Margarita - Tesis - Licenciatura - 2020-Marco Teorico
Margarita - Tesis - Licenciatura - 2020-Marco Teorico
Por:
Margarita Betsabé Aquino Attilano
Sara Elba Saldaña Campoverde
Asesor:
Psic. Celina Ramírez Vega
DECLARO:
Y estando de acuerdo, firmo la presente declaración en Tarapoto, a los 8 días del mes de
setiembre del año 2020.
___________________________
Psic. Celina Ramírez Vega
Asesora
Violencia familiar y agresividad en estudiantes de la Institución
Educativa Pública “San Miguel”, Piura, 2019.
TESIS
Presentada para obtener el título profesional de Psicólogo
JURADO CALIFICADOR
Dedicamos este trabajo a nuestros amados padres quienes nos han orientado a
lo largo de nuestra vida, logrando así su principal objetivo, que nosotras seamos
profesionales de éxito.
por tener la paciencia y sabiduría necesaria para orientarnos y poder guiarnos por
A Dios por permitirnos estar aquí presente, siendo el nuestro padre celestial.
estudiantil
investigación.
vi
Índice general
Dedicatoria ............................................................................................................ v
Agradecimiento .................................................................................................... vi
Resumen .............................................................................................................. xi
Abstract ............................................................................................................... xii
Capítulo I: El Problema .......................................................................................13
1 Planteamiento del problema ..............................................................................13
2 Formulación del problema .................................................................................16
2.1 Problema General. ......................................................................................16
2.2 Problemas específicos ................................................................................16
3 Justificación.......................................................................................................16
4 Objetivos de la investigación .............................................................................17
4.1 Objetivo general ..........................................................................................17
4.2 Objetivos específicos ..................................................................................17
Capítulo II: Marco teórico ....................................................................................19
1 Presunción filosófica .........................................................................................19
2 Antecedentes de la investigación ......................................................................20
2.1 Antecedentes internacionales. ....................................................................20
2.2 Antecedentes nacionales. ...........................................................................23
3 Marco conceptual ..............................................................................................25
3.1 Violencia familiar .........................................................................................25
3.2 Agresividad .................................................................................................31
3.3 Marco referente a la población de estudio ..................................................37
4 Hipótesis de la investigación .............................................................................39
4.1 Hipótesis general. .......................................................................................39
4.2 Hipótesis específicas. .................................................................................39
Capítulo III: Materiales y métodos .......................................................................40
1 Diseño y tipo de investigación ...........................................................................40
2 Definición conceptual de las variables ..............................................................40
2.1 Agresividad .................................................................................................40
2.2 Violencia familiar .........................................................................................41
vii
3 Operacionalización de las variables ..................................................................41
3.1 Operacionalización de la Violencia Familiar ...............................................41
3.2 Operacionalización de la Agresividad .........................................................43
4 Delimitación geográfica y temporal. ..................................................................44
5 Población y muestra. .........................................................................................44
5.1 Características de la muestra. ....................................................................44
6 Instrumentos. ....................................................................................................45
6.1 Cuestionario de Agresividad de Buss – Perry. ............................................45
6.2 Cuestionario de Violencia Familiar de Cépeda, Moncada y Álvarez (2007).45
7 Proceso de recolección de datos ......................................................................46
8 Procesamiento y análisis de datos ....................................................................47
Capítulo IV: Resultados y discusión ....................................................................48
1 Resultados ........................................................................................................48
1.1 Análisis descriptivo. ....................................................................................48
1.2 Prueba de normalidad .................................................................................55
1.3 Análisis de correlación ................................................................................56
2 Discusión...........................................................................................................57
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones ....................................................61
1 Conclusiones .....................................................................................................61
2 Recomendaciones.............................................................................................62
Referencias .........................................................................................................64
viii
Índice de tablas
Tabla 1:
Matriz de operacionalización de Violencia Intrafamiliar. ................................... 42
Tabla 2:
Matriz de operacionalización de Agresividad, Según Buss y Perry (1992) ...... 43
Tabla 3:
Nivel de violencia familiar y dimensiones. ........................................................ 48
Tabla 4:
Niveles de violencia familiar, según su género................................................. 49
Tabla 5:
Niveles de violencia familiar, según el año de educación ................................ 50
Tabla 6:
Nivel de violencia familiar, según los miembros con los quien vive.................. 51
Tabla 7:
Nivel de agresividad y sus dimensiones ........................................................... 52
Tabla 8:
Nivel de agresividad, según su género. ........................................................... 53
Tabla 9:
Niveles de agresividad, según su grado de educación. ................................... 54
Tabla 10:
Niveles de agresividad, según los miembros con los que vive. ........................ 55
Tabla 11:
Prueba de normalidad de ajuste a la curva normal para las variables. ............ 56
Tabla 12:
Correlación de violencia familiar y agresividad................................................. 56
ix
Índice de anexos
Anexo 1:
Propiedades psicométricas del cuestionario de Violencia Familiar .....................73
Anexo 2:
Propiedades psicométricas del cuestionario de Agresividad ...............................74
Anexo 3:
Validación del contenido de acuerdo –IA (modelo) .............................................75
Anexo 4:
Cuestionario de Violencia Familiar Cepeda, Moncada y Álvarez (2007) .............77
Anexo 5:
Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (1992) ..........................................79
Anexo 6:
Matriz de Consistencia ........................................................................................81
x
Resumen
Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura, 2019. La metodología es de tipo
violencia familiar.
