0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas14 páginas

Revolución Informática Nuevo Ciclo Industrial e Industria Electrónica en México Dabat Ordonez

Este documento describe la revolución informática y el surgimiento de la nueva industria electrónica en México. Explica que la revolución se originó con la revolución microelectrónica en los años 50 y cómo innovaciones como el circuito integrado y el microprocesador llevaron a la convergencia entre la computadora y las comunicaciones. También describe las dos etapas principales de la revolución informática en las décadas de 1980 y 1990, incluyendo el desarrollo de las computadoras personales, las redes y Internet. Finalmente, explica cómo

Cargado por

Fagundo. Galarza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas14 páginas

Revolución Informática Nuevo Ciclo Industrial e Industria Electrónica en México Dabat Ordonez

Este documento describe la revolución informática y el surgimiento de la nueva industria electrónica en México. Explica que la revolución se originó con la revolución microelectrónica en los años 50 y cómo innovaciones como el circuito integrado y el microprocesador llevaron a la convergencia entre la computadora y las comunicaciones. También describe las dos etapas principales de la revolución informática en las décadas de 1980 y 1990, incluyendo el desarrollo de las computadoras personales, las redes y Internet. Finalmente, explica cómo

Cargado por

Fagundo. Galarza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Revolución informática, nuevo ciclo industrial e industria electrónica en México Dabat-Ordonez.

2009

Primera parte

Aspectos más generales de la transformación tecnoeconómica mundial que conforman el entorno en


que surgió la nueva industria electrónica en México.

Aspectos generales del cambio tecnoeconómico y espacial mundial. (revolución informática y


conformación del SE-I)

Composición y estructura del SE-I

Aspectos dinámicos y espaciales del fenómeno, es decir, al surgimiento de un nuevo ciclo industrial
mundial y sus consecuencias en la división internacional del trabajo, que constituye el entorno de la
integración de México.

Capítulo 1 La revolución informática y el cambio económico mundial.

Punto de partida de la revolución informática (RI) la revolución tecnológica basada en la


microelectrónica o revolución microelectrónica (RM). Años 50s. P.17

Proceso histórico evolutivo de rápida innovación tecnológica de la segunda posguerra (la llamada
Revolución científico-técnica o RC-T.) P.17

Necesidad de distinguir entre la actual RI y las anteriores y la llamada Revolución científico-técnica o RC-
T. (Surgida en la Unión Soviética donde no se materializo en ningún cambio revolucionario en la
producción y la vida social y solo fue un débil embrión de revolución productiva abortado por la
orientación militar burocrática general de la RC-T y su dependencia de la tecnología nuclear.P.17-18)
P.17

El autor utiliza el concepto de revolución tecnoeconómica como sinónimo de revolución productiva o


“industrial” (en el sentido de Marx, Mantoux o Landes) para diferenciar el cambio tecnoeconómico de la
segunda posguerra, de carácter básicamente evolutivo. También para diferenciarlo de revolución
tecnológica, referido al cambio tecnológico radical provocado por la irrupción de nuevas tecnologías. El
concepto de revolución industrial (o productiva) apunta mas bien a la transformación radical de la
producción y la vida social resultante del uso generalizado de una constelación de innovaciones
radicales o, si se quiete, de un nuevo sistema tecnológico. (Freedman et al., 1982) P.17

El dinamismo económico del capitalismo después de la segunda guerra mundial derivo de la expresión
del sistema tecnológico y productivo fordista en la escala global a partir de un cumulo de innovaciones
incrementales. P.18

Las innovaciones tecnológicas radicales que operaron al interior (como la nuclear y la microelectrónica)
no llegaron a constituir la base sobre la cual transformar la producción y la vida social. P.18
La RM de la segunda posguerra (digitalización, tubos, electrónicos, memoria magnética, transistor (fue
un ingrediente complementario no dominante del cambio tecnológico, centrado en el despliegue del
capitalismo fordista Keynesiano y en la manipulación del átomo con fines militares. P.18

La subordinación de la innovación microelectrónica a la tecnología nuclear y a los fines militares se


tradujo en una muy débil instrumentación productiva y social. P.18

Las primeras computadoras, eran enormemente caras, equipadas con tubos de vacío (mainframes). P.18

Con la aparición del circuito integrado y el microprocesador de uso general en los años sesenta y setenta
empiezan las primeras manifestaciones de convergencia con la tecnología de las comunicaciones, a
partir del satélite de uso civil o el cable de fibra óptica. En el plano productivo se corresponderá con el
ascenso de la electrónica de consumo, que pasará a convertirse en el principal destinatario de la
producción e circuitos integrados en lugar de la industria militar espacial. P.19

Tales innovaciones tecnológicas y cambios económicos, no bastaron por si mismos para revolucionar los
principales fundamentos de la producción social, porque continuaban teniendo una incidencia
relativamente periférica en el plano productivo. Para ello son necesarios desarrollos de factores no
tecnológicos (económicos, sociales, políticos), como los que condujeron a la reestructuración global del
capitalismo de los años ochenta y noventa P.19

Las principales innovaciones de producto y proceso propias de la RI se darán en las décadas finales como
respuesta a la crisis estructural del capitalismo fordista-keynesiano y la búsqueda de salidas económicas
que permitieron reestablecer la rentabilidad del capital y el crecimiento económico (Perez:1993 Dabat y
Rivera, 1988). P.19

