0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas80 páginas

Margarita - Tesis - Licenciatura - 2020-Marco Teorico

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos: El documento es una tesis de grado presentada por Margarita Betsabé Aquino Attilano y Sara Elba Saldaña Campoverde para obtener el título de Psicólogas. La tesis evalúa los niveles de violencia familiar y agresividad en estudiantes de la Institución Educativa Pública "San Miguel" en Piura, Perú en 2019. El estudio utiliza cuestionarios para medir la violencia familiar y la agresividad en los estudiantes, con el objet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas80 páginas

Margarita - Tesis - Licenciatura - 2020-Marco Teorico

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos: El documento es una tesis de grado presentada por Margarita Betsabé Aquino Attilano y Sara Elba Saldaña Campoverde para obtener el título de Psicólogas. La tesis evalúa los niveles de violencia familiar y agresividad en estudiantes de la Institución Educativa Pública "San Miguel" en Piura, Perú en 2019. El estudio utiliza cuestionarios para medir la violencia familiar y la agresividad en los estudiantes, con el objet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional de Psicología

Violencia familiar y agresividad en estudiantes de la


Institución Educativa Pública “San Miguel”, Piura, 2019

Tesis para obtener el Título Profesional de Psicóloga

Por:
Margarita Betsabé Aquino Attilano
Sara Elba Saldaña Campoverde

Asesor:
Psic. Celina Ramírez Vega

Tarapoto, julio 2020


DECLARACIÓN JURADA
DE AUTORÍA DEL INFORME DE TESIS

Psic. Celina Ramírez Vega, asesora de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud


de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

DECLARO:

Que el presente informe de investigación titulada: “VIOLENCIA FAMILIAR Y


AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA SAN
MIGUEL, PIURA, 2019” constituye a la memoria que presenta los Bachilleres Sara Elba
Saldaña Campoverde y Margarita Betsabé Aquino Attilano, para aspirar al título Profesional
de Psicólogo, cuya tesis ha sido realizado en la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto,
bajo mi dirección.

Las opiniones y declaraciones en este informe son de entera responsabilidad de los


autores, sin comprometer a la institución.

Y estando de acuerdo, firmo la presente declaración en Tarapoto, a los 8 días del mes de
setiembre del año 2020.

___________________________
Psic. Celina Ramírez Vega
Asesora
Violencia familiar y agresividad en estudiantes de la Institución
Educativa Pública “San Miguel”, Piura, 2019.

TESIS
Presentada para obtener el título profesional de Psicólogo

JURADO CALIFICADOR

Mg. Renzo Felipe Carranza Esteban Psic. Jessica Aranda Turpo


Presidente Secretaria

Psic. Jessenia Elizabeth Huamán Ramos


Vocal

Psic. Celina Ramírez Vega


Asesora

Tarapoto, 2 de julio del 2020


Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestros amados padres quienes nos han orientado a

lo largo de nuestra vida, logrando así su principal objetivo, que nosotras seamos

profesionales de éxito.

Queremos dedicar también este trabajo a nuestros queridos docentes y amigos,

por tener la paciencia y sabiduría necesaria para orientarnos y poder guiarnos por

el camino del saber

Margarita Aquino y Sara Saldaña


Agradecimiento

Queremos agradecer y poder expresar nuestros más sinceros agradecimientos:

A Dios por permitirnos estar aquí presente, siendo el nuestro padre celestial.

A nuestros padres quienes nos motivan diariamente en nuestro sendero

estudiantil

A nuestros docentes, por ser los que impulsen y motivan constante a la

investigación.

A la Institución educativa San Miguel de Piura, quienes depositaron su confianza

en nosotros, para poder poner en marcha nuestro trabajo de investigación y

brindarnos los ambientes e implementos adecuados.

Margarita Aquino y Sara Saldaña

vi
Índice general

Dedicatoria ............................................................................................................ v

Agradecimiento .................................................................................................... vi

Índice general ...................................................................................................... vii

Resumen .............................................................................................................. xi
Abstract ............................................................................................................... xii
Capítulo I: El Problema .......................................................................................13
1 Planteamiento del problema ..............................................................................13
2 Formulación del problema .................................................................................16
2.1 Problema General. ......................................................................................16
2.2 Problemas específicos ................................................................................16
3 Justificación.......................................................................................................16
4 Objetivos de la investigación .............................................................................17
4.1 Objetivo general ..........................................................................................17
4.2 Objetivos específicos ..................................................................................17
Capítulo II: Marco teórico ....................................................................................19
1 Presunción filosófica .........................................................................................19
2 Antecedentes de la investigación ......................................................................20
2.1 Antecedentes internacionales. ....................................................................20
2.2 Antecedentes nacionales. ...........................................................................23
3 Marco conceptual ..............................................................................................25
3.1 Violencia familiar .........................................................................................25
3.2 Agresividad .................................................................................................31
3.3 Marco referente a la población de estudio ..................................................37
4 Hipótesis de la investigación .............................................................................39
4.1 Hipótesis general. .......................................................................................39
4.2 Hipótesis específicas. .................................................................................39
Capítulo III: Materiales y métodos .......................................................................40
1 Diseño y tipo de investigación ...........................................................................40
2 Definición conceptual de las variables ..............................................................40
2.1 Agresividad .................................................................................................40
2.2 Violencia familiar .........................................................................................41

vii
3 Operacionalización de las variables ..................................................................41
3.1 Operacionalización de la Violencia Familiar ...............................................41
3.2 Operacionalización de la Agresividad .........................................................43
4 Delimitación geográfica y temporal. ..................................................................44
5 Población y muestra. .........................................................................................44
5.1 Características de la muestra. ....................................................................44
6 Instrumentos. ....................................................................................................45
6.1 Cuestionario de Agresividad de Buss – Perry. ............................................45
6.2 Cuestionario de Violencia Familiar de Cépeda, Moncada y Álvarez (2007).45
7 Proceso de recolección de datos ......................................................................46
8 Procesamiento y análisis de datos ....................................................................47
Capítulo IV: Resultados y discusión ....................................................................48
1 Resultados ........................................................................................................48
1.1 Análisis descriptivo. ....................................................................................48
1.2 Prueba de normalidad .................................................................................55
1.3 Análisis de correlación ................................................................................56
2 Discusión...........................................................................................................57
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones ....................................................61
1 Conclusiones .....................................................................................................61
2 Recomendaciones.............................................................................................62
Referencias .........................................................................................................64

viii
Índice de tablas

Tabla 1:
Matriz de operacionalización de Violencia Intrafamiliar. ................................... 42
Tabla 2:
Matriz de operacionalización de Agresividad, Según Buss y Perry (1992) ...... 43
Tabla 3:
Nivel de violencia familiar y dimensiones. ........................................................ 48
Tabla 4:
Niveles de violencia familiar, según su género................................................. 49
Tabla 5:
Niveles de violencia familiar, según el año de educación ................................ 50
Tabla 6:
Nivel de violencia familiar, según los miembros con los quien vive.................. 51
Tabla 7:
Nivel de agresividad y sus dimensiones ........................................................... 52
Tabla 8:
Nivel de agresividad, según su género. ........................................................... 53
Tabla 9:
Niveles de agresividad, según su grado de educación. ................................... 54
Tabla 10:
Niveles de agresividad, según los miembros con los que vive. ........................ 55
Tabla 11:
Prueba de normalidad de ajuste a la curva normal para las variables. ............ 56
Tabla 12:
Correlación de violencia familiar y agresividad................................................. 56

ix
Índice de anexos

Anexo 1:
Propiedades psicométricas del cuestionario de Violencia Familiar .....................73
Anexo 2:
Propiedades psicométricas del cuestionario de Agresividad ...............................74
Anexo 3:
Validación del contenido de acuerdo –IA (modelo) .............................................75
Anexo 4:
Cuestionario de Violencia Familiar Cepeda, Moncada y Álvarez (2007) .............77
Anexo 5:
Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (1992) ..........................................79
Anexo 6:
Matriz de Consistencia ........................................................................................81

x
Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación

significativa entre violencia familiar y agresividad en los estudiantes de la institución

Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura, 2019. La metodología es de tipo

correlacional de corte transversal, no experimental, ya que no hubo manipulación

de variables. Para la selección de la muestra se empleó un muestreo no

probabilístico por conveniencia, siendo constituida por 271 estudiantes de la

Institución Educativa Pública “San Miguel” del Departamento de Piura; de ellos, 67

fueron mujeres y 204 hombres. Los instrumentos que se emplearon fueron el

Cuestionario de Agresividad de Buss y el Cuestionario de Violencia Familiar. Los

resultados mostraron que existe correlación directa y altamente significativa entre

la violencia familiar y la agresividad (rho = ,723**; p = .000), es decir que, a mayor

violencia familiar, mayor será el nivel de agresividad de los adolescentes; desde

otra perspectiva se puede entender que en un contexto familiar saludable

caracterizado de expresión y comunicación afectiva, los miembros de la familia, en

especial los estudiantes presentarán bajo niveles de agresividad en otros contextos.

De igual forma se halló correlación directa y altamente significativa entre las

dimensiones de la agresividad: agresividad física, verbal, ira y hostilidad; y la

violencia familiar.

Palabras clave: Violencia Familiar, Agresividad y Adolescentes.

xi
Abstract

The objective of this research was to determine if there is a significant relationship

between family violence and aggressiveness in the students of the San Miguel

Public Educational Institution in the Piura District, 2019. The methodology is cross-

sectional, non-experimental, as there was no variable strategies. For the selection

of the sample, a non-probabilistic quota sampling was used, consisting of 271

students from the Public Educational Institution "San Miguel" of the Department of

Piura; Of these, 67 were women and 204 men. The instruments used were the Buss

Aggression Questionnaire and the Family Violence Questionnaire. The specific

results that there is a direct and highly significant correlation between family violence

and aggressiveness (rho =, 723 **; p = .000), that is to say that a greater family

violence, the mayor will be the level of aggressiveness of adolescents; From another

perspective it can be understood in a healthy family context, dynamic of expression

and affective communication, family members, especially students will present low

levels of aggressiveness in other contexts. Similarly, a direct and highly significant

correlation was found between the dimensions of aggressiveness: physical, verbal,

anger and hostility; and family violence.

Keywords: Family violence, Aggression and Adolescents

xii
Capítulo I

El Problema

1 Planteamiento del problema

Actualmente la violencia familiar es considerada como un problema social que

afecta a varios hogares de diferentes países al igual que las conductas agresivas

que se vienen dando en el proceso de socialización con la familia, escuela y

comunidad.

De acuerdo a Orna (2013) la violencia familiar es provocada por los adultos en

contra de una o varias personas y a la vez es un hecho demasiado complejo que

muchas veces se tipifica en violencia psicológica, sexual o física entre conyugues,

niños, ancianos, discapacitados y en mujeres de diferentes clases sociales, en

diversas edades y cultura. Estos hechos violentos van marcando la vida de los

niños o adolescentes convirtiéndose paulatinamente en agresivos, mostrando

conductas inadecuadas en sus relaciones entre pares.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) menciona que 1,2 millones de

adolescentes mueren anualmente a nivel mundial a causa de la violencia en sus

diversas formas, revelando un incremento de agresividad en esta etapa.

Los nuevos datos publicados por el Instituto de Estadística de la UNESCO se

centran en alumnos de 13 a 17 años de edad de regiones de bajos ingresos,

revelando que en el mundo “uno de cada tres adolescentes sufre violencia escolar”

este comportamiento intencional y agresivo que ocurre repetidamente es cuando

hay un desequilibrio de poder real o percibido (UNESCO, 2018).


Pons y Berjano (1997) mencionan que, sin desestimar la importancia de la

presión grupal, la familia es el primer marco de referencia donde el individuo

comienza la socialización y, por lo tanto, cualquier forma de abuso, ya sea físico,

psicológico o sexual, que tiene lugar en la relación entre los miembros de una

familia” es violencia familiar; involucrando desequilibrios de poder y ejerciendo

desde el fuerte hacia el más débil, no siempre los padres sobre los hijos también

se dan casos de los hijos hacia los padres (Hernández & Limiñana, 2005).

En el ámbito nacional, Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

(PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) cuenta con

cifras alarmantes; en el año 2018 se atendieron en los Centros Emergencia Mujer

(CEM), 41,809 casos de menores de 18 años por violencia, de los cuales 22,709

fueron víctimas de violencia física y sexual solo en el Perú, dicha institución refiere

que es muy lamentable, ya que la violencia en los hogares se ha ido normalizando

por su frecuencia (Aldeas infantiles SOS, 2019).

Frente a esto, Zurita (2018) precisa que los niños y adolescentes que han vivido

con violencia familiar o crecieron dentro de este contexto, generalmente son

quienes reproducirán este comportamiento de agresividad en sus relaciones con

sus pares.

Al respecto, Pérez, Molero, Carrión, Mercader y Gázquez (2016) precisan que

los adolescentes adoptan diferentes formas de agresión como son: física, verbal,

ira y hostilidad por que fueron sometidos a procesos de violencia familiar o se

desarrollaron en este contexto. Así mismo, los niños que se relacionan con

dificultad pueden presentan síntomas de hiperactividad – déficit de atención y/o

bajo desempeño académico; lo que conlleva a afectar su salud mental y sus

relaciones en los ámbitos escolar, familiar y social (Castro y Gaviria, 2005).