xi
Abstract
between family violence and aggressiveness in the students of the San Miguel
Public Educational Institution in the Piura District, 2019. The methodology is cross-
students from the Public Educational Institution "San Miguel" of the Department of
Piura; Of these, 67 were women and 204 men. The instruments used were the Buss
results that there is a direct and highly significant correlation between family violence
and aggressiveness (rho =, 723 **; p = .000), that is to say that a greater family
violence, the mayor will be the level of aggressiveness of adolescents; From another
and affective communication, family members, especially students will present low
xii
Capítulo I
El Problema
afecta a varios hogares de diferentes países al igual que las conductas agresivas
comunidad.
diversas edades y cultura. Estos hechos violentos van marcando la vida de los
revelando que en el mundo “uno de cada tres adolescentes sufre violencia escolar”
psicológico o sexual, que tiene lugar en la relación entre los miembros de una
desde el fuerte hacia el más débil, no siempre los padres sobre los hijos también
se dan casos de los hijos hacia los padres (Hernández & Limiñana, 2005).
(CEM), 41,809 casos de menores de 18 años por violencia, de los cuales 22,709
fueron víctimas de violencia física y sexual solo en el Perú, dicha institución refiere
Frente a esto, Zurita (2018) precisa que los niños y adolescentes que han vivido
sus pares.
los adolescentes adoptan diferentes formas de agresión como son: física, verbal,
desarrollaron en este contexto. Así mismo, los niños que se relacionan con
14
Además, diversos estudios y autores centran su atención en niños y
Napoli (2018) en sus investigaciones identifican que los estudiantes del nivel
Ministerio de Educación.
las bases para que abra el camino a otras investigaciones pertinentes del caso que
15
familiar en relación a la conducta agresiva de los adolescentes del nivel secundario
(física, verbal, ira y hostilidad), además servirá de fuente fidedigna a diferentes tipos
de investigaciones futuras.
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San Miguel del
del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San Miguel del Distrito
de Piura, 2019?
3 Justificación
16
En cuanto a la relevancia teórica, presenta datos actualizados sobre el tema
indagado y será un aporte para futuros investigadores como una fuente productora
Miguel”.
Por lo tanto, tiene relevancia práctica ya que los resultados de esta investigación
4 Objetivos de la investigación
los estudiantes de la institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura,
2019.
17
● Determinar relación significativa entre violencia familiar y hostilidad en los
18
Capítulo II
Marco teórico
1 Presunción filosófica
destruyendo el alma y la actitud de cada persona. Es por ello que la Biblia relata
que desde la entrada del pecado en la tierra, la decadencia del hombre ha ido en
situación podemos ver que desde los tiempos bíblicos existe problemas de violencia
familiar y agresividad.
Por su parte, Oliver y Oliver (2018) refieren que muchas familias aseguran que
el impacto destructivo que puede causar para los miembros de la familia, siendo
compasivo por sus frágiles hijos. “Dios es amor” es su naturaleza y su ley es para
Dios instituyó la familia como base de la sociedad, dentro de este marco, Oliver y
Oliver (2018) afirman que con las inseguridades del día a día es necesario llegar a
19
un refugio, donde se pueda encontrar aceptación y compresión. Frente a esto,
White (2014) menciona que los padres tienen una gran obra con sus hijos, ya que
con inteligencia. Además, dicha autora refiere que los niños deben de ser dirigidos
capacidades mentales no hayan sido influenciados por otros factores, por lo tanto,
es muy relevante que los padres puedan entender el daño que causan a los niños.
2 Antecedentes de la investigación
57 reportaron violencia entre sus padres; de la muestra 210 fueron hombres y 134
familias que ejercía violencia y aquellas que no, se halló una diferencia
(t(112)=2.38) en función a los niveles de impulsividad, por tal motivo se halló baja
relación entre los niveles de impulsividad y la violencia entre los padres, siendo esta
violentos. Por otra parte, un estilo parental autoritario se asocia principalmente con
20
Nazareth, Giugliani y Falceto (2011) en Porto Alegre, Brasil realizaron un estudio
hijo, rutinas, ocio, vida escolar, tareas, comportamiento agresivo del adolescente y
por parte de los padres fue significativa (X=1,48±12,95; p=0.002). Es decir, los
Toral – México, con edades entre 14 y 15 años. Los instrumentos fueron la Escala
verbal, psicológica, por lo cual se puede inferir, que a pesar que se presente
crean una resistencia de decir o mostrar una realidad, que puede estar al interior
21
Mestre, Samper, Tur-Porcar, Richaud y Mesurado (2012) realizaron un estudio
entre aquellos adolescentes con alta y baja agresividad; aquellos más agresivos
agresivos son más frecuentes en el medio familiar que en el escolar, además, son
22
2.2 Antecedentes nacionales.
en los adolescentes del 4to y 5to año de secundaria de la I.E 7039 Manuel Scorza
corte transversal. Contaron con una muestra total de 98 estudiantes entre varones
agresiva en el adolescente.
altos en las dimensiones del clima social familiar, lo que indica que los estudiantes
relación entre las variables, indicando independencia entre ellas; sin embargo, la
dimensión desarrollo y estabilidad del clima social familiar correlacionaron con las
23
En Lima, Álvarez (2016) realizó un estudio cuantitativo, no experimental de
directa entre las variables, entendiendo que a mayor exposición de violencia familiar
del Callao. La metodología aplicada fue de tipo descriptiva correlacional, bajo los
24
monoparentales poseen mayores indicadores de ira – hostilidad, contrario a los que
hostilidad.
