0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas15 páginas

Proyecto Final de Algebra Series de Fourier

Este documento presenta una introducción a las series de Fourier. Explica que las series de Fourier descomponen una señal periódica en términos de funciones seno y coseno. Luego define conceptos clave como los coeficientes de Fourier y demuestra que el conjunto de funciones propuesto es ortogonal. Finalmente, discute aplicaciones de las series de Fourier a funciones no diferenciables y funciones pares e impares.

Cargado por

David Yela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas15 páginas

Proyecto Final de Algebra Series de Fourier

Este documento presenta una introducción a las series de Fourier. Explica que las series de Fourier descomponen una señal periódica en términos de funciones seno y coseno. Luego define conceptos clave como los coeficientes de Fourier y demuestra que el conjunto de funciones propuesto es ortogonal. Finalmente, discute aplicaciones de las series de Fourier a funciones no diferenciables y funciones pares e impares.

Cargado por

David Yela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SERIES DE FOURIER

Ángel Avedaño, Jeremy Martínez, David Yela

REPORTE TÉCNICO
N° ESPOL-FCNM-AL-2022-IS

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

Agosto 2022
1. INTRODUCCIÓN

Una de las ramas más esenciales de las matemáticas es el álgebra lineal, cuyo objetivo
principal es el estudio con ecuaciones lineales, matrices, vectores y espacios vectoriales.
Actualmente es muy utilizada para el desarrollo de software de reconocimiento facial,
algoritmos para escáneres médicos, entre otras aplicaciones. Desarrollada en la década de 1840
por el alemán Hermann Grossman y el irlandés William Rowan Hamilton junto con otros
matemáticos. (Nuñez & Sandoval).

Uno de los temas de estudio en el álgebra lineal son las Series trigonométricas de Fourier, o
simplemente series de Fourier, las cuales fueron desarrolladas por el matemático francés Jean-
Baptiste Joseph Fourier. El análisis de Fourier surgió a partir del intento de este matemático
francés por hallar la solución a un problema práctico, la conducción del calor en un anillo de
hierro. Demostró que se puede obtener una función discontinua a partir de la suma de funciones
continuas. Esta tesis fue defendida por Fourier ante la Academia Francesa, lo que motivó
severas objeciones de los matemáticos más importantes de su época como Lagrange, Laplace,
etc.

Las series de Fourier se basan en la descomposición de una señal periódica en términos de


señales periódicas básicas como lo son las funciones seno y coseno cuyas frecuencias son
múltiplos de la señal original. Con el fin de una mejor compresión se definen a continuación
algunos conceptos del proceso de descomposición en la fundamentación teórica.

Figura 1. Serie de Fourier


2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
𝜋 2𝜋 𝜋 2𝜋
Sea el conjunto {1, 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑥), 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑥), . . . , 𝑠𝑒𝑛 (𝑝 𝑥), 𝑠𝑒𝑛 ( 𝑝 𝑥), . .. ,}
𝑝 𝑝

ortogonal en [−𝑝, 𝑝]. Sea 𝑓 una función que admite un desarrollo en serie del conjunto anterior,
es decir:

𝑎0 ∞ 𝑘𝜋 𝑘𝜋
𝑓 (𝑥 ) = + ∑ (𝑎𝑘 cos( 𝑥) + 𝑏𝑘 𝑠𝑒𝑛 ( 𝑥))
𝑥 𝑛=1 𝑝 𝑝

1 𝑝
𝑎𝑜 = ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥
𝑝 −𝑝

1 𝑝 𝑘𝜋
𝑎𝑘 = ∫ 𝑓(𝑥 )cos ( 𝑥) 𝑑𝑥; 𝑘 = 1,2, …
𝑝 −𝑝 𝑝

1 𝑝 𝑘𝜋
𝑏𝑘 = ∫ 𝑓 (𝑥 )sen ( 𝑥) 𝑑𝑥; 𝑘 = 1,2, …
𝑝 −𝑝 𝑝

𝑘𝜋 𝑘𝜋
La serie ∑∞
𝑛=1 (𝑎𝑘 cos( 𝑥) + 𝑏𝑘 𝑠𝑒𝑛 ( 𝑝 𝑥)) se llama serie de Fourier de f y los
𝑝

coeficientes 𝑎𝑘 𝑦 𝑏𝑘 son los coeficientes de Fourier. Cabe recalcar que en ciertos textos se
utiliza la relación p=2L y las ecuaciones de los coeficientes de Fourier cambia brevemente,
pero, la función es la misma.
2.1 Deducción de fórmulas