14
Además, diversos estudios y autores centran su atención en niños y

adolescentes quienes en la actualidad han incrementado las cifras de violencia en

las instituciones educativas. En este sentido, Chuquilin y Zagaceta (2017) y Di

Napoli (2018) en sus investigaciones identifican que los estudiantes del nivel

secundario tienden a protagonizar actos agresivos con sus pares, estudiantes de

grados inferiores e inclusive personal del centro educativo.

En este sentido, se ha identificado que, en el departamento de Piura, esta

realidad no es ajena, ya que la problemática de “violencia familiar” está presente en

varios hogares de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa

San Miguel, como consecuencia de ello se observan adolescentes con

comportamientos inadecuados frente a los docentes, amigos y en algunos casos

muestran agresividad. RPP Noticias (2016) reportó un incidente de agresividad en

dicha institución educativa; de igual forma el Diario Correo (2019) realizó un

reportaje en el que evidencia problemas de conducta, además de vulnerar las

normas de convivencia en el mismo centro educativo. Los casos de agresión han

sido reportados al comité de Tutoría y Orientación educativa, en las que se

registraron diversos hechos de agresiones verbales, físicas como jalones de

cabello, falta de respeto, indisciplina, falta de compañerismo, entre otros; sin

embargo, la violencia entre actores educativos ha sido reportados al Siseve del

Ministerio de Educación.

Por lo cual, se ve la necesidad de investigar la agresividad y violencia familiar en

estudiantes del centro educativo en mención, para conocer si ambas variables se

relacionan en el contexto que se presenta la problemática. De esta manera sentar

las bases para que abra el camino a otras investigaciones pertinentes del caso que

contribuya a la mejora y superación del factor influyente que proviene de la violencia

15
familiar en relación a la conducta agresiva de los adolescentes del nivel secundario

(física, verbal, ira y hostilidad), además servirá de fuente fidedigna a diferentes tipos

de investigaciones futuras.

2 Formulación del problema

2.1 Problema General.

¿Existe relación significativa entre violencia familiar y agresividad en los

estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San Miguel del

Distrito de Piura, 2019?

2.2 Problemas específicos

● ¿Existe relación significativa entre violencia familiar y agresividad física en los

estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San

Miguel del Distrito de Piura, 2019?

● ¿Existe relación significativa entre violencia familiar y agresividad verbal en

los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San

Miguel del Distrito de Piura, 2019?

● ¿Existe relación significativa entre violencia familiar y hostilidad en los

estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San

Miguel del Distrito de Piura, 2019?

● ¿Existe relación significativa entre violencia familiar e ira en los estudiantes

del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San Miguel del Distrito

de Piura, 2019?

3 Justificación

El presente estudio tiene relevancia social ya que los resultados permitirán a la

institución conocer la relación entre agresividad y violencia familiar.

16
En cuanto a la relevancia teórica, presenta datos actualizados sobre el tema

indagado y será un aporte para futuros investigadores como una fuente productora

de la relación entre violencia familiar y agresividad en la institución educativa “San

Miguel”.

Así mismo, en la relevancia metodológica se utilizó el instrumento de Violencia

Familiar, el cual no ha sido aplicado en la ciudad de Piura hasta el momento y se

ha adaptado la prueba para dicha población por lo tanto su aplicación es novedosa

y servirá para futuras investigaciones.

Por lo tanto, tiene relevancia práctica ya que los resultados de esta investigación

permitirán a la institución conocer los niveles de agresividad en los adolescentes y

su posible influencia de la familia, amigos y entorno.

4 Objetivos de la investigación

4.1 Objetivo general

Determinar si existe relación significativa entre violencia familiar y agresividad en

los estudiantes de la institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura,

2019.

4.2 Objetivos específicos

● Determinar relación significativa entre violencia familiar y agresividad física en

los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San

Miguel del Distrito de Piura, 2019.

● Determinar relación significativa entre violencia familiar y agresividad verbal

en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San

Miguel del Distrito de Piura, 2019.

17
● Determinar relación significativa entre violencia familiar y hostilidad en los

estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San

Miguel del Distrito de Piura, 2019.

● Determinar relación significativa entre violencia familiar e ira en los

estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San

Miguel del Distrito de Piura, 2019.

18
Capítulo II

Marco teórico

1 Presunción filosófica

White (2014) menciona que el pecado no solo nos aparta de Dios, si no va

destruyendo el alma y la actitud de cada persona. Es por ello que la Biblia relata

que desde la entrada del pecado en la tierra, la decadencia del hombre ha ido en

aumento (Romanos 5:12), considerándose que 2 Samuel 13 refiere el caso de

Amnón, hijo de David, quien se enamoró perdidamente de su hermana a la cual la

llevó con engaños a su habitación y abusó sexualmente de ella, al enterarse su

hermano Absalón no pudo controlar su ira y mató a su hermano, en relación a esta

situación podemos ver que desde los tiempos bíblicos existe problemas de violencia

familiar y agresividad.

Por su parte, Oliver y Oliver (2018) refieren que muchas familias aseguran que

la violencia familiar es su principal medio de comunicación, sin llegar a comprender

el impacto destructivo que puede causar para los miembros de la familia, siendo

dificultoso vivir en un ambiente hostil.

En la Biblia, siempre se presenta a Dios como un ser misericordiosamente

preocupado por el ser humano. De manera que lo describe como alguien

compasivo por sus frágiles hijos. “Dios es amor” es su naturaleza y su ley es para

que podamos vivir en armonía (White, 2014). Desde el principio en Génesis 2: 24

Dios instituyó la familia como base de la sociedad, dentro de este marco, Oliver y

Oliver (2018) afirman que con las inseguridades del día a día es necesario llegar a

19
un refugio, donde se pueda encontrar aceptación y compresión. Frente a esto,

White (2014) menciona que los padres tienen una gran obra con sus hijos, ya que

dependiendo de la conducta será la salvación, no reprendiéndolos sino hablándoles

con inteligencia. Además, dicha autora refiere que los niños deben de ser dirigidos

a obrar con razón y buenos principios de tal manera que su temperamento y

capacidades mentales no hayan sido influenciados por otros factores, por lo tanto,

es muy relevante que los padres puedan entender el daño que causan a los niños.

2 Antecedentes de la investigación

2.1 Antecedentes internacionales.

Negrete y Vite (2011) realizaron un estudio no experimental de alcance

correlacional titulado “Relación de violencia familiar y la impulsividad en una

muestra de adolescentes mexicanos”. Participaron 344 estudiantes, de los cuales

57 reportaron violencia entre sus padres; de la muestra 210 fueron hombres y 134

mujeres, con edades que oscilaron de 14 a 21 años. Se administraron los siguientes

instrumentos: la subescala de dinámica familiar del Inventario Salud, Estilos de Vida

y Comportamiento, la Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11), el Inventario de

Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y la Escala de Estils Parentales. Al comparar las

familias que ejercía violencia y aquellas que no, se halló una diferencia

(t(112)=2.38) en función a los niveles de impulsividad, por tal motivo se halló baja

relación entre los niveles de impulsividad y la violencia entre los padres, siendo esta

relación mediada por el grado de presencia del adolescente en dichos actos

violentos. Por otra parte, un estilo parental autoritario se asocia principalmente con

niveles elevados de impulsividad, siendo la ansiedad mediadora de dicha relación.

20
Nazareth, Giugliani y Falceto (2011) en Porto Alegre, Brasil realizaron un estudio

titulado “Relación de violencia doméstica y agresividad en adolescentes”.

Emplearon un estudio de tipo cuantitativo-correlacional, con un corte transversal,

donde fueron participes 213 adolescentes. Se empleó como instrumento un guión

semiestructurado elaborado con preguntas abiertas sobre familia, relación padre-

hijo, rutinas, ocio, vida escolar, tareas, comportamiento agresivo del adolescente y

el sistema de castigos empleados. Como resultado se obtuvo que había violencia

física y severa, frecuente y ocasional en más de la mitad de la muestra: el 53,9%

reportaron un castigo físico severo, frecuente u ocasional, el 37% de los casos

ocurrieron en escuela privada y cerca del doble en la escuela pública (63%). La

relación entre el comportamiento violento por los adolescentes y el castigo físico

por parte de los padres fue significativa (X=1,48±12,95; p=0.002). Es decir, los

adolescentes agresivos fueron más castigados que los adolescentes no agresivos.

Mazón, Valverde y Yanza (2017) realizaron un estudio sobre la dinámica familiar

y el comportamiento agresivo en estudiantes del primer año de bachillerato, el

enfoque de la investigación fue cuantitativa, descriptiva y de tipo transversal.

Participaron un total de 189 estudiantes del Colegio Técnico Nacional Herlinda

Toral – México, con edades entre 14 y 15 años. Los instrumentos fueron la Escala

de Agresividad (EGA) y el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL). Se

encontró un rango medio de agresividad en sus distintos componentes: física,

verbal, psicológica, por lo cual se puede inferir, que a pesar que se presente

conductas agresivas en menor porcentaje, puede venir dado a la normalización de

estos comportamientos por los investigados, utilizando un término de psicoterapia,

crean una resistencia de decir o mostrar una realidad, que puede estar al interior

de las familias o de su propio comportamiento.

21
Mestre, Samper, Tur-Porcar, Richaud y Mesurado (2012) realizaron un estudio

en España con el objetivo de analizar la relación entre las estrategias de

afrontamiento y la gestión de las emociones, para determinar en qué medida

influyen sobre la conducta agresiva. Se evaluó una muestra de 1557 adolescentes

entre 12 y 15 años, estudiantes del primer ciclo de Educación Secundaria

Obligatoria (ESO) en 36 colegios de la comunidad de Valencia. Los instrumentos

utilizados fueron la Escala de Agresividad Física y Verbal (AFV), Escala de

Inestabilidad Emocional (IE), el Índice de Empatía para Niños y Adolescentes, y la

Escala de Afrontamiento para Adolescentes. Los resultados arrojaron diferencias

entre aquellos adolescentes con alta y baja agresividad; aquellos más agresivos

utilizaban un afrontamiento improductivo, los menos agresivo empleaban las

estrategias centradas en la solución de problemas. En conclusión, existe un efecto

directo de la inestabilidad emocional y la empatía sobre la agresividad.

Goncalves, Angeli, Consenza, Vianna y Machado (2011) realizaron un estudio

correlacional en Brasil, titulado “Agresividad en la infancia y contextos de desarrollo:

familiar y escolar”. Los participantes fueron 598 estudiantes de tres escuelas

primarias, cuyas edades fueron de 8 a 11 años; a quienes se les administró la

Escala de Agresividad para Niños y Jóvenes. Se encontró que los comportamientos

agresivos son más frecuentes en el medio familiar que en el escolar, además, son

los varones presentan quienes más comportamientos agresivos evidencian,

especialmente en la escuela. Asimismo, se halló que la agresividad del entorno

familiar tiende a aumentar con la edad de los participantes.

22
2.2 Antecedentes nacionales.

Fernández y Franco (2018) realizaron un estudio con el objetivo de determinar

la relación que existe entre exposición a violencia intrafamiliar y conducta agresiva

en los adolescentes del 4to y 5to año de secundaria de la I.E 7039 Manuel Scorza

Torres en Chorrillos, Lima. El método de estudio empleado fue de tipo correlacional,

corte transversal. Contaron con una muestra total de 98 estudiantes entre varones

y mujeres. Los instrumentos fueron el Cuestionario de Agresión y el Cuestionario

de Exposición a la Violencia Intrafamiliar. Se encontró que 64.3% de los estudiantes

presentan exposición a la violencia intrafamiliar y el 58.2% presentan alto nivel de

conducta agresiva. Llegando a la conclusión de que existe relación significativa

entre exposición a la violencia intrafamiliar y conducta agresiva en adolescentes;

es decir, a mayor exposición de violencia intrafamiliar mayor es la conducta

agresiva en el adolescente.

Chavesta y Chavesta (2017) realizaron en Lima un estudio descriptivo

correlacional titulado “Clima social familiar y conductas agresivas en estudiantes de

cuarto de secundaria 2016”. La muestra estuvo constituida por 90 estudiantes de

ambos sexos, a quienes se les administraron la Escala de Clima Social Familiar

(FES) y el Inventario de Agresividad de Buss. Los resultados indicaron que el 54.4%

presentaban niveles altos de agresividad, por otro lado, se hallaron porcentajes

altos en las dimensiones del clima social familiar, lo que indica que los estudiantes

viven en ambientes familiares saludables. Las conclusiones indicaron que no existe

relación entre las variables, indicando independencia entre ellas; sin embargo, la

dimensión desarrollo y estabilidad del clima social familiar correlacionaron con las

escalas de resentimiento y agresividad.

23
En Lima, Álvarez (2016) realizó un estudio cuantitativo, no experimental de

alcance correlacional con el objetivo determinar relación entre la violencia familiar

y agresividad en estudiantes 3ro y 4to de secundaria. Se contó con la participación

de 297 estudiantes de ambos sexos de dos Instituciones Educativas del distrito de

Carabayllo del nivel secundaria. Se empleó el Cuestionario Sobre Violencia Familiar

y el Cuestionario de Agresividad (AQ). Los resultados indicaron correlación alta y

directa entre las variables, entendiendo que a mayor exposición de violencia familiar

se halla también conductas agresivas en los estudiantes.