3 Marco conceptual
violencia doméstica.
familiar como uno de los conceptos de mayor coyuntura mundial y controversial que
25
indefensos: niños, niñas, mujeres y adolescentes, afectando al desarrollo
La familia abarca distintas dimensiones que deben ser estudiadas para ser
2019).
o descuido.
familiar.
• La coacción,
• Desprestigio,
• Intimidación,
26
• Ofensas,
• Sobre-control,
• Exclusión,
• Orfandad,
• Violación,
familiar.
• Predomina una carente aprobación acerca del término más adecuado para
27
• El agresor mantiene una excelente imagen social, pero, en el escenario
femenina.
• Admite valoraciones populares acerca del rol ejercido por los varones y
mujeres en la sociedad.
Bandura refiere que los procesos de mediación son procesos activos donde el
niño al aprender por observación está haciendo uso de los procesos cognitivos para
determinar si una nueva respuesta se adquiere o no. Es así, que las personas no
Mediación.
(Estímulo) (Respuesta)
28
a. Atención: Es observar detenidamente los comportamientos de las
personas a lo largo del día, pero es necesario que tenga una influencia
por nuestra capacidad física e incluso mental o por cualquier otra razón
Los niños desde muy pequeños observan a las personas (modelos) que los
rodean para ver e imitar cómo se comportan. Estos modelos influyentes pueden ser
29
escuela y del barrio; es así que los niños codifican su comportamiento porque
copian la conducta que han observado sin importar si es apropiada o no, aunque
apropiado para él o ella ya que imitan más a aquellas personas que percibe como
del comportamiento del otro antes de decidir si copiar o no sus acciones, valores y
llamo Teoría Social Cognitiva (TSC) como una mejor descripción sobre la forma en
incidencia del maltrato en la etapa adulta varía en función de haber sido testigo o
antes de los primeros 5 años es cuatro veces más probable que se desarrollen
30
conductas externalizadoras violentas. Así mismo, concluyeron que no solo se
aprende la violencia a través de modelado, sino que existen otros factores que
determinan por que una persona habiendo sido testigo o víctima de violencia
Estos factores parecen que tienen que ver con la frecuencia y gravedad de la
considera que los deficientes estilos de crianza, así como, los rasgos
3.2 Agresividad
Contini (2015) indica que el término “agresividad” deriva del latín aggredi que en
31
Para Carbajal y Jaramillo (2015) la agresividad es un comportamiento aprendido
y asimilado desde las primeras etapas de la vida humana, pues los primeros actos
de empujones contra sus compañeros por algún juguete o quizá episodios más
violentos como peleas u otros. Aunque, a los dos o cuatro años el niño es expuesto
Mientras que, Molero (2017) lo define como una de las problemáticas con mayor
economía y la sociedad. Así mismo, Buss y Perry (1992) donde expresa que la
educativas. Ello, genera una gran problemática que toda escuela enfrenta
32
institucional, rendimiento escolar y en las emociones de los educandos,
psicológico:
• Egocentrismo.
de la situación.
c) Emociones y sentimientos:
• Estados de ansiedad.
• Depresión.
• Aislamiento.
• Incomprensión.
• Culpabilidad.
33
3.2.2.2 Según Villanueva (2017).
siguientes variantes:
e. Grado de actividad: Son aquellas que pueden ser activas (todas las
empleando el negativismo.
34
f. Hostilidad vs. Ira: A través de diversas investigaciones se concluyó que
Además, Buss y Perry incluyen otra clasificación que refiere a aquellos individuos
extremistas que no hallan conexión en las anteriores divisiones, a causa de, que
reacciones agresivas.
35
3.2.5 Modelos teóricos de agresividad.
puesto que, ciertos sujetos son persuadidos por las multitudes suprimiendo las
como un impulso propio y característico del ser humano que se ajusta a través de
obtener sus metas generando una respuesta inmediata traducida como frustración
36
3.2.5.5 Teoría comportamental de Buss.
Dicha teoría postulada por McCarthy en el año 2005 puntualiza que la tipología
Algunos autores definen la adolescencia como uno de los ciclos más importantes
permiten definir su identidad, así como, iniciar la búsqueda del amor acorde al nivel
37
Piatti (2010) señala que la adolescencia es un periodo imprescindible en la vida
humana que inicia a los doce años de edad y culmina a los dieciocho años. Se
entre otros.
psicológico y social del individuo, aunque éste seguirá con cierta evolución durante
El tiempo de inicio y final de dichos cambios en esta etapa es distinta para cada
adultos; es por ello, que la función del individuo en esta relevante etapa es enfrentar
una nueva imagen corporal y crear un modelo idóneo de identidad (Aguirre, 2016).
38
4 Hipótesis de la investigación
2019.
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San Miguel del
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San Miguel del
del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de
Piura, 2019.
Existe relación significativa entre violencia familiar e ira en los estudiantes del
nivel secundario de la Institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura,
2019.
