Condicionamiento clásico
Experimento
Peñaloza Solis Lorena Alejandra
El condicionamiento clásico en la vida cotidiana
Resumen.
En este artículo, se explica cómo es que en la vida diaria se puede observar el condicionamiento
clásico, pasamos mucho tiempo haciendo nuestras propias actividades que no nos percatamos que en
varios momentos de nuestro día a día estamos condicionados reaccionar con diversos mecanismos,
ya sea de miedo, alegría enojo etc. Todas las emociones que podemos llegar a sentir en un día normal
están ligadas al condicionamiento clásico, incluso parpadear es un tipo de condicionamiento clásico.
Palabras clave. Condicionamiento, cotidiana, mecanismos.
Surgimiento del condicionamiento clásico.
El ser humano está condicionado desde que nace, se cree que nacemos con un mecanismo de
defensa integrado a nuestros sentidos, si no fuera gracias a estos mecanismos de defensa la especie
humana simplemente se hubiera extinguido hace muchos años, pero ¿Cómo es que lo integramos en
nuestra vida cotidiana?, esta pregunta se puede responder sencillamente debido a los estímulos y
respuestas que genera nuestro cuerpo, todo ello de una manera aprendida.
El Condicionamiento clásico (o Condicionamiento pavloviano) es uno de los temas introductorios
que se estudian en la carrera de psicología, y es uno de los principios básicos del aprendizaje.
Por eso, seguramente todos los psicólogos y maestros tienen conocimiento sobre su importancia en
el aprendizaje asociativo o en la formación de patologías como las fobias. Son pocos los que no
conocen a Iván Pavlov y sus experimentos con perros.
Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que implica respuestas
automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a diferencia del Condicionamiento operante o
instrumental). Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un
estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo
originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión
asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
Como por ejemplo la alerta sísmica es un tipo de condicionamiento clásico, debido a que a lo largo
de los años este sonido se asoció con temblores y se le dio un sonido particular el cual al escucharlo
nos genera una respuesta incondicionada, que es alertarnos y en muchas ocasiones genera miedo.
También otro claro ejemplo es el timbre que suenan en las escuelas para anunciar la salida al recreo
o el termino de clases. Cuando un niño entra por primera vez a la escuela y escucha el timbre, no le
genera nada, se puede decir que sería un estímulo neutro, al indicarle que ese sonido indica que es
hora de salir al patio se puede considerar como una respuesta condicionada Los días posteriores al
escuchar todos los días el timbre, el pequeño comienza a asociar que cada que suene el timbre
significa que va a salir a jugar al patio de la escuela. Entonces quiere decir que se generó un estímulo
condicionado en el pequeño.
Para poder comprobar este tipo de aprendizaje, use como herramienta el tono de la alerta sísmica,
como se menciona anteriormente a lo largo de los años, se le dio este sonido particular a los temblores
y en la mayoría de las personas que fueron participes de este experimento la reacción fue similar. A
continuación, se muestra el proceso de experimentación.
La primera persona es una mujer de 63 años, la cual ha vivido dos de los más fuertes terremotos en
México, al escuchar la alerta sísmica su reacción fue de miedo, dejo lo que estaba haciendo, que por
cierto estaba atenta a sus actividades, posterior a escuchar la alarma sus ojos expresaron miedo y
comenzó a ver los focos para ver si estos tenían movimiento, lo que me llamo la atención es que dejo
de hacer lo que hacía para mirar y salir al patio para resguardarse de un peligro mayor.
EN. Habitación. EI. Alarma RI. Se levanta. EC. Miedo.
La segunda persona, un hombre de 59 años de igual manera ha vivido dos de los más fuertes
terremotos, la reacción fue la misma le genero miedo y quería salir al patio para resguardarse. El
estímulo y respuesta son las mismas que en la primera persona.
La tercera persona un hombre de 36 años, solo ha vivido uno de los terremotos más fuertes en México,
su reacción al escuchar la alerta sísmica fue primero cerciorarse de que, si estaba temblando, el miedo
sí estuvo presente, pero a diferencia de las dos personas mayores primero analizo y después actuó.
Esto me hace pensar que este método de aprendizaje lo obtuvo por medio de asociación a diferencia
de las anteriores personas que por experiencia lo primero que piensan es salir corriendo del lugar.
La cuarta persona una pequeña de 8 años, ha vivido uno de los temblores más fuertes de México, pero
era muy pequeña y no lo recuerda claramente, pero si tiene un efecto la alerta sísmica a diferencia de
las personas adultas, ella sabe que tiene que salir tranquilamente del lugar, gracias a los simulacros
que se llevan a cabo en la escuela, pero no analizo ni se asustó al escuchar la alerta sísmica, solo
siguió un protocolo que ha aprendido.
La quinta persona es una pequeña de 2 años, ella nunca ha experimentado un temblor, y al no acudir
a la escuela no tiene idea de que es lo que pasa, sin embargo, al escuchar la alerta sísmica y ver la
reacción de su hermana hizo lo mismo que ella, es decir actuó por imitación. Lo cual nos dice que en
un determinado tiempo también aprenderá lo que esto significa.
Conclusiones.
Básicamente en este experimento, podemos ver cómo es que vamos asociando diversas conductas a
nuestra vida cotidiana, y como tema principal volvemos a mencionar el condicionamiento clásico, en
realidad existen muchas conductas que demuestran este condicionamiento, y realmente es algo que
se vive todos los días, es decir en cada día vivido siempre estamos condicionados a estímulos y
respuestas que no pensamos, simplemente reaccionamos, otro claro ejemplo es cuando el aire entra
de manera agresiva a nuestros ojos, nuestra respuesta inmediata es cerrar los ojos o parpadear esto
también se considera un condicionamiento clásico. Volviendo a la alerta sísmica este método de
alertar a las personas antes de que ocurra un temblor, pone a salvo a muchas personas, entonces es
importante tener ese mecanismo que nos pueda proteger de diversos peligros.
Bibliografía.
García, Allen.J. (2015). el condicionamiento clásico y sus experimentos más importantes. 18 agosto
2022, de psicologiaymente. Sitio web: https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-
clasico-experimentos