Falta de interes de los estudiantes por el estudio
En Honduras, el desinterés en el rendimiento académico, implica factores
primordiales; Es útil que los padres y educadores sean participantes activos de esta
investigación, permitiéndoles reconocer que hay factores y percepciones que influyen
en el tema que se estudia, sin embargo que, así como los niños tienen debilidades,
también tienen fortalezas que soon inherentes a su crianza. Los rasgos que pueden
usarse para superar obstáculos a menudo pasan desapercibidos o subestimados.
En una sociedad plagada de cambios repentinos y procesos acelerados de
desarrollo, el adolescente es vulnerable a ser parte de este proceso, un claro ejemplo se
evidencia en los establecimientos educativos, principalmente privados, donde la
competencia de pertenecer a una clase social, tener mejores ingresos económicos
familiares, vincularse a un grupo social, poseer aparatos electrónicos modernos o vestir
a la moda con ropa de marca, son sinónimo de aceptación a los diferentes grupos y parte
fundamental de la filiación del hombre, pero a los adolescentes los orilla a
desinteresarse en su educación y su rendimiento académico, lo que repercutirá
grandemente en su futuro a mediano y largo plazo, siendo esta última, una de las
razones fuertes para abordar el tema planteado. (UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA, 2011)
El aprendizaje y la gestión del rendimiento académico redundan en beneficios
como mejores entornos y condiciones para los niños , sus padres y la futura familia que
formarán, mejorar el acceso a la educación, la salud y la economía y aumentar el
conocimiento; Por lo tanto, el interés de este estudio condujo a la identificación y
caracterización de los factores educativos y psicosociales que inciden en el desinterés y
su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes, permitiendo identificar
relaciones afectivas que impiden que los estudiantes se preocupen por su rendimiento
escolar, para describir la dinámica familiar, que influyen en el desinterés y su impacto
en el rendimiento académico de los adolescentes, así como el papel de los educadores
frente al desinterés de los jóvenes y cómo este afecta su rendimiento académico.
Los estudiantes no encuentran el sentido de tener que estudiar cosas que en nada se
relacionan con sus propios intereses y que a su juicio, no les servirán para nada en la
vida real, en un futuro que vislumbran incierto y sin horizontes. Los modelos que se les
muestran como exitosos no son los científicos, los académicos, los esforzados, los
perseverantes, los honestos. Por el contrario, triunfan en la vida “el vividor”, el que
roba, el que traiciona o el que engaña según vemos en los medios audiovisuales. Los
chicos tienen como modelo a imitar, en palabras de los mismos estudiantes, “a aquel
que es joven, tiene dinero y hace lo que quiere”.Por todo lo comentado hasta el
momento, la escuela puede se el lugar desde dónde las distintas visiones del mundo que
tenemos estudiantes y adultos se encuentren y dialoguen. La relación docente-alumno es
por naturaleza asimétrica, y así debe ser, pero hoy la autoridad ya no se impone: debe
construirse día a día por medio del respeto, que es un camino de ida y vuelta. (Baquero,
2009)
Pero no debemos olvidar que de esta crisis también puede salir la oportunidad
de hacer una institución atractiva y amigable nuevamente que cumpla con sus fines
formativos y no sólo “contenga” a los estudiantes, no debe olvidarse el hecho
incontrovertible de que la institución escolar sigue cumpliendo el mandato social de
transmitir conocimientos y valores. Dar pasos hacia una mejor enseñanza que brinde a
los estudiantes una óptima formación que los prepare para enfrentarse al mundo
complejo, tecnológico y competitivo en el que viven.