39
Capítulo III
Materiales y métodos
refieren que “la utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son
2.1 Agresividad
significa que un individuo se enfrenta a otro con la finalidad de hacer daño. Dicha
40
2.2 Violencia familiar
41
Tabla 1
Matriz de operacionalización de Cuestionario de Violencia Intrafamiliar. Cepeda,
Moncada y Álvarez
Categorías
Dimensiones Definición conceptual Indicadores de
respuestas
Violencia Es toda acción que 1. Relaciones irrespetuosas
Psicológica ocasione dolor o 2. Cuenta sus opiniones
perturbación emocional
3. solución a través de gritos
a través de la
provocación o amenaza 4. Discriminado
sobre otro componente 5. se siente ignorado
de la familia, 6. Es rechazado Con
produciendo depresión, 7. Querido por padres frecuencia
dependencia, irritación,
8. Querido por hermanos
intento e idea de
suicidio (Pomaquiza, 9. Comparte actividades recreativas
2016) 10. Los triunfos son reconocidos por
familia
11. Insultos y humillaciones
12. Es motivo de bromas o burlas
13. Lo culpan de lo malo
14. Es agredido verbalmente
15. Algún miembro es agredido
verbalmente
16. Castigo por una falta
17. Castigado con o sin causa A veces
18. Insultos o humillaciones por falta
Violencia Violencia física Producir 19. Castigo físico
Física algún daño en el cuerpo 20. agresiones físicas causan
del individuo. Causar lesiones
dolor o consternación, 21. algún miembro sufre maltrato
Dar golpes, causar físico
moretones, fracturas de 22. Normas impuestas por una
huesos, hemorragias y persona
muerte (Pomaquiza, 23. Siento miedo de comentar mis
2016) errores
24. Temo al castigo por una falta
25. Maltrato físico por una falta
26. Castigos justos por una falta
27. Insultos y humillaciones a algún
miembro por falta Nunca
28. Dinero causa de conflictos
Violencia Violencia sexual se 29. Ha sentido una agresión sexual
Sexual considera todo maltrato 30. Algún miembro ha sido agredido
que implique el acto de sexualmente
exigir a la víctima a
apalear relaciones
sexuales utilizando la
fuerza y el chantaje
(Pomaquiza, 2016)
42
3.2 Operacionalización de la Agresividad
Tabla 2
Matriz de operacionalización de Agresividad, Según Buss y Perry (1992)
Definición Categoría de
Dimensiones Indicadores
conceptual respuestas
Agresividad Ataque a otra 1. No puedo controlar impulsos de golpear Completamente
física persona falso
empleando el 5. Si se me provoca, puedo golpear
cuerpo o 9. Si me golpean, respondo golpeando
armas; 13. Me involucro en peleas
patadas, 15. Soy apacible
golpes en Bastante falso
19. algunos piensan que soy impulsivo/a para mí
general,
arañazos, 21. Me provocan al punto de pegarnos
empujones, 28. Frente a muestras amigables, que
etc. querrán
29. Rompía las cosas por furia
43
4 Delimitación geográfica y temporal.
5 Población y muestra.
a) Criterios de inclusión
b) Criterios de exclusión
cuestionarios.
44
6 Instrumentos.
Buss y Perry (1992) el cual fue utilizado en colegios de la ciudad de Lima- Perú.
física (9), Agresión verbal (5), Hostilidad (7) e ira (8), donde se mide en la escala
de Likert 1 equivale a “completamente falso para mí”, 2 “bastante falso para mí”, 3
confiabilidad se aplicó a 173 alumnos del 3ero, 4to y 5to año de secundaria. En
relación entre un subtest y el test, los cuales son significativos (como se observa
coeficiente de V de Aiken encontrando válidos los reactivos puesto que los valores
(2007).
Familiar de Cépeda, Moncada y Álvarez (2007) que fue ejecutado en los colegios
45
deben ser respondidos a través de una escala de tipo Likert del 1 al 3, donde 3 es,
individual o colectiva. Posee una alta confiabilidad de 0.96, con una validez
altamente significativa, con una significancia de 0.05, la cual se realizó bajo los
criterios de la V de Aiken.
Para evaluar su validez y confiabilidad se aplicó a 173 alumnos del 3ero, 4to y
Cronbach global es de 0.845. Por otro lado, la validez de constructo, fue estimado
por los coeficientes de correlación relación entre un subtest y el test, los cuales son
reactivos puesto que los valores estuvieron sobre 0.70 (Ventura, 2019).
proyecto a realizar.
46
Una vez que se identificó la muestra, se procedió con la aplicación
creación de una base de datos en el programa estadístico SPSS (versión 23) para
que de ésa manera se evalúen los resultados del estudio. Se emplearon análisis de
47
Capítulo IV
Resultados y discusión
1 Resultados
sexual.
Tabla 3
Nivel de violencia familiar y dimensiones.
Bajo Medio Alto
n % n % n %
Violencia Familiar 80 29.5 99 36.5 92 33.9
Violencia Psicológica 88 32.5 72 26.6 111 41.0
Violencia Física 77 28.4 88 32.5 106 39.1
Violencia Sexual 63 97.0 5 1.8 3 1.1
48
Respecto al género, la tabla 4 muestra que 43% de las mujeres presentan nivel
contexto familiar.
Por otro lado, se observa que, el tanto las mujeres como los varones puntuaron
Tabla 4
Niveles de Violencia Familiar y sus dimensiones, según su género.
Sexo
Femenino Masculino
n % n %
Violencia Familiar Bajo 20 30 60 30
Medio 18 27 81 40
Alto 29 43 63 31
Violencia Psicológica Bajo 22 33 66 32
Medio 17 25 55 27
Alto 28 42 83 41
Violencia Física Bajo 20 30 57 28
Medio 18 27 70 34
Alto 29 43 77 38
Violencia Sexual Bajo 63 94 200 98
Medio 2 3 3 1.5
Alto 2 3 1 0.5
Total 67 100 204 100
5to año de secundaria vivencian altos niveles de violencia familiar a diferencia del
49
Además, se aprecia los estudiantes del 5to año (44%) y en 4to año (37%)
40% de los estudiantes del cuarto grado y el 39% del quinto año obtuvieron
puntuaciones altas.