La aparición de la cuarta generación de computadoras basada en el microprocesador cambiara


totalmente el concepto de la computadora tanto en sus dimensiones físicas y condiciones de operación,
como en su capacidad de funcionamiento.” (Mertens 1986). El microprocesador se desarrolló a partir de
la introducción precedente del circuito integrado en gran escala (large-scale-integreted o LSI), que junto
a los avances optolectronicos o la pantalla LCD harán posible el desplazamiento de la industria militar-
espacial por la electrónica de consumo como principal usuaria de equipo electrónico. Japón estará al
frente de tales innovaciones por su liderazgo en la esta última, lo que le permitiría situarse al frente
tanto de la producción mundial de televisores y equipo de audio y de semiconductores. (Hart, 1993)
P.18-19

El cambio puede situarse en el pasaje de la antigua industria verticalmente integrada de la mainfram


(supercomputadora, a la nueva industria diversificada de los ochenta, centrada en la computadora y
posteriormente, a la red (Barret, 1995 Lester, 1998). De una industria dominada por un puñado de
empresas que producen la mas amplia gamma de los componentes y procesos necesarios de naturaleza
no intercambiable (IBM, NCR, NEC) se paso a la industria desintegrada y competitiva de los ochenta,
estructurada en toro a subsectores industriales y mercados diferentes (Hardwarem siftwares, armado
final comercialización, etc.) a partir de estándares técnicos unificados por industria y sector. P.20

La difusión masiva de nuevas tecnologías se apoyo en una severa y continuada caída de los nuevos
productos básicos, en este caso los semiconductores, cuyo descenso por unidad de medida (kilobyte de
memoria) alcanzo niveles altísimos, superiores a 40% anual (ITO, 1997:77), cerca de tres veces superior
al descenso de precios de la propia computadora. Tal caída no ha dejado de actual hasta el presente, y
desde 1995 ha estado acompañada por una aceleración del descenso del precio de las computadoras
desde un nivel cercado a 12% anual a otro del orden de 26%. P.20

El agotamiento del régimen productivo anterior, enormes potencialidades de la nueva tecnología,


creciente accesibilidad y baratura de los nuevos productos y procesos, convergirán hacia finales de los
setenta y comienzos de los ochenta para abrir paso a un proceso de recomposición radical de la base
técnica de la producción y la vida social, que constituirán la esencia de la revolución informática. P.20

Desde su desencadenamiento hasta finales de los años noventa la revolución informática ha atravesado
por dos grandes etapas que coinciden, aproximadamente, con las décadas de los años ochenta y
noventa. (sobre esta periodización véase Mowery y Rosenberg (1998)). La primera se desenvolverá en
Estados Unidos, Europa Occidental y Japón, aunque una parte muy importante se inició algo antes en
Japón, en el marco de la revolución Toyotista y la lean producción. P.21

En esta primera etapa pueden distinguirse tres procesos. El primero será la aplicación del procesador
para una diversidad sin precedente de usos no computacionales, lo que tendría consecuencias
fundamentales para la reestructuración económica y la renovación radical de la base técnica de la
producción manufacturera, a partir de la introducción del equipo de control numérico y los sistemas
CAD-CAM, en conjunción con otras innovaciones en materia de organización del trabajo y gestión
empresarial (ONU-CET, 1998). Pero también tendrá una gran importancia la transformación de la base
técnica de las operaciones bancarias y financieras gracias a la introducción de los sistemas de
transferencia automática de fondos y de los cajeros automáticos en el marco de la desregulación y
titularización del crédito. (Dabat y Toledo 1999( P.22)

A ello debe agregársele el desarrollo a gran escala de la ingeniería financiera, posibilitado por la
computarización generalizada del medio empresarial. P.23

El segundo proceso será la entrada en escena de la computadora personal (PC), que da lugar al
desplazamiento de la macrocomputadora. La PC abrió un enorme espacio para la difusión del
procesamiento electrónico de la información. P.23

El tercer proceso consiste en los primeros cambios en la regulación y fraccionamiento de la industria; se


desencadenó en Estados Unidos, a partir de 1984, como resultado de la aplicación de la legislación
“antitrust contra la AT&T” (Mowery, 1999) para obligarla a desprenderse de sus principales actividades
telefónicas. P.23

La primera y principal línea tecnológica de avance en este campo se dio en la telefonía tradicional por
cable, a partir de la introducción de la fibra óptica y el conmutador electrónico (Ambrose, 1993). Pero
también progresos en las tecnologías satelital (acceso múltiple) y radiocomunicaciones (celular). P.24

Durante los años noventa, se presenta un importante desarrollo e integración del sector. Los principales
componentes del cambio de los años noventa serán: I) la convergencia de la computadora y el teléfono
por medio del modem; 2) el desarrollo acelerado del fax); 3) el crecimiento vertiginoso de las redes de
computadoras, como LAN o intranet; 4) la articulación de las redes en torno a internet como red de
redes y el crecimiento espectacular de la WWW, y 5) la creciente incorporación al espacio virtual del
conjunto de las actividades empresariales y de la propia vida social en particular la conexión electrónica
de los medios y técnicas de comunicaciones. P.25
La interconexión electrónica de los medios de información y comunicación no solo acelerara el conjunto
de los procesos productivos del sector, sino que también modificara la importancia económica y la
jerarquía relativa de los sectores productivos y de los espacios territoriales (países, regiones,
localidades) en torno a un conjunto de nuevos parámetros de estructuración del conjunto de la
actividad económica. P.25

Esto se sintetiza de la siguiente manera.