 Demuestre que, en un espacio Vectorial V con producto interno, todo conjunto


ortogonal de vectores no nulos es siempre linealmente independiente.
Sea 𝑉 un espacio vectorial definido sobre un campo k con producto interno, sí
𝑺 = {𝑽𝟏 , 𝑽𝟐 , … … 𝑽𝒏 } es un conjunto ortogonal compuesto por vectores no nulos,
entonces S es un conjunto linealmente independiente.
Para que sea un conjunto linealmente independiente se cumple la siguiente
combinación lineal:
∝1 𝑉1 +∝2 𝑉2 + ⋯ . +∝𝑛 𝑉𝑛 = 0𝑉
Luego:
<∝1 𝑉1 +∝2 𝑉2 + ⋯ . +∝𝑛 𝑉𝑛 , 𝑉1 > = < 0𝑉 , 𝑉1 >

Teniendo en cuenta que un conjunto de vectores es ortogonal si y solo si:


‖𝑣𝑖 ‖2 , 𝑠𝑖 𝑖 = 𝑗
< 𝑣𝑖 , 𝑣𝑗 >= {
0, 𝑠𝑖 𝑖 ≠ 𝑗

<∝1 𝑉1, 𝑉1 > +<∝2 𝑉2 , 𝑉1 > + ⋯ . +<∝𝑛 𝑉𝑛 , 𝑉1 > = < 0𝑉 , 𝑉1 >


<∝1 𝑉1 , 𝑉1 >= 0
∝1 < 𝑉1 , 𝑉1 >= 0

Recordar que ∝1 < 𝑉1 , 𝑉1 >= 0 solo sí 𝑉1 es el 0𝑉 , pero como es no nulo, solo hasta
que ∝1 = 0 y lo mismo con los demás vectores, cumpliéndose que:

<∝1 𝑉1 +∝2 𝑉2 + ⋯ . +∝𝑛 𝑉𝑛 , 𝑉1 > = < 0𝑉 , 𝑉1 >sí y solo si ∝1 =∝2 = ⋯ =∝𝑛 = 0


 Demuestre que los vectores del conjunto indicado en Introducción es un conjunto

ortogonal, si sus funciones se restringen al dominio en el intervalo. Es decir, utilice

estos límites del intervalo en la integral. Dom= [−𝝅, 𝝅]

𝐹: {1, 𝑐𝑜𝑠(𝑥), 𝑐𝑜𝑠(2𝑥), 𝑐𝑜𝑠(3𝑥), . . . . , 𝑐𝑜𝑠(𝑛𝑥) . . . 𝑠𝑒𝑛(𝑥), 𝑠𝑒𝑛(2𝑥), 𝑠𝑒𝑛(3𝑥), . . . , 𝑠𝑒𝑛(𝑚𝑥)}

Basándonos en la definición:

𝜋
sin(𝑛𝑥)𝜋 2sin(𝜋𝑥)
< 1, cos(𝑛𝑥 ) > = ∫ cos(𝑛𝑥 ) 𝑑𝑥 = = = 0 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 1,2, ….
−𝜋 𝑛 −𝜋 𝑛

𝜋
−cos(𝑛𝑥)𝜋
< 1, sin(𝑛𝑥 ) > = ∫ sin(𝑛𝑥 ) 𝑑𝑥 = = 0 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 1,2, ….
−𝜋 𝑛 −𝜋

Ya que la función 𝑓 (𝑥 ) = sin(𝑛𝑥 ) cos(𝑛𝑥 )es impar aplicando propiedades de

integrales definidas se obtiene:

𝜋
< cos(𝑛𝑥), sin(𝑛𝑥 ) > = ∫−𝜋 sin(𝑛𝑥 ) cos(𝑛𝑥 ) 𝑑𝑥 = 0 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 1,2, ….

 Calcule la norma de cada uno de los vectores del conjunto.