Tabla 5
Niveles de violencia familiar y sus dimensiones, según el año de educación
Año
Cuarto Quinto
n % N %
Bajo 34 28 46 31
Violencia Familiar Medio 54 44 45 30
Alto 35 28 57 39
Bajo 44 36 44 30
Violencia Psicológica Medio 33 27 39 26
Alto 46 37 65 44
Bajo 32 26 45 30
Violencia Física Medio 42 34 46 31
Alto 49 40 57 39
Bajo 118 96 145 98
Medio 3 2 2 1
Violencia Sexual
Alto 2 2 1 1
Total 123 100 148 100
En la tabla 6, se puede ver que del 100% de los estudiantes, el 39% de los que
viven con ambos padres han sufrido un nivel medio de violencia familiar, al igual
que el 35% de los que viven solo con la madre; el 41.5% de los que viven solo con
el padre evidencian resultados polarizados entre el nivel bajo y alto y aquellos que
psicológica que 45% de estudiantes que viven con ambos padres y el 42% que
viven solo con el padre, en la dimensión de violencia física el 40% los estudiantes
que viven con ambos padres, y el 43% los que viven solo con la madre. La
50
dimensión de violencia familiar 1% de estudiantes que viven con ambos padres,
Tabla 6
Nivel de violencia familiar y sus dimensiones, según los miembros con los quien
vive.
Convivencia
Ambos padres Solo padre Solo madre Otros
n % n % n % n %
Violencia Bajo 50 28 5 41.5 15 30 10 37
Familiar Medio 70 39 2 17 18 35 9 33
Alto 61 34 5 41.5 18 35 8 30
Violencia Bajo 53 29 7 58 16 32 12 44
Psicológica Medio 47 26 0 0 18 35 7 26
Alto 81 45 5 42 17 33 8 30
Violencia Bajo 53 29 3 25 9 18 12 44
Física Medio 56 31 5 42 20 39 7 26
Alto 72 40 4 33 22 43 8 30
Violencia Bajo 173 96 12 100 51 100 27 100
Sexual Medio 5 3 0 0.0 0 0.0 0 0
Alto 3 1 0 0.0 0 0.0 0 0
Total 181 100 12 100 51 100 27 100
agresividad, seguido del 35.1% que se ubican en el nivel medio. Esto indica que en
cuando sienten que invaden su espacio personal o cuando tiene alguna frustración.
respectivamente). Esto indica que los estudiantes participantes recurren con mayor
51
Tabla 7
Nivel de agresividad y sus dimensiones
Bajo Medio Alto
n % n % n %
Agresividad 78 28.8 95 35.1 98 36.2
Agresividad Física 88 32.5 91 33.6 92 33.9
Agresividad Verbal 91 33.6 116 42.8 64 23.6
Ira 52 19.2 126 46.5 93 34.3
Hostilidad 49 18.1 123 45.4 99 36.5
bajo; esto indicaría que la muestra de estudio, género masculino emana mayores
agresividad física a diferencia de las mujeres que se ubican en el nivel medio con
tanto medios como altos a diferencia de los varones quienes se situación con un
52
Tabla 8
Nivel de agresividad y sus dimensiones, según su género.
Sexo
Femenino Masculino
n % n %
Agresividad Bajo 26 39 52 26
Medio 19 28 76 37
Alto 22 33 76 37
Agresividad Física Bajo 29 43 59 29
Medio 20 30 71 35
Alto 18 27 74 36
Agresividad Verbal Bajo 24 36 67 33
Medio 22 33 94 46
Alto 21 31 43 21
Ira Bajo 15 22 37 18
Medio 29 43 97 48
Alto 23 34 70 34
Hostilidad Bajo 15 22 34 16
Medio 26 39 97 48
Alto 26 39 73 36
Total 204 100 204 100
La tabla 9 muestra que los estudiantes del 5to año evidencian niveles altos de
agresividad (37%) a diferencia del 43% de estudiantes de 4to año que se ubican en
el nivel medio.
Por otro lado, los estudiantes de cuarto año emplean la agresión física en nivel
medio (40%) a diferencia del quinto año que muestra nivel bajo (39%). En cuanto a
sin embargo, se observa que el 5to año demuestra experimentar niveles altos de
ira (36%) a comparación del 53% de estudiantes del 4to año que se sitúan en el
nivel medio.
53
Tabla 9
Niveles de agresividad y sus dimensiones según su grado de educación.
Año
Cuarto Quinto
n % n %
Agresividad Bajo 27 22 51 35
Medio 53 43 42 28
Alto 43 35 55 37
Agresividad Física Bajo 31 25 57 39
Medio 49 40 42 28
Alto 43 35 49 33
Agresividad Verbal Bajo 44 36 47 32
Medio 51 41 65 44
Alto 28 23 36 24
Ira Bajo 19 15 33 22
Medio 65 53 61 42
Alto 39 32 54 36
Hostilidad Bajo 19 16 30 20
Medio 57 46 66 45
Alto 47 38 52 35
Total 123 100 148 100
La tabla 10 muestra que 39% de los estudiantes que viven con ambos y el 42%
de los que viven solo con el padre experimentan niveles altos de agresividad, a
diferencia del grupo de adolescentes que viven solo con la madre que se ubican en
el nivel medio de agresividad y aquellos que viven con otros familiares quienes
embargo, el 37% de los que viven con ambos padres y el 58% que viven solo con
el padre exhiben niveles altos de agresividad física y el 42% de los que viven con
verbal. Esto indica que, en su mayoría, aquellos estudiantes que conviven con la
figura paterna suelen expresar más acciones agresivas físicas que verbales.