1. La intensificación del uso productivo del conocimiento y su valorización se vuelven centrales en


la producción y reproducción sociales, lo que implica una nueva articulación directa e inmediata
entre el sector científico-educativo (SC-E), en tanto ámbito social en el que se concentra la
creación del conocimiento, y el conjunto de las actividades industriales y de servicios sociales,
en tanto ámbito que concentra el procesos de sus aplicación (papel de la ciencia y el
conocimiento empírico, la investigación, el diseño la programación o el desarrollo de productos
y procesos). P.25
Así como un nuevo patrón de competencia, que implica la ganancia extraordinaria del
monopolio (renta tecnológica) y un equilibrio competitivo inestable, lo cual, en su conjunto dará
lugar a la “economía del conocimiento”. (Romer, 1990, Stiglitz, Ordóñez 2004). P.26
2. El sector electrónico-informatico (SE-I) pasara a sustituir al complejo automotriz-petrolero,
como núcleo articulador de la producción social y la acumulación de capital, lo que traerá
consigo la conformación de una nueva estructura productiva (o patrón industrial) y otro tipo de
dinamismo económico (nuevo ciclo industrial).
3. Se establece una relación mucho mas integrada entre el nuevo complejo articulador tanto en el
ámbito de las tecnologías de proceso (productivas, organizacionales, laborales, informativas, de
marketing) como de producto (incorpotacion del microprocesador a los mas diversos medios de
producción, consumo duradero e infraestructura física, operación de puentes, canales, ductos,
etc).P.26
4. El proceso de valorización del conocimiento dará lugar a un nuevo tipo de división interindustrial
e interempresarial del trabajo entre los siguientes tipos de empresas: 1) las grandes OFM
(Original Equipment Manufacturing), especializadas en investigación, diseño y creación de
patentes y marcas, 2) las empresas ODM (Original Design Manufacturing), centradas en las
actividades de diseño de menor importancia y actividades manufactureras; 3) las empresas
contratistas manufactureras (CM), que tenderán a concentrarse en las actividades que les dan
nombre y 4) empresas contratistas de servicios (CS) lo que dará origen al nuevo tipo de
organización empresarial en red (Dabat 2000) y favorecerá la dispersión espacial e internacional
de la industria. P.27 (La combinación de esta división técnica del trabajo con el nuevo tipo de
organización en red y los principios de la lean producción, darán lugar a sucesivos círculos de
abastecimiento y subcontratación.

El concepto de renta tecnológica ha tenido desde la segunda mitad del siglo XIX un lugar muy
importante en la literatura económica. Coincide en sustancia con el concepto de plusvalía
extraordinaria formulado por Marx. Y cumple un papel central en la teoría shumpeteriana de la
innovación. P.26
La renta tecnológica podría definirse como el ingreso temporal de monopolio que obtiene las
empresas innovadoras en el mercado mundial, antes que los competidores elaboren por su
cuenta o cpien la tecnología que da lugar a ese tipo de beneficio. Pavitt (1984) o Kaplisnky
(1988) P.26

La composición y estructura del sector electrónico-informático.

El sector electrónico-informatico (SE-I) constituye una cadena productiva (El autor utiliza el concepto de
“cadena productiva” (commodity chain) en el sentido de Gereffi (1999) como escalonamiento integral
de actividades involucradas en el diseño, producción y comercialización de un grupo especifico de
productos, involucrados en ramas determinadas de la producción social) particularmente integrada,
como resultado de las grandes interacciones y sinergias derivadas del sistema tecnológico común que
articula a sus partes (puede darse muchos ejemplos de esa interrelación. La electrónica de consumo y
las telecomunicaciones, por ejemplo, tomaron de la computadora las tecnologías de control y software,
al tiempo que le aportaban los métodos de producción en gran escala común a ambas, las capacidades
grafica y de almacenamiento óptico propias de la electrónica de consumo, o la tecnología de red
(telecomunicaciones). La computadora aporto a los semiconductores su arquitectura interna y el CAD y
el CAM tanto a los semiconductores como a las electronicas industrial y de consumo (Miller, 1993). P.29

Nombres usados para denominar al sector “industria electrónica” (que tiene el inconveniente de excluir
de hecho a las comunicaciones), el de industria informática (que podría dejar fuera a la electrónica
industrial) o industria de las tecnologías de la información y comunicaciones, usado por el
Departamento de Comercio de Estaods Unidos o por la OCDE, que tampoco resulta correcto, además de
innecesariamente largos. P.30

Trataremos de resolver la tensión entre el componente tecnológico e histórico original y la orientación


cada vez mas acusada hacia el procesamiento y comunicación de información, con la denominación
compuesta de “sector electrónico-informatico”. P.30

Presenta dificultades determinar la inclusión de sectores que cuentan con niveles muy elevados de
componentes electrónicos, por ejemplo, de aeronaves, maquinas-herramienta, equipo fotográfico y
óptico o incluso automotores, a otro que resulta igualmente muy problemático diferenciar entre bienes
y algunos servicios informáticos. P.31

A los efectos de esta investigación, incluiremos la presentación del sector a los cinco subsectores
considerados por Miller (1993) (semiconducotres, computadoras, telecomunicaciones, equipo industrial
y electronica de consumo). P.31

Se tomara al software (paqueteria y servicios de programación) como subgrupo separado y se


incorporará a otros servicios a la computación (diseños de sistemas integrados de computadoras,
procesamiento y preparación de datos y otros de menor importancia.) Las Telecomunicaciones se
incluirán como parte del subsector mas amplio de comunicaciones, donde también se diferenciara entre
producción de equipo y prestación de servicios. Finalmente se incorporara como subsector separado al
equipo militar y espacial, por su uso intensivo de componentes electrónicos y por razones históricas.
P.32
Ver cuadro pagina 33.