Núñez (2016) en Lima, desarrolló una investigación titulada “Violencia familiar y

agresividad en estudiantes del quinto de secundaria de instituciones educativas de

la RED N° 18 – UGEL 04 – Comas, 2016”, el estudio corresponde a un diseño no

experimental de alcance correlacional. La muestra fueron 243 estudiantes de

ambos sexos a quienes se les administró la Escala de Violencia Familiar y el

Cuestionario de Agresión de Buss. Los resultados indicaron que existe relación

directa y altamente significativa entre la violencia familiar y la agresividad.

Sanjines (2017) en Lima, realizó un estudio con el objetivo de establecer relación

entre funcionalidad familiar y la ira-hostilidad en adolescentes víctimas de violencia

intrafamiliar de las instituciones educativas públicas de la provincia Constitucional

del Callao. La metodología aplicada fue de tipo descriptiva correlacional, bajo los

lineamientos del diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 382

adolescentes de la institución educativa representativa de la provincia

constitucional del callao. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario

de Funcionalidad Familiar APGAR, la Ficha de Tamizaje de Violencia Intrafamiliar

y el Inventario Multicultural de la expresión de la Ira y Hostilidad. Entre los

principales hallazgos se encontró que los adolescentes pertenecientes a familias

24
monoparentales poseen mayores indicadores de ira – hostilidad, contrario a los que

provienen de familias constituidas, que manifiestan menores indicadores; asimismo

se halló correlación altamente significativa ente la funcionalidad familiar y la ira-

hostilidad, es decir a mayor funcionalidad familiar, menores indicadores de ira-

hostilidad.

3 Marco conceptual

3.1 Violencia familiar

3.1.1 Definición conceptual de violencia familiar.

Silupu (2018) define a la violencia familiar como sucesos o actos violentos

recurrentes entre los integrantes de la familia que generan consecuencias físicas

(ataques físicos) o a veces implica acoso psicológico en un individuo o agrupación

de individuos y hasta amenazas o intimidaciones. Valle (2019) lo denomina como

violencia doméstica.

Guirado et al. (2011) precisa que la violencia familiar también se denomina

violencia intrafamiliar y lo describe como una anomalía social con consecuencias

nefastas para la seguridad de cada hogar en el mundo debido al nivel de lesión,

generado a la integridad, libertad y vida de quienes componen dicho núcleo social

instaurando un agente perjudicial como las infinitas modalidades delincuenciales

producto de la privación y violencia hallada en el ambiente familiar.

Sin embargo, González (2012) y López y Lozano (2017) consideran a la violencia

familiar como uno de los conceptos de mayor coyuntura mundial y controversial que

enfrenta la sociedad a causa de que solo en las últimas décadas se enfatiza

manifestaciones de violencia en la familia en aquellos considerados como

25
indefensos: niños, niñas, mujeres y adolescentes, afectando al desarrollo

psicológico, cognitivo y social de cada miembro.

3.1.2 Dimensiones de la violencia familiar.

La familia abarca distintas dimensiones que deben ser estudiadas para ser

considerados como una agrupación vulnerable a la violencia.

3.1.2.1 Violencia contra la pareja.

La violencia contra la pareja se origina cuando un varón se halla o se halló

relacionado afectivamente y amorosamente con una fémina ejerciendo “malos

tratos” para debilitar la autoestima de la misma produciendo sensaciones de pánico,

desamparo e incapacidad, además, afecta a otros integrantes familiares (Valle,

2019).

3.1.2.2 Violencia infantil.

Para Garmendia (2016) la violencia infantil es causado por la “disfunción

familiar”, relaciones endebles y escaso amor propio reflejándose mediante acciones

o descuido.

3.1.2.3 Violencia a personas de la tercera edad.

Las principales manifestaciones de la violencia contra las personas de la tercera

edad es la violencia psicológica (ofensas, degradaciones, advertencias de

asesinato), física y sexual (Garmendia, 2016).

3.1.3 Características de la violencia familiar.

Guirado et al. (2011) detalla las características más resaltantes de la violencia

familiar.

• La coacción,

• Desprestigio,

• Intimidación,

26
• Ofensas,

• Sobre-control,

• Exclusión,

• Orfandad,

• Omisión a la asistencia familiar,

• Violación,

• Violencia física leves y graves hasta el fallecimiento de la víctima.

Además, Alonso y Castellanos (2006) refieren como principales características

en la violencia familiar como:

• No discrimina aspectos culturales, raciales, sociales ni edades.

• Existen actitudes “conservadoras” hacia la familia.

• Adopción de modelos prejuiciosos.

• Perjudica directamente a los derechos propios de toda persona (mujeres,

infantes, adolescentes, adultos de la tercera edad).

• Engloba todas las modalidades de agresión tipificadas existentes efectuadas

de forma temporal o definitivo afectando a quienes conformen el núcleo

familiar.

• Predomina una carente aprobación acerca del término más adecuado para

designar a la violencia familiar.

• Destaca el exceso de poder ejercido por el violentador hacia el individuo o

grupo de individuos en situación de vulnerabilidad.

• Es calificado como “violencia estructural” a causa de que las causas de su

aparición requieren de aprobación y pasividad social hacia la misma.

Perfil de un agresor familiar (Valle, 2019).

27
• El agresor mantiene una excelente imagen social, pero, en el escenario

doméstico exhiben violencia y agresividad.

• Justifican sus actos atribuyendo la culpabilidad de su pareja.

• Demuestran gran nivel de inseguridad, celos, dominio y agresividad.

• Exterioriza pensamientos estereotipados y prejuiciosas hacia la población

femenina.

• Admite valoraciones populares acerca del rol ejercido por los varones y

mujeres en la sociedad.

3.1.4 Modelos teóricos de violencia familiar.

3.1.4.1 Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.

Elaborada el año 1977 se basa en teorías del aprendizaje conductistas y el

condicionamiento (clásico y operante) de BF Skinner; es decir que la teoría del

aprendizaje social se basa en que el aprendizaje de las personas a través del

elemento social lo que da lugar al desarrollo de nuevos aprendizajes y desarrolla

nuevas conductas mediante la observación de otros individuos.

a) Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.

Bandura refiere que los procesos de mediación son procesos activos donde el

niño al aprender por observación está haciendo uso de los procesos cognitivos para

determinar si una nueva respuesta se adquiere o no. Es así, que las personas no

observan de forma automática el comportamiento de un modelo y lo imitan, sino

que hay un proceso de pensamiento antes de la imitación que se llama Proceso de

Mediación.

Observación del comportamiento-----------------imitación o no del mismo

(Estímulo) (Respuesta)

Hay 4 procesos de mediación propuestos por Bandura

28
a. Atención: Es observar detenidamente los comportamientos de las

personas a lo largo del día, pero es necesario que tenga una influencia

suficiente en la persona como para querer imitarlo. Por lo tanto, la

atención es extremadamente importante para nuestro comportamiento.

b. Retención: Es cuando la persona es capaz de almacenar la información

sobre el comportamiento aprendido. Sin retención no hay aprendizaje y

es posible que se tenga que volver a observar el modelo nuevo ya que

no fuimos capaces de almacenar la información.

c. Reproducción: En esta fase, la práctica de la conducta de forma repetida

es importante para la mejora de nuestras capacidades. Muchas veces

queremos reproducir ciertos comportamientos, pero estamos limitados

por nuestra capacidad física e incluso mental o por cualquier otra razón

que no siempre es posible hacerlo. Esto influye en nuestras decisiones

de tratar de imitar o no.

d. Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una conducta. Las

recompensas y castigos son valorados por el observador antes de

imitarlos. Si la persona ve que dicho comportamiento tiene recompensa,

tendrá más probabilidad de ser imitada por el observador, pero si el

refuerzo vicario no es suficientemente importante para el niño entonces

no va a imitar el comportamiento. (Arancibia et al., 1997, p.63).

b) Conducta aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de

aprendizaje por observación.

Los niños desde muy pequeños observan a las personas (modelos) que los

rodean para ver e imitar cómo se comportan. Estos modelos influyentes pueden ser

los padres y otros miembros de la familia, personajes de la televisión, amigos de la

29
escuela y del barrio; es así que los niños codifican su comportamiento porque

copian la conducta que han observado sin importar si es apropiada o no, aunque

probablemente reproduzca el comportamiento que su sociedad considere

apropiado para él o ella ya que imitan más a aquellas personas que percibe como

más semejante a su mismo sexo.

Por lo tanto, una persona aprende mediante la observación de las consecuencias

del comportamiento del otro antes de decidir si copiar o no sus acciones, valores y

creencias con la que uno se está identificando. La identificación es diferente a la

imitación, ya que implica toda una serie de actitudes y comportamientos mientras

que la imitación implica la copia de un solo comportamiento.

Sin embargo, esta teoría puede explicar algunos comportamientos bastantes

complejos, pero no puede explicar cómo desarrollamos toda una gama de

comportamientos, incluyendo los pensamientos y sentimientos. Solo porque hemos

tenidos experiencias negativas no significa que tengamos que reproducir dicho

comportamiento. Es por esta razón que Bandura modificó su teoría en 1986 y la

llamo Teoría Social Cognitiva (TSC) como una mejor descripción sobre la forma en

que aprendemos a través de nuestras experiencias sociales

3.1.4.2 Teoría de la transmisión intergeneracional de la violencia.

En la ponencia realizada en España por Díaz-Aguado y Martínez (2002) se

integraron varias investigaciones realizadas en distintos años, indicando que la

incidencia del maltrato en la etapa adulta varía en función de haber sido testigo o

víctima de violencia. Los índices de maltrato alcanzan entre el 16% y el 17% y

normalmente estos aumentan cuando son testigos y víctimas de maltrato.

Dodge, Pettit, Bates y Valente (1995) encontraron que si el abuso físico se da

antes de los primeros 5 años es cuatro veces más probable que se desarrollen

30
conductas externalizadoras violentas. Así mismo, concluyeron que no solo se

aprende la violencia a través de modelado, sino que existen otros factores que

determinan por que una persona habiendo sido testigo o víctima de violencia

interparental se viertan en agresores y otras no.

Estos factores parecen que tienen que ver con la frecuencia y gravedad de la

violencia observada, con el género del agresor y el de la víctima, con el tipo de

implicancia en la relación familiar, con características de personalidad o incluso con

el nivel de diferenciación (Rosen, Bartle-Haring y Stith, 2001).

3.1.4.3 Teoría de coerción de Patterson

González (2012) revela que el autor fundamenta su teoría en el año 1982

mediante una perspectiva teórica relacionada al origen y conservación de los

trastornos de comportamiento predominando el proceso de socialización y la

esencia represiva y dominante de las mencionadas conductas. Simultáneamente,

considera que los deficientes estilos de crianza, así como, los rasgos

generacionales en la familia ascendente pueden generar los trastornos de

comportamiento influyendo en la vida familiar. Es decir, la implantación de estilos

de crianza erróneos produce el origen de conductas antisociales en los infantes que

a posteriori se refleja en comportamientos agresivos a causa del rechazo social.

3.2 Agresividad

3.2.1 Definición conceptual de agresividad.

Contini (2015) indica que el término “agresividad” deriva del latín aggredi que en

su traducción significa “provocación o ataque”.

Comúnmente, la definición de agresión se relaciona con los términos violencia,

comportamientos antisociales, vandalismo, entre otros (Tintaya, 2017).

31
Para Carbajal y Jaramillo (2015) la agresividad es un comportamiento aprendido

y asimilado desde las primeras etapas de la vida humana, pues los primeros actos

violentos son observables cuando un niño expresa rasgos faciales coléricos

(rabietas). En el transcurso de estas etapas se visualizan otros sucesos que varían

de empujones contra sus compañeros por algún juguete o quizá episodios más

violentos como peleas u otros. Aunque, a los dos o cuatro años el niño es expuesto

a alternativas de resolución de conflictos propiciando a la familia como un

componente socializador permite moderar y aminorar este tipo de experiencias;

aunque para Carbajal y Jaramillo (2015), suelen convertirse en comportamientos

automáticos y naturales porque el individuo recurre como herramienta instintiva

propio de su sistema neuronal y motor.

Mientras que, Molero (2017) lo define como una de las problemáticas con mayor

índice de sucesos a través del tiempo, por lo cual, se efectúan distintas

investigaciones que contribuyan a establecer su origen, evolución, efectos y formas

de prevención involucrando diversos ámbitos como la psicología, la cultura, la

economía y la sociedad. Así mismo, Buss y Perry (1992) donde expresa que la

agresividad es considerada como la predisposición hacia una rutina de maltrato y

daño en otros lo cual ocasiona un impacto lamentable para la estabilidad social e

ideal para todo individuo.

En el ámbito educativo, el autor menciona que coexisten conductas agresivas

que se transformaron en una forma comunicacional considerado por la sociedad

como cotidianos y normales entre los estudiantes de diversas instituciones

educativas. Ello, genera una gran problemática que toda escuela enfrenta

diariamente a causa de los efectos negativos ocasionados en la armonía

32
institucional, rendimiento escolar y en las emociones de los educandos,

especialmente, aquellos en edad adolescente.

3.2.2 Características de la agresividad.

3.2.2.1 Según Saenz (2016).

Las características innatas en un individuo agresivo son las siguientes:

a) Comportamiento externo: en el aspecto visible:

• Emplear un tono de voz muy elevado.

• Uso de ofensas, desprecios, ataques e intimidaciones.

• Mantiene un contacto visual dominante.