54
Tabla 10
Niveles de agresividad y sus dimensiones según los miembros con los que vive.
Convive
Ambos padres Solo padre Solo madre Otros
n % n % n % n %
Agresividad Bajo 46 26 3 25 16 31 13 48
Medio 64 35 4 33 19 38 8 30
Alto 71 39 5 42 16 31 6 22
Agresividad Bajo 51 28 3 25 20 39 14 52
Física Medio 63 35 2 17 17 34 9 33
Alto 67 37 7 58 14 27 4 15
Agresividad Bajo 58 32 5 42 17 33 11 41
Verbal Medio 82 45 4 33 21 42 9 33
Alto 41 23 3 25 13 25 7 26
Ira Bajo 37 20 3 25 8 16 4 15
Medio 77 43 5 42 28 55 16 59
Alto 67 37 4 33 15 29 7 26
Hostilidad Bajo 29 16 3 25 11 22 6 22
Medio 82 45 6 50 22 43 13 48
Alto 70 39 3 25 18 35 8 30
Total 181 100 12 100 51 100 27 100
55
Tabla 11
Prueba de normalidad de ajuste a la curva normal para las variables de estudio.
Instrumentos Variables Media D.E K-S p
Violencia Familiar Violencia familiar Global 43.24 7.202 .109 ,000
Violencia Psicológica 22.26 4.653 .113 ,000
Violencia Física 18.84 3.351 .119 ,000
Violencia Sexual 2.14 .537 .515 ,000
Esto significa que a mayor violencia familiar, mayor será el nivel de agresividad de
Tabla 12
Correlación de violencia familiar y agresividad
Violencia familiar
rho p
Agresividad ,723** .000
Agresividad física ,308 ** .000
Agresividad verbal ,763** .000
Ira ,881 ** .000
Hostilidad ,744** .000
56
2 Discusión
conductual y social, que lo impulsa a adoptar las mismas conductas que aprendió
en el seno familiar. Por otro lado, Dodge et al. (1995) y Carbajal y Jaramillo (2015)
refieren que el ser humano aprende conductas desde etapas muy tempranas de
Es decir, los estudiantes que han vivido en situaciones de violencia familiar exhiben
57
obtienen lo que quieren. De manera similar, Nazareth et al. (2011) en su
relaciona con el castigo físico causado por los padres. En consonancia, Álvarez
(2016) halló correlación significativa entre estas variables e indica que a mayor
ambientes. Así también, se entiende que la violencia física es causada por una
(Garmendia, 2016).
tonto”, “ya no te quiero, no sirves para nada” son expresiones acogidas como
habitual y normal en las relaciones filiales lo que ocasiona una conducta mal
58
edad aprenderán a agredirse entre sí y a otros adultos empleando las mismas
palabras y apelativos que fueron impuestos a ellos; esto se evidencia en los juegos
interactivos que realizan entre sí donde cambian de roles y toman actitudes de sus
enojo, enfado, indignación, cólera, rabia, se irritan ante una amenaza o daño en vez
hostilidad. Por su parte, Saenz (2016) menciona que los adolescentes que
necesario entender que la ira es la respuesta física, cognitiva y emocional que tiene
una persona ante diferentes puntos de vista, la invasión del espacio personal o ante
eventos frustrantes (Buss y Perry, 1992). En este sentido, los participantes que han
experimentado que las relaciones en su casa son irrespetuosas, que son ignorados,
59
Finalmente, en la cuarta hipótesis específica se encontró que existe relación
pobre control e emociones coléricas. Por ejemplo, los adolescentes que se perciben
pensamientos como “mis amigos me critican a mis espaldas”, “siento que se ríen a
estudiantes donde 67 son del sexo femenino y 204 del sexo masculino, por tan bajo
número de estudiantes del sexo femenino impide que los resultados puedan ser
60
Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones
1 Conclusiones
de Piura, 2019, por tal se puede exponer que, a mayor violencia familiar,
la institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura, 2019. Lo que
agresividad verbal.
Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura, 2019. Indicando que, a
61
• Por último, en cuanto al cuarto objetivo específico, se halló relación directa y
general tienen alta significancia, es decir que la violencia familiar guarda relación
con las dimensiones de agresión en los adolescentes. Así mismo, se considera que
2 Recomendaciones
62
• Desarrollar la misma investigación utilizando instrumentos diferentes para
comparar resultados.
encargado, para que pueda intervenir tanto a los estudiantes como padres
para padres.
63
Referencias
Recuperado de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/pr
acticas_profesionales/161_puberesyadol/material/tesis/aguirre_julieta.pdf
Aldeas infantiles SOS. (25 de abril de 2019). Las cifras de violencia física y sexual
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/las-cifras-de-violencia-sexual-fisica-
y-sexual-con
Alonso, J., & Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar.