De estos sectores los mas importantes por su peso y dinamismo en la producción y el comercio
internacional mundial son los semiconductores, el software, las computadoras y el equipo de
telecomunicaciones, con una participación descendente de la electrónica de consumo.

Ver cuadro pagina 34 industria electrónica. Exportaciones mundiales de la industria electrónica

Perdida de importancia relativa de la electrónica de consumo (descenso de 23% a 10% entre 1978 y
1997) el muy importante avance de la participación de las computadoras hasta 1984, cuando absorbió
40% del comercio sectorial, el crecimiento mucho mas rápido desde entonces de los semiconductores
(un incremento de casi 10%).P.34

Los semiconductores son los componentes activos de todo dispositivo elecrenico y operan en
conjunción con otros de naturaleza pasiva. El semiconductor operativo de hoy día es el llamado circuito
integrado (CI), de los que hay cuatro tipos principales: los microprocesadores (circuitos reprogramables
que vinculan fundionalmente a los demás CI y semiconductores de un dispositivo electrónico) (Mertens,
1986); los circuitos de memoria (DRAM, SRAM, Flash, EPROM); Los CMOS_logicos de apoyo, que
cumplen tareas complementarias, y los nuevos ASIC programables, diseñados para usos específicos en
distintos tipos de equipo y actividad (comunicaciones, producción, bienes de consumo). P.35

El microprocesador (MP) es el cerebro de la computadora, la base del desarrollo tecnológico de la


electrónica actual y el núcleo principal de la caída exponencial de los precios del SE-I. El MP se
caracteriza por se un producto altamente intensivo en diseño. P.35 Por su destino final, el MP esta muy
vinculado a la computadora. P.35

El circuito de memoria tiene una demanda mas amplia, derivada de la gran extensión del consumo de
dispositivos electrónicos. P.35

Un caso particular de CI es el ASIC, que ha adquirido gran importancia por su versatilidad para adaptarse
a actividades cada vez mas numerosas que requieren dispositivos electrónicos específicos. Lo mas
característico del ASIC es su diseño “a medida” de las necesidades del comprador lo que permite
incorporarle los circuitos de memoria y procesamiento que nececite. (Steinmuller 1993) P.35-36

Los componentes activos son los que modifican y controlan las señales electronicas que se trasmiten en
un circuito. Consisten en los llamados semiconductores, dentro de los que debe disntinguirse a los
transistores y otros tipos de componentes interconectados en superficies muy pequeñas. Los principales
componente spasivos son los circuitos impresos, como la llamada “tarjeta madre”, los conectores, los
capacitadores, las resistencias, etcétera. P.35

Una característica muy importante de la industria de semiconductores es su carácter extremadamente


cíclico, derivado de los ciclos de innovación de sus nodos tecnológicos (materiales, tecnologías de
proceso y estructura de los dispositivos). (Semiconductor International, 2005), su gran intensidad de
capital, importancia de economías de escala y la larga duración de los procesos de planeación,
construcción y plena ocupación de la planta productiva. Como Resultado de ello, tiende a crecer a saltos
a partir de ciclos muy pmarcados de crecimiento de la producción, que culminan en crisis de
sobreproduccion-obsolescencia y caída de precios como las que han ocurrido en 1985, 1987, 1989-1990.
1992, 1004, 1996 y 1998, la caída de estos dos ultomos años en el contecto de una contracción del
mercado mundial de semiconductores (The Economist, 02-08-95 y 2303-96) relacionada con la crisis
asiática (dabat y Toleda, 2000)

Ver grafica P.36 Crecimiento de las exportaciones mundiales de productos electrónicos y


semiconductores.

El software permite operar todo tipo de dispositivo electrónico cualquiera sea la naturaleza del equipo
donde el dispositivo este instalado. Debe disntinguirse entre sistemas operativos (operadores de
hardware mediante sistemas básicos y lenguajes de programación) herramientas de aplicación
(recuperación, organización, administración y manipulación de datos y banco de datos) y soluciones de
aplicación (programaciones especificas para una industria o función empresarial). Conforme a las
modalidades de venta, puede distinguirse entre el software empaquetado (o estandarizado ), vendido
como derecho de uso de fabricantes y el software customizado, vendido como servicio ( o directamente
viculado al servicio de adaptación, instalación y mantenimiento) a usuarios finales. P.37

En el software se conjugan los niveles mas altos del sector en intensidad de diseño y trabajo calificado y
los probablemente mas bajos (nivel medio de subsector) en intensidad de capital (Mertens, 1986), lo
que le genera grandes dificultades para elevar la productividad del trabajo y acompañar el ritmo tan
acusadod e reducción de precios de los semiconductores y las computadoras mostrado en la grafica de
la pag 36. P.37

Otra de sus características es la facilidad de copiar los programas, lo que expone a la industria del sector
un problema particularmente grande de defensa de la propiedad intelectual y las condiciones técnicas
de su forma principal de trasnferencia y comercialización (la trasnmision electrónica). P.38

El software es el subsector de mas rápido crecimiento del SE-I. La razón se encuentra en el crecimiento
exponencial de la demanda nueva y mas compleja de programación, provocada por el auge de la
computadora personal, la extensión de las redes de computadoras, el despliegue de internet o las
múltiples demandas sectoriales y funcionales de programación especializada a que hemos hecho
referencia. P.38

El advenimiento de internet ha vuelto a revolucionar la industria del software. P.39