• Postura corporal y facial inflexible.

b) Patrón de pensamiento: el individuo agresivo posee su propio mundo

psicológico:

• Egocentrismo.

• Carente sentido de empatía.

• Suprime acciones que reflejen condición de vulnerabilidad.

• Decisiones extremistas, pues, aborrecen perder y no poseer el control

de la situación.

c) Emociones y sentimientos:

• Estados de ansiedad.

• Depresión.

• Aislamiento.

• Incomprensión.

• Culpabilidad.

33
3.2.2.2 Según Villanueva (2017).

a) Manifiesta actitudes acosadoras, amenazadoras e intimidatorias.

b) Provoca discusiones o disputas.

c) Utiliza armas para ocasionar lesiones a sus semejantes.

d) Ejerce actos de maldad contra los animales.

e) Posee antecedentes de robo y agresiones físicas, verbales y/o sexuales.

f) Posee conductas pirómanas.

g) Si el individuo se encuentra en edad escolar, especialmente, en edad

adolescente exhibe comportamientos agresivos, deplorable situación escolar,

carente sentido empático y un alto nivel impulsivo.

3.2.3 Clasificación de la agresividad

Según Molero (2017) hace referencia como clasificación de la agresión “El

cuestionario de agresividad” de los autores Buss y Perry estableciendo las

siguientes variantes:

a. Modalidad: Suele subdividirse en agresión física, se evidencia a través de la

utilización de armas punzocortantes o el uso de la fuerza física.

b. La agresión verbal: se caracteriza por el empleo de intimidaciones,

chantajes, exclusiones, entre otros.

c. Relaciones interpersonales: Se clasifica en Directa: son las acciones

coercitivas, el hostigamiento o provocación

d. Las agresiones indirectas: implican las prácticas difamatorias y el

menoscabo a la propiedad ajena.

e. Grado de actividad: Son aquellas que pueden ser activas (todas las

mencionadas anteriormente) y pasivas como obstaculizar el éxito del prójimo

empleando el negativismo.

34
f. Hostilidad vs. Ira: A través de diversas investigaciones se concluyó que

ambos conceptos se encuentran conectados, pues, si un individuo

manifiesta actitudes hostiles por apreciar a sus semejantes como

amenazantes se genera una reacción de ira.

Además, Buss y Perry incluyen otra clasificación que refiere a aquellos individuos

extremistas que no hallan conexión en las anteriores divisiones, a causa de, que

las personas son expuestas en cualquier situación agresiva dependerá de la

estimulación recibida para efectuar una respuesta.

3.2.4 Componentes de la agresividad según Saenz (2016).

Se establece los siguientes componentes:

● Biológicos: considera que la adolescencia en uno de los ciclos de vida

donde existe una elevada producción de hormonas, además, añade que

los individuos del sexo masculino manifiestan mayor índice de agresividad

en comparación con la población femenina.

● Personales: menciona a ciertas personalidades propensas a la agresión.

● Familiares: advierte que los estilos de crianza perjudiciales generan

reacciones agresivas.

● Sociales: indica a los roles tradicionales y prejuiciosos que un individuo

según su sexo debe ejercer dentro de un grupo social.

● Cognitivos: relaciona a las circunstancias que aíslan socialmente al

individuo, así como, la prohibición de relaciones sociales.

● Ambientales: destaca la exposición reiterada de conductas agresivas en

distintos instrumentos comunicativos y los “pasatiempos” virtuales.

35
3.2.5 Modelos teóricos de agresividad.

3.2.5.1 Teorías Sociológicas de la Agresividad.

Lorenc (2014) explica que la agresividad surge según el ambiente y de los

acontecimientos antecesores a la reacción causada por un hecho amenazante,

asimismo, indica que la agresividad no se relaciona específicamente a una

agrupación de individuos, ya que, también puede generarse en un único individuo,

puesto que, ciertos sujetos son persuadidos por las multitudes suprimiendo las

posibilidades adecuadas para un raciocinio justo que permitan señalar los

resultados de dichas acciones nocivas.

3.2.5.2 Teoría del Instinto.

Konrad Lorenz es el autor de la Teoría del Instinto que describe a la agresividad

como un impulso propio y característico del ser humano que se ajusta a través de

su liberación o sensación de bienestar. Igualmente, la liberación de la presión

mantenida se denomina catarsis (Villanueva, 2017).

3.2.5.3 Teoría de la frustración – agresión de Dollard et al.

Dichos autores afirman que si el individuo experimenta impedimentos para

obtener sus metas generando una respuesta inmediata traducida como frustración

originando la aparición de la agresión (Tintaya, 2017).

3.2.5.4 Teoría de la excitación-transferencia.

Molero (2017) asevera que el autor de la mencionada teoría expuesta en el año

1979, Zillman, establece que la agresividad es un efecto causado por una

determinada estimulación, en la cual modifica y transforma situaciones presentes.

Adicionalmente, destaca que es “instinto interno” que suele activarse en

determinados estados problemáticos.

36
3.2.5.5 Teoría comportamental de Buss.

Esta teoría se basa en que la agresividad es considerada un aspecto individual,

que se convierte en un hábito de acuerdo a la situación vivenciada por el individuo,

si este se instaura como una reacción cotidiana, se puede hablar de un estilo de

personalidad. Sin embargo, para Villanueva (2017) la agresividad es una variante

presente en la personalidad que al transformarse en una práctica común es

señalado como: “El hábito de atacar”.

3.2.5.6 Teoría de trayectorias evolutivas

Dicha teoría postulada por McCarthy en el año 2005 puntualiza que la tipología

de agresión como “reactivo - proactivo” diferenciándose acorde a diversos factores

sociales y cognitivos acontecidos en cada etapa evolutiva. Las conclusiones de su

postulado evidencian que ciertas vivencias traumáticas producidas en su etapa

infantil y adolescente pueden predecir el origen de cada tipología agresiva,

especialmente, la agresividad reactiva (López, 2015).

3.3 Marco referente a la población de estudio

3.3.1 Definición de adolescencia.

Algunos autores definen la adolescencia como uno de los ciclos más importantes

en la vida de todo ser humano, ya que, el tipo de comportamiento que el sujeto

adopte dependerá de las circunstancias experimentadas, así como, la

consolidación del nivel afectivo ocasionará el perfeccionamiento de un excelente

medio socializador (Villanueva, 2017).

Contini, (2015) explica que el individuo experimenta diversos cambios que

permiten definir su identidad, así como, iniciar la búsqueda del amor acorde al nivel

alcanzado en sus relaciones intrapersonales e interpersonales.

37
Piatti (2010) señala que la adolescencia es un periodo imprescindible en la vida

humana que inicia a los doce años de edad y culmina a los dieciocho años. Se

caracteriza por la aparición de cambios físicos internos y externos que permiten

afianzar la identidad en el individuo.

3.3.2 Características de la adolescencia según Guzmán (2017).

a) “De sí mismo”: Posee mayor energía, egolatría, búsqueda del placer,

deseo de atención, idealismo, pánico, identificación y selección de sus

roles en la sociedad, inseguridades, búsqueda de ayuda, episodios de

ansiedad y depresión, entre otros.

b) “Hacia los demás”: Negación de su sensibilidad, presencia de conductas

hostiles, falta de cooperación, carente comunicación con sus progenitores

y/o tutores, no creen en ideologías políticas, comportamientos contrarios

a las normas legales, desacato de los mandatos familiares, complicidad,

entre otros.

3.3.3 Cambios en la adolescencia

Según Iglesias (2013) aparecen caracteres sexuales secundarios a raíz de

cambios hormonales hasta la finalización del crecimiento biológico y del desarrollo

psicológico y social del individuo, aunque éste seguirá con cierta evolución durante

todo el ciclo vital.

El tiempo de inicio y final de dichos cambios en esta etapa es distinta para cada

sujeto, sin embargo, en la población varonil se manifiesta en periodos tardíos.

Los cambios en el periodo adolescente significan una pérdida dramática de su

imagen infantil a la transformación corporal, emocional y social como futuros

adultos; es por ello, que la función del individuo en esta relevante etapa es enfrentar

una nueva imagen corporal y crear un modelo idóneo de identidad (Aguirre, 2016).

38
4 Hipótesis de la investigación

4.1 Hipótesis general.

Existe relación significativa entre violencia familiar y agresividad en los

estudiantes de la institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura,

2019.

4.2 Hipótesis específicas.

Existe relación significativa entre violencia familiar y agresividad física en los

estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San Miguel del

Distrito de Piura, 2019.

Existe relación significativa entre violencia familiar y agresividad verbal en los

estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San Miguel del

Distrito de Piura, 2019.

Existe relación significativa entre violencia familiar y hostilidad en los estudiantes

del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de

Piura, 2019.

Existe relación significativa entre violencia familiar e ira en los estudiantes del

nivel secundario de la Institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura,

2019.

39
Capítulo III

Materiales y métodos

1 Diseño y tipo de investigación

Corresponde a un diseño de investigación no experimental de corte transversal,

puesto que se realizó sin manipular ninguna de las variables, es decir, se

observaron las características de determinado fenómeno en su ambiente natural

además los datos se recolectaron en un único momento del tiempo (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014).

La investigación es de alcance correlacional, es decir, se midió la relación

existente entre las variables de estudio de un contexto específico. Asimismo,

refieren que “la utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son

saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el

comportamiento de otra u otras variables relacionadas” (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014, p.157).

2 Definición conceptual de las variables

2.1 Agresividad

La agresividad es una respuesta persistente y en ocasiones permanente,

significa que un individuo se enfrenta a otro con la finalidad de hacer daño. Dicha

agresividad se establece en dos formas Física y verbal, pero también están

conformadas por dos emociones hostilidad e ira (Buss y Perry, 1992).

40
2.2 Violencia familiar

La violencia familiar es la presencia de golpes, amenazas e insultos, en la

mayoría de casos viene acompañada de abuso psicológico y/o sexual por

miembros de una familiar (Cepeda-Cuervo, Moncada-Sánchez y Álvarez, 2007).

3 Operacionalización de las variables

A continuación, se visualizan detalladamente la operacionalización de las

variables Violencia Familiar y Agresividad.

3.1 Operacionalización de la Violencia Familiar

41
Tabla 1
Matriz de operacionalización de Cuestionario de Violencia Intrafamiliar. Cepeda,
Moncada y Álvarez

Categorías
Dimensiones Definición conceptual Indicadores de
respuestas
Violencia Es toda acción que 1. Relaciones irrespetuosas
Psicológica ocasione dolor o 2. Cuenta sus opiniones
perturbación emocional
3. solución a través de gritos
a través de la
provocación o amenaza 4. Discriminado
sobre otro componente 5. se siente ignorado
de la familia, 6. Es rechazado Con
produciendo depresión, 7. Querido por padres frecuencia
dependencia, irritación,
8. Querido por hermanos
intento e idea de
suicidio (Pomaquiza, 9. Comparte actividades recreativas
2016) 10. Los triunfos son reconocidos por
familia
11. Insultos y humillaciones
12. Es motivo de bromas o burlas
13. Lo culpan de lo malo
14. Es agredido verbalmente
15. Algún miembro es agredido
verbalmente
16. Castigo por una falta
17. Castigado con o sin causa A veces
18. Insultos o humillaciones por falta
Violencia Violencia física Producir 19. Castigo físico
Física algún daño en el cuerpo 20. agresiones físicas causan
del individuo. Causar lesiones
dolor o consternación, 21. algún miembro sufre maltrato
Dar golpes, causar físico
moretones, fracturas de 22. Normas impuestas por una
huesos, hemorragias y persona
muerte (Pomaquiza, 23. Siento miedo de comentar mis
2016) errores
24. Temo al castigo por una falta
25. Maltrato físico por una falta
26. Castigos justos por una falta
27. Insultos y humillaciones a algún
miembro por falta Nunca
28. Dinero causa de conflictos
Violencia Violencia sexual se 29. Ha sentido una agresión sexual
Sexual considera todo maltrato 30. Algún miembro ha sido agredido
que implique el acto de sexualmente
exigir a la víctima a
apalear relaciones
sexuales utilizando la
fuerza y el chantaje
(Pomaquiza, 2016)

42
3.2 Operacionalización de la Agresividad

Tabla 2
Matriz de operacionalización de Agresividad, Según Buss y Perry (1992)

Definición Categoría de
Dimensiones Indicadores
conceptual respuestas
Agresividad Ataque a otra 1. No puedo controlar impulsos de golpear Completamente
física persona falso
empleando el 5. Si se me provoca, puedo golpear
cuerpo o 9. Si me golpean, respondo golpeando
armas; 13. Me involucro en peleas
patadas, 15. Soy apacible
golpes en Bastante falso
19. algunos piensan que soy impulsivo/a para mí
general,
arañazos, 21. Me provocan al punto de pegarnos
empujones, 28. Frente a muestras amigables, que
etc. querrán
29. Rompía las cosas por furia

Agresividad Ataque a otras 2. No estoy de acuerdo, discuto


verbal personas con 6. No estoy de acuerdo con los demás
injurias, gritos,
amenazas, 10. Cuando me molestan, discuto Ni verdadero, ni
discriminación, 11. Enojado como si fuera a estallar falso para mí
palabras
soeces, 27. Amenazo a gente que conozco
apelativos, etc.
Ira Respuesta 3. Me enojo rápido
física,
cognitiva y 7. Muestro el enojo
emocional 12. otros consiguen las oportunidades
ante
14. en desacuerdos no evito discutir Bastante
diferencias
verdadero para
distinguidas tal 17. Si tengo que recurrir a la violencia lo mí
como la hago
invasión de 18. Dicen que discuto mucho
espacio 22. Pierdo el control sin razón
personal y 24. no tengo razones para pegar a una
frustraciones. persona

Hostilidad Actitud de 4. Bastante envidioso Completamente


animadversión verdadero para
hacia una 8. La vida me ha tratado injustamente mí
persona o
cosa, que 16. algunas veces me siento tan resentido
involucra
20. Mis amigos me critican a mis espaldas
reacciones
motoras, así 23. Desconfío de desconocidos amigables
como también
de forma 25. Dificultad para controlar mi genio
verbal. 26. Siento que se ríen a mis espaldas

43
4 Delimitación geográfica y temporal.