http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n3/v15n3a02.pdf
Álvarez & Peter (2016). Violencia Familiar y Agresividad en estudiantes de 3ro y 4to
https://hdl.handle.net/20.500.12692/1091
Buss, D., & Perry, L. (1992). Mate preferences mechanisms: Consequences for
Barkow H. (Eds). The adapted mind: Evolutionary psychology and the generation
Carbajal, M., & Jaramillo, J. (2015). Conductas Agresivas de los alumnos del primer
64
Huacho, 2015. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional José Faustino
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/335/TFCS_TTS63.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/480/417
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n4/v9n4a04.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4287/Chavesta%20Calle.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
65
Diario Correo. (10 de julio de 2019). Se triplican los casos de violencia escolar en
casos-de-violencia-escolar-en-la-region-897699/
Díaz-Aguado, J., & Martínez, R. (2002). Prevenir la violencia contra las mujeres
PardeDÓS. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/277713697_Prevenir_la_violencia_co
ntra_las_mujeres_construyendo_la_igualdad_Programa_para_Educacion_Sec
undaria
Dodge, K. A., Pettit, G. S., Bates, J. E., & Valente, E. (1995). Social information-
processing patterns partially mediate the effect of early physical abuse on later
doi:10.1037/0021-843X.104.4.632
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632014000300012&lng=es&tlng=es.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2300/TITULO%2
0-%20Franco%20-%20Fernandez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
66
Goncalves, A., Angeli, A., Consenza, M., Vianna, A. & Machado, N. (2011).
https://core.ac.uk/download/pdf/25529802.pdf
https://eprints.ucm.es/16421/1/T33906.pdf
Gonzales, J., Loy, B., Viera, T., Lugo, B., Rodríguez, C. & Carvajal, E. (2018).
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec183d.pdf
Guirado, K., Caraballo, J., Gonzáles, O., Rangel, J., Dolores, C., Reyes, G,
Vásquez, L., Ramírez, R., Dávalos, J., Ochoa, J., Alpacedo, E., & Brito, E. (2011).
unes/20170105042120/pdf_204.pdf
Guatemala. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Hernandez-Crisil.pdf
67
Psicología, 21(1), 11-17. Recuperado de
https://www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf
Herrera, C., Peraza, C. & Porter, H. (2004). El abuso verbal dentro de la violencia
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152004000100005
Huerta, R., Aliaga, J., Campos, E., Ramírez, N., Santiváñez, R., Ramos, J., Murillo,
L., Falcón, C., Treneman, N., Tejada, M., Castro, M. & Pérez, P. (2015).
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-
93%20Desarrollo.pdf
Violencia-Familiar-en-Iquitos-FADV.pdf
https://eprints.ucm.es/30995/1/T36189.pdf
68
Mazón, J., Valverde, A. & Yanza, R. (2017). Dinámica familiar y comportamiento
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61795/54414
Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A., Richaud, M. & Mesurado, B. (2012).
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n4/v11n4a20.pdf
Recuperado de http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1542
Nazareth, S., Giugliani, E. & Falceto, O. (2011). Relações entre violência doméstica
de https://www.scielosp.org/pdf/csp/1998.v14n2/327-335/pt
https://hdl.handle.net/20.500.12692/1219
Oliver, W. y Oliver E. (2018). Esperanza para la familia: El camino para un final feliz.
69
Orna, O. (2013). Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias:
San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país. (Tesis de
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3725
Organización Mundial de la Salud (16 de mayo de 2017). Cada año fallecen más
more-than-1-2-million-adolescents-die-every-year-nearly-all-preventable
Pérez, M., Molero, M., Carrión, M., Mercader, I., & Gázquez, J. (2016). Búsqueda
/ fpsyg.2016.01447.
Pons, J., & Berjano, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización
Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/131.pdf
emblematica-institucion-piuarana-pelean-dentro-del-plantel-noticia-958353
Rosen, K., Bartle-Haring, S., & Stith, S. (2001). Uso de la teorí a de Bowen
019251301022001006
70
Saenz, L. (2016). Relación entre clima social familiar y agresividad en los alumnos
del Centro de Educación Básica Alternativa San Andres, Piura, 2015. (Tesis de
Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/134
Recuperado de http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1538/DER-
SIL-TEM-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/433
UNESCO. (01 de octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de
https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-
adolescentes-sufre-acoso-escolar
Valle, M. (2019). Relación de la violencia contra la mujer dentro del ámbito familiar
71
marketing, logística y recursos humanos. Lima: Instituto de Investigación de la
Adicciónes. doi:10.20882/adicciones.1213
https://hdl.handle.net/20.500.12692/722
Editora Sudamericana.
centro poblado rural Pica piedra Pachacamac- Lima 2016. (Tesis de Maestría).
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/13472/Zurita_HM.p
df?sequence=1&isAllowed=y
72
Anexos
Anexo 1
Fiabilidad
Cronbach de .845, lo que indica que muestra una alta fiabilidad. De igual manera
Tabla 13
Consistencia interna del cuestionario de Violencia Familiar
Sub dimensiones N° de ítems Alpha
Violencia Psicológica 15 ,821
Violencia Física 13 ,731
Violencia Sexual 2 ,788
Global 30 ,845
apreciar en la tabla 14 que son altamente significativos, lo que nos muestra que el
significativos.
Tabla 14
Correlación del cuestionario de Violencia Familiar.
Test
Dimensiones r p
Violencia Psicológica ,881 .000
Violencia Física ,783 .000
Violencia sexual ,475 .000
73
Anexo 2
Fiabilidad
de .831, lo que indica que muestra una alta fiabilidad. De igual manera podemos
Tabla 15
Consistencia interna del cuestionario de Agresividad
Sub dimensiones N° de ítems Alpha
Agresividad física 9 ,734
Agresividad verbal 5 ,566
Ira 8 ,487
Hostilidad 7 ,596
Total 29 ,831
apreciar en la tabla 16 que son altamente significativos, lo que nos muestra que el
significativos.
Tabla 16
Correlación del cuestionario de Agresividad.