El software parece tender a transformarse en un conjunto de programas que proporcionenen servicios


de aplicación desde internet, lo que se traducirida en una baja signficidativa de los costos de producir,
reproducir, y distribuir el software, puesto que lo que se buscaría vender no seria tanto el programa en
si mismo, sino mas bien su uso (o servicio) en línea). Ello plantea la psobilidad d edar un uso mas
racional al software, en que el usuario podría adquirir únicamente las aplicaciones que le son útiles
durante el tiempo efectivo de uso, o bien adquirir algunas de llas en el momento necesario y
subarrendar otras mientras no requiera temportalmente su uso. P.40

La nueva tendencia en el desarrollo de la industria del software pone de cuestionamiento el estándar


tecnológico wintel y pareciera proporcionar una nueva base tecnológica sustentada en el software de
aplicación a partir de la red, lo que podrua aplicarse fraccionadamente para funciones especificas y
requeririra de poco espacio en el hardware. P.41
La computadora continua siendo el principal subsector asticulador del SE-I, junto con los servicios de
telecomunicación, aunque cada vez mas subordinada a internet. Es, el principal consumidor de
semiconductores y demás componentes activos y pasivos del hardware, del software (que en conjunto
constituyen una computadora activa) y de un amplisisma red de productos periféricos, como monitores,
teclados, discos duros y flexibles, impresoras, CD unidades de cinta magnética, scanners, mouses,
palancas de juegos o unidades ZIP. P.41

A partir de los grandes logros tencologicos de las ultimas dos décadas, la computadora ha podido
conectarse a un nuevo tipo de dispositivo electrónico (el modem), medienta el cual queda enlazada
orgánicamente a una línea telefónica. La conexión computadora-modem-linea ha dado lugar a un nuevo
tipo de direfenciacion funcional entre las propias computadoras: las host server (servidores) que
centralizan y controlan la red, y las computadoras cautivas (clientes), que dependen en mayor o menor
medida de los servicios y condiciones suministrados o impuestos por el servidor. Esta nueva relación ha
dado paso a un nuevo tipo de computadora “vacía” y barata (la computadora de red) que puede operar
con muy escasa carga interna de software, con muy poco equipo periferico propio. P.42

La nueva relación entre computadora personal y red da lugar a la llamada computadora de red, que
requiere, en relación con la PC tradicional, de microprocesadores menos potentes, de menor consumo
de energía y de mayor autonomía operativa. P.42

Los servicios telefónicos y de telecomunicaciones.

Hasta los años ochenta, los servicios de telefonía se encontraban verticalmente integrados con los
proveedores de equipo de telecomunicaciones en grandes complejos manufactureros y de servicios
excluidos de la competencia internacional, como resultado del alto nivel de monopolización y
estatizacion de la prestación del servicio. Si además se considera el retraso técnico de los procesos de
interconexión, lo anterior elevaba los gastos de transacción de capital y encarecía el costo de vida. P.42-
43

La revolución tecnológica de las telecomunicaciones y su posterior confluencia con la informática


coincidieron con los procesos de privatización y apertura de los mercados, lo que trajo consigo la
desintegración de los grandes complejos manufactureros y de servicios nacionales. En este proceso, los
servicios telefónicos perdieron el control sobre la oferta de equipo de telecomunicaciones disponible en
el mercado, la que ahora esta mucho mas determinada por el desarrollo tecnológico y la competencia
interempresarial y en la que cumplen importante papel tanto la diversidad productiva de las empresas
locales proveedoras de equipo de telecomunicaciones como la oferta importada. P.43

Con la revolución tecnológica de las telecomunicaciones se incporporo el microprocesador como


dispositivo operativo fundamental del equipo y la introducción del software como controlador de su
funcionamiento, lo que hace que el costo de desarrollar este se convierta en el gasto principal de
modernización del equipo. P.43

La nueva tecnología ha aumentado los costos de inversión de los fabricantes de equipo, lo que los obliga
a incrementar la escala de producción para reducir los costos por unidad de producto, con la
consiguiente búsqueda de mercados de exportación e internacionalización del intercambio del equipo
de telecomunicaciones. P.44
La nueva tecnología permitió la introducción de fibra óptica en el cableado, los multiprexers digitales en
la transmisión, el creciente uso de la comunicación satelital e inalámbrica de tecnología celular y la
confluencia de las telecomunicaciones con la informática, lo cual ha posibilidado la integración de redes
digitales de servicios (integrated services digital networks) . Lo anterior orogina una nueva tendencia a la
integración horizontal de empresas proveedoras de servicios de comunicación que incluye la
transmisión integrada de información y comunicación (voz, video, y datos), o bien nuevos servicios de
comunicación como la radiolocalización (paging) el monitoreo por satélite y la telefonía inalámbrica).
P.44

Los países industrializados centraran la demanda de los nuevos servicios integrados y del hardware y el
software relacionados, mientras las naciones en desarrollo continuaran aumentado su participación en
la demanda mundial de equipo más convencional (interconexión, transmisión, comunicación de datos,
cableado y equipo terminal). Sin embargo, estos últimos países pueden compensar su atraso relativo en
los servicios de telecomunicaciones su acceden a nuevos servicios con costos de inversión relativamente
menores a los antiguos, como la telefonía inalámbrica o la comunicación vía satélite.

3. El nuevo ciclo industrial y la división internacional del trabajo: el entorno en la integración de


México

El ciclo industrial sigue operando tanto en el sentido de ciclo histórico de coyuntura (o de negocios)
como en el ciclo de Kondratieff de larga duración. P. 45

Pasa a depender de las consecuencias generadas seobre la producción y el dinamismo económico, por la
nueva revolución tecnológica (revolución informática) y de su traducción en un nuevo “patrón
industrial” en torno a la preeminencia de las nuevas ramas industriales características del nuevo
fenómeno. El cambio de modelo industrial modifica la composición del núcleo dinámico central del ciclo
industrial, en el sentido de sustitución del anterior núcleo basado en el sector automotriz,
metalmecánico y petrolero, por otro sustentando en el SE-I. P.45

El autor utiliza el concepto de “patrón industrial” en el sentido de Fernando Fajnzylber (1983) que
supone la existencia de sectores industriales lideres que articulan y presiden el desenvolvimiento en
conjunto.