Para el vector 1 :

𝜋
‖1‖ = √< 1|1 > = √∫−𝜋 𝑑𝑥 = 𝑥|𝜋−𝜋 = 𝜋 − (−𝜋) = 2𝜋

Para los vectores de la forma cos(𝛼𝑥):

𝜋 1 𝜋 1+cos(2𝑥)
‖cos(𝛼𝑥)‖ = √< cos(𝛼𝑥) | cos(𝛼𝑥) > = √∫−𝜋 𝑐𝑜𝑠 2(𝛼𝑥) 𝑑𝑥 = √ ∫−𝜋 𝑑𝑥 =
𝑎 2

1 2𝑎𝑥+sin(2𝑎𝑥) 𝜋 2𝜋𝑎+sin(2𝜋𝑎)
√2𝑎 (∫ 𝑑𝑥 + ∫ cos(2𝑥 ) 𝑑𝑥 ) = √ |−𝜋 =√
4𝑎 2𝑎

Como a es un numero natural, todo seno del multiplo de 𝜋 es 0 quedando finalmente:

‖cos(𝛼𝑥)‖ = √𝜋

Para los vectores de la forma sin(𝑎𝑥):

𝜋 1 𝜋 1−cos(2𝑥)
‖sin(𝛼𝑥)‖ = √< sin(𝛼𝑥) | sin(𝛼𝑥) > = √∫−𝜋 𝑠𝑖𝑛2 (𝛼𝑥) 𝑑𝑥 = √ ∫−𝜋 𝑑𝑥 =
𝑎 2

1 2𝑎𝑥−sin(2𝑎𝑥) 𝜋 2𝜋𝑎−sin(2𝜋𝑎)
√2𝑎 (∫ 𝑑𝑥 − ∫ cos(2𝑥 ) 𝑑𝑥 ) = √ |−𝜋 =√
4𝑎 2𝑎

Como a es un numero natural, todo seno del multiplo de 𝜋 es 0 quedando finalmente:

‖sin(𝛼𝑥)‖ = √𝜋

 ¿Se puede ortonormalizar al conjunto? Justifique su respuesta.


Sí, ya que con base a la teoría espectral cualquier conjunto ortogonal, siendo los vectores
no nulos puede ortonormalizarse usando distintos procesos de ortonormalización como el
de proyecciones o el más conocido como Grand-Schmidt.

2.2 Serie de Fourier en función no diferenciable

La definición de series de Fourier en el contexto de algebra lineal indica que estas series
están definidas únicamente para funciones de clase C2 (al menos dos veces diferenciable). En
general cuanto más diferenciable sea f más rápido decaen sus coeficientes de Fourier. Las series
de Fourier fueron desarrolladas en cuanto se estudiaba la ecuación del calor, que es una
importante ecuación diferencial en derivadas parciales del tipo parabólica que describe
la distribución del calor.

2.3 Serie de Fourier en funciones par e impar

Hay que recordar que al multiplicar dos funciones pares o impares el resultado es una
función par, y al multiplicar una función par con una par el resultado es una función impar.
Además, se definen las siguientes integrales:

𝑎 𝑎
∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 𝑠𝑖 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
−𝑎 0

𝑎
∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = 0 𝑠𝑖 𝑔(𝑥) 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
−𝑎

Con esto mencionado, podemos reducir los coeficientes de Fourier dependiendo del caso

 f(x) es función par

1 𝑝 2 𝑝
𝑎𝑜 = ∫ 𝑓 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥
( ) 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟
𝑝 −𝑝 𝑝 0

1 𝑝 𝑘𝜋 2 𝑝 𝑘𝜋
𝑎𝑘 = ∫ 𝑓(𝑥)cos ( 𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)cos ( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟
𝑝 −𝑝 𝑝 𝑝 0 𝑝

1 𝑝 𝑘𝜋
𝑏𝑘 = ∫ 𝑓 (𝑥 )sen ( 𝑥) 𝑑𝑥 = 0 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑎𝑟 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝑝 −𝑝 𝑝

 f(x) es función impar


1 𝑝
𝑎𝑜 = ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = 0 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑎𝑟 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝑝 −𝑝

1 𝑝 𝑘𝜋
𝑎𝑘 = ∫ 𝑓(𝑥 )cos ( 𝑥) 𝑑𝑥 = 0 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑎𝑟 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝑝 −𝑝 𝑝

2 𝑝 𝑘𝜋
𝑏𝑘 = ∫ 𝑓(𝑥 )sen ( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟
𝑝 0 𝑝

Figura 2. Serie de Fourier de la función f=2x, [-π, π].

