial si la misma hubiere sido ofrecida como medio de
prueba.
4. Se corre audiencia al Registrador Civil de las Personas del lugar en donde se
encuentra inscrita la partida de nacimiento, para que se pronuncie.
5. Se da audiencia a la Procuraduría General de la Nación la cual revisa el
expediente y si estima pertinente y llena todos los requisitos emite su opinión en
sentido favorable.
6. El auto final, en la cual con todos los pasos anteriores ya realizados, se
ordena que se haga la rectificación solicitada.
7. Se envía al Registro Nacional de las Personas una copia del auto o certificación,
con la partida en donde se evidencia el error, para que sea rectificada, y el
Registro Nacional de las Personas entrega una contraseña en la cual aparece el
día en que se puede recoger la constancia de rectificación.
8. Se recoge el expediente en donde consta la rectificación.
9. Se solicita una nueva partida de nacimiento en donde deberá aparecer ya
rectificada la misma.

En el condigo Procesal Civil y Mercantil en el artículo 443 se encuentra regulado lo


respectivo a las diligencias voluntarias de rectificación de partida de nacimiento el

50
cual dice que en el caso de que se hubiere omitido alguna partida o
circunstancia

51
esencial en los registros civiles, el juez de Primera Instancia, en vista de las
pruebas que se le presenten, de las que de oficio recabe, previa audiencia al
ministerio público, este resolverá que se haga reparar la omisión o en su caso
se haga la rectificación correspondiente.

4.3.1. Diferencias entre enmiendas registrales y diligencias voluntarias de


rectificación de partida de nacimiento
Enmiendas Rectificaciones

Es gratuita. No es gratuita, se pagan honorarios,


según el Código de notariado en el
artículo 109 de 100 a 2,000 quetzales
por acta notarial según su importancia.
Solo se presentan dos formularios Son necesarias actas notariales

Procedimiento más rápido El trámite judicial depende del juzgado


donde se tramite.

No requiere resolución judicial El trámite notarial depende de la


diligencia del notario

No requiere auto final Es necesaria una resolución judicial

Las causas de procedencia son En el caso notarial es necesario un auto


limitadas. final

No requiere opinión de la Procuraduría Requiere opinión de la Procuraduría


General de la Nación General de la Nación

52

También podría gustarte