La conformación de un nuevo sector industrial dominante pasaría a ser también, además del núcleo
dinámico central del ciclo corto, la principal base técnico-productiva del capitalismo informático y global.
P.45

La existencia de un nuevo ciclo industrial basado en el dinamismo de este tipo de sectores productivos
es una idea que se desprende del amplio efecto multiplicador de estos sectores intensivos en
conocimiento en el conjunto de la economía, a partir de sus nexos con el sector científico educativo, de
su relación con al nueva estructura productiva y una esfera crediticia profundamente transformada por
la tecnología informática, asociadas a la extensión de una nueva infraestructura de la información y las
comunicaciones. A ello se agrega en la escala mundial, el nuevo tipo de cadenas productivas y redes
empresariales globales que operan como engranajes transmisores de la revolución informática y el
nuevo patrón industrial. P.46

La conformación del nuevo ciclo industrial es un resultado de la reestructuración del capitalimso


estadounidense y el surgimiento de la llamada “nueva economía” de ese país. La expansión económica
de Estados Unidos durante los años noventa se sustento principalmente en el crecimiento del SE-I de
1994 a 1996 la contribución del sector al crecimiento del PIB fue de 27% en promedio, cifra muy
superior a las de 14 y $% anual medio correspondientes a las industrias de la construcción y
automovilística, respectivamente durante los mismos años (Mandel, 1977). P.46

Ver grafica la dinamización del SE-I en la segunda mitad de los años noventa (tasas anuales de
crecimiento). P.47

El mismo proceso tiene lugar en el comercio internacional: las exportaciones de productos electrónicos
(computadoras, semiconductores, equipo de comunicaciones, electrónica de consumo) ya encabezan el
comercio mundial, con una tasa de crecimiento anual de las exportaciones de 11%, que casi duplica el
incremento de 6% del conjunto de las exportaciones mundiales. Lo anterior coloca al sector muy por
encima de la industria automotriz, química o siderúrgica (características todas ellas del complejo
fordista).P.47

El despliegue del nuevo ciclo industrial tendrá grandes consecuencias para la economía mundial. En
primer termino tiende a modificar las relaciones eocnomicas de fuerza entre las grandes potencias
industriales en favor de Estados Unidos (por su liderazgo tecnológico y empresarial en sectores
estratégicos, como procesadores, software o internet) y en contra de Japón (por su relativamente débil
posición en los nuevos sectores de punta), con resultados desiguales y aun inciertos para Europa
Occidental (favorables en los países escandinavos, Irlanda, e Inglaterra, pero relativamente
preocupantes en Francia y Alemania). P.48

La evidencia disponible muestra que Japón se esta quedando rezagado en industria estratégicas como
computación, software, telecomunicaciones y redes digitales. En el plano puramente tecnoeocnomico,
Mowery (1999) relaciona el hecho con el retraso japones en la industria del cómputo, con los débiles
avances en software comercial o el retraso en las comunicaciones. Otro aspecto muy importante es la
extensión de internet que es cinco veces menor a la industria de Estados Unidos en host por habitantes
(OCDE, 2000). Pero, al parecer, ello no puede separse del excesivo proteccionismo de la economía
nacional o de una organización empresarial, aun sometida a patrones muy marcados de integración
vertical, que dan lugar a una estructura de costos y precios internos muy elevados y desalientan la
competencia interior. P.48

Tendencias muy marcadas hacia la acelerada integración al mercado mundial de países periféricos de
Europa Occidental como Finlandia o Irlanda, del conjunto de Asia Oriental con pocas excepciones, de
partes de Europa Oriental (república Checa, Hungría, Polonia) o de países individuales como India, Israel,
Turquía o México, mientras se ahondan las desigualdades tecnológica, económicas y culturales que
separan a la otrora Unión soviética, el mundo árabe y sobre todo África, del nuevo mundo
informatizado. P.49

Nueva división internacional del trabajo, es decir, lo que algunos autores como Gereffi (1995) han
comenzado a denominar división global del trabajo. P.49

El SE-I y la división global del trabajo.

De todos los sectores que componen la economía mundial, el SE-I es el mas internaciolizado y el de
mayor incidencia en la integración mundial de la producción y demás elementos constituyentes de la
globalización de la economía mundial. El papel central del SE-I en los procesos de integración económica
que surge de las siguientes cuestiones centrales: P.49-50

1. Los cambios en la configuración espacial del mundo (globalización) derivados de la unificación


del mercado planetario, los procesos de liberación comercial, el nuevo papel de las
comunicaciones y las reducciones de los costos de transporte, que permiten homologar en la
escala mundial las enormes desigualdades internacionales de costo de los factores de la
producción.
2. El cambio en el patron de competencia que supone la conformación del SE-I, como conjunto de
ramas dinámicas y articuladoras del crecimiento económico, en el cual la competencia ya no se
encuentra controlada por las empresas productoras del producto final como en el fordismo, sino
que aquella se extiende a toda la cadena de valor y consiste en la búsqueda de las empresas por
imponer su conocimiento traducido en estándar tecnológico, en cada uno de los eslabones de la
cadena de valor (Borrus y Zysman, 1997). Lo anterior está estrechamente ligado con la nueva
división interindustrial e interempresarial del trabajo, puesto que permite a las empresas la
búsqueda de la valorización del conocimiento por medio de la separación entre el desarrollo de
procesos o productos y la manufactura, reduciendo radicalmente los requerimientos de capital y
de know how necesarios para el desarrollo de producción en gran escala y de estrategias para
grandes mercados. En consecuencia, la lógica del nuevo patrón de competencia se traduce en el
desarrollo de una capacidad tecnológica y económica del SE-I, de fraccionar y redistribuir la
producción territorialmente en la escala mundial y de aprovechar las desigualdades del
desarrollo económico, tecnológico, social y cultural de los países. P.50