Dicho estudio se realizó en la Institución Educativa San Miguel de Piura, ubicada

en la Av. San Martín N° 755 de la ciudad de Piura, provincia Piura, departamento

Piura. La investigación se realizó durante el mes de noviembre del 2019.

5 Población y muestra.

La presente investigación fue dirigida a una población de 271 estudiantes del

nivel de educación secundaria del Colegio San Miguel de Piura, 2019.

5.1 Características de la muestra.

Para la determinación de la muestra de estudio se realizó el método de muestreo

no probabilístico intencional (Vara-Horna,2010), considerando criterios de inclusión

y exclusión, quedando constituida por la muestra de estudiantes.

a) Criterios de inclusión

• Estudiantes matriculados en el nivel de educación secundaria.

• Estudiantes que cursan el 4to y 5to grado de secundaria.

• Estudiantes de ambos sexos.

• Estudiantes con asistencia regular a las actividades académicas.

• Estudiantes con edades entre 15 y 18 años.

• Participación voluntaria en la presente investigación

b) Criterios de exclusión

• Estudiantes que no completen todos los datos sociodemográficos.

• Estudiantes menores de 15 y mayores de 18 años.

• Sin aprobación informada de la directora de la Institución Educativa.

• Estudiantes que no den su consentimiento para la aplicación de

cuestionarios.

44
6 Instrumentos.

6.1 Cuestionario de Agresividad de Buss – Perry.

Para evaluar el nivel de Agresividad se utilizó el cuestionario de Agresividad de

Buss y Perry (1992) el cual fue utilizado en colegios de la ciudad de Lima- Perú.

Contiene 29 ítems y se subdivide en 4 dimensiones de la siguiente manera Agresión

física (9), Agresión verbal (5), Hostilidad (7) e ira (8), donde se mide en la escala

de Likert 1 equivale a “completamente falso para mí”, 2 “bastante falso para mí”, 3

equivale a “ni verdadero ni falso” 4 equivale a “Bastante verdadero para mí” y 5

equivale a “completamente verdadero para mí”. Para evaluar su validez y

confiabilidad se aplicó a 173 alumnos del 3ero, 4to y 5to año de secundaria. En

relación a la validez de constructo, fue estimado por los coeficientes de correlación

relación entre un subtest y el test, los cuales son significativos (como se observa

en la Tabla 16, los Coeficientes de Correlación Producto-Momento de Pearson (r)

son significativos). Asimismo, se realizó la validez de contenido mediante el

coeficiente de V de Aiken encontrando válidos los reactivos puesto que los valores

estuvieron sobre 0.70 (Ventura, 2019). En cuanto a la confiabilidad, el Alpha de

Cronbach es de 0.915; teniendo la consistencia para poder aplicarlo en la población

que se tiene designada.

6.2 Cuestionario de Violencia Familiar de Cépeda, Moncada y Álvarez

(2007).

Para evaluación de violencia familiar se utilizó el cuestionario de violencia

Familiar de Cépeda, Moncada y Álvarez (2007) que fue ejecutado en los colegios

de la ciudad de Bolívar, Bogotá – Colombia. Contiene 30 ítems distribuidos en 3

dimensiones: violencia psicológica, violencia física y violencia sexual, los cuales

45
deben ser respondidos a través de una escala de tipo Likert del 1 al 3, donde 3 es,

con Frecuencia; 2 es, a veces y 1 es nunca, dicho cuestionario se aplica a las

edades de 10 a 20 años, con un tiempo de 20 minutos de duración de manera

individual o colectiva. Posee una alta confiabilidad de 0.96, con una validez

altamente significativa, con una significancia de 0.05, la cual se realizó bajo los

criterios de la V de Aiken.

Para evaluar su validez y confiabilidad se aplicó a 173 alumnos del 3ero, 4to y

5to año de secundaria. Obteniendo una alta confiabilidad, pues el Alpha de

Cronbach global es de 0.845. Por otro lado, la validez de constructo, fue estimado

por los coeficientes de correlación relación entre un subtest y el test, los cuales son

significativos (como se observa en la Tabla 14, los Coeficientes de Correlación

Producto-Momento de Pearson (r) son significativos). Asimismo, se realizó la

validez de contenido mediante el coeficiente de V de Aiken, siendo válidos los

reactivos puesto que los valores estuvieron sobre 0.70 (Ventura, 2019).

7 Proceso de recolección de datos

Para la recolección de datos, se presentó un documento, solicitando la

autorización de dirección de la Institución Educativa “San Miguel” exponiendo así

los objetivos de investigación.

Posteriormente, se realizó una reunión de padres para para informarles sobre el

proyecto a realizar.

Se buscó sensibilizar a los participantes de la evaluación sobre la aplicación de

las encuestas y cómo estos se beneficiarán según los resultados obtenidos.

46
Una vez que se identificó la muestra, se procedió con la aplicación

correspondiente de los cuestionarios, se entró así a las aulas para la aplicación,

luego se recogió las encuestas y se agradeció por su colaboración.

8 Procesamiento y análisis de datos

Una vez recolectados la información de los participantes, se procedió a la

creación de una base de datos en el programa estadístico SPSS (versión 23) para

que de ésa manera se evalúen los resultados del estudio. Se emplearon análisis de

estadística descriptiva e inferencial (rho Spearman).

47
Capítulo IV

Resultados y discusión

1 Resultados

1.1 Análisis descriptivo.

1.1.1 Nivel de violencia familiar.

En la tabla 3, se puede apreciar que 36.5% de los estudiantes presentan un nivel

medio de violencia familiar, es decir viven en un contexto donde se experimenta

eventualmente violencia con los mismos miembros de la familia.

Al analizar las diferentes dimensiones se observa que el 41% de los

adolescentes indican vivir en un contexto familiar con alto nivel de violencia

psicológica por algún integrante de la familia y de la misma forma el 39.1% de ellos

reportan violencia física. Por el contrario, el 97% refiere no presentar violencia

sexual.

Tabla 3
Nivel de violencia familiar y dimensiones.
Bajo Medio Alto
n % n % n %
Violencia Familiar 80 29.5 99 36.5 92 33.9
Violencia Psicológica 88 32.5 72 26.6 111 41.0
Violencia Física 77 28.4 88 32.5 106 39.1
Violencia Sexual 63 97.0 5 1.8 3 1.1

1.1.2 Nivel de la violencia familiar según datos socio demográficos

A continuación, se describe el comportamiento de la variable en función a la

información sociodemográfica de la muestra en estudio.

48
Respecto al género, la tabla 4 muestra que 43% de las mujeres presentan nivel

alto de violencia familiar a diferencia de lo varones, por lo cual se infiere que, en la

muestra de estudio, el género femenino es más vulnerable sufrir violencia en un

contexto familiar.

Por otro lado, se observa que, el tanto las mujeres como los varones puntuaron

niveles altos en violencia psicológica (42% y 41% respectivamente), de igual forma

el 43% de las mujeres y el 38% de los varones arrojaron puntuaciones altas en

violencia física. Sin embargo, se observa una diferencia de 4% en comparación al

riesgo de sufrir violencia sexual entre ambos sexos.

Tabla 4
Niveles de Violencia Familiar y sus dimensiones, según su género.
Sexo
Femenino Masculino
n % n %
Violencia Familiar Bajo 20 30 60 30
Medio 18 27 81 40
Alto 29 43 63 31
Violencia Psicológica Bajo 22 33 66 32
Medio 17 25 55 27
Alto 28 42 83 41
Violencia Física Bajo 20 30 57 28
Medio 18 27 70 34
Alto 29 43 77 38
Violencia Sexual Bajo 63 94 200 98
Medio 2 3 3 1.5
Alto 2 3 1 0.5
Total 67 100 204 100

Al analizar la tabla 5 se observó que, el 39% de los estudiantes que cursan el

5to año de secundaria vivencian altos niveles de violencia familiar a diferencia del

44% de estudiantes del 4to año que se ubican en el nivel medio.

49
Además, se aprecia los estudiantes del 5to año (44%) y en 4to año (37%)

presentan mayor nivel de violencia psicológica. En la dimensión de violencia física

40% de los estudiantes del cuarto grado y el 39% del quinto año obtuvieron

puntuaciones altas.

Tabla 5
Niveles de violencia familiar y sus dimensiones, según el año de educación
Año
Cuarto Quinto
n % N %
Bajo 34 28 46 31
Violencia Familiar Medio 54 44 45 30
Alto 35 28 57 39
Bajo 44 36 44 30
Violencia Psicológica Medio 33 27 39 26
Alto 46 37 65 44
Bajo 32 26 45 30
Violencia Física Medio 42 34 46 31
Alto 49 40 57 39
Bajo 118 96 145 98
Medio 3 2 2 1
Violencia Sexual
Alto 2 2 1 1
Total 123 100 148 100

En la tabla 6, se puede ver que del 100% de los estudiantes, el 39% de los que

viven con ambos padres han sufrido un nivel medio de violencia familiar, al igual

que el 35% de los que viven solo con la madre; el 41.5% de los que viven solo con

el padre evidencian resultados polarizados entre el nivel bajo y alto y aquellos que

viven con otros familiares se ubican en el nivel bajo de violencia.

En función a las dimensiones el porcentaje más elevado se encontró en violencia

psicológica que 45% de estudiantes que viven con ambos padres y el 42% que

viven solo con el padre, en la dimensión de violencia física el 40% los estudiantes

que viven con ambos padres, y el 43% los que viven solo con la madre. La

50
dimensión de violencia familiar 1% de estudiantes que viven con ambos padres,

presenta un alto nivel de violencia.

Tabla 6
Nivel de violencia familiar y sus dimensiones, según los miembros con los quien
vive.
Convivencia
Ambos padres Solo padre Solo madre Otros
n % n % n % n %
Violencia Bajo 50 28 5 41.5 15 30 10 37
Familiar Medio 70 39 2 17 18 35 9 33
Alto 61 34 5 41.5 18 35 8 30
Violencia Bajo 53 29 7 58 16 32 12 44
Psicológica Medio 47 26 0 0 18 35 7 26
Alto 81 45 5 42 17 33 8 30
Violencia Bajo 53 29 3 25 9 18 12 44
Física Medio 56 31 5 42 20 39 7 26
Alto 72 40 4 33 22 43 8 30
Violencia Bajo 173 96 12 100 51 100 27 100
Sexual Medio 5 3 0 0.0 0 0.0 0 0
Alto 3 1 0 0.0 0 0.0 0 0
Total 181 100 12 100 51 100 27 100

1.1.3 Nivel de la variable Agresividad

En la tabla 7 se observa que el 36.2% de los estudiantes presentan nivel alto de

agresividad, seguido del 35.1% que se ubican en el nivel medio. Esto indica que en

la muestra de estudio los participantes experimentan actos agresivos entre sí

cuando sienten que invaden su espacio personal o cuando tiene alguna frustración.

De forma particular, se puede ver que el 33.9% de los adolescentes

experimentan niveles altos de agresividad física, recurriendo así a empujones,

puñetes y golpes. En cuanto a las manifestaciones de agresividad física, verbal, ira

y hostilidad los estudiantes presentaron niveles medios (42.8%, 46.5% y 45.4%

respectivamente). Esto indica que los estudiantes participantes recurren con mayor

índice a la agresividad física.

51
Tabla 7
Nivel de agresividad y sus dimensiones
Bajo Medio Alto
n % n % n %
Agresividad 78 28.8 95 35.1 98 36.2
Agresividad Física 88 32.5 91 33.6 92 33.9
Agresividad Verbal 91 33.6 116 42.8 64 23.6
Ira 52 19.2 126 46.5 93 34.3
Hostilidad 49 18.1 123 45.4 99 36.5

1.1.4 Nivel de agresividad según datos socio demográficos

Según la tabla 8, el 37% de los varones se ubican en el nivel medio y alto de

agresividad, a diferencia del 39% de las adolescentes que se ubican en el nivel

bajo; esto indicaría que la muestra de estudio, género masculino emana mayores

indicadores de conducta agresiva.

En cuanto a las dimensiones, el 36% de los varones puntuaron niveles altos de

agresividad física a diferencia de las mujeres que se ubican en el nivel medio con

un 30%. En cuanto a la agresividad verbal e ira, ambos géneros reportaron niveles

medios; en cuanto a la hostilidad el 39% de las mujeres se ubicaron en los niveles

tanto medios como altos a diferencia de los varones quienes se situación con un

48% en el nivel medio.