Test
Dimensiones r p
Agresividad física ,833 .000
Agresividad verbal ,548 .000
Ira ,583 .000
Hostilidad ,459 .000
74
Anexo 3
Para Ventura (2019) los reactivos cuyos valores estén sobre .70, se consideran
En la tabla 17, se percibe que los ítems no presentan coeficientes por debajo de .70,
lo cual muestra que existe para la inclusión de los ítems pues tienen relación con el
constructo, por lo tanto, decimos que el cuestionario de violencia familiar cumple con
Tabla 17
Validez de contenido por criterio de jueces
ESCALA IA
Los ítems tienen relación con el constructo 1
Los ítems miden las variables de estudio 1
El instrumento persigue los fines del objetivo general 1
El instrumento persigue los fines de los objetivos específicos 1
Las ideas planteadas son representativas del tema 1
Hay claridad en los ítems 1
Las preguntas responden a un orden lógico 1
El número de ítems por dimensiones es el adecuado 1
El número de ítems por indicador es el adecuado 1
La secuencia planteada es adecuada 1
Las preguntas deben ser reformuladas* 1
Debe considerar otros ítems* 1
Jueces:3
75
La validación del contenido, se estimó mediante el juicio de expertos. El grupo
Para Ventura (2019) los reactivos cuyos valores estén sobre .70, se consideran
En la tabla 18, se percibe que los ítems no presentan coeficientes por debajo de .70,
lo cual muestra que existe para la inclusión de los ítems pues tienen relación con el
constructo, por lo tanto, decimos que el cuestionario de Agresividad cumple con los
criterios de validez.
Tabla 18
Validez de contenido por criterio de jueces
ESCALA IA
Los ítems tienen relación con el constructo 1
Los ítems miden las variables de estudio 1
El instrumento persigue los fines del objetivo general 1
El instrumento persigue los fines de los objetivos específicos 1
Las ideas planteadas son representativas del tema 1
Hay claridad en los ítems 1
Las preguntas responden a un orden lógico 1
El número de ítems por dimensiones es el adecuado 1
76
Anexo 4
Datos Generales
Sexo: Masculino Femenino Edad: _________ Grado y sección: ______________
¿Con quién vives?: _________________
Con A
N° Enunciados Nunca
Frecuencia veces
1 Las relaciones en su casa son irrespetuosas
14 Es agredido verbalmente
77
19 Es maltratado físicamente
78
Anexo 5
79
Algunos de mis amigos piensan
19
que soy una persona impulsiva
Sé que mis amigos me critican a
20
mis espaldas
Hay gente que me provoca a tal
21
punto que llegamos a pegarnos
Algunas veces pierdo el control sin
22
razón
Desconfió de desconocidos
23
demasiado amigables
No encuentro ninguna buena razón
24
para pegar a una persona
Tengo dificultades para controlar
25
mi genio
Algunas veces siento que la gente
26 se está riendo de mi a mis
espaldas
He amenazado a gente que
27
conozco
Cuando la gente se muestra
28 especialmente amigable, me
pregunto qué querrán
He llegado a estar tan furioso que
29
rompía cosas
80
Anexo 6
Matriz de Consistencia
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL METODOLOGÍA
¿Existe relación significativa entre Determinar si existe relación Existe relación significativa entre -Diseño no
violencia familiar y agresividad en los significativa entre violencia familiar y violencia familiar y agresividad en experimental
estudiantes del nivel secundario de la agresividad en los estudiantes de la los estudiantes de la institución -Alcance
Institución Educativa Pública San institución Educativa Pública San Educativa Pública San Miguel del descriptivo-
Miguel del Distrito de Piura, 2019? Miguel del Distrito de Piura, 2019. Distrito de Piura, 2019. correlacional
PROBLEMAS ESECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS -Corte trasversal
¿Existe relación significativa entre Existe relación significativa entre
violencia familiar y agresividad física Determinar relación significativa entre violencia familiar y agresividad física
en los estudiantes del nivel violencia familiar y agresividad física en en los estudiantes del nivel
secundario de la Institución Educativa los estudiantes del nivel secundario de secundario de la Institución
Pública San Miguel del Distrito de la Institución Educativa Pública San Educativa Pública San Miguel del
Piura, 2019? Miguel del Distrito de Piura, 2019. Distrito de Piura, 2019.
¿Existe relación significativa entre Determinar relación significativa entre Existe relación significativa entre
violencia familiar y agresividad verbal violencia familiar y agresividad verbal violencia familiar y agresividad
en los estudiantes del nivel en los estudiantes del nivel secundario verbal en los estudiantes del nivel
secundario de la Institución Educativa de la Institución Educativa Pública San secundario de la Institución
Pública San Miguel del Distrito de Miguel del Distrito de Piura, 2019. Educativa Pública San Miguel del
Piura, 2019? Determinar relación significativa entre Distrito de Piura, 2019.
¿Existe relación significativa entre violencia familiar y hostilidad en los Existe relación significativa entre
violencia familiar y hostilidad en los estudiantes del nivel secundario de la violencia familiar y hostilidad en los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San estudiantes del nivel secundario de
Institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura, 2019. la Institución Educativa Pública San
Miguel del Distrito de Piura, 2019? Determinar relación significativa entre Miguel del Distrito de Piura, 2019.
¿Existe relación significativa entre violencia familiar e ira en los Existe relación significativa entre
violencia familiar e ira en los estudiantes del nivel secundario de la violencia familiar e ira en los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Pública San estudiantes del nivel secundario de
Institución Educativa Pública San Miguel del Distrito de Piura, 2019. la Institución Educativa Pública San
Miguel del Distrito de Piura, 2019? Miguel del Distrito de Piura, 2019.