(Borrus y Zysman, 1997) Denominan “wintelismo” al nuevo patrón de competencia por oposición al
fordismo, donde la competencia se desarrolla básicamente entre las empresas ensambladoras, las
cuales imponen sus estándares tecnológicos a los proveedores a lo largo de la cadena de valor. P. 50

3. El altisimo grado de internacionalización mercantil y empresarial del sector, medido tanto en


términos comerciales (peso del comercio exterior de los productos y servicios electrónico-
informáticos frente al autoabastecimiento nacional de los mismo.) Como empresariales,
expresado esto ultimo en términos de despliegue espacial mundial de las redes empresariales
del sector (fusiones transnacioanles, alianzas estratégicas, redes de subcontratación, etc.),
igualmente superior al de otros sectores (Dabat, 2000) P.51

Los cambios en la división internacional del trabajo provocados por la globalización y los nuevos
patrones industrial y de competencia modificaron sustancialmente las características básicas de la
“nueva división internacional del trabajo”, tal como las definieran en su momento Frobel, Heinrich y
Kreye (1978) para la primera etapa de gestación. Inicialmente, el concepto de “nueva división
internacional del trabajo” se utilizo para referirse a la tendencia, iniciada en la segunda mitad de los
años setenta, de crecimiento de las exportaciones de productos manufactureros intensivos en trabajo
desde los paies en desarrollo (PED) a los industriales (PI), a partir de un proceso de relocalización del
capital hacia países periféricos de trabajo descalificado “barato”. P.51

Frobel y Heinrichs y Kreye, en su libro clásico La nueva división internacional del trabajo, vincularon
directamente el concepto de relocalización hacia el mundo periférico de las industrias manufactureras
mas intensivas en trabajo y de menor requerimiento de calificación laboral (vestido, calzado, etc.)
aprovechando las enormes diferencias salariales existentes en el mundo, pero no tuvieron en cuenta,
entonces, que la fosa salarial también se daba en otros ripos de sectores industriales y trabajos, lo que
limitaba el alcance del concepto. P.51-52

Se utilizo el concepto de “nueva división del trabajo entre países porque la nueva tendencia
(crecimiento de dichas exportaciones a tasas muy superiores a las manufactureras de los PI y primarias
de los PED) rompía el patron tradicional de comercio, del PI exportadores de manufacturas y PED de
productor primarios. También porque implicaba un correlativo cambio de la lógica de localización de la
inversión directa, desde los tradicionales patrones de dirigirla hacia los sectores primario-exportadores y
los mercados internos de los PED, a uno nuevo de creación de plataformas de exportación
manufacturera, orientada al mercado mundial y los mercados metropolitanos. P.52

El punto vital del análisis estaba centrado en las enormes diferencias salariales entre los países y las
nuevas posibilidades que ello abría en las nuevas condiciones de internacionalización del capital. P.52

Ver grafica costo manufacturero por hora trabajo P.53.

El verdadero costo capitalista del trabajo en el ámbito internacional no depende solo del costo salarial
en dólares por unidad de tiempo trabajado, si no también de la relación del costo salarial mencionado
con la productividad de ese mismo trabajo nacional en la escala internacional, que en conjunto
determinan el llamado costo unitario del trabajo, que es el criterio empresarial utilizado en la toma de
decisiones de inversión (Dabat y Rivera, 1988). P.52-54

Ver costos laborales unitarios de manufactura comparadas entre Estados Unidos grafica 10 p.54

La incorporación en el análisis de la productividad nacional y sectorial del trabajo es muy importante,


porque ambas magnitudes (salario y productividad) no están necesariamente amarradas como pretende
la teoría económica ortodoxa, ya que los salarios nacionales (como demuestra la experiencia histórica)
pueden ser muy inferiores a las productividades nacionales del trabajo de los países exportadores. En
realidad lo que determina la competitividad internacional de un país, en términos de costo salarial, es
precisamente el diferencial positivo entre productividad y salario, cualquiera fuese el nivel de
calificación del trabajo, y no el costo salarial del trabajo en si mismo. P.55

La conformación del nuevo ciclo industrial dirigido por el SE-I permitió ampliar y profundizar la
tendencia a la confrontación internacional de los costos laborales unitarios, a partir de dos conduciones
derivadas de la naturaleza del SE-I: a) la incorporación al comercion internacional de un conjunto de
nuevos procesos productivos y productos intensivos en trabajo semicalificado y calificado (tenico,
ingenieril, y aun científico), en lugar del trabajo exclusivamente descalificado de las primeras industrias
incorporadas a la nueva división internacional del trabajo, como confección, calzado y juguetes; b) las
cada vez mayores posibilidades de aprendizaje tecnológico de empresas y países de los diferentes
segmentos del SE-I, en relación con los sectores productivos, casi únicamente intensivos en trabajo. P.55