52
Tabla 8
Nivel de agresividad y sus dimensiones, según su género.
Sexo
Femenino Masculino
n % n %
Agresividad Bajo 26 39 52 26
Medio 19 28 76 37
Alto 22 33 76 37
Agresividad Física Bajo 29 43 59 29
Medio 20 30 71 35
Alto 18 27 74 36
Agresividad Verbal Bajo 24 36 67 33
Medio 22 33 94 46
Alto 21 31 43 21
Ira Bajo 15 22 37 18
Medio 29 43 97 48
Alto 23 34 70 34
Hostilidad Bajo 15 22 34 16
Medio 26 39 97 48
Alto 26 39 73 36
Total 204 100 204 100

La tabla 9 muestra que los estudiantes del 5to año evidencian niveles altos de

agresividad (37%) a diferencia del 43% de estudiantes de 4to año que se ubican en

el nivel medio.

Por otro lado, los estudiantes de cuarto año emplean la agresión física en nivel

medio (40%) a diferencia del quinto año que muestra nivel bajo (39%). En cuanto a

la agresión verbal y la hostilidad, ambos años de estudio reportaron niveles medios;

sin embargo, se observa que el 5to año demuestra experimentar niveles altos de

ira (36%) a comparación del 53% de estudiantes del 4to año que se sitúan en el

nivel medio.

53
Tabla 9
Niveles de agresividad y sus dimensiones según su grado de educación.
Año
Cuarto Quinto
n % n %
Agresividad Bajo 27 22 51 35
Medio 53 43 42 28
Alto 43 35 55 37
Agresividad Física Bajo 31 25 57 39
Medio 49 40 42 28
Alto 43 35 49 33
Agresividad Verbal Bajo 44 36 47 32
Medio 51 41 65 44
Alto 28 23 36 24
Ira Bajo 19 15 33 22
Medio 65 53 61 42
Alto 39 32 54 36
Hostilidad Bajo 19 16 30 20
Medio 57 46 66 45
Alto 47 38 52 35
Total 123 100 148 100

La tabla 10 muestra que 39% de los estudiantes que viven con ambos y el 42%

de los que viven solo con el padre experimentan niveles altos de agresividad, a

diferencia del grupo de adolescentes que viven solo con la madre que se ubican en

el nivel medio de agresividad y aquellos que viven con otros familiares quienes

reportaron niveles bajos.

Al estudiar las dimensiones, se pude apreciar que en todos los contextos de

convivencia los estudiantes experimentan niveles medios de ira y hostilidad. Sin

embargo, el 37% de los que viven con ambos padres y el 58% que viven solo con

el padre exhiben niveles altos de agresividad física y el 42% de los que viven con

el padre presentan puntuaciones representativas en el nivel bajo de agresividad

verbal. Esto indica que, en su mayoría, aquellos estudiantes que conviven con la

figura paterna suelen expresar más acciones agresivas físicas que verbales.

54
Tabla 10
Niveles de agresividad y sus dimensiones según los miembros con los que vive.
Convive
Ambos padres Solo padre Solo madre Otros
n % n % n % n %
Agresividad Bajo 46 26 3 25 16 31 13 48
Medio 64 35 4 33 19 38 8 30
Alto 71 39 5 42 16 31 6 22
Agresividad Bajo 51 28 3 25 20 39 14 52
Física Medio 63 35 2 17 17 34 9 33
Alto 67 37 7 58 14 27 4 15
Agresividad Bajo 58 32 5 42 17 33 11 41
Verbal Medio 82 45 4 33 21 42 9 33
Alto 41 23 3 25 13 25 7 26
Ira Bajo 37 20 3 25 8 16 4 15
Medio 77 43 5 42 28 55 16 59
Alto 67 37 4 33 15 29 7 26
Hostilidad Bajo 29 16 3 25 11 22 6 22
Medio 82 45 6 50 22 43 13 48
Alto 70 39 3 25 18 35 8 30
Total 181 100 12 100 51 100 27 100

1.2 Prueba de normalidad

Con el objetivo de efectuar los análisis correlaciónales y comprobar las hipótesis

planteadas, se procedió a realizar la prueba de normalidad de ajuste para

determinar si ambas variables muestran una distribución normal. Por lo tanto, la

tabla 11 presenta los resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov -

Smirnov (K-S), evidenciándole que tanto la variable violencia familiar como

agresividad, en su mayoría no presentan una distribución normal, puesto que el

valor de KS es menor que el 0.05, por lo tanto se empleará una estadística no

paramétrica (rho de Spearman).

55
Tabla 11
Prueba de normalidad de ajuste a la curva normal para las variables de estudio.
Instrumentos Variables Media D.E K-S p
Violencia Familiar Violencia familiar Global 43.24 7.202 .109 ,000
Violencia Psicológica 22.26 4.653 .113 ,000
Violencia Física 18.84 3.351 .119 ,000
Violencia Sexual 2.14 .537 .515 ,000

Agresividad Agresividad global 53.24 9.166 .052 ,073


Agresividad Física 23.97 6.430 .056 ,036
Agresividad Verbal 7.38 1.740 .173 ,000
Ira 11.73 2.460 .156 ,000
Hostilidad 10.15 1.839 .168 ,000

1.3 Análisis de correlación

La tabla 12 muestra que las correlaciones entre la variable de violencia familiar

y agresividad fueron significativas (rho = ,723**; p = .000), el coeficiente rho de

Spearman indicó correlación directa y altamente significativa entre las variables.

Esto significa que a mayor violencia familiar, mayor será el nivel de agresividad de

los adolescentes; desde otra perspectiva se puede entender que en un contexto

familiar saludable caracterizado de expresión y comunicación afectiva, los

miembros de la familia, en especial los estudiantes presentarán bajo niveles de

agresividad en otros contextos.

En este sentido, las dimensiones de agresividad física, verbal, ira y hostilidad

correlacionan directa y significativamente con la violencia familiar.

Tabla 12
Correlación de violencia familiar y agresividad
Violencia familiar
rho p
Agresividad ,723** .000
Agresividad física ,308 ** .000
Agresividad verbal ,763** .000
Ira ,881 ** .000
Hostilidad ,744** .000

56
2 Discusión

La presente investigación tuvo como objetivo determinar relación entre violencia

familiar y agresividad, para ello el coeficiente de rho de Spearman mostró

correlación directa y altamente significativa (rho = ,723**; p = .000) entre las

variables. Esto indica que, en un contexto familiar a mayor exposición de violencia

como gritos, insultos, golpes, menosprecios e insinuaciones sexuales; mayor será

la respuesta agresiva del estudiante en los diversos contextos que se encuentre.

Resultados similares fueron encontrados por Negrete y Vite (2011) y Hernández

(2014), quienes además sostienen que la violencia intrafamiliar es un factor

desencadenante de agresividad en los adolescentes, puesto que, cuando estos

menores están expuestos a actos de violencia, ya sea entre padres o de padres a

hijos, los niveles de impulsividad y ansiedad se incrementan. Además, López y

Lozano (2017) consideran que la violencia familiar está ocasionando estragos en la

sociedad, debido a que en un contexto donde debería haber armonía y protección

se vivencia un panorama distinto, saturado de manifestaciones de agresión, lo cual

provoca en los niños, niñas y adolescentes afectación psicológica a nivel cognitivo,

conductual y social, que lo impulsa a adoptar las mismas conductas que aprendió

en el seno familiar. Por otro lado, Dodge et al. (1995) y Carbajal y Jaramillo (2015)

refieren que el ser humano aprende conductas desde etapas muy tempranas de

vida, en ambientes donde se ha fijado su desarrollo, por lo cual las conductas

agresivas se aprenden por modelado, siendo testigos o víctimas de la misma.

En cuanto a la primera hipótesis específica, se halló correlación directa y

altamente significativa entre agresión física y violencia familiar (rho=,308**; p=.000).

Es decir, los estudiantes que han vivido en situaciones de violencia familiar exhiben

también comportamientos violentos repetitivos y responden con golpes cuando no

57
obtienen lo que quieren. De manera similar, Nazareth et al. (2011) en su

investigación sustentan que el comportamiento violento de los adolescentes se

relaciona con el castigo físico causado por los padres. En consonancia, Álvarez

(2016) halló correlación significativa entre estas variables e indica que a mayor

exposición de agresiones físicas producidas en casa por parte de los progenitores,

específicamente el padre de familia, hacia los integrantes del hogar, produciría en

los menores de edad imitar esas conductas aprendidas exteriorizarlas en diversos

ambientes. Así también, se entiende que la violencia física es causada por una

disfunción que inicia en la familia basado en relaciones empobrecidas y escaso

amor propio o reflejándose mediante acciones o descuido de los propios padres

(Garmendia, 2016).

Respecto a la segunda hipótesis específica se encontró que existe relación

directa y significativa entre agresión verbal y violencia familiar (rho=,763**; p=.000).

Lo que indica que, a mayor experiencia de violencia familiar, el adolescente también

presentará mayores reacciones de agresión verbal como injurias, gritos, amenazas,

discriminación, palabras soeces y apelativos descalificativos como medio de

interacción social o solución ante los problemas que se le presente. De manera

similar Gonzales et al. (2018) concluyeron que, cuando se emplean medios

psicológicos verbales como burlas, insultos, críticas, humillaciones y

comparaciones a manera de crianza, así como el empleo de frases como “eres un

tonto”, “ya no te quiero, no sirves para nada” son expresiones acogidas como

habitual y normal en las relaciones filiales lo que ocasiona una conducta mal

aprendida y altera la personalidad de la víctima. Por otro lado, cuando un niño o

adolescente es expuesto a eventos como los mencionados, y ningún miembro de

la familia toma acciones para restablecer el equilibrio saludable, estos menores de

58
edad aprenderán a agredirse entre sí y a otros adultos empleando las mismas

palabras y apelativos que fueron impuestos a ellos; esto se evidencia en los juegos

interactivos que realizan entre sí donde cambian de roles y toman actitudes de sus

familiares (Herrera, Peraza y Porter, 2004).

Respecto a la tercera hipótesis específica se encontró que existe relación directa

y significativa entre ira y violencia familiar (rho=,881**; p=.000). Esto es a mayor

violencia en casa, mayores serán los índices y experiencias de ira en los

estudiantes; dicho de otra manera, cuando los adolescentes tienen conductas de

enojo, enfado, indignación, cólera, rabia, se irritan ante una amenaza o daño en vez

de negociar o emplear otro medio de solución, es porque también han vivido en

ambientes similares dirigido por sus padres o apoderados. De manera semejante,

Sanjines (2017) investigó sobre la ira y la hostilidad en adolescentes víctimas de

violencia familiar y encontró que existe correlación altamente significativa, e indicó

que a mayor funcionalidad familiar menores serían los indicadores de ira y

hostilidad. Por su parte, Saenz (2016) menciona que los adolescentes que

percibieron estilos de crianza perjudiciales originaron reacciones agresivas, por

ejemplo, si un adolescente es molestado por otras personas no se quedará callado

y emitirá juicios o reaccionará en función a la emoción que experimente. Es

necesario entender que la ira es la respuesta física, cognitiva y emocional que tiene

una persona ante diferentes puntos de vista, la invasión del espacio personal o ante

eventos frustrantes (Buss y Perry, 1992). En este sentido, los participantes que han

experimentado que las relaciones en su casa son irrespetuosas, que son ignorados,

o agredidos, también perciben que pierden el control fácilmente y encuentran

razones para agredir o actuar impulsivamente.

59
Finalmente, en la cuarta hipótesis específica se encontró que existe relación

directa y significativa entre hostilidad y violencia familiar (rho=,744**; p=.000).

Entendiendo que, a mayor violencia familiar que vivencie el adolescente, mayor

será la hostilidad que experimente en su vida. Estos resultados se asemejan a las

investigaciones de Sanjines (2017) y Huerta et al. (2015) quienes encontraron que

el efecto de la violencia intrafamiliar en la salud mental afecta a las relaciones

interpersonales de las víctimas, pues éstas experimentan emociones que se

incrementan en la etapa de la adolescencia y el manejo se vuelve una tarea crucial;

de igual forma la insatisfacción familiar produce ansiedad, cólera y hostilidad y

pobre control e emociones coléricas. Por ejemplo, los adolescentes que se perciben

“rechazados y discriminados por algún miembro de su familia”, también albergan

pensamientos como “mis amigos me critican a mis espaldas”, “siento que se ríen a

mis espaldas” y “algunas veces me siento resentido”.

Durante el estudio se presentaron una serie de limitaciones que dificultaron el

análisis e interpretación de resultados obtenidos dentro de estas destacan:

El tamaño de la muestra: está investigación se realizó con una muestra de 271

estudiantes donde 67 son del sexo femenino y 204 del sexo masculino, por tan bajo

número de estudiantes del sexo femenino impide que los resultados puedan ser

generalizados dentro del área escolar.

60
Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

1 Conclusiones

• A partir de los datos analizados se puede concluir que la violencia familiar se

relaciona directa y significativamente con la agresividad (rho =.723**, p =.000),

en los estudiantes de la institución Educativa Pública San Miguel del Distrito

de Piura, 2019, por tal se puede exponer que, a mayor violencia familiar,

mayor será la agresividad expuesta por los estudiantes.

• En respuesta al primer objetivo específico se halló relación directa y

significativa entre agresividad física y violencia familiar en los estudiantes de

la institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura, 2019. Es

decir, a mayor violencia familiar, mayor será agresividad física emitida.