 Encuentre los coeficientes y la serie de Fourier de las siguientes funciones, cuyo


dominio está restringido al intervalo, [−𝝅, 𝝅] siendo cero fuera del mismo:
 𝒇(𝒙 ) = 𝒙 𝟐 − 𝒙
Para 𝑎0
1 𝜋 2 1 2𝜋 3
𝑎0 = ∫ (𝑥 − 𝑥 )𝑑𝑥 = ( )
2𝜋 −𝜋 2𝜋 3
Para 𝑎𝑛

1 𝜋 2 𝑛𝜋𝑥 1 4𝜋(−1)𝑛 𝑛𝜋𝑥


𝑎𝑛 = ∫ (𝑥 − 𝑥 ) cos ( ) 𝑑𝑥 = ( 2
) cos ( ),𝑛 > 0
𝜋 −𝜋 𝜋 𝜋 𝑛 𝜋

Para 𝑏𝑛

1 𝜋 2 𝑛𝜋𝑥 1 2𝜋(−1)𝑛 𝑛𝜋𝑥


𝑏𝑛 = ∫ (𝑥 − 𝑥 ) sin ( ) 𝑑𝑥 = ( ) sin ( ),𝑛 > 0
𝜋 −𝜋 𝜋 𝜋 𝑛 𝜋
∞ ∞
1 2𝜋 3 1 4𝜋(−1)𝑛 𝑛𝜋𝑥 1 2𝜋(−1)𝑛 𝑛𝜋𝑥
𝑓 (𝑥 ) = ( )+∑ ( )cos ( ) + ∑ ( )sin ( )
2𝜋 3 𝜋 𝑛2 𝜋 𝜋 𝑛 𝜋
𝑛=1 𝑛=1

Por lo tanto, la serie de Fourier:

∞ ∞
𝜋3 4(−1)𝑛 2(−1)𝑛
𝑓(𝑥 ) = ( ) + ∑( )cos ( 𝑛𝑥 ) + ∑( )sin(𝑛𝑥 )
3 𝑛2 𝑛
𝑛=1 𝑛=1

−𝒙 − 𝝅, −𝝅 ≤ 𝒙 < 𝟎
 𝒇(𝒙 ) = {
𝒙 − 𝝅, 𝟎 ≤ 𝒙 < 𝝅

Tomar en cuenta las distintas funciones para ciertos intervalos:

Para 𝑎0

1 𝜋 1 0 𝜋
𝑎0 = ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = [∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 ]
2𝜋 −𝜋 2𝜋 −𝜋 0

0 𝜋
1
𝑎0 = [∫ (−𝑥 − 𝜋)𝑑𝑥 + ∫ (𝑥 − 𝜋)𝑑𝑥 ]
2𝜋 −𝜋 0

1 𝜋2 𝜋2 1
𝑎0 = [− + (− )] = (−𝜋 2 )
2𝜋 2 2 2𝜋

𝜋
𝑎0 = −
2

Para 𝑎𝑛

1 0 𝜋
𝑎𝑛 = [∫ (−𝑥 − 𝜋)cos(𝑛𝑥)𝑑𝑥 + ∫ (𝑥 − 𝜋)cos(𝑛𝑥)𝑑𝑥 ]
𝜋 −𝜋 0
2 (−1)𝑛 − 1
𝑎𝑛 = [ ]
𝜋 𝑛2