La búsqueda de valorización del conocimiento y la imposición de estándares tecnológicos a lo largo de la


cadena de valor, las posbilidades tecnoeeonomcias del SE-I de fraccionar y dispersar espacialmente los
múltiples eslabonamientos productivos que lo caracterizan (Reich, 1993) y la gran heterogeneidad del
sector en tencologia y calificación del trabajo de sus eslabonamientos productivos determinan que la
supremacía del SE-I se traduzca en la tendencia a establecer una división internacional del trabajo
crecientemente fina y a formar redes productivas internacionales. Lo anterior “abre” nuevos
eslabonamientos productivos de la cadena de valor a los PED que están en posibilidades de desarrollar
los procesos manufactureros de servicios, e incluso las actividades de investigación y desarrollo objeto
de una división interindustrial del trabajo de relocalización internacional. P.55

Esos países, a su vez, pueden acceder a nuevos mercados externos y subcontratar parte de los procesos
manufactureros y de servicios en empresas localizadas en terceros países, con el consiguiente desarrollo
de la red productiva internacional. P.55

De este modo la “nueva” división internacional del trabajo se desarrolla en profundidad, puesto que los
PED, además de los eslabones productivos mas intensivos en trabajo, pueden incorporar esferas
laborales con mayor calificación y de igual bajo costo internacional, como los eslabones medios del SE-I,
e incluso los de conocimiento elevado e intensivo (diseño de producto o de software). P.55

Se abre la posibilidad de que los PED incorporen eslabones productivos del SE-I, que van desde los mas
simples de maquila hasta otros de manufactura mas compleja o incluso de diseño de producto.

Que un PED pueda insertarse directamente en el nueco ciclo industrial y escalar de eslabones bajos e
intensivos en trabajo descalificado a otros medios o elevados de la división internacional del trabajo del
SE-I, o bien acceder a estos últimos (UNCTAD,1996), depende de las potencialidades que le confieren sus
capacidades socioeconómicas, empresariales, educacionales y la existencia de políticas industriales
coherentes con esa finalidad. P.56

La inserción de los países asiáticos en desarrollo en la división global del trabajo

Corea del Sur y los países del sudeste asiático basaron su exitosos proceso de insersion internacional y
rápido crecimiento económico, en su capacidad para sumarse a la nueva división internacional del
trabajo, primero a partir de la cadena del vestido y luego de la electrónica (Gereffi, 1998). En relación
con esta ultima cade destacar la importancia de la integración temprana de estos países gracias a la
aplicación de una gran variedad de políticas industriales de aprendizaje tecnológico de favorecieron,
desde sus inicios, una serie ininterrumpida de continuos ascensos hacia sucesivos encadenamientos de
la cadena internacional del SE-I. P.56

La integración de los PED asiáticos al mercado mundial se baso fundamentalmente en la industria


electrónica, primero de consumo, por la influencia principalmente de Japón (en las décadas de los
setenta y ochenta), y por ultimo (con la segunda mitad de los ochenta y sobre todo durante los noventa)
en un conjunto muy amplio de eslabonamientos intermedios de la nueva industria electrónica, incluidas
las computadoras personales (PC), los circuitos de memoria y otros tipos de sectores más novedosos,
como los discos duros, el equipo de comunicación y el software. P.56-57.

Los que se hizo fue aprovechar tanto las ventajas potenciales suministradas por la nueva división
internacional del trabajo y las características particulares de la industria electrónica, como un
ininterrumpido proceso de aprendizaje tecnológico que permitió a los mencionados países avanzar de la
exportación de productos manufacturados intensivos en trabajo a los intensivos en capital e intensivos
en conocimientos. P.57
Ver grafica porcentual de las exportaciones electrónicas en las exportaciones totales P.57

Ver grafica cambio de composición de las exportaciones. Grafica 12 P.58

Para 1996 la participación de las industrias intensivas en tecnología se había incrementado de manera
notoria, lo que dio como resultado una especialización de la región en exportaciones de alta tecnología,
principalmente electrónicas. P.59

Lo anterior había tenido lugar, asimismo a partir del desarrollo de nuevos eslabones productivos
(Gereffi, 1998), redes interempresariales trasnacionales (Borrus, 1996) y relaciones comerciales
crecientemente intrarregionales (World Bank, 1998), que sustentaban cada vez mas en empresas y
cadenas productivas de base nativo-regional. P.60

Pero así como la nueva especialización mundial de la región posibilito que se integrara de manera tan
rápida y avanzada en el mercado mundial, la extremada especialización en la nueva industria electrónica
la hizo también muy vulnerable a las bruscas oscilaciones del sector, como la crisis de sobreproducción
que afecto a la industria de los semiconductores (en especial chips de memoria) desde fines de 1995
hasta 1998. Dicha crisis afecto sobre todo a los grandes exportadores de circuitos de memoria, como
Japón y Corea del Sur, aunque también a la mayoría de los países de la región. La crisis de la industria de
semiconductores se superpuso a la de la economía de los países de la región a partir de 1997, para dar
lugar a una crisis regional de gran repercusión mundial. P.60

EL CASO DE MEXICO.

México desarrolla una industria eléctrica electrónica, de exportación de importancia internacional, cuya
rama principal, por el tamaño de sus exportaciones, es la industria electrónica. Hacia el año 2000 esta se
había convertido en la mayor exportadora del país, ya que se le considero por si sola (32 988 millones de
dólares según OMC (2001))o, aun mas, en conjunción con la industria eléctrica (49 155 millones de
dólares según Bancomext (2001)), por delante en ambos casos de la industria automotriz y de
autopartes (32 336 millones según la primera de las fuentes citadas). En el plano internacional, Mexico
paso de constituirse en el decimo exportador mundial de productos electrónicos. P.61

También podría gustarte