• Así mismo, en el segundo objetivo específico se halló relación directa y

significativa entre agresividad verbal y violencia familiar en los estudiantes de

la institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura, 2019. Lo que

significa que, a mayor violencia familiar, se incrementarán los niveles de

agresividad verbal.

• Concerniente al tercer objetivo específico, se halló relación directa y

significativa entre ira y violencia familiar en los estudiantes de la institución

Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura, 2019. Indicando que, a

mayor violencia familiar, mayor será la experiencia de ira.

61
• Por último, en cuanto al cuarto objetivo específico, se halló relación directa y

altamente significativa entre hostilidad y violencia familiar en los estudiantes

de la institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura, 2019. Es

decir, a mayor violencia familiar, mayor será su hostilidad.

Estos resultados permiten inferir que las hipótesis específicas y la hipótesis

general tienen alta significancia, es decir que la violencia familiar guarda relación

con las dimensiones de agresión en los adolescentes. Así mismo, se considera que

se ha obtenido respuesta a los objetivos propuestos con la finalidad de conocer la

dinámica entre las variables.

Finalmente, se considera que esta investigación abrirá un nuevo campo de

investigación con respecto a la violencia familiar y agresividad en los adolescentes

de la Institución Educativa “San Miguel” del distrito de Piura, ya que estos

resultados hallados constituyen un referente para nuevas indagaciones que

viabilicen la solución de problemas de esta naturaleza.

2 Recomendaciones

En base a los datos expuestos y en función a la experiencia investigativa en el

presente estudio, se comparten las siguientes recomendaciones:

• Se sugiere a los futuros investigadores considerar la ampliación de los

participantes para poder realizar generalizaciones con respecto a los

resultados que se obtengan. Además de corroborar las teorías estudiadas.

• A los profesionales interesados en replicar esta investigación, considerar

variables como: agresividad, consumo de sustancias psicoactivas,

depresión, rendimiento académico, estilos de crianza, dependencia

emocional satisfacción con la vida.

62
• Desarrollar la misma investigación utilizando instrumentos diferentes para

comparar resultados.

• A la institución educativa, se le recomienda gestionar un psicólogo

encargado, para que pueda intervenir tanto a los estudiantes como padres

de familia, a través de planes de prevención, intervención, tutorías y escuela

para padres.

63
Referencias

Aguirre, J. (2016). Adolescencia en la actualidad: La era de las redes sociales y el

espejo. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Recuperado de

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/pr

acticas_profesionales/161_puberesyadol/material/tesis/aguirre_julieta.pdf

Aldeas infantiles SOS. (25 de abril de 2019). Las cifras de violencia física y sexual

contra menores de edad son alarmantes. Recuperado de

https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/las-cifras-de-violencia-sexual-fisica-

y-sexual-con

Alonso, J., & Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar.

Psychosocial Intervention 15(3), 253-274. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n3/v15n3a02.pdf

Álvarez & Peter (2016). Violencia Familiar y Agresividad en estudiantes de 3ro y 4to

de secundaria de dos Instituciones Educativas del distrito de Carabayllo, 2016

(Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Lima. Recuperado de

https://hdl.handle.net/20.500.12692/1091

Arancibia, V. et al. (1997). Psicología de la educación. Chile: Alfaomega, Ediciones

Universidad Católica de Chile.

Buss, D., & Perry, L. (1992). Mate preferences mechanisms: Consequences for

partner choice and intrasexual competition. En: L. Cosmides, J. Tooby & J.

Barkow H. (Eds). The adapted mind: Evolutionary psychology and the generation

of culture. New York: Oxford University Press.

Carbajal, M., & Jaramillo, J. (2015). Conductas Agresivas de los alumnos del primer

año nivel secundaria Institución Educativa Técnico Industrial Pedro E. Paulet

64
Huacho, 2015. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional José Faustino

Sánchez, Huacho. Recuperado de

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/335/TFCS_TTS63.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Castro, B., & Gaviria, M. (2005). Clima escolar y comportamientos psicosociales en

niños. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 23(2), 59-69.

Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/480/417

Cepeda-Cuervo, E., Moncada-Sánchez, E., & Álvarez, V. (2007). Violencia

Intrafamiliar que afecta a Estudiantes de Educación Básica y Media en Bogotá.

Revista de Salud Pública, 9(4), 516-528. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n4/v9n4a04.pdf

Chavesta, C. & Chavesta, J. (2017). Clima social familiar y conductas agresivas en

estudiantes de cuarto de secundaria 2016 (Tesis de Licenciatura). Universidad

Señor de Sipan, Pimentel. Recuperado de

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4287/Chavesta%20Calle.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Chuquilin, J. & Zagaceta, M. (2017). La violencia en las escuelas desde la

perspectiva de sus actores. El caso de una escuela secundaria de la Ciudad de

México. Revista Educación, 41(2), 2215-1644. doi:10.15517/revedu.v41i2.21751

Contini, N. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia. Una

aproximación conceptual. Psicodebate, 15(2), 31-54. doi:10.18682/pd.v15i2.533

Di Napoli, P. (2018). Una mirada a las investigaciones cualitativas sobre jóvenes,

conflictivos y violencia en las escuelas secundarias de América Latina. Entre

Diversidades, 10(3), 9-38. doi:10.31644/ED.10.2018.a01

65
Diario Correo. (10 de julio de 2019). Se triplican los casos de violencia escolar en

la región. Recuperado de https://diariocorreo.pe/edicion/piura/se-triplican-los-

casos-de-violencia-escolar-en-la-region-897699/

Díaz-Aguado, J., & Martínez, R. (2002). Prevenir la violencia contra las mujeres

construyendo la igualdad (programa para educación secundaria). Madrid:

PardeDÓS. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/277713697_Prevenir_la_violencia_co

ntra_las_mujeres_construyendo_la_igualdad_Programa_para_Educacion_Sec

undaria

Dodge, K. A., Pettit, G. S., Bates, J. E., & Valente, E. (1995). Social information-

processing patterns partially mediate the effect of early physical abuse on later

conduct problems. Journal of Abnormal Psychology, 104(4), 632–643.

doi:10.1037/0021-843X.104.4.632

Lorenc, F. (2014). Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción. Andamios,

11(26), 299-322. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

00632014000300012&lng=es&tlng=es.

Fernández, M. & Franco, P. (2018). Exposición a violencia intrafamiliar y conducta

agresiva en adolescentes del 4to. y 5to. año de secundaria de la Institución

Educativa Manuel Scorza Torres 7039 Chorrillos - Lima 2018 (Tesis de

Licenciatura). Universidad Norbert Wiener, Lima. Recuperado de

http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2300/TITULO%2

0-%20Franco%20-%20Fernandez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garmendia, F. (2016). La violencia en el Perú 2015. Anales de la Facultad de

Medicina, 77(2), 153-161. doi: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11838

66
Goncalves, A., Angeli, A., Consenza, M., Vianna, A. & Machado, N. (2011).

Agressividade na infância e contextos de desenvolvimento: família e escola.

PSICO, 42(2), 228-235. Recuperado de

https://core.ac.uk/download/pdf/25529802.pdf

González, M. (2012). Violencia intrafamiliar: características descriptivas, factores

de riesgo y propuesta de un plan de intervención. (Tesis doctoral). Universidad

Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de

https://eprints.ucm.es/16421/1/T33906.pdf

Gonzales, J., Loy, B., Viera, T., Lugo, B., Rodríguez, C. & Carvajal, E. (2018).

Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia. Acta Médica del

Centro, 12(3), 273-185. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec183d.pdf

Guirado, K., Caraballo, J., Gonzáles, O., Rangel, J., Dolores, C., Reyes, G,

Vásquez, L., Ramírez, R., Dávalos, J., Ochoa, J., Alpacedo, E., & Brito, E. (2011).

Violencia Intrafamiliar. Caracas: UNES, Universidad Nacional Experimental de la

Seguridad. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/vrcivs-

unes/20170105042120/pdf_204.pdf

Hernández, C. (2014). Violencia Intrafamiliar factor desencadenante de agresividad

en niños (Tesis de Licenciatura). Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango,

Guatemala. Recuperado de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Hernandez-Crisil.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodoloía de la

Investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández, R., & Limiñana, R. (2005). Victimas de violencia familiar:

Consecuencias psicologicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de

67
Psicología, 21(1), 11-17. Recuperado de

https://www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf

Herrera, C., Peraza, C. & Porter, H. (2004). El abuso verbal dentro de la violencia

doméstica. Medicina Legal de Costa Rica, 21(1), 45-90. Recuperado de

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00152004000100005

Huerta, R., Aliaga, J., Campos, E., Ramírez, N., Santiváñez, R., Ramos, J., Murillo,

L., Falcón, C., Treneman, N., Tejada, M., Castro, M. & Pérez, P. (2015).

Depresión y cólera-hostilidad en alumnos víctimas de violencia intrafamiliar, de

cuartos grados de secundaria de instituciones educativas estatales de zonas

urbanas marginales de la ciudad de Lima. Revista de Investigación en Psicología

18(2), 83-100. doi:10.15381/rinvp.v18i2.12085

Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y

sociales. Pediatia Integral, 17(2), 88-93. Recuperado de

https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-

93%20Desarrollo.pdf

López, G., & Lozano, M. (2017). La Violencia Familiar: Situación actual y

recomendaciones para su prevención en la ciudad de Iquitos, Perú. I´Albero della

Vita. Recuperado de http://fadvamerica.org/wp-content/uploads/2017/07/La-

Violencia-Familiar-en-Iquitos-FADV.pdf

López, L. (2015). Validación psicométrica de la versión española de la Escala de

Agresión Impulsiva y Premeditada (IPAS). (Tesis Doctoral). Universidad

Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de

https://eprints.ucm.es/30995/1/T36189.pdf

68
Mazón, J., Valverde, A. & Yanza, R. (2017). Dinámica familiar y comportamiento

agresivo de estudiantes de primero de bachillerato del colegio técnico nacional

Herlinda Toral en el periodo lectivo 2016-2017. Revista Electrónica de Psicología

Iztacala, 20(3), 277-292. Recuperado de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61795/54414

Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A., Richaud, M. & Mesurado, B. (2012).

Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia.

Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n4/v11n4a20.pdf

Molero, L. (2017). Niveles de agresividad en estudiantes del tercer año de

secundaria de la Institución Educativa Particular Trilce Villa El Salvador, Lima

2017. (Tesis de Licenciatura). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima.

Recuperado de http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1542

Nazareth, S., Giugliani, E. & Falceto, O. (2011). Relações entre violência doméstica

e agressividade na adolescencia. Saude Pública, 14(2), 327-335. Recuperado

de https://www.scielosp.org/pdf/csp/1998.v14n2/327-335/pt

Negrete, A. & Vite, A. (2011). Relación de la violencia familiar y la impulsividad en

una muestra de adolescentes mexicanos. Acta Colombiana de Psicología, 14(2),

121-128. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v14n2/v14n2a12.pdf

Núñez, L. (2016). Violencia familiar y agresividad en estudiantes del quinto de

secundaria de instituciones educativas de la RED N° 18 – UGEL 04 – Comas,

2016 (Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Lima. Recuperado de

https://hdl.handle.net/20.500.12692/1219

Oliver, W. y Oliver E. (2018). Esperanza para la familia: El camino para un final feliz.

Florida: Asociación Casa Editora Sudamericana

69
Orna, O. (2013). Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias:

Análisis de los estudios estadísticos sobre la Violencia Familiar en el distrito de

San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país. (Tesis de

Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de

https://hdl.handle.net/20.500.12672/3725

Organización Mundial de la Salud (16 de mayo de 2017). Cada año fallecen más

de 1,2 millones de adolescentes por causas que, en su mayor parte, podrían

evitarse. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/detail/16-05-2017-

more-than-1-2-million-adolescents-die-every-year-nearly-all-preventable

Pérez, M., Molero, M., Carrión, M., Mercader, I., & Gázquez, J. (2016). Búsqueda

de sensaciones e impulsividad como predictores de agresión reactiva y proactiva

en adolescentes. Psychology, Society, & Education, 8(3), 243-255. doi:10.3389

/ fpsyg.2016.01447.

Piatti, L. (2010). Psicología y la persona. Asunción, Paraguay: Don Bosco.

Pons, J., & Berjano, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización

asociados al abuso de alcohol en adolescentes. Psicotema, 9(3), 609-617.

Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/131.pdf

RPP Noticias (30 de abril, 2016). Alumnos de emblemática institución piuarana

pelean dentro del plantel. Recuperado de https://rpp.pe/peru/piura/alumnos-de-

emblematica-institucion-piuarana-pelean-dentro-del-plantel-noticia-958353

Rosen, K., Bartle-Haring, S., & Stith, S. (2001). Uso de la teorí a de Bowen

para mejorar la comprensión de la transmisión intergeneracional de la violencia

en el noviazgo. Journal of Family Issues, 22(1), 124-142. doi:10.1177 /

019251301022001006

70
Saenz, L. (2016). Relación entre clima social familiar y agresividad en los alumnos

del Centro de Educación Básica Alternativa San Andres, Piura, 2015. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Piura.

Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/134

Sanjines, B. (2017). Funcionalidad familiar e ira-hostilidad en adolescentes víctimas

de violencia intrafamiliar de instituciones educativas públicas de la Provincia

Constitucional del Callao, 2017 (Tesis de Licenciatura). Universidad César

Vallejo, Lima. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/11358

Silupu, P. (2018). Consecuencias legales en perjuicio de menores en actos de

violencia familiar. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Piura, Piura.