Para 𝑏𝑛

1 0 𝜋
𝑏𝑛 = [∫ (−𝑥 − 𝜋)sin(𝑛𝑥)𝑑𝑥 + ∫ (𝑥 − 𝜋)sin(𝑛𝑥)𝑑𝑥 ]
𝜋 −𝜋 0

𝑏𝑛 = 0

Por lo tanto, la serie de Fourier


𝜋 2 (−1)𝑛 − 1
𝑓 (𝑥 ) = − + ∑ cos(𝑛𝑥 )
2 𝜋 𝑛2
𝑛=1

 𝒇(𝒙) = −𝟐𝒙
Para 𝑎0

1 𝜋
𝑎0 = ∫ −2𝑥𝑑𝑥 = 0
2𝜋 −𝜋

Para 𝑎𝑛

1 𝜋
𝑎𝑛 = ∫ −2𝑥cos(𝑛𝑥 )𝑑𝑥 = 0
𝜋 −𝜋

Para 𝑏𝑛

1 𝜋 1 4𝜋(−1)𝑛
𝑏𝑛 = ∫ −2𝑥 sin(𝑛𝑥 )𝑑𝑥 = sin(𝑛𝑥 ) , 𝑛 > 0
𝜋 −𝜋 𝜋 𝑛

Por lo tanto, la serie de Fourier



4(−1)𝑛
𝑓 (𝑥 ) = ∑ sin(𝑛𝑥 )
𝑛
𝑛=1

 Grafique utilizando un software, la serie de Fourier de las funciones anteriores

hasta k=10

𝒇(𝒙 ) = 𝒙 𝟐 − 𝒙

Figura 3. Serie de Fourier de la función f=x-x

−𝒙 − 𝝅, −𝝅 ≤ 𝒙 < 𝟎
𝒇 (𝒙 ) = {
𝒙 − 𝝅, 𝟎≤𝒙<𝝅
Figura 4. Serie de Fourier de la función

𝒇(𝒙) = −𝟐𝒙

Figura 5. Serie de Fourier de la función 𝑓 = −2𝑥

𝒇(𝒙) = −𝟐𝒙
 Grafique utilizando un software, la serie de Fourier de las funciones anteriores

hasta k=23


𝐟(𝐱) = 𝐱 𝟐 − 𝐱

Figura 5. Serie de Fourier de la función f =𝑥 − 𝑥

𝐱𝟐 − 𝐱

−𝒙 − 𝝅, −𝝅 ≤ 𝒙 < 𝟎
𝒇 (𝒙 ) = { 𝒇(𝒙) = −𝟐𝒙
𝒙 − 𝝅, 𝟎≤𝒙<𝝅

−𝒙 − 𝝅, −𝝅 ≤ 𝒙 < 𝟎
Figura 6. Serie de Fourier de la función f=
𝒙 − 𝝅, 𝟎 ≤ 𝒙 < 𝝅 Figura 7. Serie de Fourier de la función f=-2x


3. Conclusiones

 La serie de Fourier de una función sirve para aproximar con exactitud una función, sin
embargo, esta aproximación depende del número de términos que se vayan a desarrollar
en las sumatorias, a menos números de términos no será tan buena aproximación, pero
con un número de términos considerables la aproximación se puede convertir en
exactamente a la función en la que se le hizo la respectiva expansión de Fourier.
 El utilizar Matlab como software gráfico para dibujar las series de Fourier, sirve para
poder obtener la gráfica a medida que se cambian la cantidad de experimentos o
dependiendo del tamaño de la muestra utilizada.
 El concepto de las Series de Fourier no solo nace desde un análisis integral, si no,
también pertenece al ámbito del algebra lineal, a través del concepto de producto
interno y así poder demostrar su validez de una manera más simplificada.

4. Recomendaciones

 Al utilizar el software de Matlab, es necesario tener ya calculados los coeficientes de


Fourier; y si la función es a tramos, especificar el rango para cada una de las funciones.
 Para no extender los cálculos, se debe analizar el tipo de función (pariedad) y los límites
de integración debido a que se puede encontrar una simplificación en los senos y
cosenos.
 Dentro del campo real, al no ser posible obtener una cantidad de datos infinitas, lo mejor
es encontrar un valor intermedio que permita una buena aproximación de la gráfica.

5. Referencias

[1] Nuñez, J., I. (s.f.). Escuela Politécnica Nacional. Obtenido


dedehttps://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/15071/1/ALGEBRA%20LINEAL
%202015-D.pdf

[2] Duoandikoetxea, J. (2003). LECCIONES SOBRE LAS SERIES FOURIER


https://www.ugr.es/~acanada/docencia/matematicas/analisisdefourier/Duoandikoetxeafourier.
pdf

También podría gustarte