Recuperado de http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1538/DER-

SIL-TEM-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tintaya, Y. (2017). Propiedades psicométricas del cuestionario de agresión de Buss

y Perry-AQ en adolescentes de Lima Sur.(Tesis de Licenciatura). Unviersidad

Autónoma de Lima, Lima. Recuperado de

http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/433

UNESCO. (01 de octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de

cada tres adolescentes sufre acoso escolar. Recuperado de

https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-

adolescentes-sufre-acoso-escolar

Valle, M. (2019). Relación de la violencia contra la mujer dentro del ámbito familiar

a propósito de la LEY 30364. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de

Piura, Piura. Recuperado de http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1540

Vara-Horna, A. (2010). ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? Una

guía efectiva para los estudiantes de administración, negocios internacionales,

71
marketing, logística y recursos humanos. Lima: Instituto de Investigación de la

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.

Ventura-León, J. (2019). De regreso a la validez basada en el contenido.

Adicciónes. doi:10.20882/adicciones.1213

Villanueva, E. (2017). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Agresión de

Buss y Perry en estudiantes de secundaria del distrito de Florencia de Mora.

(Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Lima. Recuperado de

https://hdl.handle.net/20.500.12692/722

White, E. (2014). Mente, carácter y personalidad. Buenos Aires: Asociación Casa

Editora Sudamericana.

Zurita, M. (2017). Violencia familiar y actitud violenta en hombres residentes en el

centro poblado rural Pica piedra Pachacamac- Lima 2016. (Tesis de Maestría).

Universidad César Vallejo, Lima. Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/13472/Zurita_HM.p

df?sequence=1&isAllowed=y

72
Anexos

Anexo 1

Propiedades psicométricas del cuestionario de Violencia Familiar

Fiabilidad

La fiabilidad del cuestionario y sus dimensiones se valoró calculando el índice de

consistencia interna mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach, en la tabla 13

el cuestionario de violencia familiar (30 ítems) obtiene un coeficiente Alpha de

Cronbach de .845, lo que indica que muestra una alta fiabilidad. De igual manera

podemos apreciar en sus dimensiones.

Tabla 13
Consistencia interna del cuestionario de Violencia Familiar
Sub dimensiones N° de ítems Alpha
Violencia Psicológica 15 ,821
Violencia Física 13 ,731
Violencia Sexual 2 ,788
Global 30 ,845

Validez del constructo

Los coeficientes de correlación Producto- Momento de Pearson (r) se pueden

apreciar en la tabla 14 que son altamente significativos, lo que nos muestra que el

cuestionario de violencia familiar presenta validez del constructo. También los

coeficientes resultantes entre las dimensiones y constructo global son altamente

significativos.

Tabla 14
Correlación del cuestionario de Violencia Familiar.
Test
Dimensiones r p
Violencia Psicológica ,881 .000
Violencia Física ,783 .000
Violencia sexual ,475 .000

73
Anexo 2

Propiedades psicométricas del cuestionario de Agresividad

Fiabilidad

La fiabilidad del cuestionario y sus dimensiones se valoró calculando el índice de

consistencia interna mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach, en la tabla 15

el cuestionario de Agresividad (29 ítems) obtiene un coeficiente Alpha de Cronbach

de .831, lo que indica que muestra una alta fiabilidad. De igual manera podemos

apreciar en sus dimensiones.

Tabla 15
Consistencia interna del cuestionario de Agresividad
Sub dimensiones N° de ítems Alpha
Agresividad física 9 ,734
Agresividad verbal 5 ,566
Ira 8 ,487
Hostilidad 7 ,596
Total 29 ,831

Validez del constructo

Los coeficientes de correlación Producto- Momento de Pearson (r) se pueden

apreciar en la tabla 16 que son altamente significativos, lo que nos muestra que el

cuestionario de agresividad presenta validez del constructo. También los

coeficientes resultantes entre las dimensiones y constructo global son altamente

significativos.

Tabla 16
Correlación del cuestionario de Agresividad.
Test
Dimensiones r p
Agresividad física ,833 .000
Agresividad verbal ,548 .000
Ira ,583 .000
Hostilidad ,459 .000

74
Anexo 3

Validación del contenido de acuerdo –IA (modelo)

La validación del contenido, se estimó mediante el juicio de expertos. El grupo

de jueces estuvo conformado, psicólogos clínicos especialistas en violencia

familiar, psicólogos educativos, psicólogos especialistas en docencia universitaria.

Para Ventura (2019) los reactivos cuyos valores estén sobre .70, se consideran

válidos para los test utilizados.

En la tabla 17, se percibe que los ítems no presentan coeficientes por debajo de .70,

lo cual muestra que existe para la inclusión de los ítems pues tienen relación con el

constructo, por lo tanto, decimos que el cuestionario de violencia familiar cumple con

los criterios de validez.

Tabla 17
Validez de contenido por criterio de jueces
ESCALA IA
Los ítems tienen relación con el constructo 1
Los ítems miden las variables de estudio 1
El instrumento persigue los fines del objetivo general 1
El instrumento persigue los fines de los objetivos específicos 1
Las ideas planteadas son representativas del tema 1
Hay claridad en los ítems 1
Las preguntas responden a un orden lógico 1
El número de ítems por dimensiones es el adecuado 1
El número de ítems por indicador es el adecuado 1
La secuencia planteada es adecuada 1
Las preguntas deben ser reformuladas* 1
Debe considerar otros ítems* 1
Jueces:3

75
La validación del contenido, se estimó mediante el juicio de expertos. El grupo

de jueces estuvo conformado, psicólogos clínicos especialistas en violencia

familiar, psicólogos educativos, psicólogos especialistas en docencia universitaria.

Para Ventura (2019) los reactivos cuyos valores estén sobre .70, se consideran

válidos para los test utilizados.

En la tabla 18, se percibe que los ítems no presentan coeficientes por debajo de .70,

lo cual muestra que existe para la inclusión de los ítems pues tienen relación con el

constructo, por lo tanto, decimos que el cuestionario de Agresividad cumple con los

criterios de validez.

Tabla 18
Validez de contenido por criterio de jueces
ESCALA IA
Los ítems tienen relación con el constructo 1
Los ítems miden las variables de estudio 1
El instrumento persigue los fines del objetivo general 1
El instrumento persigue los fines de los objetivos específicos 1
Las ideas planteadas son representativas del tema 1
Hay claridad en los ítems 1
Las preguntas responden a un orden lógico 1
El número de ítems por dimensiones es el adecuado 1

76
Anexo 4

Cuestionario de Violencia Familiar Cepeda, Moncada y Álvarez (2007)

INSTRUCCIONES: Apreciado estudiante, a continuación, se presenta un conjunto una serie de frases


o situaciones que ocurrieron dentro de tu hogar. Por favor responda con sinceridad las siguientes
preguntas. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Esta encuesta es estrictamente confidencial y
anónima, servirá como información para mejorar el área psicológica de la Institución.

Datos Generales
Sexo: Masculino Femenino Edad: _________ Grado y sección: ______________
¿Con quién vives?: _________________

Con A
N° Enunciados Nunca
Frecuencia veces
1 Las relaciones en su casa son irrespetuosas

2 En su casa, tienen en cuenta sus opiniones

3 Los conflictos son solucionados a través de gritos e insultos


Se siente discriminado con relación a otros miembros de la
4
familia
5 Se siente ignorado

6 Es rechazado por algún miembro de la familia

7 Siente que es querido por sus padres

8 Siente que es querido por sus hermanos


Hay tiempo para compartir actividades de recreación con la
9
familia
Los triunfos suyos o de su familia son reconocidos o
10
celebrados
11 Recibe insultos y humillaciones

12 Es usted el motivo para realizar bromas y burlas

13 Lo culpan injustamente de lo malo que pasa

14 Es agredido verbalmente

15 Algún miembro de su familia es agredido verbalmente

16 Es castigado cuando comete una falta

17 Es castigado sin alguna causa importante o sin justa causa

18 Recibe insultos o humillaciones cuando comete una falta

77
19 Es maltratado físicamente

20 Las agresiones físicas le han causado lesiones

21 Algún otro miembro de la familia es maltratado físicamente

22 Las normas en su hogar las impone una sola persona


Cuando comete algún error siente miedo para comentarlo
23
algún miembro de la familia
24 Cuando comete alguna falta le teme al castigo

25 Es maltratado físicamente cuando comete alguna falta


Considera justos los castigos que se le asignan por haber
26
cometido una falta
Algún miembro de su familia recibe insultos y humillaciones
27
cuando comete una falta
28 El dinero es una causa de conflictos dentro de su hogar

29 Se ha sentido agredido sexualmente

30 Algún miembro de la familia ha sido agredido sexualmente

78
Anexo 5

Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (1992)

completamente bastante ni verdadero, bastante completamente


N° Enunciados falso falso ni falso verdadero verdadero

De vez en cuando no puedo


1 controlar mis impulsos de golpear
a otra persona
Cuando no estoy de acuerdo con
2 mis amigos, discuto abiertamente
con ellos
Me enojo rápidamente, pero se me
3
pasa en seguida
4 A veces soy bastante envidioso
Si se me provoca lo suficiente,
5
puedo golpear a otra persona
A menudo no estoy de acuerdo con
6
la gente
Cuando estoy frustrado, muestro el
7
enojo que tengo
En ocasiones siento que la vida me
8
ha tratado injustamente
Si alguien me golpea, le respondo
9
golpeando también
Cuando la gente me molesta,
10
discuto con ellos
Algunas veces me siento tan
11 enojado como si estuviera a punto
de estallar
Parece que siempre son otros los
12
que consiguen las oportunidades
Suelo involucrarme en las peleas
13
algo más de lo normal
Cuando la gente no está de
14 acuerdo conmigo, no puedo evitar
discutir con ellos
15 Soy una persona apacible
Me pregunto porque algunas veces
16 me siento tan resentido por
algunas cosas
Si tengo que recurrir a la violencia
17 para proteger mis derechos, lo
hago
Mis amigos dicen que discuto
18
mucho

79
Algunos de mis amigos piensan
19
que soy una persona impulsiva
Sé que mis amigos me critican a
20
mis espaldas
Hay gente que me provoca a tal
21
punto que llegamos a pegarnos
Algunas veces pierdo el control sin
22
razón
Desconfió de desconocidos
23
demasiado amigables
No encuentro ninguna buena razón
24
para pegar a una persona
Tengo dificultades para controlar
25
mi genio
Algunas veces siento que la gente
26 se está riendo de mi a mis
espaldas
He amenazado a gente que
27
conozco
Cuando la gente se muestra
28 especialmente amigable, me
pregunto qué querrán
He llegado a estar tan furioso que
29
rompía cosas

80
Anexo 6
Matriz de Consistencia
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL METODOLOGÍA
¿Existe relación significativa entre Determinar si existe relación Existe relación significativa entre -Diseño no
violencia familiar y agresividad en los significativa entre violencia familiar y violencia familiar y agresividad en experimental
estudiantes del nivel secundario de la agresividad en los estudiantes de la los estudiantes de la institución -Alcance
Institución Educativa Pública San institución Educativa Pública San Educativa Pública San Miguel del descriptivo-
Miguel del Distrito de Piura, 2019? Miguel del Distrito de Piura, 2019. Distrito de Piura, 2019. correlacional
PROBLEMAS ESECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS -Corte trasversal
¿Existe relación significativa entre Existe relación significativa entre
violencia familiar y agresividad física Determinar relación significativa entre violencia familiar y agresividad física
en los estudiantes del nivel violencia familiar y agresividad física en en los estudiantes del nivel
secundario de la Institución Educativa los estudiantes del nivel secundario de secundario de la Institución
Pública San Miguel del Distrito de la Institución Educativa Pública San Educativa Pública San Miguel del
Piura, 2019? Miguel del Distrito de Piura, 2019. Distrito de Piura, 2019.
¿Existe relación significativa entre Determinar relación significativa entre Existe relación significativa entre
violencia familiar y agresividad verbal violencia familiar y agresividad verbal violencia familiar y agresividad
en los estudiantes del nivel en los estudiantes del nivel secundario verbal en los estudiantes del nivel
secundario de la Institución Educativa de la Institución Educativa Pública San secundario de la Institución
Pública San Miguel del Distrito de Miguel del Distrito de Piura, 2019. Educativa Pública San Miguel del
Piura, 2019? Determinar relación significativa entre Distrito de Piura, 2019.
¿Existe relación significativa entre violencia familiar y hostilidad en los Existe relación significativa entre
violencia familiar y hostilidad en los estudiantes del nivel secundario de la violencia familiar y hostilidad en los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San estudiantes del nivel secundario de
Institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura, 2019. la Institución Educativa Pública San
Miguel del Distrito de Piura, 2019? Determinar relación significativa entre Miguel del Distrito de Piura, 2019.
¿Existe relación significativa entre violencia familiar e ira en los Existe relación significativa entre
violencia familiar e ira en los estudiantes del nivel secundario de la violencia familiar e ira en los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San estudiantes del nivel secundario de
Institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura, 2019. la Institución Educativa Pública San
Miguel del Distrito de Piura, 2019? Miguel del Distrito de Piura, 2019.

También podría gustarte